Logo Studenta

Arquitectura y funcionalidad, Estrategias, proporciones, dimensionado y relación con el urbanismo_Módulo7_Otros centros sanitarios

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Otros centros
sanitarios
 
 
PID_00151293
© FUOC • PID_00151293 Otros centros sanitarios
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada,
reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico,
químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita
de los titulares del copyright.
© FUOC • PID_00151293 Otros centros sanitarios
Índice
1. Centros de Atención Primaria........................................................ 5
1.1. El emplazamiento ....................................................................... 5
1.2. Tipologías y estrategias generales ............................................... 9
1.3. Áreas del centro: interrelaciones y circulaciones ........................ 13
1.4. Dimensionado y ratios ................................................................ 15
1.5. Tecnología y estructura ............................................................... 16
1.5.1. Flexibilidad y elasticidad ............................................... 16
1.5.2. Factores medioambientales ............................................ 17
 
2. Centros sociosanitarios..................................................................... 18
2.1. El emplazamiento ....................................................................... 18
2.2. Tipologías y estrategias generales ............................................... 18
2.3. Áreas del centro: interrelaciones y circulaciones ........................ 20
2.4. Dimensionado y ratios ................................................................ 21
2.4.1. Dimensionado y ratios de la unidad de
hospitalización ............................................................... 23
2.5. Tecnología y estructura ............................................................... 25
 
3. Centros de salud mental.................................................................. 27
3.1. Aspectos funcionales específicos de un centro de salud
mental .......................................................................................... 27
© FUOC • PID_00151293 5 Otros centros sanitarios
1. Centros de Atención Primaria
El Centro de Atención Primaria (CAP) es el centro que se sitúa como disposi-
tivo de acceso directo a la población a la asistencia sanitaria. Para su diseño,
deberemos tener en cuenta una serie de aspectos:
• El emplazamiento
• La tipología del centro
• Las áreas disponibles en el centro
• Dimensionado
• Tecnologías utilizadas y estructura del centro
1.1. El emplazamiento
Así como en la elección de un emplazamiento para un hospital, tendrán una
importancia fundamental la conectividad con la red viaria urbana e interur-
bana, la diferenciación de accesos, la buena orientación etc., en el caso de un
solar para un Centro de Atención Primaria, al ser un centro de carácter ambu-
latorio, la actividad es mucho menos intensiva y los requerimientos del em-
plazamiento són ligeramente distintos. Las condiciones del solar han de ser
las siguientes:
1)�Buena�accesibilidad�en relación al área básica de salud a la que da servicio
(mucho más reducida que el ámbito que abarca cualquier hospital):
a) Posición geográfica lo más centrada posible respecto al área a la que da
servicio.
b) Debe haber un acceso de fácil lectura, con buena accesibilidad para las per-
sonas con dificultades. Tendremos que evitar peldaños y rampas que dan sen-
sación de dificultar el acceso.
Personas con dificultades de accesibilidad
Hay una gran variedad de personas con problemas de accesibilidad: personas mayores,
personas con dificultades de movimiento, de visión, etc. Cada uno de estos individuos
tiene sus propias necesidades que han de ser tenidas en cuenta en el diseño de cualquier
centro sanitario.
2)�Dimensiones�adecuadas. En condiciones normales, es adecuado un solar
que tenga una edificabilidad aproximada de ente 0,3 y 1 m2 techo/m2 suelo.
Con estos parámetros de edificabilidad, para un CAP con un programa fun-
cional dimensionado en unos 1.000 m2, haría falta un solar de entre 1.000 y
3.000 m2 para hacerlo en condiciones óptimas. Las dimensiones condiciona-
rán el modelo de edificio a implantar:
© FUOC • PID_00151293 6 Otros centros sanitarios
a)�Modelo�horizontal. Cuando tengamos un solar que tiene una superficie de,
aproximadamente, el doble de la superficie de programa, podremos plantear
ubicar la totalidad del CAP en planta baja, si los parámetros urbanísticos del
solar lo admiten.
CAP Ripollet
El CAP Ripollet ocupa 1.400 m2 construidos en un solar de 3.700 m2. La ocupación de la planta baja es de 1.200 m2
(0,3). (Arquitecto: Jordi Badia)
b)�Modelo�semihorizontal�(hasta�planta�baja�y�dos�plantas). Si la superficie
del solar es de una dimensión equivalente a la superficie de programa o lige-
ramente mayor, podremos plantear un edificio de baja altura, ubicando pre-
ferentemente las áreas asistenciales en planta baja y dejando las áreas internas
(personal, instalaciones, etc.) en otras plantas.
© FUOC • PID_00151293 7 Otros centros sanitarios
CAP Manresa
El solar del CAP Manresa tiene una extensión de 2.400 m2 de los cuales se pueden ocupar 1.200 m2 con edificación.
El edificio totaliza 1.750 m2 construidos en dos plantas.
c)�Modelo�en�vertical. En núcleos urbanos muy densos, podemos encontrar
solares donde el techo que debemos colocar sea en torno a cinco veces la su-
perficie del programa funcional. En esos casos, el edificio se desarrollará por
fuerza en vertical.
© FUOC • PID_00151293 8 Otros centros sanitarios
CAP Roger de Flor
El CAP Roger de Flor está emplazado en el Ensanche de Barcelona, en un solar de 1.500 m2, del cual sólo se pueden
ocupar con edificación unos 750 m2. Su superficie de 3.000 m2 construidos se desarrolla en un sótano, planta baja y
seis plantas. (Arquitecto: Francisco Gallardo-Bravo)
3)�Topografía�regular�y�buena�orientación. Hay que evitar grandes desni-
veles que dificulten el acceso al centro. Si el terreno tiene mucha pendiente,
puede condicionar la implantación del edificio, y encarecerlo.
La orientación del edificio debe tener en cuenta que el máximo de consultas
y de espacios de espera tengan una buena iluminación natural durante el día.
Habrá que hacer compatible la buena iluminación natural con la protección
solar adecuada que evite también excesos en la entrada de la luz natural.
4)�Buenas�condiciones�de�entorno,�ambientales�y�paisajísticas. El entorno
del CAP puede ser el que sea dentro del ámbito del casco urbano y su periferia.
Deberíamos evitar zonas muy industriales y, si es posible, situarlos en zonas
céntricas, con determinados valores paisajísticos y con buena accesibilidad.
Tanto a la hora de decidir si un solar es adecuado, como para valorar cómo
implantar el edificio en el solar, hay muchos factores ambientales a considerar:
a) fuentes de ruido (trenes, autovías, autopistas)
b) zonas con riesgos de inundaciones o avenidas de agua
c) suelos contaminados (antiguas zonas industriales, etc.)
d) suelos de interés arqueológico
e) zonas con paso de infraestructuras difíciles de desviar (alta tensión, telefo-
nías, canales de riego etc)
A veces, estos parámetros aparecen una vez proyectado el edificio; por eso,
conviene tener
CAP Rubí
En determinados casos, una
topografía complicada con
pendientes acentuadas pue-
de ayudar a configurar el pro-
yecto, como es el caso del CAP
Rubí donde
© FUOC • PID_00151293 9 Otros centros sanitarios
1.2. Tipologías y estrategias generales
Debemos clasificar los Centros de Atención Primaria según los servicios que
den:
• Consultorio�local�(CL). Centro de dimensiones reducidas que da servicio
a poblaciones pequeñas y que depende de un Centro de Atención Primaria.
• Centro�de�Atención�Primaria�(CAP). Centro que da servicio a un área
básica de salud.
• Centro�de�Urgencias�de�Atención�Primaria�(CUAP). Centro de Atención
Primaria dotado de los servicios parala atención urgente las 24 horas del
día. Integran un área de radiología para dar apoyo a las urgencias.
Es importante que la estructura de un Centro de Atención Primaria ad-
mita cierta polivalencia, ya que los cambios asistenciales demandarán
que el edifico adopte nuevas especialidades en un futuro. Así pues, ha
de tener posibilidades de ampliación y de redistribución, etc. Por este
motivo, conviene pensar en estructuras que admitan estos cambios, así
como posibles ampliaciones futuras.
El Centro de Atención Primaria parte de la repetición de una pieza o un mó-
dulo básico formado por una consulta médica y una consulta de enfermería,
con las correspondientes áreas de espera de dichas consultas, situadas frente
a las mismas salas de consulta.
Módulo básico de un Centro de Atención Primaria
Módulo básico formado por sala de consulta, consulta de enfermería y salas de espera. La consulta tiene una
dimensión de 5 × 3,2 m, y el módulo unas dimensiones aproximadas de 9,5 m × 6,5 m.
© FUOC • PID_00151293 10 Otros centros sanitarios
La estructura básica del CAP se define mediante la manera de agrupar las con-
sultas.
Esquemas de agrupación de consultas
Las consultas se deben agrupar en números pares. Tanto la consulta como la espera deben intentar conseguir luz
natural para favorecer la calidad ambiental de los espacios.
En solares adecuados como los que hemos descrito, es conveniente que el cen-
tro se resuelva en las plantas inferiores, todo el programa relacionado con la
actividad asistencial. Las áreas de personal, zonas de instalaciones, etc., pue-
den estar en plantas más elevadas.
Modelo en estructura ramificada del CAP Ripollet
Planta baja y primera planta del CAP Ripollet. La totalidad de consultas se sitúan en la planta baja, y en la primera
están las áreas de personal y de instalaciones. Esta solución en estructura ramificada es bastante aislada respecto al
contexto urbano; así, el edificio se cierra en sí mismo. (Arquitecto: Jordi Badia)
© FUOC • PID_00151293 11 Otros centros sanitarios
Modelo con espera central del CAP Lliçà d'Amunt
Centro de 800 m2 de superficie en una sola planta. La espera central con consulta a ambos lados recibe poca luz. En
este caso, se busca la luz cenital. (Arquitectos: Martinez, Torruella y Vitaller Arquitectes)
Modelo lineal compacto del CAP Montilivi (Gerona)
Edificio en planta baja que combina esperas centrales y patios dispuestos de forma que se consigue iluminar las
consultas y esperas situadas en la parte intermedia de la planta. (Arquitecto: Coll-Leclerc)
© FUOC • PID_00151293 12 Otros centros sanitarios
Modelo lineal del CAP Manresa
Solución en planta baja y planta semisótano. Los espacios de espera son casi una extensión del espacio público. Es
un modelo más abierto respecto a su entorno que los anteriores. (Arquitecto: Mario Corea)
Modelo vertical del CAP Larrad
Cuando el solar no admite otra solución –esencialmente, en núcleos urbanos de muy alta densidad– hay
que desarrollar el edificio en vertical. (Arquitectos: Aranyó, Ensenyat y Tarrida)
© FUOC • PID_00151293 13 Otros centros sanitarios
1.3. Áreas del centro: interrelaciones y circulaciones
El CAP está subdividido en distintas áreas de acuerdo con las funciones que
desempeña cada una de ellas. A continuación, relacionaremos las distintas
áreas del centro y haremos una breve descripción de los objetivos de cada área,
así como sus funciones:
• Área�de�entrada. Ha de asumir la recepción y acogida de usuarios que ac-
ceden al centro. Encontramos el vestíbulo con el área de recepción donde
se atienden a los usuarios. Su función es dar al usuario información general
y dirigirlo hacia el área que le corresponda. Es conveniente su proximidad
al área administrativa para facilitar el trabajo del personal administrativo.
• Área�administrativa. Da el soporte necesario a las actividades del centro.
Está formada por una gran área de trabajo administrativo, despachos in-
dividuales para el coordinador y el adjunto de enfermería, y espacios de
reunión y biblioteca.
• Área�de�medicina�general�y�área�de�pediatría. Son aquellas áreas asis-
tenciales donde se realizan las actividades propias de la medicina general
y de pediatría por parte de médicos generalistas, pediatras y personal de
enfermería del centro. El usuario accede a dichas áreas procedente de la
recepción del centro, se dirige a la sala de espera situada frente a la consul-
ta y, una vez finalizada la consulta, retorna a recepción para concertar la
próxima visita o para obtener otra información. La sala de espera se sitúa
frente a la sala de consulta y debe tener capacidad suficiente para acoger
a los pacientes y sus acompañantes. Las consultas deben estar agrupadas
en grupos múltiples de dos (situando la consulta de medicina y la de en-
fermería a su lado) e intercomunicas entre ellas.
• Área�polivalente. Son aquellas áreas asistenciales donde se realizan las ac-
tividades propias de servicios sociales, odontología, u otras especialidades
que atienda el sistema primario de salud.
• Área�de�atención�continuada. Es el área donde se atienden las urgencias,
se realizan tomas de muestras y se hacen tratamientos de enfermería y
curaciones. Hay que poder realizar esta actividad cuando el resto del centro
esté cerrado. Debe, por tanto, quedar muy próximo al área de entrada.
En el área de atención continuada hay una serie de consultas de atención
urgente y un área interna con boxes polivalentes por si el enfermo requiere
de un período de observación.
• Área�de�personal�sanitario. Es el área de descanso y soporte del material
que trabaja en el centro. Se ubican los vestidores donde se cambia el per-
sonal, una sala de descanso para el personal y, en caso de que haya aten-
ción continuada, también se prevén dormitorios para el personal.
Utilización del área
polivalente
El área polivalente puede ser
utilizada tanto por el personal
sanitario como por el no sani-
tario (asistentes sociales, psicó-
logos, etc.).
© FUOC • PID_00151293 14 Otros centros sanitarios
• Área�de�educación�sanitaria. Es el área donde se llevan a cabo actividades
de atención a determinados grupos de población y actividades de soporte
asistencial. Es un espacio que debe estar próximo al acceso principal.
• Área�de�almacenaje. Es donde se almacena el material clínico y el material
general del centro. Es un área accesible sólo para el personal del centro.
• Área�de�Instalaciones. Es donde se centralizan las distintas instalaciones
del centro. Es un área accesible sólo para el personal del centro.
Esquema
Diagrama funcional de un CAP
Determinadas especialidades asistenciales son genéricas y podemos encontrar-
las en todos los centros (atención continuada, medicina general, área poliva-
lente, pediatría), mientras que hay otras especialidades que pueden ser espe-
cíficas de un determinado centro:
• Centro de salud mental adultos
• Centro de salud mental infanto-juvenil
• Centro de atención y seguimiento de les drogodependencias CASD
• Centros de rehabilitación
• Centros asistencia social
Actividades del área de
educación sanitaria
En el área de educación sani-
taria, se suelen hacer cursos
materno-infantiles y coloquios
informativos. También se rea-
lizan actividades de soporte
asistencial, por ejemplo, tera-
pias de grupo.
© FUOC • PID_00151293 15 Otros centros sanitarios
La presencia de cualquiera de dichos servicios asistenciales deberá añadirse en
la parte asistencial del programa. En general, se integrarán compartiendo re-
cursos con el centro (áreas de personal, administración, instalaciones, etc.), si
bien conviene saber que algunos de estos servicios, por su singular funciona-
miento, pueden necesitar cierta posibilidad de funcionamiento autónomo:
• El CASD requerirá de un acceso totalmente independiente y con unas me-
didas de seguridad específicas.
• El centro de rehabilitación o el centro de salud mental también pueden
necesitar, dependiendo del volumen del servicio, laposibilidad de un ac-
ceso diferenciado.
1.4. Dimensionado y ratios
El dimensionado de un centro podrá ser muy variable en función de los servi-
cios que ofrezca, pero hay que tener claros los parámetros básicos en lo que
respecta al mismo:
1)�Programa�funcional. El dimensionado de un programa funcional determi-
nará el dimensionado del centro.
2)�Relación�superficie�útil-superficie�construida. En un CAP, este coeficiente
es del orden de 1,35 (entre 1,30 y 1,40, dependiendo de la compacidad y el
desarrollo más o menos horizontal del edificio).
Superficie útil asistencial × K = Superficie construida
1,30 < K < 1,40
Este coeficiente K incluye las circulaciones generales y los cerramientos exte-
riores e interiores, pero no las áreas de espera.
Para un programa funcional de 1.000 m2 útiles de espacios, necesitaremos en-
tre 300 y 400 m2 para resolver las circulaciones horizontales y verticales y los
cerramientos del edificio.
3)�Otras�dimensiones�del�centro:
a)�Crujía�estructural. El ancho de la consulta de 3,20 a 3,50 m nos impondrá
una longitud de 6,5 a 7,5 m en este sentido de la estructura. En el otro sentido,
dependerá del tipo de agrupación y si se va a una sola luz o a dos luces.
© FUOC • PID_00151293 16 Otros centros sanitarios
b)�Alturas. La exigencia de espacios de instalaciones, para un Centro de Aten-
ción Primaria, nos lleva a requerir una altura libre para paso de instalaciones
de entre 50 y 60 cm continuos a lo largo de todo el techo. Las estructuras con
jácenas o elementos que sobresalen de la parte inferior del forjado dificultan
el paso de las conducciones de instalaciones si no reservamos mayor altura.
La altura libre de una planta asistencial debe ser del orden de 3,10 m.
Croquis de sección alturas
Altura mínima de 3,10 m libres entre pavimento acabado y parte inferior de forjado, en cualquier planta asistencial.
c)�Anchos�de�circulaciones. Las circulaciones públicas deben tener un ancho
mínimo de 1,60 m, y las circulaciones en áreas de personal, un ancho mínimo
de 1,20 m. En áreas asistenciales de un CUAP, como la atención continuada, o
en un área de radiología asociada u áreas donde puedan circular enfermos con
dificultad de movimiento, es recomendable un ancho de 2,20 m que posibilite
el paso y giro de una camilla.
1.5. Tecnología y estructura
Para el diseño de un Centro de Atención Primaria es importante tener en cuen-
ta las tecnologías utilizadas y la estructura del centro, en concreto, su flexibi-
lidad y los factores medioambientales.
1.5.1. Flexibilidad y elasticidad
El edificio debe ser modular y admitir los cambios asistenciales a lo largo
del tiempo. Las consultas, excepto las de especialidades muy específicas
(odontológicas), deben admitir casi cualquier uso. Dicha polivalencia
facilitará notablemente la gestión del centro.
También es necesario pensar, ya de buen principio, en una posible ampliación
del centro siempre que el solar del que disponemos lo admita en relación con
sus parámetros urbanísticos. Las ampliaciones conviene realizarlas en espacio
libre de parcela, ya que en altura son siempre complejas, pues precisan detener
la actividad en las zonas situadas debajo de la misma ampliación y, en la prác-
tica, son ampliaciones difícilmente realizables. Por tanto, si el solar lo admite,
la mejor ampliación será la que se prevé en el espacio libre de solar.
© FUOC • PID_00151293 17 Otros centros sanitarios
1.5.2. Factores medioambientales
Los espacios asistenciales –consultas, esperas, etc.– deben ser espacios con am-
bientes lo más agradables posibles. Hay muchos parámetros que definen el
ambiente de los espacios:
• Iluminación. Hay que favorecer la iluminación natural tanto en esperas
como en las salas de consulta. La presencia de grandes aperturas hay que
hacerla compatible con la protección solar ya que, en climas como el nues-
tro y en determinadas orientaciones, el exceso de luz natural puede ser un
factor que disminuye el confort.
• Acústica. El buen aislamiento respecto a fuentes de ruido externas al solar
favorecerá el confort acústico del centro. En la distribución interior, hay
dos parámetros que contribuirán notablemente a mejorar las condiciones
acústicas:
– La disposición de las salas de espera. Las esperas conviene que estén
agrupadas en grupos de máximo 6-8 consultas, a fin de evitar espacios
con gran cantidad de gente que son poco confortables. Si la agrupa-
ción de salas de espera es mayor, conviene separar ambientes por me-
dio de patios u elementos que diferencien las esperas en ámbitos más
recogidos.
– Materiales. Revestimientos cerámicos en zonas de espera contribuyen
a aumentar el tiempo de reverberación de un espacio. La elección de
paneles de madera o elementos fonoabsorbentes contribuye a un ma-
yor confort acústico. La elección de los colores también tiene impor-
tancia: las puertas de acceso a las consultas deben tener un color con-
trastado respecto al color de la pared, de forma que para las personas
con dificultad de visión sean fáciles de localizar.
• Sostenibilidad. Tanto en la elección de sistemas de instalaciones como en
la aplicada a los criterios constructivos del edificio: cerramientos con bajo
coeficiente de transmisión térmica, sistemas de separación y recuperación
de aguas para riego. Elección de materiales que requieran menor emisión
de CO2 para su fabricación y que sean aprovechables de nuevo, etc.
• Vistas/paisaje. A veces, el centro está situado en un espacio urbano donde
el entorno no es agradable visualmente. En esos casos, se puede concebir el
centro más cerrado en sí mismo y abriéndose a patios internos del propio
edificio. Otras veces, el entorno merece una visión y un tratamiento desde
el CAP que haga
© FUOC • PID_00151293 18 Otros centros sanitarios
2. Centros sociosanitarios
Los centros sociosanitarios son los centros destinados a la atención especiali-
zada a enfermos de larga estancia, crónicos o terminales.
2.1. El emplazamiento
La elección del emplazamiento de un centro sociosanitario responde a pará-
metros un poco distintos a los expuestos en el caso de un hospital o un Centro
de Atención Primaria. El flujo de pacientes que acceden a este edifico es mu-
cho menor, ya que no se trata de pacientes ambulatorios que acceden y se van
el mismo día, o pacientes hospitalizados convencionales que están ingresados
una media de 5 a 7 días.
Este factor hace que aspectos como la proximidad o la conectividad con el
centro urbano y los alrededores no tenga la importancia que tiene en los men-
cionados centros sanitarios, si bien la facilidad de acceso siempre se conside-
rará como una virtud. No obstante, las condiciones de entorno (valor paisa-
jístico, mayor luminosidad, confort acústico) pueden contribuir al mejor bie-
nestar de un paciente que pasa mayor período de tiempo ingresado y en unas
condiciones de salud difíciles, y es por este motivo que se puede plantear la
ubicación de sociosanitarios en espacios menos bien comunicados.
En solares donde la superficie disponible sea elevada, se puede desarrollar el
edificio en pocas alturas (dos plantas). Estas tipologías favorecerán la relación
con el paisaje y ambientes más domésticos y agradables, que contribuyan a
favor de la curación del paciente.
2.2. Tipologías y estrategias generales
En los últimos años, se ha producido un gran crecimiento de estos servicios
asistenciales dirigidos a enfermos de larga estancia, crónicos o terminales, co-
mo resultado del envejecimiento de la población, y debido también a la me-
jora de este tipo de atención. En núcleos urbanos, ubicamos el centro sanitario
junto con otros programas asistenciales para aprovechar sinergias y recursos
entre los distintos usos. Los tipos de centros sociosanitarios son los siguientes:
1)�Modelo�horizontal. La mayor parte del dimensionado –alrededor de dos
terceras partes de la superficie total de un centro sociosanitario– lo ocupa la
hospitalización de pacientes. La elección dela tipología de unidad, así como
la agrupación de las unidades, es la que configurará el tipo de edificio. En
determinados solares, optamos por modelos muy compactos y verticales.
© FUOC • PID_00151293 19 Otros centros sanitarios
Modelo horizontal: Salt
La totalidad de habitaciones está dispuesta en la planta baja aprovechando. (Arquitecto: Brullet-Pineda Arquitectes)
2)�Modelo�en�altura. En zonas urbanas con solares de dimensiones siempre
más ajustadas, el modelo de edificio resultante se desarrolla en altura, situando
en las plantas inferiores los servicios generales y áreas compartidas, y en las
plantas superiores las áreas de hospitalización.
© FUOC • PID_00151293 20 Otros centros sanitarios
Modelo en altura: centro sociosanitario Francolí-Tarragona
En la planta inferior, las zonas de servicios generales e instalaciones; en la planta baja, zonas de día y áreas
compartidas; y en las plantas superiores, las unidades de hospitalización convencionales. (Arquitecto: Ramón
Sanabria)
2.3. Áreas del centro: interrelaciones y circulaciones
El centro sociosanitario está subdividido en distintas áreas de acuerdo con las
funciones que desempeña cada una de ellas. A continuación, relacionamos las
distintas áreas del centro y hacemos una breve descripción de los objetivos de
cada área, así como sus funciones:
• Áreas�hospitalización. Son las áreas donde están hospitalizados los pa-
cientes, con los espacios de soporte de enfermería; a diferencia de las uni-
dades de hospitalización convencionales, tenemos zonas de estar diurnas
de pacientes dimensionadas para que puedan llevar a cabo actividades dia-
rias fuera de las habitaciones.
© FUOC • PID_00151293 21 Otros centros sanitarios
• Área�administrativa. Da el soporte necesario a las actividades del centro.
Está formada por una gran área de trabajo administrativo y despachos in-
dividuales para el personal que dirige el centro.
• Servicios�asistenciales. Agrupa los distintos servicios asistenciales que se
dan a los pacientes del centro: hospital de día, peluquería, podología, ca-
fetería, rehabilitación, terapia ocupacional y aula de formación/biblioteca.
• Servicios�generales. Agrupa todos los servicios que permiten el funciona-
miento del edificio: almacenes, lavandería, cocina, vestuarios, limpieza,
residuos e instalaciones.
• Zonas�exteriores. Conviene que el centro disponga de espacios exteriores
(patios, terrazas o jardines) donde los pacientes puedan realizar paseos,
recibir visitas de familiares, etc.
Esquema
Diagrama funcional de un centro sociosanitario
2.4. Dimensionado y ratios
El dimensionado de un centro podrá ser muy variable en función de los servi-
cios que ofrezca, pero hay que tener claros algunos parámetros:
1)�Programa�funcional. El dimensionado de un centro sociosanitario se basa
en las áreas de hospitalización que aglutinan entre el 60% y el 70% de la su-
perficie útil del centro. Este dimensionado de un centro estará en función del
número de camas que tenga. Un ratio aproximado para un centro sociosani-
tario es de 35-50 m2/cama.
© FUOC • PID_00151293 22 Otros centros sanitarios
Tabla
Ratios de centros sociosanitarios
  m2 cons. Número de camas Ratio
Cotxeres Borbó 8.050 m2 208 camas 38,7 m2/cama
Casernes Sant Andreu 10.500 m2 230 camas 45,6 m2/cama
2)�Relación�superficie�útil-superficie�construida. En un centro sociosanita-
rio, este coeficiente es del orden de 1,50. Para un programa funcional de 5.000
m2 útiles de espacios, necesitaremos en torno a 2.500 m2 para resolver las cir-
culaciones horizontales y verticales y los cerramientos interiores y exteriores
del edificio.
Superficie útil asistencial × K = Superficie construida
K = 1,50
3)�Otras�dimensiones�del�centro:
a)�Crujía�estructural. El ancho de la habitación de 3,30 a 3,75 m nos impondrá
una longitud de entre 7 y 7,50 m como mínimo en este sentido de la estructura.
En el otro sentido, dependerá del tipo de agrupación que tengamos, el tipo
de estructura, etc.
b)�Alturas. La exigencia de espacios de instalaciones para un centro sociosa-
nitario de atención primaria nos lleva a requerir una altura libre, para paso
de instalaciones de entre 80 y 100 cm continuos, a lo largo de todo el techo.
Las estructuras con jácenas o elementos que sobresalen de la parte inferior del
forjado dificultan el paso de las conducciones de instalaciones si no reserva-
mos mayor altura. Así, la altura libre de una planta asistencial debe ser del
orden de 3,50 m, si bien edificios con mayor complejidad o con una compleja
climatización pueden permitir ajustar esta previsión en más/menos un 10%.
c)�Anchos�de�circulaciones. A pesar de que, en las circulaciones no sea im-
prescindible el movimiento de camas –como sí lo es en un hospital–, es reco-
mendable igualmente que las circulaciones sean de 2,40 m de ancho en las
zonas de enfermos. Las zonas de logística deberían mantener este ancho y, en
casos donde no haya evacuación de camas, se podría reducir el ancho hasta
1,90 m. Las áreas de circulación donde no circulen camas deberán tener un
ancho de 1,60 m.
Zonas de evacuación de
camas
Todas las zonas de posible eva-
cuación de camas deben tener
un ancho mínimo de 2,20 m.
© FUOC • PID_00151293 23 Otros centros sanitarios
2.4.1. Dimensionado y ratios de la unidad de hospitalización
La tipología de unidades de hospitalización se divide según sea el período du-
rante el que el paciente es atendido:
• Larga�duración. Servicios destinados a la atención continuada de pacien-
tes con enfermedades o procesos crónicos, con distintos niveles de depen-
dencia y de complejidad clínica, que no pueden ser atendidos en el propio
domicilio del enfermo.
• Media�estancia. A su vez, se divide en tres tipos:
– Convalescencia/subagudos. Tratamiento a personas en fase de recu-
peración de un proceso agudo, pero con pérdida de autonomía poten-
cialmente recuperable.
– Curas�paliativas. Atención a pacientes con una enfermedad avanzada
o terminal.
– Media�estancia�polivalente. Combinación de atención convalescien-
te y curas paliativas.
La unidad de hospitalización de un centro sociosanitario tiene algunas parti-
cularidades en cuanto a su funcionamiento que las diferencian de una unidad
de hospitalización convencional y que conviene conocer:
• Zonas de estar diurnas. Así como en un espacio de hospitalización los pa-
cientes están la mayor parte de las horas en la habitación, en las unidades
sociosanitarias han de disponer de zonas de día necesarias para llevar una
vida confortable y espacios que complementen su tratamiento. Existirá un
mínimo de 3 m2 útiles por paciente de espacios de estar. (No es necesario
que se concentren todos estos metros en la misma planta de la unidad).
• Espacios de tratamiento complementarios a la unidad de hospitalización.
Los centros sociosanitarios disponen de otros espacios complementarios:
– Sala de rehabilitación. Mínimo 50 m2 y recomendable 1 m2 por pa-
ciente
– Sala de terapia ocupacional. Mínimo 25 m2
– Posibilidad de acceso a sala de curas y a baño asistido
Plan funcional de una unidad de hospitalización
Denominación Número Superfície Total Total área
7. Centro sociosanitario        
7.1. Servicios asistenciales        
Principales zonas de estar
diurnas
Las principales zonas de estar
diurnas de una unidad sociosa-
nitaria son el espacio comedor
y las salas de estar y de activi-
dades.
© FUOC • PID_00151293 24 Otros centros sanitarios
Denominación Número Superfície Total Total área
7.1.1.�Unidad�asistencial�de�larga�per-
manencia�21�hab.
      782
7.1.1.1.�Área�de�usuarios       655
7.1.1.1.1. Habitaciones dobles 21 19 399  
7.1.1.1.2. Baño habitación doble 21 5 105  
7.1.1.1.3. Sala de estar comedor 1 120 120  
7.1.1.1.4. Núcleo de lavabos 2 8 16  
7.1.1.1.5. Sala de visitas 1 15 15  
7.1.1.2.�Área�de�soporte       84
7.1.1.2.1. Baño asistido 2 10 20  
7.1.1.2.2. Limpio 1 12 12  
7.1.1.2.3. Sucio 1 6 6  
7.1.1.2.4. Office de la cocina 1 12 12  
7.1.1.2.5.Limpieza 1 6 6  
7.1.1.2.6. Almacén sanitario 1 12 12  
7.1.1.2.7. Almacén lecertía 1 10 10  
7.1.1.2.8. Residuos 1 6 6  
7.1.1.3.�Área�de�personal       43
7.1.1.3.1. Control 1 15 15  
7.1.1.3.2. Sala de trabajo 1 22 22  
7.1.1.3.3. Lavabos personal 2 3 6  
Número�de�unidades 4 752   3.128
Las superficies de una unidad de hospitalización sociosanitaria están entre los
1.000 y los 1.300 m2 de superficie construida (700 a 850 m2 útiles) para uni-
dades de 19 a 23 habitaciones.
© FUOC • PID_00151293 25 Otros centros sanitarios
Unidad de hospitalización en planta baja del centro sociosanitario de Salt
En la unidad de hospitalización del centro sociosanitario de Salt, todas las habitaciones y los espacios de día tienen
salida directa al exterior. (Arquitecto: Brullet-Pineda)
Centro sociosanitario Cotxeres Borbó (Barcelona)
Dos unidades de hospitalización lineales por cada planta. A un lado del pasillo, las habitaciones, y al otro lado, las
áreas de personal y soportes. En el extremo derecho de la planta, las zonas de día de las unidades. (Arquitectos:
Laviña y De la Villa)
Centro sociosanitario Casernes Sant Andreu (Barcelona)
Unidad de hospitalización lineal con habitaciones a ambos lados. En el extremo de la planta, las zonas de día de las
unidades y el control de enfermería. (Arquitecto: M. Brullet)
2.5. Tecnología y estructura
Los espacios de los centros sociosanitarios deben formar ambientes agradables.
En concreto, los ambientes se han de caracterizar por lo siguiente:
© FUOC • PID_00151293 26 Otros centros sanitarios
• Iluminación. Hay que favorecer la iluminación natural en todo el centro,
en especial en las zonas de estar de día y en las habitaciones.
• Acústica. El buen aislamiento, respecto a fuentes de ruido externas al so-
lar, favorecerá el confort acústico del centro. Cabe vigilar también el ais-
lamiento acústico entre habitaciones.
• Vistas/paisaje. Muchas veces, el centro está situado en un espacio urbano
donde el entorno no es agradable visualmente. Se puede concebir el centro
más cerrado en sí mismo y abriéndose a patios internos del propio edificio
en estos casos.
© FUOC • PID_00151293 27 Otros centros sanitarios
3. Centros de salud mental
El edificio de atención a la salud mental debe estar plenamente integrado en
el tejido urbano. Además, tiene que facilitar el acceso de los pacientes y su
integración en la sociedad.
Hablamos en realidad de un centro muy parecido al sociosanitario a to-
dos los efectos, si bien al diseñarlos se ha de tener una especial atención
a las patologías que tratan y, en especial, a los aspectos relacionados con
la seguridad y el confort de los pacientes:
• Deben disponer de un sistema de vigilancia y control de los accesos
y salidas.
• Deben poseer sistemas de protección. Se han de habilitar las protec-
ciones adecuadas en los elementos constructivos y en las zonas con
riesgo de caída.
• Deben tener una buena relación visual con el exterior; ser espacios
agradables, que no se aíslen del exterior, sino que participen de él.
El edificio de atención a la salud mental debe ser un edificio plenamente inte-
grado en el tejido urbano, que facilite el acceso de los pacientes y su integra-
ción en la sociedad. Se ha empezado a invertir la histórica tendencia de idear
los edificios destinados a este tipo de atención como complejos marginales,
aislados del núcleo urbano y muchas veces cerrados con muros.
3.1. Aspectos funcionales específicos de un centro de salud
mental
Las zonas de día de un centro de salud mental no tienen una vinculación tan
directa con la unidad de hospitalización como pasa en los centros sociosanita-
rios, ya que no existe la dificultad de movilidad que hace que, en los anterio-
res, se intente vincular los espacios de día y de noche en una misma planta. En
un centro de salud mental, conviene que el paciente no se sienta tan atendido
y conviene que perciba cierta autonomía.
© FUOC • PID_00151293 28 Otros centros sanitarios
Centro de Salud Mental Pere Virgili (BCN)
Planta baja: áreas administrativas, hospital de día, servicios generales. En planta tipo 1, 2 y 3: seis unidades de hospitalización. En las dos plantas superiores: espacios de consulta,
terapia y estar. (Arquitectos: R. Mercadé y A. Fernández)
	Otros centros sanitarios
	Índice
	1. Centros de Atención Primaria
	1.1. El emplazamiento
	1.2. Tipologías y estrategias generales
	1.3. Áreas del centro: interrelaciones y circulaciones
	1.4. Dimensionado y ratios
	1.5. Tecnología y estructura
	1.5.1. Flexibilidad y elasticidad
	1.5.2. Factores medioambientales
	2. Centros sociosanitarios
	2.1. El emplazamiento
	2.2. Tipologías y estrategias generales
	2.3. Áreas del centro: interrelaciones y circulaciones
	2.4. Dimensionado y ratios
	2.4.1. Dimensionado y ratios de la unidad de hospitalización
	2.5. Tecnología y estructura
	3. Centros de salud mental
	3.1. Aspectos funcionales específicos de un centro de salud mental