Logo Studenta

Unidad-medica-de-atencion-ambulatoria-en-Villa-Coapa-D F

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ARQUITECTURA 
 
UNIDAD MÉDICA DE ATENCIÓN AMBULATORIA EN 
VILLA COAPA D.F. 
 
TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
ARQUITECTO PRESENTAN LOS ALUMNOS: 
VÍCTOR HUGO REYES VÁZQUEZ 
HÉCTOR AGUSTÍN VALDEZ ROSALES 
 
 
SINODALES: 
ARQ. MARÍA BERTHA GARCÍA Y CASILLAS 
ARQ. HUGO RIVERA CASTILLO 
ARQ. MIGUEL RUBIO CARRILLO 
 
 
NOVIEMBRE DE 2011 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
2 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN………………………………………………………… 3 
Instalación Tecnológica Hospitalaria……………………….….……… 6 
Diseño Y Sistemas De Prestación De Servicios………….….………. 7 
Contexto……………………………………………………………….….. 9 
Normas De Ordenamiento General………………………….……….. 13 
Reglamentación Y Normatividad………………………………………. 16 
Ley General De Salud………………………………………..…………. 17 
PRÓLOGO………………………………………………………………… 18 
Objetivos Generales……………………………………………..………. 19 
METODOLOGÍA DE DISEÑO………………………….………………. 20 
FUNDAMENTACIÓN DE DISEÑO……………………………………... 23 
PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO………………………………. 30 
Programa Arquitectónico…………………..……………….…………… 31 
Análisis de áreas…………………………………………………………. 35 
Definición Arquitectónica………………………….…….……………… 40 
Objetivos Y Requerimientos De Diseño…………..….……………….. 41 
INSTALACIONES EN AL UMAA………………………………………. 43 
Memorias de cálculo ( criterio estructural, eléctrico, hidráulico ……. 45 
Sanitario y Gases Medicinales) 
Proceso De Conceptualización………………………………………… 61 
PROYECTO ARQUITECTÓNICO………………………………………. 65 
FACTIBILIDAD ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA……………… 72 
FACTIBILIDAD FINANCIERA…………………………………………... 76 
CONCLUSIONES………………………………………………………… 78 
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………. 79 
3 
 
INTRODUCCIÓN 
El presente documento, objeto de Tesis de titulación, que como tema tiene el 
proyecto ejecutivo de una Unidad Médica de Atención Ambulatoria tiene como objetivo el 
presentar la aplicación de este objeto arquitectónico como una opción viable, la cual 
puede tener un impacto positivo para las instituciones de salud y para el mismo paciente 
por poder brindar atención ambulatoria sin hospitalización e impactar la baja en el índice 
de consultas no otorgadas, rezago quirúrgico y desplazamiento de atención en auxiliares 
de diagnóstico hospitalario. 
 El concepto de la Unidad Médica de Atención Ambulatoria (UMAA) “es brindar 
atención médica y quirúrgica de manera ambulatoria a los pacientes que no requieren de 
hospitalización, lo cual desahogará la cantidad de pacientes que llegan a los hospitales y 
evitará hospitalizaciones innecesarias”. 
 La unidad se encargará de detectar a los pacientes que necesitan atención con 
cierto grado de complejidad, “para manejo quirúrgico y médico programado”, lo cual 
disminuirá la demanda de servicio en unidades y hospitales de la zona. 
 Tomando como marco de referencia los servicios de salud publica en el Distrito 
Federal y la alta demanda de los mismos en esta entidad, es preciso destacar la 
implementación de nuevas formas de diseño de instituciones de salud para fortalecer los 
mecanismos de atención a los pacientes, es por tal motivo que el desempeño y desarrollo 
del presente proyecto como fundamento para la realización de la UMMA, representa un 
logro para el desarrollo de espacios eficientes que ofrezcan confort, durabilidad, 
sustentabilidad y que respondan a las necesidades de los sectores tanto privados como 
públicos con la intención de satisfacer las necesidades operativas y administrativas de las 
unidades de salud. 
 Para desarrollar el proyecto, objeto de este documento, se tomaron en 
consideración para su desarrollo arquitectónico la norma oficial mexicana para 
establecimientos de salud, los recorridos realizados en edificios análogos, diagramas de 
factibilidad y funcionamiento, así como los factores geográficos, demográficos, de 
infraestructura y capacidad instalada en la delegación Coyoacán. 
 Los objetivos y requerimientos generales de diseño responden a un concepto 
basado en la funcionalidad de los espacios arquitectónicos en armonía con el medio 
ambiente, el ritmo y el orden urbano, así como el desempeño de el mismo en relación con 
su entorno, la imagen urbana y el impacto ecológico y de sustentable. 
 
 
 
4 
 
ANTECEDENTES 
 
MARCO HISTÓRICO 
Evolución de los edificios hospitalarios 
Factores históricos, culturales, sociales, económicos, médicos y técnicos que operan en la 
sociedad en un momento determinado han afectado la forma de los hospitales y otras 
edificaciones médico asistenciales. Tal como afirmó Prior (1988): “los planos de los 
hospitales son esencialmente un registro arqueológico que encierra en sí mismo una 
genealogía de la ciencia médica”. La evolución del diseño de los hospitales se puede 
analizar a través de la influencia de varios aspectos significativos: 
• La influencia del desarrollo de la ciencia médica 
• La influencia del desarrollo tecnológico de la construcción 
• La influencia de los sistemas de prestación de servicios 
• La influencia del desarrollo de la ciencia de la computación y su aplicación en la 
medicina y en las comunicaciones. 
La arquitectura de los hospitales se ha desarrollado y ha evolucionado a la par con 
las creencias y los conocimientos de la sociedad acerca de la salud y de la enfermedad. 
La forma más típica de las salas de hospitalización por siglos fue un gran salón 
abierto, con un altar o capilla en el centro, de modo que los enfermos pudieran ver y oír 
las ceremonias religiosas desde su cama. La otra forma común, con las mismas ventajas 
de la participación del paciente en las actividades religiosas, fue la sala en forma de cruz, 
con un altar en el centro de la cruz y salas abiertas en las zonas que corresponden a los 
brazos. 
 A finales del siglo XVIII se sostenía la hipótesis de que el edificio del hospital, por 
sí mismo, podría afectar la cura de los pacientes, independientemente de la terapia que 
se les administrara, propuesta que fue defendida en Inglaterra y en Francia. Esta idea 
tenía su base en el hecho de que los soldados se recuperaban más rápidamente en una 
simple tienda que en el hospital convencional lo que se explica por efecto de una buena 
ventilación. Esto fue soportado por la prevalente teoría del origen de las enfermedades, 
llamada la teoría del miasma, según la cual las enfermedades se debían a la inhalación y 
exhalación del aire, que condujo al desarrollo del hospital tipo pabellón que consistía en 
una serie de edificaciones bajas, cada una conteniendo una sala abierta rectangular. Las 
salas eran conectadas por un corredor y cada una contaba con sus propios servicios. El 
énfasis en el diseño de las salas estaba en poder aprovechar la mayor cantidad de aire 
fresco e iluminación natural. Las salas eran ventiladas a los dos lados por ventanas y los 
5 
 
pabellones vecinos estaban suficientemente separados para no interferir con la ventilación 
e iluminación de cada uno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hacia finales del siglo XIX la estructura de la medicina cambió totalmente y 
emergió un modelo médico de etiología, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades 
con bases científicas. Los métodos de tratamiento tradicionales fueron ineficientes e 
inútiles. Por primera vez el alivio de médicos comenzó a alcanzar resultados significativosen la ayuda a los pacientes y el alivio de sus sufrimientos, lo cual significó el 
reconocimiento de los médicos como una nueva autoridad profesional. 
La imagen de los hospitales cambió gradualmente de ser instituciones sociales repulsivas 
a convertirse en lugares atractivos donde se podían aplicar los nuevos procedimientos 
terapéuticos. Este desarrollo estuvo esencialmente conectado con algunas innovaciones 
científicas y técnicas durante el siglo XIX, con efectos inevitables en la planificación de 
hospitales. La cirugía representaba el nivel jerárquico más bajo en la profesión. Después 
de introducir el éter y el cloroformo para anestesia general y la morfina para alivio del 
dolor, la cirugía ganó más respeto. 
 Con la introducción de métodos asépticos y la esterilización de los instrumentos en 
1865, las infecciones de las heridas disminuyeron drásticamente. La adopción de 
principios asépticos es un real avance en toda la historia de la medicina. Pasteur, con su 
descubrimiento revolucionario de la microbiología, comprobó que los microbios eran los 
causantes de las enfermedades infecciosas. Röntgen descubrió los Rayos X en 1895 y 
sus aplicaciones prácticas fueron rápidamente accesibles. Los procedimientos de 
diagnóstico y tratamiento se convirtieron gradualmente en funciones esenciales del 
hospital. Hasta entonces, las salas habían sido los elementos principales en las 
edificaciones hospitalarias pero el rápido crecimiento de operaciones quirúrgicas exitosas, 
6 
 
exámenes por Rayos X y diagnósticos en laboratorios requirieron otros tipos de espacios. 
Hubo la necesidad de crear todo un nuevo departamento para alojar las nuevas técnicas, 
cuando anteriormente era suficiente un cuarto en una sala de hospitalización (Teikari, 
1995). 
Los nuevos departamentos también incrementaron el tráfico interno del hospital porque 
los pacientes debían ser movidos alrededor del edificio entre las diferentes unidades. Las 
distancias del transporte en los grandes pabellones se hicieron intolerables. Ese tipo de 
hospital, bajo las nuevas condiciones, necesitaba áreas extensas de terreno. Aparecieron 
razones para que las edificaciones hospitalarias se hicieran más concentradas y 
consolidadas con nuevo énfasis en funcionalidad y eficiencia. Las nuevas explicaciones 
microbiológicas para las enfermedades infecciosas hizo claro que las salas tipo 
pabellones no eran más saludables que otro tipo de edificación. 
Para prevenir la transmisión de enfermedades entre pacientes y también para 
proveer mayor privacidad se desarrollaron salas subdivididas que reemplazaron el tipo de 
sala abierta de Nightingale. El diseño y el desarrollo de la construcción A la vuelta del final 
del siglo XIX la avanzada tecnología de las edificaciones con estructuras de acero y 
concreto, ascensores, ventilación mecánica y luz artificial hizo posible reemplazar la 
tipología de “hospital a pabellones” con soluciones de bloques de varios pisos. La 
hospitalización y otros departamentos se ensamblaron entre sí, lo cual condujo a la 
concentración funcional, economía en la construcción y mantenimiento y utilización del 
personal. La tipología vertical para grandes hospitales más comúnmente usada en el 
mundo occidental durante décadas fue la del tipo “torre sobre un podium”. Los elementos 
en la torre vertical alojan los cuartos de hospitalización y el elemento podium horizontal 
contiene el departamento de consulta externa y los departamentos diagnóstico y 
tratamiento junto con los servicios auxiliares. La parte horizontal tiene una inevitable 
estructura de luces profundas en grandes áreas ventiladas e iluminadas artificialmente. 
Esta tipología edilicia básica de hospital es todavía construida, pero está limitada por la 
falta de posibilidades de expansión apropiadas. También el arreglo del tráfico en forma 
vertical, que recae en gran medida sobre el funcionamiento de los ascensores, conduce a 
crear problemas. 
La tipología más favorecida hoy día es probablemente la que se deriva del hospital 
tipo pabellón, el hospital de baja altura libremente organizado en forma de villa. Consiste 
en un conjunto de edificaciones separadas, con variadas alturas formando una planta 
horizontal con terminaciones abiertas, factible de crecimiento impredecible y cambios 
continuos. 
Instalaciones tecnológicas de los hospitales 
Con el desarrollo de la industria de la construcción aparecieron nuevas tecnologías 
de suministros y equipamiento que han influido en la evolución del diseño, como son: 
7 
 
• Instalaciones técnicas: eléctricas, gases medicinales, neumáticas, vapor, agua caliente, 
aire acondicionado, ventilación forzada, incineración, cavas de refrigeración, aislamiento 
acústico, iluminación. 
• Instalaciones comunicacionales: teléfono, intercomunicadores, llamadas de enfermeras, 
red de datos (Internet, intranet), radio, buscapersonas, hilo musical. 
• Instalaciones de seguridad: alarmas, sistemas contra incendio, vías de escape, 
cerraduras, controles de acceso, circuito cerrado de TV. 
• Elementos de circulación vertical: ascensores, montacargas, tubos neumáticos. 
• Control de las contaminaciones ambientales intra-hospitalarias: microbiológicas, 
radiaciones, manejo de los desechos, mantenimiento. 
• Creación de ambientes curativos: humanización, percepción ambiental, confort, 
equipamiento y mobiliario, jardines curativos. 
Actualmente se ha desarrollado el concepto de Hospital Seguro debido a la 
complejidad de las instalaciones y a los riesgos a que están sometidos las edificaciones y 
los usuarios. Un edificio hospitalario es altamente vulnerable tanto por la cantidad, las 
características y el nivel de complejidad de las instalaciones que alberga como porque 
gran parte de sus ocupantes, sean hospitalizados o ambulatorios, presentan variedad de 
condiciones físicas y de discapacidad, con bajas defensas, con enfermedades, en 
convalecencia, y en distintos estados de sensibilidad física y emocional. La variedad de 
usuarios son ancianos, niños, embarazadas, hombres y mujeres, con necesidades 
propias de su edad y condición. El edificio tiene una densidad de uso mayor que otros ya 
que es utilizado los 365 días del año, de día y de noche, y concentra gran cantidad de 
usuarios y trabajadores de la salud. Los procedimientos que se realizan requieren 
precisión en los equipos, acondicionamiento del ambiente físico, suministro de energía, 
materiales e insumos sin interrupción puesto que está en riesgo la vida y la integridad 
física de los usuarios. 
 
El diseño y los sistemas de prestación de servicios 
El aumento de servicios ambulatorios, incluyendo servicios de cirugía ambulatoria 
y tratamientos con la modalidad de hospital de día, se ha visto reflejado en el cambio en el 
porcentaje de áreas de hospitalización y áreas de uso ambulatorio mostrando 
proporciones de 2:1 entre las áreas de uso ambulatorio y las de hospitalización. 
La introducción de nuevas modalidades de diagnóstico y tratamiento debido al 
avance de la medicina y los procedimientos médicos se ha visto reflejada en el diseño de 
nuevos espacios para su ubicación, como son las áreas de Imagenología, Radioterapia, 
Quimioterapia, Hemodinamia, Endoscopia y Diálisis entre otras. Algunos de estos 
8 
 
procedimientos se han desarrollado al punto de estar descentralizados para estar 
incluidos dentro de las diferentes consultas de especialidades, como el caso de los 
ecosonogramas y las endoscopias. Tenemos también el caso de laboratorios satélites, 
depósitos de materiales y suministros, farmacia y quirófanos descentralizados ubicados 
en los servicios de emergencia, obstetricia, traumatología, oftalmología, hematología, etc. 
La ubicación de los pacientes en relación con sus necesidades de atención ha introducido 
el concepto de cuidados intensivos, cuidados intermedios y observación, lo cual también 
se refleja en el diseño y la distribución de los espacios. 
El aumento de la demanda en las salas de emergencia debido a lagarantía de 
atención inmediata durante las 24 horas del día ha introducido cambios en la organización 
interna del departamento, con áreas de trauma, consulta externa inmediata, diagnóstico, 
tratamiento y observación, llegando a conformarse como pequeños hospitales dentro del 
hospital. En los últimos años los sistemas de utilización de servicios contratados a 
proveedores externos (outsourcing o tercerización) para servicios de lavandería, cocina, 
comedores y mantenimiento han introducido cambios en los diseños y en la programación 
de áreas de los hospitales. Cuando los servicios de lavandería son contratados, se 
realizan fuera del hospital, eliminando de la programación las áreas que anteriormente 
estaban destinadas a este servicio. La reducción del suministro de alimentación a los 
empleados y obreros debido al cambio del sistema de contratación se ha reflejado en la 
reducción de las áreas de cocina y comedores. 
Esta unidad médica tiene como propósito de optimizar la ocupación hospitalaria, 
mejorando la calidad de la atención médica, con personal médico altamente capacitado 
en técnicas quirúrgicas contando con unidades equipadas con tecnología de punta, y se 
ampliará el concepto de atención ambulatoria al acercar los servicios a los pacientes en 
ámbitos intermedios entre las unidades de medicina familiar y los hospitales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
CONTEXTO 
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA 
 El proyecto se desarrollará en el predio ubicado en Avenida del Imán S/N, 
Coyoacán, Ciudad de México, DF. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vista aérea del predio con acceso por Av. Del Imán. 
 
 
Vista Avenida del Imán 
 
10 
 
Delegación Coyoacán 
Coyoacán, una de las 16 delegaciones políticas en las que se divide el Distrito Federal, se 
ubica en el centro geográfico de esta entidad, al suroeste de la cuenca de México y cubre 
una superficie de 54.4 kilómetros cuadrados que representan el 3.6% del territorio de la 
capital del país. 
 
 
 
 Las coordenadas de la Delegación 
Coyoacán son: al norte19 grados 21 minutos, al 
sur 19 grados, 18 minutos latitud norte, al este 99 
grados 06 minutos, al oeste 99 grados y 12 
minutos de longitud oeste. 
 
 
 
 
 
Coyoacán limita con cinco delegaciones del Distrito Federal: 
Al norte con Benito Juárez (Avenida Río Churubusco y Calzada Ermita Iztapalapa), 
al noroeste con Iztapalapa (Calzada Ermita Iztapalapa); al oriente también con 
Iztapalapa(Calzada de la Viga y Canal Nacional); al sureste con Xochimilco (Canal 
Nacional); al Sur con Tlalpan (Calzada del Hueso, Avenida del Bordo, Calzada Acoxpa, 
Calzada de Tlalpan, Avenida del Pedregal y Boulevard Adolfo Ruíz Cortinez o Anillo 
Periférico) y al poniente con la Delegación Álvaro Obregón (Boulevard de las Cataratas, 
Circuito Universitario, Avenida Ciudad Universitaria, San Jerónimo, Río Magdalena y 
Avenida Universidad) 
Geomorfología y Edafología 
La mayor parte de la delegación se encuentra a una altura de 2240 metros sobre 
el nivel del mar, con ligeras variaciones a Dos tipos de suelo componen la mayor parte de 
esta demarcación: el de origen volcánico y el de zonas lacustres, que provienen de los 
lagos que se encontraban ubicados en esta zona. Sin Embargo, las cualidades de estos 
suelos han sido transformadas significativamente por el hombre. 2250 msnm. En Ciudad 
Universitaria, San Francisco Culhuacán y Santa Úrsula Coapa. Su elevación más 
11 
 
importante se ubica al extremo sur poniente de la delegación, en el cerro del Zacatépetl a 
2420 msnm. 
Las rocas volcánicas que se localizan al suroeste de Coyoacán provienen de la 
erupción del volcán Xitle. Esta roca, clasificada como basalto, se extiende hasta las 
actuales colonias de Santo Domingo, Ajusco y el Pueblo de Santa Úrsula. 
En base es la clasificación estratigráfica (disposición geológica de las capas de la 
tierra, la ciudad se ha subdividido en 4 zonas convencionales. En Coyoacán encontramos 
dos de ellas: 
 Lomas cubiertas por derrames basálticos que conforman el pedregal: Comprende 
zonas de los pedregales y la central entre las que se encuentran la Ciudad Universitaria, 
El Pedregal de Carrasco, Santa Úrsula Coapa, Copilco el Alto, Viveros de Coyoacán y el 
Centro Histórico, entre otros. 
 Zonas de transición (se compone de depósitos arcillosos y limosos que cubren 
capas de arcilla volcánica de potencia variable), corresponde al límite superior del plan 
lacustre. Este tipo de suelo comprende el resto de la delegación. 
Hidrografía 
En lo referente a la hidrografía, dos son los ríos que cruzan la demarcación: el río 
Magdalena (casi totalmente entubado) penetra en la Delegación por el sureste, cerca de 
los Viveros de Coyoacán se le une el río Mixcoac (entubado), para juntos formar el río 
Churubusco que sirve como límite natural con la Delegación Benito Juárez, al norte. 
El esquema general de hidrografía ubica a estos ríos como las corrientes 
principales. También al interior de la demarcación se localiza el canal Nacional. De 
acuerdo con la carta hidrográfica de Aguas Superficiales, el 100% de la Delegación 
Coyoacán se encuentra en la Región del Pánuco, en la Cuenca Rey Moctezuma y en la 
Sub cuenca Lago Texcoco Zumpango. 
 Vegetación 
Los grandes lagos, los suelos fértiles, los bosques y la variedad de coníferas que 
caracterizaban el paisaje de Coyoacán, han sido sustituidos gradualmente por el avance 
de la mancha urbana, llevando a la deforestación y al agotamiento del suelo, lo que pone 
en serio peligro natural a la zona. 
Como medidas de protección ambiental, se han cultivado bosques artificiales de 
eucaliptos, pirules, casuarinas, etc., en cerros que originalmente carecían de vegetación y 
en áreas naturales extintas, tal es el caso del cerro Zacatépetl. 
Su total de áreas verdes en metros cuadrados es de 4,318 783.56. 
12 
 
AREA 7621.5787 m2
PERIMETRO 367.8871 m
CALLE AVENIDA DEL IMAN
C
O
LI
N
D
A
N
C
IA
CO
LI
N
D
AN
CI
A
COLINDANCIA
Los Viveros de Coyoacán, constituyeron el primer vivero oficial forestal del país. 
Actualmente, además de ser un centro de producción arbórea, es uno de los pulmones 
más importantes de la Ciudad de México. 
Otras variedades vegetales son: 
 El matorral primario, que sólo se encuentra en Los Pedregales, principalmente en 
Ciudad Universitaria. 
 La agrupación alófita restringida al medio salobre. 
 Las plantas herbáceas que invaden terrenos perturbados; estas dos últimas 
crecen de manera eventual. 
Las zonas utilizadas anteriormente para el cultivo, al oriente de la demarcación, 
hoy son escasas debido al proceso de urbanización. 
Coyoacán cuenta también con espacios verdes que tienen un papel vital en la 
recarga de mantos acuíferos y el oxígeno. En este caso, no sólo hablamos de las grandes 
áreas verdes ya mencionadas, sino también de los parques vecinales y jardines de barrio 
con que cuenta la mayoría de las colonias. 
UBICACIÓN DEL TERRENO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuenta catastral 159-614.01 
DIRECCIÓN PREDIO 
Av. Del Imán sin número 
13 
 
Col. Pueblo de Santa Úrsula Coapa C. P. 04650 
Área del predio 7621.5787 m2 
Perímetro 367.8871 m 
ZONIFICACIÓN 
Uso de suelo 1 
Equipamiento Público y Privado 
Factibilidad de uso de suelo, servicios de agua, drenaje, vialidad y medio ambiente 
“NORMAS DE ORDENACIÓN GENERALES " 
SEÑALADAS EN LOS PROGRAMAS DELEGACIONALES DEL DISTRITO 
FEDERAL 
Clave de la 
Norma Nombre y Descripción 
22 
 Altura Máxima y Porcentaje de Área Libre Permitida en las Zonificaciones; 
(E) Equipamiento; (CB) Centro De Barrio; e (I) Industria.
 
La altura máxima y porcentaje de área libre permitida en estas zonificaciones 
se determinarán de acuerdo con lo siguiente: En Suelo Urbano En Áreas de 
Actuación con Potencial de Reciclamiento, Potencial de Desarrollo e 
Integración Metropolitana se determinarán de acuerdo a las Normas de 
Ordenación Generales números 1, 2 y 3 para Áreas de Actuación contenidas 
en el Programa Delegacional. Sobre vialidadesaplicará la Norma 
complementaria o bien la especificación sobre altura y área libre permitida 
que determine la zonificación. Fuera de éstas Áreas de Actuación, se 
determinarán conforme a las Normas de Ordenación Particulares para 
vialidad, las Normas de Ordenación Particulares para barrio o colonia, o las 
Normas de Ordenación que indique la zonificación del área en que se ubique 
el inmueble, según sea el caso. En Áreas de Conservación Patrimonial 
deberá observarse además, lo que establece la Norma de Ordenación 
número 4 para estas Áreas de Actuación. La altura máxima de entrepiso para 
los zonificaciones a que hace referencia ésta Norma, será la mínima para el 
funcionamiento de los equipos y/o instalaciones de la actividad a que está 
destinada la edificación. 
14 
 
 
 
 
 
 
Población total, sin seguridad social y usuaria por delegación 
Distrito Federal 
2010 
Delegación Total 1/ Sin Seg Soc.1/ Población 
Total 8,851,080 3,887,469 
Azcapotzalco 414,711 
128,887 
Coyoacán 620,416 246,190 
Cuajimalpa 186,391 104,950 
Gustavo A. Madero 1,185,772 466,097 
Iztacalco 384,326 153,200 
Iztapalapa 1,815,786 892,431 
Magdalena Contreras 239,086 108,721 
Milpa Alta 130,582 86,622 
Álvaro Obregón 727,034 319,624 
Tláhuac 360,265 187,831 
Tlalpan 650,567 297,376 
Xochimilco 415,007 217,535 
Benito Juárez 385,439 132,808 
Cuauhtémoc 531,831 221,322 
Miguel Hidalgo 372,889 140,072 
Venustiano Carranza 430,978 183,803 
15 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
REGLAMENTACIÓN Y NORMATIVIDAD 
PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO 
 De acuerdo al Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, el predio en 
el cual se desarrollará el proyecto arquitectónico cumple con los parámetros necesarios 
para el planteamiento del la UMMA, cuenta con la infraestructura vial necesaria, los 
servicios básicos adecuados y se encuentra dentro del marco jurídico indispensable para 
la construcción de la tipología del edificio. 
 
 
 
 
Las normas y reglamentación que se implican en este tipo de proyecto es de suma 
importancia, ya que al ser una obra de servicio de salud es muy importante que se tomen 
en cuenta los lineamientos que la ley marca con respecto a sistemas de seguridad 
hospitalaria, sistemas básicos de servicio, equipamiento médico, aplicación de manejo y 
traslado de RPBI, además de que cada espacio en el Hospital tiene una función 
específica y por ende requiere de un diseño y tratamiento especial, a esto se refieren 
sobre todo las Normas Oficiales Mexicanas. Además podemos apoyarnos en diferentes 
reglamentos, en cuestiones de diseño y estructura, no solo por contribuir al proyecto sino 
que nos marcan la pauta de lo que está y no está permitido hacer. Los reglamentos con 
los cuales sustentamos la práctica de diseño con este propósito son: Ley General de 
17 
 
Salud, Normas Oficiales Mexicanas, Reglamento de Construcciones del Distrito Federal y 
Plan de Desarrollo Urbano de la Delegación Coyoacán. 
 
LEY GENERAL DE SALUD 
La ley general de salud nos marca las especificaciones necesarias desde un punto 
de vista más humano, es decir, el cómo deberán ser tratados los pacientes. Por lo que se 
llega a la conclusión de que es solo un apoyo para el desarrollo del proyecto 
arquitectónico. 
NORMAS OFICIALES MEXICANAS 
1. NOM. 087-ECOL-1995. Requisitos para la separación, envasado, 
almacenamiento, recolección, transporte y tratamiento de los residuos peligrosos 
biológicos-infecciosos (RPBI’S). 
2. NOM.197-SSA1-2000. Requisitos de infraestructura y equipamiento de 
Hospitales y consultorios de atención médica especializada. 
3. NOM.001-SSA2-1993. Requisitos arquitectónicos para discapacitados. 
4. NOM.007-SSA2-1993. Atención A la mujer durante el embarazo, parto, 
puerperio y el recién nacido, criterios y procedimientos para la prestación del servicio. 
5. NOM.166-SSA1-1997. Organización y funcionamiento de los laboratorios. 
6. NOM.178-SSA1-1998. Requisitos de infraestructura y equipamiento de 
establecimientos para atención médica de pacientes ambulatorios. 
7. NOM.C-12.STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene a los 
criterios de trabajo, usen, manejen, almacenen o transporten fuentes generadoras o 
emisoras de equipos ionizantes. 
8. NOM.054/1-SSA1-1993. Protección radiológica en rayos “X” 
9. NOM.054/2-SSA1-1993. Protección radiológica en radioterapia. 
10. NOM.157-SSA1-1996. Protección para operarios y pacientes. 
11. NOM.158-SSA1-1996. Constancia de instalación. 
12. NOM.156-SSA1-1996. Blindaje adecuado 
 
 
18 
 
PRÓLOGO 
OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES 
 En los últimos 50 años se produjo en México un descenso muy importante de la 
mortalidad en todos los grupos de edad. Este descenso se acompañó de un cambio 
igualmente significativo en las principales causas de discapacidad y muerte. Hoy en el 
país predominan como causas de daño a la salud las enfermedades no transmisibles y las 
lesiones. Estos padecimientos son más difíciles de tratar y más costosos que las 
infecciones comunes, los problemas reproductivos y las enfermedades relacionadas con 
la desnutrición, en la primera mitad del siglo XX fueron las principales causas de muerte. 
Esta transición está íntimamente asociada al envejecimiento de la población y al 
reciente desarrollo de riesgos relacionados con estilos de vida poco saludables, dentro de 
los que destacan el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la mala nutrición, el 
consumo de drogas y las prácticas sexuales inseguras. 
Tomar en cuenta la dimensión demográfica de la sociedad mexicana es importante 
para comprender las necesidades más importantes en materia de salud. Para empezar, 
hay que considerar que la estructura de la población por edades ha variado mucho en las 
últimas décadas, lo cual plantea desafíos adicionales al sistema de salud, es decir, que no 
estaban necesariamente previstos por la oferta presente de servicios de salud. 
Destacadamente, cada vez hay menos niños y más adultos. En 1970, de cada 100 
mexicanos 19 eran niños de cinco años o menos. Ahora son solamente 9 de cada 100. 
Por contraste, la población en edad de trabajar se triplicó entre 1960 y 2000. Actualmente 
ésta representa el 65% de toda la población mexicana. Este dato distingue justamente 
nuestra transición demográfica, pues prácticamente dos terceras partes de la población 
son muy probablemente perceptores de ingresos por ubicarse en edades productivas. 
Pero es necesario advertir que, por otra parte, la población de adultos mayores 
crece considerablemente y con ello poco a poco disminuye la base social de personas 
que aportan recursos al conjunto social. En otras palabras, el bono demográfico que 
representa un segmento mayoritario de la población en edad productiva se irá 
disminuyendo, indefectiblemente, con el tiempo. Se augura que en menos de 25 años el 
sector de adultos mayores pasará de 6 a 15.6 millones de personas, de manera que para 
el año 2030 representará 12% de la población nacional. 
Los problemas de salud de adultos y adultos mayores serán, por lo tanto, el 
componente que más atención demande. 
Por lo tanto, el objetivo principal del desarrollo de la UMMA en Villa Coapa es 
ofrecer al paciente un espacio digno, con todos los recursos tanto humanos como de 
infraestructura y capacidad instalada que responda a las necesidades del sector 
productivo y que por falta de espacios hospitalarios no recibe la atención médica 
19 
 
adecuada debido a los largos tiempos de espera dentro de los hospitales, las largas listas 
para ser intervenidos quirúrgicamente, el rezago existente dentro de las instituciones de 
salud en la prestación de servicios médicos oportunos. 
Con el desarrollo de la UMMA se impactará no solo el aspecto humano, sino que 
también ele económico, ya que las camas censales que tienen un costo de producción y 
operación dentro de las unidades hospitalarias se verándesahogadas en un margen que 
permita alcanzar los indicadores de la Organización Mundial de la Salud, que pretende 
tener cero rezago en cirugías programadas, y consulta escalonada. 
Siendo así la UMMA una estrategia que representará el menos consumo de horas 
de trabajo para médicos y enfermeras debido esto a que el paciente no estará 
hospitalizado por más de 24 hrs, ya qu3e las intervenciones quirúrgicas que se realizan 
en la misma son de intervención ambulatoria, en donde el paciente podrá salir caminando 
después de una corta recuperación de tan solo unas horas. 
Se reducirán los tiempos d espera para pacientes de tratamientos de auxiliares de 
diagnóstico como Quimioterapias, Hemodiálisis y Diálisis peritoneal, reduciendo así el 
tiempo de espera en las unidades médicas. 
Así mismo tendrá un impacto importante en la disminución del gasto corriente de 
los hospitales de referencia médica, ya que el auge de acceso se verá disminuido, menor 
gasto en hospitalización, lo cual permitirá tener una respuesta favorable a los pacientes 
que realmente necesiten hospitalización y no podían ser intervenidos por falta de tiempo 
quirófano y cama disponible dentro de un hospital. 
Si bien es cierto, la UMMA representa un factor importante en los sistemas de 
salud dentro del Distrito Federal, ya que permitirá reducir gastos, prestar atención 
oportuna y adecuada así como brindar espacios dignos, cómodos y eficientes tanto para 
el trabajador como para el paciente. 
Nuestro objetivo es encontrar con armonía y eficiencia en un proyecto 
arquitectónico que permita un funcionamiento adecuado, instalaciones de acuerdo a las 
necesidades existentes para el correcto desempeño de las funciones medico 
administrativas. 
OBJETIVOS GENERALES 
• Mejorar las condiciones de salud de la población 
• Fortalecer los programas de protección contra riesgos sanitarios. 
• Brindar servicios de salud eficientes, con calidad, calidez y seguridad para el 
paciente. 
• Asegurar recursos humanos, equipamiento, infraestructura y tecnologías de la 
salud suficientes, oportunas y acordes con las necesidades de salud de la 
población. 
20 
 
• Consolidar la reforma financiera para hacer efectivo el acceso universal a 
intervenciones esenciales de atención médica, empezando por los niños. 
• Orientar en forma racional y ordenada el desarrollo de los establecimientos de 
salud que serán construidos. 
• Contribuir a la selección de modelos de organización y uso de tecnologías 
adecuadas a los servicios existentes o los que se proyecten para el futuro. 
• Proporcionar protección a la operación, infraestructura y vida de los pacientes, 
personal y visitantes como parte de la estrategia de Hospitales Seguros ante 
Desastres. 
• Apoyar el desarrollo de un plan de inversiones a corto, mediano y largo plazo. 
 
METODOLOGÍA DE DISEÑO 
Las etapas del proceso planeamiento son: Análisis, Formulación del Plan Maestro 
- Formulación del Plan Funcional y Elaboración de los estudios de inversión y de los 
programas y planes necesarios para el funcionamiento del hospital. Estas etapas abarcan 
desde el análisis de las variables que pueden influir en el dimensionamiento y la 
operación del establecimiento de salud, hasta la formulación de los instrumentos 
operativos. 
La primera etapa del planeamiento, que se ejecuta tanto para el diseño de la 
UMMA, es un análisis sistemático y organizado de los siguientes elementos: 
Entorno físico: 
• Características geográficas y ambientales. 
• Vías de comunicación y condiciones de acceso. 
• Previsiones del impacto de los nuevos asentamientos humanos y de la variación 
de la densidad poblacional. 
• Identificación de peligros naturales y tecnológicos. 
• Identificación de las vulnerabilidades y los riesgos asociados a los peligros 
existentes. 
• Evaluación del impacto ambiental. 
Población: 
• Tamaño y evolución histórica de la población. 
• Proyecciones poblacionales para cinco a diez años, considerando los cambios en 
los grupos de edades. 
• Evolución de la natalidad y mortalidad. 
• Tasa de envejecimiento. 
 
21 
 
Sistema de atención sanitaria: 
• Organización, financiamiento y funcionamiento del sistema de atención sanitaria. 
• Aseguramiento y planes de atención de salud. 
• Nivel de salud y esperanza de vida. 
 
Oferta actual de recursos sanitarios: 
• Registro e inventario de los establecimientos de salud públicos y privados. 
• Características, nivel de resolución y localización de los establecimientos de salud 
generales y especializados. 
• Cartera de servicios de los establecimientos existentes. 
• Disponibilidad de medios tecnológicos de diagnóstico y tratamiento. 
• Medios de transporte de pacientes y heridos. 
• Sistemas de coordinación asistencial y redes de apoyo social. 
La segunda etapa del planeamiento incluye la formulación del Plan Maestro-
Director, el cual es el instrumento técnico que determina los lineamientos generales para 
la transformación de la infraestructura de salud con la finalidad de adecuar sus 
instalaciones, equipamiento y organización a la demanda de atención sanitaria y a las 
nuevas tendencias de la gestión hospitalaria. 
La tercera etapa del planeamiento hospitalario es la formulación del Plan 
Funcional de la UNIDAD DE ATENCIÓN MEDICA AMBULATORIA en el plan maestro. 
El plan funcional deberá incluir como mínimo: 
• Criterios para la localización del hospital. 
• Programa médico arquitectónico. 
• Programa de equipamiento. 
• Condiciones generales de operación del hospital. 
Finalmente, la cuarta etapa es la formulación de los Planes y Programas Operativos 
que aseguren la implementación y desarrollo del plan funcional, entre los cuales están: 
• Proyectos de arquitectura, ingeniería y especialidades. 
• Plan de equipamiento y gestión tecnológica. 
• Programa de ejecución y supervisión de las obras. 
Otro aspecto importante a considerar, es el dimensionamiento de la planta física, 
especialmente la determinación del número de áreas y ambientes que son necesarias 
para atender la demanda actual y la futura por lo menos en los próximos diez años. En 
este sentido, se debe reconocer las limitaciones que existen en la capacidad de 
pronóstico de la variación de la demanda. Hay mucha incertidumbre sobre la demanda 
22 
 
futura, comportamiento de la permanencia hospitalaria, los beneficios de la sub 
especialización y el impacto de nuevos modelos de prestación de servicios. 
 
PLAN FUNCIONAL 
Este instrumento desarrollará en forma integral o parcial el plan maestro director, 
dependiendo de las prioridades y del programa de inversiones que se establezca. El plan 
funcional de la UMMA incluye una descripción de los servicios que prestará el hospital y 
de aquellos que son necesarios para su operación. Además, servirá para orientar la 
expansión futura de servicios de alta demanda o de aquellos que surgirán como respuesta 
a los cambios de la configuración de las redes de servicios de salud y sociales, así como 
de los modelos de gestión hospitalaria. El plan funcional contendrá los siguientes 
elementos: 
Uno de los criterios de decisión entre la remodelación y construcción nueva es 
determinar si la intervención tiene una finalidad “cosmética” o “funcional”, en este caso, la 
UMMA responde a un diseño basando en la Funcionalidad, es decir la forma y la función 
están ligadas entre sí, pero predomina por el tipo de espacio arquitectónico la 
funcionalidad de las áreas. 
El segundo criterio, es la presencia de instalaciones sanitarias, eléctricas, 
mecánicas y especiales en la unidad. Los ambientes con instalaciones sencillas es viable 
y no costosa, y los de mayor complejidad como sala de operaciones, radiología, 
tomografía, cuidados intensivos y otros servicios especializados puede ser igual o más 
costosa en el proceso constructivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
FUNDAMENTACIÓN 
SELECCIÓN DEL TERRENO 
 La ubicación del terreno, fue seleccionada de acuerdo a los parámetros que 
establece el Planparcial de desarrollo de la Delegación Coyoacán, y que se manifiestan 
en el marco contextual de este documento. 
Se revisaron los sistemas de vialidad, transporte y de accesibilidad dentro de los 
10 km a la redonda, los cuales muestran un efectivo tránsito vehicular fluido y con 
opciones de transporte público. La UMMA se encontrará ubicada en un lugar seguro ante 
la ocurrencia de desastres naturales. 
El predio no se encuentra en zona de inundación o de curso de afluente de agua, 
ni en zona baja con respecto al entorno, especialmente en relación con río, lagos o 
lagunas, los cuales pueden crecer en época de lluvia e inundar el establecimiento. 
No se ubica al borde de laderas inestables ni en zonas bajas de quebradas de 
drenen las faldas de los volcanes, no se ubica en zona de inundación por maremoto o 
tsunami. El terreno es regular y ubicado en la zona I de acuerdo al reglamento de 
construcción del DF, el cual establece el suelo como Volcánico. 
Es accesible a través de vías de comunicación tanto en situaciones de normalidad 
como en caso de desastres, cuanta con servicios básicos de agua, drenaje y energía 
eléctrica 
CONFIGURACIÓN ARQUITECTÓNICA 
 La UMMA tiene características particulares en cuanto a tipo, disposición , 
fragmentación, resistencia y geometría de la estructura que contribuyen a reducir la 
probabilidad de daños por efecto de un desastre. La edificación tiene plantas continuas, 
se dividió en dos alas con dos niveles cada una y por separado el cuarto de máquinas, lo 
cual disminuye los problemas de longitud excesiva y responde a los planteamientos 
estructurales de diseño y así evitar que la estructura sea sensible a los componente 
torsionales de los movimientos del terreno. 
Factores climatológicos e iluminación 
 Los factores climatológicos de la región no afectan el funcionamiento de la 
edificación, la temperatura máxima registrada en los últimos años es de 35 grados 
centígrados y la mínima es de 6 grados centígrados, lo cual nos hace establecer un 
criterio para el uso adecuado de fuentes alternas de enfriamiento además de los sistemas 
de refrigeración. 
24 
 
 Los ambientes cuentan con luz natural, ya que a lo largo de los elementos 
arquitectónicos se encuentran ubicadas ventanas que permiten iluminación natural pero a 
su vez están protegidas por una doble piel la cual está conformada por celosías que 
impiden el paso de los rayos solares directamente, además de la orientación evitando el 
impacto solar en los espacios transitados por pacientes y trabajadores. 
 La edificación es confortable para los usuarios, con espacios implementados para 
recuperación en un estado de privacidad y control por parte del personal de enfermería, 
otorga privacidad en los espacios de consulta y establece una zonificación estratégica que 
impide grandes recorridos y establece una división limitada por espacios físicos que 
dividen el área administrativa, el área de procedimientos y de consulta médica., dejando el 
área pública como marco de presentación del edificio. 
 No existe barrera física alguna para el acceso, además está planificado en 
atención a accesibilidad Universal, lo cual facilita el libre tránsito de equipo rodable y de 
acceso para personas con capacidades diferentes. 
Circulaciones 
 Las circulaciones dentro y fuera del inmueble, permiten el tránsito de los pacientes 
y trabajadores, cuenta con dos estacionamiento, uno público para pacientes, patio de 
maniobras cercano al cuarto de máquinas y recolección de basura y RPBI, y el acceso de 
trabajadores, delimitando así zona privada de zona pública. 
El diseño de las circulaciones asegura que el desplazamiento de los pacientes, el 
personal, los visitantes, y los materiales y suministros sea eficiente, evitando los cruces de 
circulación. 
Existen siete modalidades de flujos de circulaciones, las cuales varían en función del 
volumen, horario y necesidades del servicio: 
• Circulación de pacientes ambulatorios. 
• Circulación de personal y recursos humanos en proceso de formación, 
capacitación o especialización. 
• Circulación de visitantes. 
• Circulación de materiales y suministros. 
• Circulación de ropa y materiales sucios. 
• Circulación de desechos y material reciclado. 
Circulación externa 
Se definieron los accesos al hospital para los diferentes tipos de usuarios, evitando 
los cruces entre ellos, especialmente entre vehículos y peatones. Además, se identificarán 
las circulaciones para el ingreso y salida de materiales e insumos. 
 
25 
 
Se considera los siguientes tipos de accesos: 
• Acceso para trabajadores 
• Acceso para pacientes 
• Acceso de las visitas a las áreas administrativas 
• Acceso a la unidad de servicios generales 
• Acceso a recolección de basura y RPBI 
También, se consideraron zonas para estacionamiento vehicular destinado a los 
pacientes ambulatorios, visitantes y personal del hospital. 
Circulación interna 
En el diseño de los flujos de circulación interna se consideraron: 
• Protección del tráfico en las áreas quirúrgicas, obstétricas, cuidados intensivos, 
emergencia y neonatología. 
• Evitar el entrecruzamiento de las zonas limpias y sucias. 
• Evitar el entrecruzamiento de los pacientes ambulatorios y visitantes. 
Flujo de circulación horizontal 
• Los corredores de circulación para pacientes ambulatorios e internados deben 
permitir el fácil paso de las camillas y sillas de ruedas. 
Flujo de circulación vertical 
Escaleras: aquellas de uso de pacientes y visitantes tienen un ancho mínimo de 1,80m 
entre paramentos y contar con pasamanos a una altura de 0,80-0,92m del piso a ambos 
lados. Mientras que las destinadas a uso exclusivo de personal tendrán 1,20m de ancho 
mínimo. El paso de la escalera tiene una profundidad de 0,30m la altura de la grada no 
será mayor de 0,14m. Los pisos de las gradas estarán revestidos de material 
antideslizante En las UMMA, la distancia entre la escalera y el cuarto más distante no es 
mayor de 35 metros. Las escaleras no tienen llegada directa hacia los corredores y 
elevadores, sino desembocan en vestíbulos, los cuales tendrán un ancho mínimo de 3,00 
metros. 
Rampas: el ancho mínimo será de 2,00 metros entre paramentos para pacientes y de 
1,50 metros para servicio. La pendiente de la rampa no es mayor al 6% (mínimo 1:12). El 
acabado del piso será antideslizante, y deberá tener barandas a ambos lados. En caso de 
desniveles se usaran rampas. Las rampas a ser usadas como medio de evacuación 
deben tienen un ancho mínimo 1,20m, inclinación máxima de 6% y longitud de descansos 
de 1,80m. 
Ascensores: La UMMA cuenta con tres elevadores dos para pacientes ubicados en el 
vestíbulo principal y uno de servicio para personal trabajador en el área privada Un 
26 
 
hospital de 200 camas debe contar con dos ascensores para pacientes. Un hospital con 
más de 200 camas tendrá un ascensor por cada 100 camas adicionales. La cabina del 
ascensor de pacientes es menor de 2,20 x 1,20 metros y la puerta será de 1,10 metros 
de ancho., por lo tanto la UMMA responde a las necesidades de servicio y a los 
estándares más exigentes en circulación vertical. 
Además, la UMMA cuenta con medios de protección contra incendios, entre ellos los 
extintores, de los cuales se ubicará uno por cada 150,00 m2. Y un sistema de detección 
contra incendios así como el sistema de bombeo para protección de incendios. 
Unidad de Consulta Externa 
Esta unidad tiene como función efectuar las consultas de las distintas 
especialidades médicas a los pacientes que no requieren ingreso hospitalario. Ello, 
incluye la valoración, el diagnóstico y la prescripción de los medicamentos necesarios 
para la rápida recuperación de los pacientes, contando para tal fin con la ayuda de 
métodos de diagnóstico y tratamiento. 
Los pacientes que acuden a esta unidad pueden provenir de urgencias, de los 
centros de atención primaria, o son los que regresan después de un ingreso hospitalario 
para el seguimiento y control de sus enfermedades.Esta unidad contará con ambientes 
de trabajo para el ejercicio individual de los profesionales de la salud, los cuales contarán 
con instalaciones, mobiliario e instrumental adecuado a dicha actividad. La actividad de 
consulta puede ser complementada con exploraciones o pruebas especiales que se 
llevarán a cabo en los gabinetes funcionales cercanos a los consultorios de las 
especialidades. 
La unidad de consulta externa y los gabinetes funcionales de diagnostico y 
tratamiento deben tienen acceso directo e independiente desde la parte externa del 
establecimiento de la UMMA 
En esta unidad se realizan las siguientes actividades: 
• Interrogatorio y exploración del paciente. 
• Elaboración de diagnóstico presuntivo. 
• Formulación de plan de trabajo para confirmar o establecer el diagnóstico. 
• Elaboración de órdenes para exámenes auxiliares de diagnóstico. 
• Prescripción de medicamentos con indicaciones. 
• Registro de información en ficha o historia clínica de atención ambulatoria. 
• Información y educación al paciente sobre medidas de salud pública. 
La estimación del número de consultorios se efectuó en base a la siguiente información: 
• Población a atender y su proyección en veinte años. 
• Número de consultas / habitante / año. 
• Número de consultas-días útiles, considerando la cantidad de días hábiles del año. 
27 
 
• Número de consultas-días útiles / promedio de consultas hora médico. 
• Numero de consultorios necesarios, que corresponde a la relación entre el número 
de horas consultorio / número de horas que funcionan los consultorios. 
La UMMA ofrece un área de consulta externa dividida en dos niveles, los consultorios 
ubicados en ella cuentan con área de interrogatorio y de exploración, además están 
directamente relacionadas con la sala de espera y por el otro lado con el pasillo de 
servicio de médicos y enfermería. 
Las especialidades que la UMMA atenderá son las siguientes: 
• Oftalmología 
• Endoscopía 
• Cirugía 
• Neumología 
• Espirometría 
• Ortopedia y Traumatología 
• Otorrinolaringología 
• Oncología 
 
CIRUGÍA AMBULATORIA 
La unidad funcional de cirugía ambulatoria es en la cual se realizarán 
procedimientos quirúrgicos a pacientes previamente programados que requieren un tipo 
especial de cirugía de baja y mediana complejidad, así como otros procedimientos 
diagnósticos y terapéuticos. Los procedimientos que se realizan en esta unidad requieren 
anestesia local/regional y sedación moderada, tienen baja probabilidad de complicaciones 
potencialmente peligrosas como sangrado, perforación de vísceras y reacciones alérgicas 
a los productos que se usan durante la intervención, y el paciente no requiere permanecer 
hospitalizado. 
Este tipo de intervención permite el rápido regreso del paciente a su vida rutinaria 
y disminuye las listas de esperas. La cirugía ambulatoria también es conocida como 
cirugía de día o sin ingreso. 
Localización y relaciones funcionales 
La unidad funcional de cirugía ambulatoria tendrá un acceso que será 
independiente del acceso general al hospital con un alto grado de accesibilidad, desde y 
hacia el exterior del establecimiento. Está ubicada lo más cerca posible de la consulta 
externa y en el primer nivel. Esta unidad puede comparte ambientes con el centro 
quirúrgico o está ubicada próxima a la consulta externa. 
En el diseño se consideró la normatividad para personas con discapacidad física, 
asimismo los accesos deberán estar debidamente señalizados y las circulaciones 
28 
 
diferenciadas para pacientes ambulatorios, acompañantes y para la entrada y salida de 
suministros. 
Los requisitos técnicos y de planta física de las unidades quirúrgicas y cirugía ambulatoria 
son similares. La diferencia está dada por las necesidades que se derivan de la 
recuperación post-anestésica de los pacientes, ya que los que ingresan a cirugía de día 
no quedarán hospitalizados. El acceso y circulación en esta unidad está restringida sólo al 
personal autorizado. Los pasadizos aseguran condiciones de desplazamiento, 
climatización, iluminación y circulación del paciente que es trasladado en camillas, por lo 
cual el ancho mínimo de es de 2,40 metros. 
 
Ambientes físicos 
En la unidad funcional de cirugía ambulatoria se realizan las siguientes actividades: 
• Ejecución de los procedimientos quirúrgicos programados. 
• Recepción y alta de pacientes. 
• Ejecución de procedimientos pre-anestésicos y anestésicos en los pacientes 
programados. 
• Vigilancia post-anestésica. 
• Registro en los formularios médicos y de enfermería, de los cuidados y 
procedimientos que se han realizado al paciente durante su permanencia en la 
unidad. 
Esta unidad contará con las siguientes zonas y ambientes físicos: 
Zona de atención 
1. Área de recepción de pacientes 
Vestíbulo de acceso: para el ingreso controlado de personal, pacientes y material. La 
ubicación será inmediata a la entrada principal de la unidad. Dimensiones: Área de 12,00 
m2. 
Espera para consultas y tratamientos: destinada a aquellos pacientes que acuden para 
atención, seguimiento o control. Dimensiones: Área de 18,00 m2. 
Espera para intervenciones quirúrgicas: ambientes para que los pacientes que serán 
intervenidos esperen su turno. Dimensiones: Área de 10,00 m2. 
Espera para familiares: servirá para que los acompañantes de los pacientes que están 
en sala de operaciones o en recuperación post anestésica aguarden por el alta de estos. 
Dimensiones: Área de 14,00 m2. 
29 
 
Vestuarios para pacientes: son exclusivos para quienes ingresan a la sala de 
operaciones. Se ubicarán cercanos al quirófano en el área semi-restringida. 
2. Área de tratamiento quirúrgico 
Esta área es un espacio restringido a la circulación del personal y pacientes. 
Control de pacientes: destinado a la recepción y revisión del paciente previo a su 
ingreso a la sala de operaciones. Incluye un espacio para el estacionamiento de las 
camillas y sillas de ruedas de uso interno. Dimensiones: Área de 10,00 m2. 
Cambio de botas: espacio para que los profesionales se coloquen las botas para el 
ingreso a la zona quirúrgica. Dimensiones: Área de 7,20 m2. 
Atención pre-operatoria: destinada a la evaluación pre-anestésica y a preparación del 
paciente que ingresará a sala de operaciones. Tiene relación directa con los quirófanos y 
su ubicación es de fácil acceso desde los vestuarios de personal. Dimensiones: Área de 
15,00 m2. 
Lavabos de cirujanos: es el espacio destinado al lavado de manos del personal que 
ingresará a los quirófanos. Se ubicará contiguo a la sala de operaciones. Dimensiones: 
Área de 3,00 m² para un lavabo doble por cada sala de operaciones. 
Quirófano o sala de operaciones. Dimensiones: Área de 30,00 m2. 
Condiciones básicas: Debe contar con tomas fijas de oxígeno, vacío y gas medicinal. 
Las luces y tomas de energía deben estar conectadas al sistema de emergencia. Debe 
tener las mismas condiciones básicas de las salas de operaciones del centro quirúrgico. 
Área de recuperación post-anestésica y observación 
Esta área es de acceso semi–restringido. Se ubicará en forma inmediata al área 
quirúrgica. 
Estación de enfermería: debe ubicarse de tal manera que tenga una visión directa de los 
pacientes que están en recuperación, además debe contar con espacio para la 
elaboración de las notas para los pacientes y ubicación del coche de paro. Dimensiones: 
Área de 12,00 m2. Cuenta con área de trabajo limpio para la preparación y el 
almacenamiento de medicamentos e insumos. 
Sala de recuperación post-anestésica: está destinado al monitoreo de las funciones 
vitales del paciente hasta su recuperación, y posterior traslado al ambiente de 
readaptación. Se ubicará en comunicación directa con las salas de operaciones. 
Dimensiones: Área de 8,00 m2 por cama. Por cada quirófano, se debe contar con una 
cama o camilla para recuperación post-anestésica. Condiciones básicas: Debe contar con 
tomas fijas para el suministro de oxígeno, gas medicinal y sistema para laaspiración 
controlada mediante toma fija o equipos portátiles. 
30 
 
 
PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO 
 
DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO 
 
 
 
 
 
31 
 
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO 
UNIDAD MÉDICA DE ATENCIÓN AMBULATORIA 
SERVICIOS COMUNES 
• Estacionamiento de público 
• Plaza 
• Acceso principal 
• Vestíbulo principal / modulo de orientación y quejas. 
• Circulación público, escalera, elevador. 
• Cafetería 
• Salas de espera. (una por piso) 
• Sanitarios de público, hombres y mujeres (un par por piso). 
• Cuartos de aseo. (uno por piso) 
ÁREAS COMUNES 
• Cubículos de control (uno por piso) 
• Circulación de personal, escalera. 
• Consultorios (en planta baja) 
• Cubículo de trabajo social (en planta baja) 
• Vestidores y baños de pacientes, hombres y mujeres (un par por piso) 
• Sala de preparación. 
• Área de trabajo de enfermeras y guarda de ropa limpia, (compartida con 
curaciones) 
• Sala de curaciones 
• Sala de trabajo y descanso de médicos 
• Estación de camillas (solo para cirugía ambulatoria y endoscopias) 
• Sanitarios de personal, hombres y mujeres (un par por piso) 
• Cuartos de aseo (uno por piso) 
TERAPIA RESPIRATORIA (en planta baja) 
• Consultorio de neumología. 
• Circulación interna. 
• Sala tratamiento 4 asientos. 
• Gabinete de Espirometría 
• Sala de trabajo de técnicos (lavado, desinfección y 
• Preparación) 
• Almacén de material desinfectado. 
• Almacén de equipo. 
 
 
32 
 
QUIMIOTERAPIA (en planta baja) 
• Consultorio oncología. 
• Circulación interna. 
• Sala de tratamiento (2 camillas y 4 sillones). 
• Área trabajo enfermeras / equipo rodable. 
• Sanitarios de pacientes hombres y mujeres) 
• Almacén y preparación. 
• Cuarto séptico. 
• Cuarto de ropa sucia. 
• Cuarto de aseo. 
DIÁLISIS (en planta baja) 
• Consultorio nefrología. 
• Sala de entrenamiento, 12 asientos 
• Circulación interna. 
• Sala de tratamiento, 8 sillones. 
• Área de trabajo de enfermeras. 
• Sala de cambio de línea. 
• Sala de tratamiento de agua 
• Estación de equipo rodable. 
• Almacén. 
• Cuarto séptico. 
• Cuarto de ropa sucia. 
HEMODIÁLISIS (en planta baja) 
• Consultorio de medicina interna. 
• Circulación interna. 
• Sala de hemodiálisis 8 unidades de hemodiálisis. 
• Sala de tratamiento de agua. 
• Sanitarios 
• Área de trabajo de enfermeras. 
• Área de lavado de médicos y prelavado 
• Estación de equipo rodable. 
• Almacén. 
• Cuarto séptico. 
• Cuarto de ropa sucia. 
CIRUGÍA AMBULATORIA (en planta alta) 
• Consultorio de cirugía general. 
• Consultorio de otorrinolaringología. 
• Consultorio de oftalmología, con anexo. 
33 
 
• Consultorio de ortopedia, con área de yesos. 
• Circulaciones interna y de visitas, con cubículo de 
• Cambio de línea. 
• Área de transfer de camillas. 
• Circulación gris. 
• Salas de operaciones, 2 
• Salas de procedimientos, 2. 
• Sala de recuperación, 6 camillas y 6 sillones 
• Área de trabajo de enfermeras. 
• Vestidores y baños de personal, hombres y mujeres 
• Área de cambio de botas. 
• Circulación blanca. 
• Áreas de lavado de médicos, 2 
• Estación de equipo de radiografía rodable. 
• Taller del anestesista. 
• Privado del jefe de departamento. 
• Privado de la jefa de enfermeras. 
• Área de la secretaria. 
• Cuarto séptico. 
• Cuarto de ropa sucia. 
CENTRAL ESTERILIZACIÓN (integrada a cirugía ambulatoria pero de apoyo a toda la 
unidad) 
• Cubículo de filtro, con sanitario y acceso a zona blanca 
• Y gris 
• Circulación interna con área de recibo de sucio 
• Área de lavado. 
• Cubículo de preparación de guantes. 
• Área de preparación y ensamble. 
• Ducto de esterilizador (doble puerta). 
• Almacén de estéril con áreas de entrega de limpio. 
ARCHIVO CLÍNICO (Cercano al acceso) 
• Área de atención. 
• Área de expedientes. 
• Oficina de informática médica. 
• Gobierno 
• Área de espera interna. 
• Privado del coordinador clínico. 
 
 
34 
 
SERVICIOS GENERALES 
• Caseta de vigilancia 
• Vialidad interna 
• Estacionamiento de personal y de servicio 
• Circulación peatonal 
• Vestidores y baños de personal hombres y mujeres 
• Oficina de control de personal. 
• Almacén-y cocineta de alimentación 
• Almacén con área de atención. 
• Ropería con área de atención. 
• Oficina de activo fijo. 
• Cuarto de conmutador con cubículo de equipo. 
• Oficina de conservación con talleres y almacén. 
• Cuartos de maquinas y equipos 
• Comedor de personal, 25 asientos y cocineta. 
• Cuarto de medición. 
• Depósito de basura. 
• Depósito R.P.B.I. 
Se deberán dimensionar los baños y vestidores considerando: 
Personal matutino 80 personas 
Personal vespertino 50 personas 
 130 personas 
ÁREA DE GOBIERNO 
• Acceso principal empleados 
• Acceso visitas proveedores 
• Oficina del administrador 
• Oficina del director 
• Área secretarial 
• Oficina de finanzas y Recursos Materiales 
• Recursos humanos 
• Baños y vestidores 
FARMACIA 
• Área de atención interna 
• Área de atención publico exterior 
• Área de almacenaje 
• Área de administración 
35 
 
ANÁLISIS DE ÁREAS 
SUPERFICIE TOTAL DE TERRENO 7621,73 m2 
CONSTRUCCIÓN 3589 m2 
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DESARROLLO DE ÁREAS 
ÁREA SUPERFICIE m2 DESCRIPCIÓN TIPO 
 
SERVICIOS GENERALES 
Central de Monitoreo 14,7 monitoreo de C.C.T.V. Privada 
Ropería 26,4 
Guarda de Ropa 
Sucia y Almacenaje 
de Ropa Limpia 
Privada 
SITE 
Telecomunicaciones 22,7 
Equipo de 
Telecomunicaciones, 
I.D.F. , Internet , 
Enfermo Enfermera 
Privada 
Almacén General 52,7 
Almacén de 
Medicamento, 
Unidad de Abasto de 
Consumibles 
Privada 
Almacén R.P.B.I. 20,3 Almacenamiento temporal de R.P.B.I. 
Semi 
Privada 
Cuarto Basura 19,6 Almacenamiento Temporal de Basura 
Semi 
Privada 
Caseta de Vigilancia 
Personal 9,8 
Vigilancia de acceso 
de Personal y 
Recolección de 
Basura y RPBI 
Pública 
Caseta de Vigilancia 
Estacionamiento 8,06 
Vigilancia y control 
de acceso a 
estacionamiento 
Pública 
36 
 
Cuarto de Máquinas 88,2 
Operación de 
Maquinaria de 
Fuerza, ubicación de 
compresores grado 
médico, maniful de 
gases medicinales, 
planta de 
emergencia y 
calderas 
Privada 
Cuarto eléctrico 26,3 
Tableros eléctricos 
Normales, de 
emergencia y 
transfer de 
emergencia. Así 
como 
transformadores 
eléctricos 
Privada 
Estacionamiento 
Público 1654,2 
47 cajones de 
estacionamiento y 
acceso a patio de 
maniobras de cuarto 
de máquinas 
Pública 
Estacionamiento 
Personal 741,8 
Estacionamiento 
personal 
administrativo 
Semi 
privada 
Jardín y 
Circulaciones 
exteriores 
3423,24 
Áreas verdes y 
circulaciones 
peatonales 
exteriores 
Publica 
Circulación vertical 
pacientes 82 
Escaleras y 2 
elevadores públicos Publico 
Circulación vertical 
Empleados 36 
Escaleras de 
servicio y 1 Elevador Privado 
Baños vestidor 
empleados 38 
Baños y Vestidor 
con regadera y 
sanitarios, área de 
lockers para 
empleados de la 
UMMA 
Privado 
37 
 
Baños públicos P.B. 57,5 
Baños Hombres y 
Mujeres , área de 
teléfonos 
Público 
Baños públicos 1er 
nivel 57,5 
Baños Hombres y 
Mujeres , área de 
teléfonos 
Público 
Baños personal 1er 
Nivel 38 
Baños para personal 
administrativo 
Semi 
Público 
Administración 84,6 
Área de director y 
administrador de la 
UMMA, área 
secretarial y lobby 
de espera visitas 
Semi 
público 
 
SERVICIOS DE APOYO 
 
Farmacia 46 
Almacenamiento y 
entrega de 
Medicamento 
Semi 
Publica 
Control de citas P.B. 44,5 
Programación de 
citas y descanso e 
médicos 
Semi 
Privada 
Control de citas 
cirugía 44,5 
citas para cirugía 
ambulatoria Publico 
Sala d espera y 
Acceso principal 352,9 
Salas de espera 
para consulta de 
especialidades y 
auxiliares de 
diagnóstico con 
sillas tándem para 
pacientes y sala y 
vestíbulo de acceso 
principal a la UMMA 
Pública 
Acceso de personal 51 
Acceso para 
personal trabajador, 
área de checador y 
recursos humanos 
Semi 
Pública38 
 
Circulaciones 
Internas 116 
Pasillos de 
circulación interior 
de UMMA 
Semi 
privada 
Archivo clínico 44,54 Archivo de expedientes clínicos Privada 
Coordinación y 
jefatura de 
enfermeras 
81,9 
Coordinación y 
trabajo 
administrativo de 
enfermería y 
camilleros 
Privada 
 
AUXILIARES DE DIAGNÓSTICO Y PROCEDIMIENTOS 
 
Consultorios P.B. 357 
Consultorios de: 
Neumología, Terapia 
Respiratoria, 
Espirometría, 
Trabajo Social, 
Ortopedia, 
Oftalmología, 
Otorrino, Oncología 
y Dermatología 
Semi 
Pública 
consulta externa 1n 165,17 
Consultorios de : 
Coordinación 
médica, Jefatura de 
Enfermeras, Sala de 
juntas clínicas, 
Endoscopías, 
Cirugía, 
Procedimientos 
Oftalmología 
Semi 
pública 
Quimioterapia 127,4 6 unidades para quimioterapia 
Semi 
Privada 
39 
 
Hemodiálisis 165,6 
8 Unidades para 
hemodiálisis con 
cuarto de 
tratamiento de agua 
y trabajo de 
enfermeras 
Semi 
Privada 
Diálisis 156,6 11 Unidades para Dializar pacientes 
Semi 
Privada 
Endoscopia 88,29 Endoscopias altas y bajas 
Semi 
Privada 
CE y E 37,3 
Esterilización de 
equipos y ropa 
quirúrgica 
Privada 
Quirófanos 122,4 
3 salas quirúrgicas, 
13 cubículos de 
recuperación post 
quirúrgica , trabajo 
de enfermeras y 
monitoreo 
Semi 
Privada 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
DEFINICIÓN ARQUITECTÓNICA 
 El proyecto de la Unidad Médica de Atención Ambulatoria se define como un 
modelo arquitectónico como un edificio de lo más complejo y completo en cuanto a 
instalaciones se refiere, es un proyecto consciente de la frontera que existe entre las 
intenciones proyectuales y sus resultados formales,. Y de la dificultad que plantea las 
limitantes espaciales, de normatividad y de políticas externas. 
 Sin embargo, creemos que es posible construir la Unidad Médica de Atención 
Ambulatoria de una forma estética entre funcionalista, racionalista e higienista que 
confieren en su carácter. Presenta una imagen amable que no solo realza el prestigio del 
edifico hospitalario, sino que proporciona mayor seguridad tanto a pacientes como el 
ciudadano en general. 
 Los problemas de luz, ventilación, temperatura, grado de humedad… fueron 
resueltos de tal forma que el proyecto terminado, brinda eficiencia en su composición y 
forma, y atiende las necesidades de instalaciones y se apega a la normatividad vigente. 
La luz, la armonía de espacios, la limpieza, y en general la calidad ambiental predispone a 
favorablemente al personal, a los enfermos y a sus acompañantes. 
El cuidado por la elección de sus componentes arquitectónicos y materiales, la limpieza 
en acabados, valoración de texturas y formas y el color dignifican los espacios 
proyectados, evitando su masificación y anonimato, y entendiendo la posibilidad de 
identificación de los mismos como condición previa a que el usuario los haga suyos. 
 La ergonomía, resistencia, asepsia e higiene están presentes en todas las 
decisiones del proyecto. En un intento de sintetizar las múltiples invariantes que deben 
cumplirse ene l diseño de Edificios de Salud. 
PROGRAMA DE NECESIDADES 
 Debido al complejo sistema de comunicaciones que un hospital presenta, 
diferenciando los recorridos del personal sanitario, los de pacientes, visitantes, material 
sucio y limpio,... ; a la importancia de las interrelaciones y servidumbres entre diferentes 
áreas y servicios médicos, y a la necesidad de una economía de espacios y distancias, es 
en este tipo de edificaciones en las que más importante es trazar un ajustado programa 
de usos y necesidades con un organigrama articulado a diferentes niveles de 
comunicación que posibilite el óptimo funcionamiento interno. 
Con las normas arquitectónicas y en función de los programas de actividades, 
organización y técnicas en uso, se definieron el programa arquitectónico que contiene 
también las relaciones entre servicios, determinadas por el flujo o tráfico entre ellos, que 
puede ser de personas o suministros y/o materiales. 
 
41 
 
Objetivos y requerimientos generales de diseño 
Aquí se expresan los principios y requerimientos generales de diseño utilizados en 
el planteamiento arquitectónico de la UMMA, de modo tal de lograr un proyecto armónico. 
a) Proveer una solución arquitectónica y de ingeniería, con materialidad y diseño aptos 
para una vida útil prolongada y con bajo nivel de mantenimiento, propiciando el ahorro, 
conservación y uso eficiente de la energía. 
b) Propender a una armonía arquitectónica con el entorno, diseño volumétrico y espacial 
atractivo, orientado al confort del usuario. 
c) Se propenderá a que los recintos habitables tengan alto grado de iluminación natural. 
d) Se resolverán flujos ordenados, simples y lógicos, directos y lo más cortos posible de 
manera de facilitar el tránsito y conexión expedita. 
e) Diseñar con estricto cumplimiento de la normativa sanitaria vigente. 
f) Asegurar la accesibilidad de personas con discapacidad o de movilidad reducida de 
cualquier naturaleza, disminuyendo las barreras físicas de la infraestructura. 
g) Condiciones de seguridad estructural del edificio, de manera de asegurar la 
continuidad de su funcionamiento ante la ocurrencia de eventos catastróficos. 
h) Condiciones de Seguridad Contra Incendios: se deben establecer condiciones de 
seguridad contra incendio que garanticen el máximo nivel de protección a las personas, 
equipos e infraestructura. 
i) Conceptos de Arquitectura Sustentable, el proyecto incorporará las variables de 
arquitectura sustentable con el objetivo de lograr un desempeño energético eficiente y un 
adecuado comportamiento ambiental del edificio. 
j) Criterios de flexibilidad: el proyecto debe ajustarse a los permanentes procesos de 
crecimientos y cambios en su infraestructura, debido a la evolución de los procesos 
clínicos y los cambios. 
k) Programa Medico Arquitectónico: organización del establecimiento en unidades y 
servicios, alineado con el Modelo de Organización Hospitalaria. 
A- Área Administrativa: del Área de Atención Ambulatoria 
B- Área de Atención Ambulatoria: que considera las áreas de Consulta Externa de 
Especialidades, Hemodiálisis, Diálisis, Quimioterapia, Hospital de Día Médico Quirúrgico, 
y Área de Recuperación post quirúrgica. 
C- Área Unidades de Apoyo Diagnóstico Terapéutico. 
42 
 
D- Área de Apoyo General y Recintos Técnicos: que consideran todas las funciones de 
soporte industrial y logístico. 
E- Otras Áreas: grupo donde se agregan áreas especiales, exteriores y 
estacionamientos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
INSTALACIONES EN LA UMMA 
Los hospitales son quizás los edificios más complejos y tecnificados del panorama 
arquitectónico actual. El diseño de las instalaciones en la UMMA juega un papel 
determinante tanto en la calidad como en la imagen del edificio; esto no quiere decir que 
se tenga que hacer ostentación de las instalaciones, sino que se intentó su integración 
armónica evitando su excesiva presencia o una desfasada potenciación fetichista. Fue 
fundamental la racionalización de estas instalaciones, ya que origina menor gasto tanto en 
la propia instalación como en su consumo y mantenimiento, previendo la instalación de 
medios auxiliares que faciliten y mejoren el servicio. Será asimismo necesario posibilitar la 
accesibilidad a todas las instalaciones, con registros, plantas técnicas, anillos de 
distribución de instalaciones, válvulas de corte y sectorización,..., a ser posible tratándolos 
con una pulcritud y una asepsia casi minimalista. Debemos pensar que en estos 
elementos registrables deberán tener cabida gran número de redes de distribución de 
instalaciones. 
La instalación sanitaria cuanta con una centralización de controles y contadores, 
con un control digital, a ser posible monitorizado. El avance tecnológico que afecta a 
todas las áreas funcionales de un hospital es también visibleen el campo de las 
instalaciones. Las nuevas tecnologías hacen más complicadas las instalaciones y varían 
las prioridades en el diseño, por ejemplo, las redes de voz y datos se han convertido en 
arterias fundamentales dentro del funcionamiento de la UMMA El desarrollo 
pormenorizado de todas las instalaciones necesarias en la UMMA, debido a su extensión 
y complejidad, fue objeto de un extenso análisis, sin embargo, creemos importante por lo 
menos citar todas las instalaciones en el proyecto. 
REDES DE FLUIDOS 
• Red de distribución (e impulsión) de agua fría. 
• Producción y red de distribución (e impulsión) de agua caliente 
sanitaria. 
• Red de agua de climatización fría y caliente. 
• Red de agua contra incendios. 
• Con unidades de impulsión dobles si las hubiese. 
SANEAMIENTO 
• Red separativa de aguas negras y pluviales. 
 
INSTALACIONES ELÉCTRICAS 
• Protección estática, red de tierra y tierras de quirófanos. 
• Red equipotencial en zonas críticas. 
44 
 
SISTEMAS DE ILUMINACIÓN 
• Sistemas de alto rendimiento y bajo consumo. 
• Conectado al circuito de emergencia. 
AIRE ACONDICIONADO 
• Acondicionamiento general garantizando la pureza ambiental y la 
inexistencia de contaminaciones procedentes del exterior o de áreas 
circundantes. 
• Acondicionamiento específico de quirófanos y esterilización por 
climatizadores con filtración absoluta Hepa y control de sobrepresión 
limpio-sucio. 
• Ventilación forzada de aseos y salas de máquinas. (extracción). 
• Con sistemas monitorizados de control de parámetros. 
INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 
• Red húmeda (bocas de incendios equipadas, hidrantes). 
• Pulsadores y sirenas de alarma. 
• Detección automática de incendios y de gas. 
• Extintores móviles. 
INSTALACIONES DE TRANSPORTE VERTICAL 
INSTALACIONES DE TRANSPORTE NEUMÁTICAS 
INSTALACIONES DE VOZ Y DATOS 
• Circuitos de megafonía, intercomunicación, telefonía e informática. 
• Flexibles y abiertos a nuevas aplicaciones. 
INSTALACIÓN DE CIRCUITO CERRADO DE SEGURIDAD 
• Alarmas y control de accesos con circuito cerrado de televisión. 
INSTALACIÓN DE GASES MEDICINALES 
• Red de oxígeno, protóxido, aire comprimido y nitrógeno. 
• Producción y distribución de vacío. 
 
 
 
 
45 
 
MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL PARA LA UNIDAD MÉDICA DE 
ATENCIÓN AMBULATORIA EN VILLA COAPA 
1. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA 
 La elaboración del proyecto estructural para UMAA ubicado en Villa Coapa en la 
Delegación Coyoacán en el Distrito Federal, basada en planos y proyecto arquitectónico 
con las características siguientes: la edificación estará compuesta por dos niveles donde 
se ubicarán los servicios de Consulta externa, Servicios Generales, Auxiliares de 
Diagnóstico, Áreas Administrativas, Cuartos de Máquinas, Central de Equipos, y 
Procedimientos quirúrgicos, será resuelta ab ase de trabes, columnas y contratrabes de 
acero, con losa ligera de losa acero formando marcos ortogonales resistentes a la flexión 
y compresión. Dividido en tres cuerpos con trabajo estructural determinado por los 
movimientos mismos de la construcción y unidos con juntas constructivas para soportar 
movimientos diferenciales y torsión de la estructura. 
2. MARCO DE REFERENCIA PARA ELABORAR EL PROYECTO 
ESTRUCTURAL 
El proyecto estructural se llevará a cabo de acuerdo con la normatividad vigente en 
México, es decir, con el Reglamento de Construcciones, con las correspondientes Normas 
Técnicas Complementarias para estructuras de concreto y particularmente con las 
Normas Complementarias de sismo, modificadas el día 6 de octubre del 2004 publicada 
en la gaceta oficial del Distrito Federal, así también tomando en cuenta las normas de la 
Comisión Federal de Electricidad y con el reglamento vigente de la localidad. 
3. CARGAS CONSIDERADAS 
Cargas permanentes muertas. 
Las cargas permanentes muertas se deben al peso propio de la edificación, que se 
calcula de acuerdo con la geometría y el peso volumétrico de los materiales de los 
respectivos elementos estructurales se obtiene de acuerdo con los siguientes valores para 
los diversos elementos: 
Losas de azotea 
De acuerdo con los acabados de la superficie se obtienen los siguientes valores: 
Losa ligera = 240.00 kg/m2 
Peso propio de Estructura = 150.00 kg/m2 
 Relleno p/dar pendiente = 150.00 kg/m2 
 Mortero = 80.00 kg/m2 
46 
 
Instalaciones = 10.00 kg/m2 
Art. 197 = 20.00 kg/m2 
Plafond = 20.00 kg/m2 
Impermeabilizante = 15.00 kg/m2 
Carga muerta total de azotea = 748.00 kg/m2 
Cargas permanentes vivas 
Las cargas permanentes vivas se obtienen de acuerdo con las normas técnicas 
complementarias sobre criterios y acciones de diseño estructural de las edificaciones 
inciso 6 los valores que le corresponden a la edificación se indican a continuación: 
La carga viva máxima, Wm, se emplea para el diseño estructural ante cargas 
gravitacionales y para calcular asentamientos inmediatos en el suelo, la carga viva 
instantánea, Wa, se emplea para el diseño sísmico y la carga viva media, W, se emplea 
para el cálculo de asentamientos diferidos y para el cálculo de flechas diferidas. 
Losas de azotea horizontal 
Carga viva máxima Wm = 100.00 kg/m2 
 Carga viva instantánea Wa = 70.00 kg/m2 
Losas de entrepiso 
Carga viva máxima Wm = 170.00 kg/m2 
 Carga viva instantánea Wa = 90.00 kg/m2 
Diseño de la cimentación 
La cimentación se resolvió a base de zapatas corridas desplantadas a 1.50 m. de 
profundidad, con respecto al nivel actual de terreno de acuerdo a las recomendaciones 
del estudio de mecánica de suelos. 
La capacidad de carga considerada será de 22.0 t/m2 en terreno libre de materia 
orgánica, con un peso volumétrico de 1.65 ton/m3. 
Los rellenos para la cimentación se podrán realizar con material limpio de materia 
orgánica con una compactación del 95%, el relleno necesario para desplantar la los 
niveles de piso terminado será a base de tepetate compactado al 95 % de la prueba 
proctor estándar, bajo toda la cimentación se deberá colocar una plantilla de concreto 
pobre f´c = 100 Kg/cm2 de 5 cm de espesor. 
 
47 
 
MATERIALES 
Los materiales empleados para la construcción deberán cumplir con la Normas 
Técnicas Complementarias del Reglamento de construcciones del Distrito Federal de 
acuerdo con las siguientes especificaciones: 
 Concreto para Cimentación, Columnas, Trabes y Losas f’c = 250 kg/cm2 
Concreto para Castillos, Cadenas y Cerramientos f’c = 200 kg/cm2 
Concreto para firmes f’c = 200 kg/cm2 
Acero en estribos #2 fy = 2530 kg/cm2 
Acero de refuerzo #3, #4, #5, #6, #8 y #10 fy = 4200 kg/cm2 
Acero en malla electro soldada fy = 5000 kg/cm2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
48 
 
MEMORIA HIDRÁULICA SANITARIA PARA LA UNIDAD MÉDICA DE 
ATENCIÓN AMBULATORIA 
Debido a que, de acuerdo con el criterio de diseño arquitectónico, donde se están 
planteando los servicios y por consecuencia ubicación de los muebles sanitarios que 
requieren el suministro de fluidos y descarga de aguas servidas, se proyectarán una red 
de alimentación de fluidos de agua fría, agua caliente, retorno de agua caliente, así como 
la red de drenaje de aguas negras y ventilación, totalmente nuevas para este edificio. 
Siguiendo con la política de ahorro de agua, en estos edificios, los muebles sanitarios a 
instalarse serán de bajo consumo para cumplir con los lineamientos y normas vigentes, o 
sea los inodoros a instalarse utilizarán únicamente 6 lts. Por descarga y por uso, en tanto 
las regaderas, lavabos y vertederos,

Continuar navegando