Logo Studenta

Resumen-ejecutivo_CARIES-2018-FINAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Resumen Ejecutivo Guía de Práctica Clínica “Prevención y tratamiento de caries dental en niños y niñas con dentición 
primaria”, 
Ministerio de Salud 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Subsecretaría de Salud Pública 
División de Prevención y Control de Enfermedades, DIPRECE 
División de Planificación Sanitaria, DIPLAS 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
Guía de Práctica Clínica de Prevención y 
tratamiento de caries dental en niños y niñas con 
dentición primaria 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Este documento contiene las recomendaciones y un resumen de la metodología 
utilizada en la Guía de Práctica Clínica “Prevención y tratamiento de caries dental en 
niños y niñas con dentición primaria”, dirigido a los EQUIPOS DE SALUD. 
 
 
 Resumen Ejecutivo Guía de Práctica Clínica Prevención y tratamiento de caries dental en niños y niñas con dentición 
primaria 
Ministerio de Salud 
 
 
VERSIÓN COMPLETA de la Guía de Práctica Clínica “Prevención y tratamiento 
de caries dental en niños y niñas con dentición primaria” en: 
http://diprece.minsal.cl/le-informamos/auge/acceso-guias-clinicas/guias-clinicas-desarrolladas-
utilizando-manual-metodologico/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MINISTERIO DE SALUD. RESUMEN EJECUTIVO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA “PREVENCIÓN Y 
TRATAMIENTO DE CARIES DENTAL EN NIÑOS Y NIÑAS CON DENTICIÓN PRIMARIA”, SANTIAGO: 
MINSAL. 
 
 
Todos los derechos reservados. Este material puede ser reproducido total o parcialmente para fines de 
diseminación y capacitación. Prohibida su venta. 
 
http://diprece.minsal.cl/le-informamos/auge/acceso-guias-clinicas/guias-clinicas-desarrolladas-utilizando-manual-metodologico/
http://diprece.minsal.cl/le-informamos/auge/acceso-guias-clinicas/guias-clinicas-desarrolladas-utilizando-manual-metodologico/
 
 Resumen Ejecutivo Guía de Práctica Clínica Prevención y tratamiento de caries dental en niños y niñas con dentición 
primaria 
Ministerio de Salud 
RECOMENDACIONES DE LA GUÍA 
RECOMENDACIONES 
GRADO DE 
RECOMENDACIÓN 
CERTEZA EN LA 
EVIDENCIA 
 
1. Para la prevención de caries en niños y niñas con dentición 
primaria, el Ministerio de Salud SUGIERE realizar entrevista 
motivacional a la persona adulta responsable de su cuidado por 
sobre educación individual o grupal no estructurada. 
 
Comentarios del Panel de Expertos: 
Esta entrevista pudiera centrarse en consejería principalmente 
respecto a buenos hábitos de higiene bucal y una alimentación sana 
como parte de un estilo de vida saludable. 
Esta intervención puede ser implementada por el personal de salud o 
por miembros de la comunidad entrenados en la metodología de 
entrevista motivacional. Se puede aplicar como parte de la 
supervisión de salud o en planes de promoción de salud comunitarios. 
- La falta de entrenamiento y de espacios para reunirse con la 
comunidad pudiera ser una limitación para la implementación de 
esta recomendación 
CONDICIONAL 
 
 
BAJA 
 
 
2. Para la prevención de caries en niños y niñas con dentición 
primaria, el Ministerio de Salud SUGIERE aplicar barniz de flúor por 
sobre no aplicarlo. 
 
Comentarios del Panel de Expertos: 
En niños y niñas con dentición primaria cuando se prefiera la 
aplicación de barniz de flúor se sugiere una aplicación cada 6 meses, 
mientras que en aquellos con riesgo alto se sugiere aumentar a una 
aplicación cada 3-4 meses (ver recomendación 3) 
En el caso que la persona adulta responsable del cuidado de la niña o 
niño exprese aprensiones respecto a potenciales efectos adversos del 
flúor, es importante trasmitir que la cantidad que se aplica no 
constituye una dosis perjudicial y que no se ha asociado a un riesgo 
para la salud de las personas. 
El barniz de flúor se puede implementar comunitariamente, como por 
ejemplo en jardines infantiles, colegios y atención domiciliaria, lo que 
podría ayudar a mejorar la salud bucal de las personas que tienen un 
acceso limitado a atenciones de salud. 
CONDICIONAL 
 
BAJA 
 
3. En niños y niñas con dentición primaria y alto riesgo de caries, el 
Ministerio de Salud SUGIERE aplicar barniz de fluoruro cada 3-4 
meses por sobre aplicarlo cada 6 meses. 
 
 
Comentarios del Panel de Expertos: 
Para identificar a los niños y niñas de alto riesgo, los clínicos pueden 
utilizar la pauta CERO u otras herramientas de determinación de 
CONDICIONAL 
 
BAJA 
 
 
 Resumen Ejecutivo Guía de Práctica Clínica Prevención y tratamiento de caries dental en niños y niñas con dentición 
primaria 
Ministerio de Salud 
riesgo cariogénico. La pauta CERO evalúa la presencia de factores de 
riesgo conocidos tales como malos hábitos de higiene bucal, alto 
consumo de azúcares, situación de discapacidad, etc. 
En el caso que las personas adultas responsables del cuidado de las 
niñas y niños expresen aprensiones respecto a potenciales efectos 
adversos del flúor, es importante trasmitir que la cantidad que se 
aplica no constituye una dosis perjudicial y que no se ha asociado a 
un riesgo para la salud de las personas. 
La aplicación de barniz de flúor puede implementarse 
comunitariamente fuera de la consulta dental, lo que podría ayudar 
a mejorar la salud bucal de las personas que tienen un acceso limitado 
a atenciones de salud. 
 
4. En niños y niñas con lesiones de caries no cavitadas activas en 
dentición primaria, el Ministerio de Salud SUGIERE el uso de 
tratamiento no invasivo por sobre el tratamiento invasivo. 
 
Comentarios del Panel de Expertos: 
Esta recomendación se fundamenta en el potencial efecto iatrogénico 
del tratamiento invasivo y en el mayor riesgo de pérdida del diente a 
largo plazo. 
Además, el tratamiento no invasivo es factible de implementar en 
contexto comunitario, lo cual facilita el acceso a la atención 
odontológica. 
CONDICIONAL 
 
BAJA 
 
5. En niños y niñas con caries no cavitadas activas en dentición 
primaria, el Ministerio de Salud SUGIERE aplicar sellante o barniz de 
flúor. 
 
Comentarios del Panel de Expertos: 
Antes de decidir la aplicación del sellante, los clínicos deben considerar 
los requisitos técnicos de los distintos materiales. La aplicación de 
sellante de resina requiere de mayor cooperación del paciente, 
estricto control de la humedad y debe ser realizado en la consulta 
dental. La aplicación de sellante de vidrio ionómero resulta más 
sencilla y puede realizarse en contexto comunitario (por Ej. jardines 
infantiles, colegios o en visita domiciliaria). 
El barniz de flúor constituye una buena alternativa para el 
tratamiento de las lesiones de caries no cavitadas activas. Además, la 
aplicación de barniz de flúor tiene alcance sobre todas las superficies 
dentarias que presentan lesiones de caries no cavitadas, a diferencia 
del sellante, que se restringe a fosas y fisuras de algunos dientes. 
CONDICIONAL 
 
BAJA 
 
 
6. En niños y niñas con lesiones de caries cavitadas activas sin 
compromiso pulpar en dentición primaria, el Ministerio de Salud 
SUGIERE realizar inactivación con fluoruro diamino de plata por 
sobre no realizarlo. 
 
CONDICIONAL 
 
ALTA 
 
 
 Resumen Ejecutivo Guía de Práctica Clínica Prevención y tratamiento de caries dental en niños y niñas con dentición 
primaria 
Ministerio de Salud 
Comentarios del Panel de Expertos: 
La aplicación de fluoruro diamino de plata conlleva una coloración 
oscura del diente tratado, lo cual puede limitar su uso en el segmento 
anterior de la boca. Esta coloración puede ser tratada con un 
resultado estético aceptable. 
Personas que le asignen un mayor valor a la detención del avance de 
la lesión de caries, probablemente preferirán someterse a la 
intervención. Sin embargo, personas que le otorguen un valor más 
alto al efecto estético, probablemente preferirán no someterse a la 
intervención. Dado que esta decisión es sensible a los valores y 
preferencias de las personas, es importante discutir sus efectos con las 
niñas, los niños y las personas adultas responsables de sus cuidados.7. En niños y niñas con lesiones de caries cavitadas sin compromiso 
pulpar en dentición primaria, el Ministerio de Salud SUGIERE una 
técnica de remoción parcial por sobre una técnica de remoción 
completa. 
 
Comentarios del Panel de Expertos: 
- La mayoría de los niños y niñas y de las personas adultas responsables 
de sus cuidados, al estar adecuadamente informados, probablemente 
preferirían las técnicas de remoción parcial, dado que son menos 
invasivas y no requieren de anestesia. Por lo cual es importante 
discutir las opciones con ellos. 
- Las técnicas de remoción parcial pueden ser implementadas 
comunitariamente fuera de la consulta dental, lo que podría ayudar 
a mejorar la salud bucal de las personas que tienen un acceso limitado 
a las atenciones de salud. 
CONDICIONAL 
 
 
BAJA 
 
 
8. En niños y niñas con lesiones de caries cavitadas en dentición 
primaria sin compromiso pulpar, el Ministerio de Salud SUGIERE 
realizar restauraciones con cemento de vidrio ionómero de alta 
densidad por sobre realizarlas con resina compuesta. 
 
Comentarios del Panel de Expertos: 
La restauración con ionómero es más sencilla y requiere un control 
menos estricto de la humedad de la boca que la restauración con 
resina. Dado esto, probablemente resulta menos incómoda para los 
pacientes y permite intervenir en los niños o niñas que no están en 
condiciones de colaborar. Además, la restauración con ionómero 
puede ser implementada comunitariamente, como por ejemplo en 
jardines infantiles y colegios, lo que podría ayudar a mejorar la salud 
bucal de las personas que tienen un acceso limitado a las atenciones 
de salud. 
CONDICIONAL 
 
BAJA 
 
 
Las recomendaciones fueron formuladas durante el año 2018 utilizando el sistema GRADE. 
 
 
 
 Resumen Ejecutivo Guía de Práctica Clínica Prevención y tratamiento de caries dental en niños y niñas con dentición 
primaria 
Ministerio de Salud 
 
DESCRIPCIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DEL PROBLEMA O CONDICIÓN DE SALUD 
 
La caries dental es una enfermedad crónica y multifactorial, y desde una perspectiva de causalidad, 
similar a otras enfermedades crónicas no transmisibles como el cáncer, la diabetes, la obesidad y 
las enfermedades cardiovasculares. Su signo característico es la lesión de caries, la que puede estar 
cavitada o no, dependiendo del grado de avance del proceso carioso. 
La caries dental afecta a personas de todas las edades alrededor del mundo. Se puede iniciar desde 
los primeros años de vida, incrementándose con la edad. Las lesiones de caries no tratadas en los 
dientes permanentes, según el estudio de carga de enfermedad 2010, afectan a 2,4 billones de 
personas y en dientes primarios a 621 millones de niños en el mundo (1). Según la información de 
los últimos estudios nacionales disponibles, a los 2 años de edad la prevalencia de caries es de un 
17,5%, de 50,4% a los 4 años y de 70,4% a los 6 años (2,3). Se observa una mayor prevalencia y 
severidad de la caries dental en población rural y de nivel socioeconómico bajo (2,4). 
Las lesiones de caries son reversibles en las etapas iniciales, antes de que se produzca la cavitación 
(5). En condiciones de salud, existen procesos fisiológicos y dinámicos de desmineralización y 
remineralización de los tejidos duros del diente, varias veces al día. Sin embargo, en presencia de 
una alimentación alta en carbohidratos fermentables, sumado a la presencia de otros factores de 
riesgo asociados, se pierde el equilibrio de ambos procesos, predominando el de desmineralización, 
lo que conlleva a que las lesiones progresen (lesiones de caries activas), pudiendo llegar a una 
destrucción extensa de los tejidos duros del diente (6). Esta desmineralización se produce por 
acción de ácidos que producen las bacterias de la placa dental (biofilm dental), al metabolizar los 
carbohidratos fermentables, principalmente sacarosa (azúcar), provenientes de la alimentación. La 
remineralización se produce por la difusión de calcio, fosfato y flúor hacia el interior del diente, 
depositándose como una nueva capa sobre el cristal remanente en las lesiones no cavitadas (7). 
Prevenir la aparición de la enfermedad, a lo largo de la vida, debe ser el objetivo principal de un plan 
para controlar la caries dental. Sin embargo, cuando la enfermedad está presente, los clínicos 
enfrentan el desafío de detener el avance del proceso carioso, mediante la aplicación de 
intervenciones a nivel del paciente y de la lesión de caries, cuando es detectable clínicamente. Las 
intervenciones a nivel del paciente tienen como objetivo restablecer el equilibrio fisiológico u 
homeostasis en la cavidad bucal, para favorecer fenómenos de remineralización y contrarrestar los 
de desmineralización. Para ser exitosas, estas intervenciones generalmente requieren una adecuada 
adherencia del paciente, incluyendo un asesoramiento alimentario (principalmente en reducir el 
consumo de azúcar) e instrucciones de higiene bucal, mediante el cepillado de dientes con pasta 
dental fluorada. Las intervenciones a nivel de la lesión de caries, dependen del tipo de lesión y de 
su estado de cavitación, entre otros factores, pero hay consenso en que deben tener un enfoque 
conservador, con tratamientos que favorezcan la remineralización y maximicen la conservación de 
la estructura dental (8). 
 
 Resumen Ejecutivo Guía de Práctica Clínica Prevención y tratamiento de caries dental en niños y niñas con dentición 
primaria 
Ministerio de Salud 
 
Las lesiones de caries no cavitadas presentan la superficie dental macroscópicamente intacta y sin 
evidencia clínica de cavitación. Estas tienen el potencial de revertirse, sin necesidad de intervenirlas 
quirúrgicamente. Las lesiones de caries cavitadas, tienen una superficie que no es 
macroscópicamente intacta, detectándose cavitación por medios visuales o táctiles. Estas pueden 
detenerse, pero no revertirse y habitualmente requieren tratamiento quirúrgico, el que igualmente 
debe ser mínimamente invasivo. 
 
Referencias 
 
1. Kassebaum NJ, Bernabé E, Dahiya M, Bhandari B, Murray CJL, Marcenes W. Global Burden of 
Untreated Caries: A Systematic Review and Metaregression. J Dent Res. 1 de mayo de 
2015;94(5):650-8. 
2. Ministerio de Salud de Chile. Diagnóstico Nacional de Salud Bucal del niño de 6 años. 2007. 
3. Departamento Salud Bucal. Diagnóstico Nacional de Salud Bucal de los niños y niñas de 2 y 4 
años que participen en la educación parvularia. Informe consolidado. Chile 2007-2010. 
Santiago, Chile: Ministerio de Salud; 2012. 
4. Soto L, tapia R, Jara G y col. Diagnóstico Nacional de Salud Bucal del Adolescente de 12 años y 
Evaluación del Grado de Cumplimiento de los Objetivos sanitarios de Salud Bucal 2000-2010. 
[Internet]. Universidad Mayor; 2007. Disponible en: 
http://web.minsal.cl/portal/url/item/7f2e0f67ebbc1bc0e04001011e016f58.pdf 
5. Thylstrup. Textbook of Clinical Cariology. 2 edition. Cph.: Munksgaard; 1994. 421 p. 
6. Featherstone JDB. The continuum of dental caries--evidence for a dynamic disease process. J 
Dent Res. 2004;83 Spec No C:C39-42. 
7. Featherstone JD. Prevention and reversal of dental caries: role of low level fluoride. Community 
Dent Oral Epidemiol. febrero de 1999;27(1):31-40. 
8. Slayton RL, Urquhart O, Araujo MWB, Fontana M, Guzmán-Armstrong S, Nascimento MM, et al. 
Evidence-based clinical practice guideline on nonrestorative treatments for carious lesions: A 
report from the American Dental Association. J Am Dent Assoc. 1 de octubre de 
2018;149(10):837-849.e19. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Resumen Ejecutivo Guía de Práctica Clínica Prevención y tratamiento de caries dental en niños y niñas con dentición 
primaria 
Ministerio de Salud 
1. OBJETIVO Y ALCANCES DE LA GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA 
Objetivo General: Generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible acerca de la 
prevención y tratamiento de la caries dental en niños y niñas con dentición primaria.Tipo de pacientes y escenario clínico: Esta guía entrega recomendaciones para la prevención y 
tratamiento de caries dental en niños y niñas con dentición primaria, que se atienden en el sistema de 
salud público y privado del país. 
Usuarios de la Guía: Profesionales y técnicos del equipo de salud que atienden a niños y niñas. 
 
MÉTODOS 
Para la elaboración de esta Guía se constituyó un equipo elaborador compuesto por: un Coordinador 
Temático de la Guía; Asesores Metodológicos; Responsables de la búsqueda y síntesis de evidencia; y 
un Panel de Expertos compuesto por clínicos, referentes del Ministerio de Salud y del Fondo Nacional 
de Salud (FONASA) y, en los casos que fue posible, pacientes. 
 Ver más detalle en Equipo Elaborador y declaración de potenciales conflicto de intereses - 
Guía 2018 
 
Con el objetivo de facilitar al panel de expertos la formulación de las preguntas para elaboración 
de la Guía de Práctica Clínica “Prevención y tratamiento de caries dental en niños y niñas con 
dentición primaria” se realizó la revisión de la vigencia clínica de las recomendaciones de la Guía 
de práctica Clínica “Atención Primaria Odontológica del Preescolar de 2 a 5 años” del año 2009. 
 
 
Posteriormente se realizó la Definición y Priorización de las Preguntas para la actualización. El 
equipo elaborador planteó todas las potenciales preguntas, definiendo claramente la 
población, intervención y comparación. Luego de un proceso de priorización se definió que 
para la presente actualización se responderían las siguientes preguntas: 
 
1.- Para la prevención de caries en niños y niñas con dentición primaria ¿Se debe realizar 
entrevista motivacional a la persona adulta responsable de su cuidado en comparación a 
realizar educación individual o educación grupal? 
2.- En niños y niñas con dentición primaria ¿Se debe aplicar barniz de flúor en comparación a 
no aplicar? 
3.- En niños y niñas con dentición primaria y alto riesgo de caries ¿Se debe aplicar barniz de 
flúor más de 2 veces al año en comparación a la aplicación de barniz de flúor 2 veces al 
año? 
4.- En niños y niñas con lesiones de caries no cavitadas activas en dentición primaria ¿Se debe 
realizar tratamiento no invasivo en comparación a tratamiento restaurador invasivo? 
5.- En niños y niñas con lesiones de caries no cavitadas activas en dentición primaria ¿Se debe 
aplicar sellante en comparación a la aplicación de barniz de flúor? 
https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/03/06.1.-AUTORES_Miembros-del-equipo-elaborador-y-declaraci%C3%B3n-de-potenciales-conflictos-de-inter%C3%A9s_Gu%C3%ADaNO_GES_2018_caries.pdf
https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/03/06.1.-AUTORES_Miembros-del-equipo-elaborador-y-declaraci%C3%B3n-de-potenciales-conflictos-de-inter%C3%A9s_Gu%C3%ADaNO_GES_2018_caries.pdf
 
 Resumen Ejecutivo Guía de Práctica Clínica Prevención y tratamiento de caries dental en niños y niñas con dentición 
primaria 
Ministerio de Salud 
6.- En niños y niñas con lesiones de caries cavitadas activas sin compromiso pulpar en 
dentición primaria ¿Se debe realizar inactivación con fluoruro diamino de plata en 
comparación a no realizar? 
7.- En niños y niñas con lesiones de caries cavitadas sin compromiso pulpar en dentición 
primaria ¿Se debe realizar técnicas de remoción parcial de caries en comparación a realizar 
técnica con remoción completa de caries? 
8.- En niños y niñas con lesiones de caries cavitadas dentición primaria sin compromiso pulpar 
¿Se debe realizar restauraciones con ionómero de alta densidad en comparación a realizar 
restauraciones con resina compuesta? 
 
 
 
 Ver más detalle en Informe de Priorización de preguntas - Guía 2018 
Elaboración de recomendaciones 
Las recomendaciones de esta Guía fueron elaboradas de acuerdo al sistema “Grading of 
Recommendations Assessment, Development, and Evaluation” (GRADE) 1. Luego de seleccionadas las 
preguntas a responder, se realizó la búsqueda y la síntesis de evidencia. Se utilizaron 4 estrategias de 
búsqueda y síntesis de evidencia en función de los resultados u outcomes, a saber: 
1. Efectos deseables e indeseables de la intervención versus comparación: La síntesis de 
evidencia se realizó con el formato de Tabla de Resumen de Hallazgos GRADE (Summary of 
Findings - SoF) cuando fue posible. 
2. Valores y preferencias de los pacientes respecto a la intervención versus comparación. 
3. Costos de la intervención y comparación 
4. Costo efectividad de la intervención versus comparación. 
 
 Ver más detalle en Recomendaciones GRADE 
 
Tras generar la búsqueda y síntesis de evidencia, el equipo elaborador formuló las recomendaciones 
considerando su experiencia clínica o personal, la evidencia respecto a los desenlaces de interés (por 
ejemplo: mortalidad, días de hospitalización, calidad de vida, etc.), los valores y preferencias de los 
pacientes, viabilidad de implementación, uso de recursos y costos. Las recomendaciones fueron 
formuladas en reuniones realizadas en septiembre y noviembre de 2018. 
 
Para asegurar la permanente vigencia de las recomendaciones de esta Guía, se generó un sistema de 
notificación a través de una plataforma que identifica periódicamente estudios (revisiones sistemáticas 
y estudios primarios) que dan respuesta a las preguntas formuladas. 
 
 Para mayor detalle consultar Guía de Práctica Clínica Prevención de caries dental en niños y niñas 
con dentición primaria completas. 
 
 
 
 
1 Andrews J, Guyatt G, Oxman AD, Alderson P, Dahm P, Falck-Ytter Y, et al. GRADE guidelines: 14. Going from evidence to 
recommendations: the significance and presentation of recommendations. J Clin Epidemiol [Internet]. 2013 Jul [cited 2017 Dec 
3];66(7):719–25. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23312392 
https://diprece.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/03/Informe_Priorizaci%C3%B3n_GPC-Caries-FINAL.pdf
https://diprece.minsal.cl/temas-de-salud/temas-de-salud/guias-clinicas-no-ges/guias-clinicas-no-ges-salud-bucal/prevencion-y-tratamiento-de-caries-dental-en-ninos-y-ninas-con-denticion-primaria/metodos/
https://diprece.minsal.cl/temas-de-salud/temas-de-salud/guias-clinicas-no-ges/guias-clinicas-no-ges-salud-bucal/prevencion-y-tratamiento-de-caries-dental-en-ninos-y-ninas-con-denticion-primaria/recomendaciones/
https://diprece.minsal.cl/temas-de-salud/temas-de-salud/guias-clinicas-no-ges/guias-clinicas-no-ges-salud-bucal/prevencion-y-tratamiento-de-caries-dental-en-ninos-y-ninas-con-denticion-primaria/recomendaciones/
 
 Resumen Ejecutivo Guía de Práctica Clínica Prevención y tratamiento de caries dental en niños y niñas con dentición 
primaria 
Ministerio de Salud 
2. CÓMO INTERPRETAR LAS RECOMENDACIONES 
El sistema GRADE distingue el grado de la recomendación y certeza de la evidencia sobre la cual se 
realiza la recomendación. 
Grado de la recomendación 
Las recomendaciones están estructuradas en base a una intervención y una comparación, la 
intervención es por lo general una intervención innovadora, mientras que la comparación es una 
intervención que está incorporada en la práctica clínica habitual. Las recomendaciones son clasificadas 
en recomendaciones fuertes y condicionales, a favor o en contra de la intervención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las recomendaciones fuertes y condicionales deben interpretarse de la siguiente manera: 
FUERTE: Seguir la recomendación es la conducta más adecuada en TODOS O EN CASI TODOS LOS 
CASOS. No se requiere una evaluación detallada de la evidencia que la soporta. Tampoco es 
necesario discutir detenidamente con los pacientes este tipo de indicación. 
Esta recomendación puede ser Fuerte a Favor o Fuerte en Contra de la intervención. 
 
CONDICIONAL: Seguir la recomendación es la conducta más adecuada en la MAYORÍA de los casos, 
pero se requiere considerar y entender la evidencia en que se sustenta la recomendación. Asimismo, 
distintas opciones pueden seradecuadas para distintos pacientes, por lo que el clínico debe hacer 
un esfuerzo para ayudar a los pacientes a escoger una opción que sea consistente con sus valores y 
preferencias. 
Esta recomendación puede ser Condicional a Favor o Condicional en Contra de la intervención. 
 
BUENAS PRÁCTICAS CLÍNICAS: Son recomendaciones relacionadas con intervenciones que 
corresponden a estándares mínimos y necesarios para la atención en salud. Cuando estas 
recomendaciones son útiles, no es necesario evaluar la certeza de la evidencia o calificar la fortaleza, 
y se basarán en la experiencia del panel de expertos. 
Estas recomendaciones estarán indicadas como Buenas Prácticas Clínicas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Resumen Ejecutivo Guía de Práctica Clínica Prevención y tratamiento de caries dental en niños y niñas con dentición 
primaria 
Ministerio de Salud 
Certeza de la evidencia 
El concepto de certeza de la evidencia se refiere a la confianza que se tiene en que los estimadores del 
efecto son apropiados para apoyar una recomendación determinada. El sistema GRADE propone cuatro 
niveles de certeza en la evidencia: 
 
Certeza Definición 
Alta 
 
Existe una alta confianza de que el verdadero efecto se encuentra muy cercano al 
estimador de efecto reportado en el cuerpo de evidencia. 
Moderada
 
Existe una confianza moderada en el estimador de efecto. Es probable que el verdadero 
efecto se encuentre próximo al estimador de efecto reportado en el cuerpo de evidencia, 
pero existe la posibilidad de que sea diferente. 
Baja 
 
La confianza en el estimador de efecto es limitada. El verdadero efecto podría ser muy 
diferente del estimador de efecto reportado en el cuerpo de evidencia. 
Muy baja 
 
Existe muy poca confianza en el estimador de efecto. Es altamente probable que el 
verdadero efecto sea sustancialmente diferente del estimador de efecto reportado en el 
cuerpo de evidencia. 
 
El sistema GRADE considera de certeza alta los ensayos controlados aleatorizados y de baja certeza los 
estudios observacionales. Hay factores que pueden aumentar o disminuir la certeza de la evidencia 
inicial establecida a partir del diseño de los estudios: 
 
a) Los estudios clínicos aleatorizados bajan la certeza de la evidencia, si existen limitaciones en 
el diseño y ejecución del estudio; inconsistencia de los resultados; incertidumbre acerca de que 
la evidencia sea directa; imprecisión; y sesgo de publicación o notificación. 
b) Los estudios observacionales pueden subir en certeza de la evidencia, si existe asociación 
fuerte; existencia de gradiente dosis-respuesta; y sesgo residual actuando en dirección 
contraria. 
 
Ver más detalle en Manual metodológico Desarrollo de Guías de Práctica Clínica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/04/Manual-metodologico-GPC-151014.pdf
 
 Resumen Ejecutivo Guía de Práctica Clínica Prevención y tratamiento de caries dental en niños y niñas con dentición 
primaria 
Ministerio de Salud 
3. EQUIPO ELABORADOR 
El equipo elaborador que ha participado de la presente actualización es responsable, según sus competencias, del 
conjunto de preguntas y recomendaciones formuladas. 
 
Coordinadores Clínicos Dr. Rodrigo Giacaman 
Dra. Paola Herrera 
Dra. Viviana Arenas 
Coordinadora Temática Dra. Carolina del Valle. Departamento Salud Bucal. División de Prevención y 
Control de Enfermedades. Ministerio de Salud 
Coordinadora 
Metodológica 
Dra. Cecilia Muñoz. Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y 
Salud Basada en Evidencia. Ministerio de Salud 
 
 
Panel de Expertos 
 
Alejandra Lipari Cirujano Dentista, Odontopediatra. Sociedad Chilena de Odontopediatría 
Andrea Muñoz 
Cirujano Dentista. Sociedad Chilena de Salud Pública Oral 
Begoña Ruíz 
Cirujano Dentista. Facultad de Odontología. Universidad de Chile 
Rodrigo Giacaman 
Cirujano Dentista. Unidad de Cariología, Departamento de Rehabilitación Buco-
maxilofacial. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Talca 
Paola Herrera 
Cirujano Dentista. Centro de Salud Familiar Algarrobo. Servicio de Salud 
Valparaíso-San Antonio 
Priscilla Sáez 
Técnico paramédico en odontología. Módulo Dental Centro de Salud Familiar 
Cardenal Raúl Silva Henriquez, Pudahuel. Servicio de Salud Metropolitano 
Occidente 
Viviana Arenas 
Cirujano Dentista Odontopediatra. Centro de Salud Familiar Dr. A. Steeger, Cerro 
Navia. Servicio de Salud Metropolitano Occidente 
Paola Aguilera 
Matrona. Departamento Plan de Beneficios. División de Planificación Institucional. 
FONASA 
Luz Cole 
Enfermera. Departamento Ciclo Vital. División de Prevención y Control de 
Enfermedades. Ministerio de Salud 
Patricia Cabezas 
Enfermera. Departamento Ciclo Vital. División de Prevención y Control de 
Enfermedades. Ministerio de Salud 
Soledad Carrasco 
Cirujano Dentista. Unidad Odontológica. División de Atención Primaria. Ministerio 
de Salud 
Pía Fernández Dávila 
Cirujano dentista. Unidad Odontológica. División de Atención Primaria. Ministerio 
de Salud 
Carolina Mendoza 
Cirujano Dentista. Jefa Departamento Salud Bucal. División de Prevención y Control 
de Enfermedades. Ministerio de Salud 
Paula Silva 
Cirujano Dentista. Departamento Salud Bucal. División de Prevención y Control de 
Enfermedades. Ministerio de Salud 
 
 
 Resumen Ejecutivo Guía de Práctica Clínica Prevención y tratamiento de caries dental en niños y niñas con dentición 
primaria 
Ministerio de Salud 
Asesor metodológico 
 
Ignacio Neumann 
Burotto 
GRADE working group. Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente. Universidad 
Católica de Chile. 
 
Responsables de la búsqueda y síntesis de evidencia 
 
Epistemonikos 
Foundation1 
Búsqueda de evidencia de los efectos clínicos y magnitud de los beneficios y riesgos de 
las intervenciones 
Centro de evidencia UC1 
Gabriel Rada Giacaman; Gonzalo Bravo Soto; Luis Ortiz Muñoz; Cynthia Zavala Gaete; y 
Macarena Morel Marambio. Elaboración de tablas de síntesis de evidencia de los 
efectos clínicos y magnitud de los beneficios y riesgos de las intervenciones 
Cecilia Muñoz 2 
Valores y preferencias de los pacientes. 
 
1 La búsqueda de evidencia fueron externalizadas del Ministerio de Salud a través de licitación pública y adjudicada a las empresas 
señaladas. 
2 Departamento Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia. División de Planificación Sanitaria. Ministerio de Salud. 
DECLARACIÓN DE POTENCIALES CONFLICTOS DE INTERÉS 
Ninguno de los integrantes del equipo colaborador indicó tener potenciales de conflictos de interés.