Logo Studenta

arquitectura_gotica_resumen

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

https://buvenaraviwino.urseghy.com/gdy?utm_term=arquitectura+gotica+resumen+pdf
Arquitectura	gotica	resumen	pdf
El	estilo	gótico,	estéticamente	ornamentado	y	conceptualmente	trascendente,	es	una	de	las	corrientes	arquitectónicas	más	distintivas	del	mundo.	Aunque	tuvo	su	origen	en	la	Edad	Media,	este	movimiento	ha	cautivado	al	público	por	varios	siglos,	como	se	puede	ver	en	algunos	de	los	edificios	más	hermosos	de	Europa.	Si	bien	el	enfoque	gótico	parece
ser	una	forma	novedosa	de	arquitectura,	su	característico	estilo	fue	moldeado	por	diversas	influencias.	Aquí	exploraremos	esta	corriente,	observando	de	cerca	su	rica	historia,	definiendo	sus	características	y	revisando	algunos	ejemplos	de	arquitectura	gótica.	¿Qué	es	la	arquitectura	gótica?	La	arquitectura	gótica	es	un	estilo	europeo	de	arquitectura
que	valora	la	altura	y	se	caracteriza	por	una	estética	compleja	y	delicada.	Aunque	sus	raíces	son	francesas,	los	elementos	góticos	se	pueden	encontrar	en	iglesias,	catedrales	y	otros	edificios	similares	en	Europa	y	el	resto	de	mundo.	Historia	Durante	la	Edad	Media,	un	nuevo	estilo	de	arquitectura	surgió	en	Europa.	Inicialmente	conocido	como	Opus
Francigenum,	u	“obra	francesa”,	esta	corriente	arquitectónica	dominaba	los	gustos	europeos–o	mejor	dicho,	el	de	la	Iglesia	católica	romana.	Fue	hasta	el	siglo	XVI	que	empezó	a	ser	conocido	como	“gótico”.	
El	estilo	gótico	se	desarrolló	a	partir	de	la	arquitectura	románica,	una	estética	medieval	caracterizada	por	arcos,	techos	abovedados	y	pequeños	vitrales.	
Una	abadía	románica	(Foto:	Goldi64	vía	Wikimedia	Commons,	GFDL	o	CC-BY-SA-3.0)	La	arquitectura	gótica	adoptó	y	adaptó	estos	elementos	románicos	para	producir	un	nuevo	estilo	de	construcción	que	presentaba	arcos	exagerados,	bóvedas	más	grandes	y	ventanas	más	amplias.	Sin	embargo,	además	de	reinterpretar	estas	características,	la
arquitectura	gótica	también	abandonó	una	característica	clave	de	la	arquitectura	románica:	las	paredes	gruesas.	
Para	construir	edificios	más	altos	y	delicados	con	paredes	más	delgadas,	los	arquitectos	góticos	emplearon	contrafuertes	voladores	para	apoyarse.	
Estas	estructuras	de	piedra	permitieron	a	los	arquitectos	crear	catedrales	e	iglesias	monumentales	que	evocaban	una	sensación	etérea	y	permitían	“acercarse	al	cielo”.	Elementos	clásicos	Catedral	de	León	(Foto:	Adrian	Farwell	vía	Wikimedia	Commons,	CC	BY	3.0)	Si	bien	el	estilo	gótico	puede	variar	según	la	ubicación,	la	época	y	el	tipo	de	edificio,	a
menudo	se	caracteriza	por	5	elementos	arquitectónicos	clave:	grandes	vitrales,	arcos	puntiagudos,	bóvedas	de	crucería,	contrafuertes	voladores	y	decoración	ornamentada.	Grandes	vitrales	Aunque	los	vitrales	se	encuentran	en	muchos	lugares	de	culto,	son	especialmente	comunes	en	las	catedrales	góticas.	Formadas	por	vidrios	de	color	cortados
meticulosamente,	estas	ventanas	caleidoscópicas	–que	suelen	ser	altas	ventanas	de	lanceta	arqueadas	o	ventanas	redondas	(rosetones)–	son	más	grandes	que	las	de	otros	tipos	de	iglesias.	Gracias	a	esto,	sus	interiores	estaban	mejor	iluminados.	Interior	de	la	Sainte-Chapelle,	París	(Foto:	Jean-Christophe	BENOIST	(obra	propia)	vía	Wikimedia
Commons,	CC	BY	3.0)	Los	vitrales	góticos	también	suelen	contar	con	tracería,	un	soporte	de	piedra	decorativo,	así	como	escenas	detalladas	de	historias	bíblicas.	
Foto:	WikiImages	Arcos	puntiagudos	Una	característica	principal	de	muchas	estructuras	religiosas	son	los	amplios	arcos;	estos	se	pueden	encontrar	en	la	mayoría	de	las	iglesias	y	catedrales	góticas.	
Sin	embargo,	en	lugar	de	los	arcos	anchos	y	redondos	característicos	de	los	edificios	románicos,	los	arquitectos	que	trabajaron	bajo	el	estilo	gótico	adoptaron	los	arcos	apuntados,	un	elemento	común	de	la	arquitectura	islámica.	Foto:	WikiImages	Esta	silueta	acentuaba	la	altura	de	cada	catedral,	apuntaba	simbólicamente	hacia	el	cielo,	y	permitía
construir	bóvedas	con	una	forma	similar.	Bóvedas	de	crucería	Para	incorporar	techos	más	altos	y	ventanas	más	grandes	en	sus	diseños,	los	arquitectos	góticos	utilizaron	un	nuevo	método	de	soporte	estructural	llamado	bóveda	de	crucería.	Esto	involucra	el	uso	de	bóvedas	de	cañón	entrecruzadas;	es	decir,	arcos	colocados	de	forma	paralela	entre	sí
para	poder	soportar	un	techo	redondeado.	Foto:	NakNakNak	Además	de	tener	una	estética	más	elaborada	que	las	bóvedas	de	cañón	tradicionales,	estas	construcciones	entrecruzadas	ofrecen	un	mayor	soporte	a	los	edificios	altos.	Contrafuertes	voladores	Además	de	estas	avanzadas	técnicas	de	construcción	de	bóvedas,	los	arquitectos	góticos
emplearon	otro	método	único	de	soporte	estructural:	los	contrafuertes.	Estas	estructuras	de	piedra	reforzaron	los	edificios	al	redistribuir	el	peso	del	techo	a	un	nivel	más	bajo	y	más	sólido.	Foto:	Rodney	Bamford	Los	contrafuertes	aseguraban	la	integridad	de	las	catedrales	para	que	los	arquitectos	no	tuvieran	que	sacrificar	las	paredes	delgadas	y	los
grandes	ventanales	característicos	del	estilo	gótico.	Decoración	ornamentada	La	característica	final	de	la	arquitectura	gótica	es	la	presencia	de	elementos	decorativos	ornamentales.	Estos	incluyen	columnatas	adornadas,	delgadas	columnas	decorativas,	molduras	escultóricas,	estatuas	de	santos	y	figuras	históricas,	pináculos	y	agujas,	y	gárgolas	y
grutescos	para	drenar	agua.	Foto:	pixajopari	Edificios	famosos	de	estilo	gótico	Los	edificios	góticos	se	pueden	encontrar	en	ciudades	de	toda	Francia	y	a	lo	largo	de	Europa.	Algunas	construcciones	notables	son	la	catedral	de	Notre	Dame	de	París,	la	catedral	de	Chartres,	la	basílica	de	Saint-Denis,	la	catedral	de	Amiens,	y	la	catedral	de	Reims.	Basílica
de	Saint-Denis	Esta	iglesia	medieval	sufrió	una	dramática	transformación	que	ayudó	a	definir	la	arquitectura	gótica.	Bajo	la	atenta	mirada	del	abad	Suger,	algunas	partes	de	la	iglesia	fueron	reconstruidas	a	mediados	del	siglo	XII.	Esto	incluyó	la	fachada	oeste,	donde	el	antiguo	edificio	fue	demolido	para	dar	paso	a	una	nueva	e	innovadora	pieza	de
arquitectura	creada	con	técnicas	de	vanguardia.	Los	contrafuertes	verticales	dividían	la	fachada,	mientras	que	los	grandes	arcos	de	las	ventanas	daban	origen	a	una	ornamentación	escultórica.	Esto	supuso	un	gran	cambio	con	respecto	a	las	fachadas	románicas	y	es	la	razón	por	la	que	Saint-Denis	es	conocido	como	el	primer	edificio	gótico.	Notre
Dame	de	París	Cuando	la	mayoría	de	las	personas	piensan	en	arquitectura	gótica,	Notre	Dame	es	la	primera	iglesia	que	les	viene	a	la	mente.	Desde	sus	enormes	rosetones	hasta	sus	contrafuertes	y	gárgolas,	la	catedral	ejemplifica	el	estilo	gótico	en	su	máxima	expresión.	La	construcción	de	la	iglesia	comenzó	en	1163	y	sus	planes	se	vieron
influenciados	por	la	nueva	y	revolucionaria	arquitectura	vista	en	Saint-Denis.	La	mayor	parte	del	edificio	se	completó	en	1260,	cuando	se	añadieron	contrafuertes	para	soportar	el	peso	del	tejado.	Las	renovaciones	y	reconstrucciones	han	continuado	a	lo	largo	de	la	historia	de	la	iglesia,	uno	de	los	lugares	más	visitados	de	París.		Un	desafortunado
incendio	en	2019	destruyó	la	aguja	y	gran	parte	del	tejado.	La	reconstrucción	está	en	curso	y	ahora	el	edificio	ha	sido	asegurado.	
Las	autoridades	han	prometido	que	el	edificio	estará	totalmente	restaurado	a	tiempo	para	los	Juegos	Olímpicos	de	París	2024.	Catedral	de	Chartres	Foto:	guy_dugas	Debido	a	los	numerosos	incendios	que	arrasaron	con	el	edificio,	la	catedral	de	Chartres	es	una	interesante	mezcla	de	gótico	temprano	y	tardío.	
Por	ejemplo,	en	la	fachada	norte,	la	aguja	derecha	se	creó	en	un	estilo	gótico	temprano	más	sencillo	que	contrasta	con	la	aguja	izquierda,	construida	en	el	siglo	XVI.	Esa	aguja	fue	creada	en	un	estilo	flamígero,	con	tracería	de	barras	ornamentadas	y	esculturas	adicionales.	De	hecho,	Chartres	tiene	tres	fachadas	que	están	llenas	de	cientos	de
esculturas	que	narran	historias	bíblicas.	
La	catedral	se	salvó	tanto	durante	la	Revolución	francesa	como	durante	la	Segunda	Guerra	Mundial	gracias	a	la	intervención	de	los	habitantes	de	la	ciudad	y	de	un	coronel	estadounidense	que	se	opuso	a	las	órdenes	de	destruirla.	Catedral	de	Reims	Catedral	deReims	(Foto:	bodoklecksel	(obra	propia)	vía	Wikimedia	Commons,	GFDL	o	CC-BY-SA-3.0)
La	actual	iteración	de	la	catedral	de	Reims	es	un	hermoso	ejemplo	de	la	arquitectura	del	gótico	tardío.	La	catedral	se	construyó	cuando	un	incendio	destruyó	la	estructura	gótica	primitiva,	y	en	su	lugar	quedó	una	iglesia	que	llevó	el	gótico	a	sus	límites.	La	fachada	oeste	tiene	portales	increíblemente	profundos	que	permitieron	la	construcción	de	una
compleja	serie	escultórica.	Estas	esculturas	habrían	permitido	a	los	feligreses	analfabetos	ver	lo	que	no	podían	leer.	Sobre	el	portal	central	hay	un	gran	rosetón	con	una	fina	tracería.	El	nivel	por	encima	del	rosetón	está	reservado	a	la	galería	de	los	reyes,	formada	por	56	estatuas	de	4	metros	de	altura.	El	interior	cuenta	con	innovadoras	bóvedas	de
crucería	de	cuatro	partes	que	le	dan	un	aspecto	más	uniforme	a	la	vez	que	aumentan	su	altura.	
Aunque	la	Catedral	de	Reims	se	mantuvo	en	buen	estado	durante	la	Revolución	francesa,	sufrió	grandes	daños	en	la	Primera	Guerra	Mundial,	después	de	que	las	tropas	alemanas	la	utilizaran	para	albergar	a	sus	soldados	heridos.	Las	costosas	renovaciones	del	siglo	XX	le	han	devuelto	su	antiguo	esplendor.	Catedral	de	Amiens	Foto:	Jean-Pol
GRANDMONT	vía	Wikimedia	Commons,	CC	BY	3.0)	Construida	en	el	transcurso	de	solo	50	años	—un	periodo	relativamente	corto	para	los	estándares	arquitectónicos	de	la	época—,	la	catedral	de	Amiens	es	un	maravilloso	ejemplo	del	gótico	tardío.	Representa	el	máximo	intento	de	alcanzar	los	cielos	y	se	erige	como	la	mayor	catedral	de	Francia.	Para
poner	las	cosas	en	perspectiva,	dentro	de	Amiens	cabrían	dos	catedrales	de	Notre-Dame.	
La	obra	comenzó	en	1220	después	de	que	un	incendio	destruyera	la	anterior	catedral	románica.	La	iglesia	es	especialmente	conocida	por	la	calidad	de	las	esculturas	en	su	fachada	principal.	Arquitectura	gótica	en	Europa	La	arquitectura	gótica	no	existe	solo	en	Francia.	Este	ornamentado	estilo	se	extendió	por	toda	Europa,	llegando	hasta	Italia,
Alemania,	España	e	Inglaterra.	Aunque	cada	país	le	dio	su	propio	giro,	el	gótico	internacional	sigue	manteniendo	los	elementos	básicos	presentes	en	Francia.	Catedral	de	Milán	Foto:	Marco	Nürnberger	vía	Wikimedia	Commons,	CC	BY	2.0)	La	historia	de	la	catedral	de	Milán	abarca	casi	600	años;	su	construcción	inició	en	1386	y	fue	terminada	hasta
1965.	Es	un	maravilloso	ejemplo	de	la	transformación	de	la	arquitectura	gótica	fuera	de	Francia.	El	edificio	es	famoso	por	su	fachada,	que	tiene	más	de	90	gárgolas,	135	agujas	y	unas	3,400	esculturas.	Abadía	de	Westminster	La	emblemática	abadía	de	Westminster	en	Londres	adquirió	su	apariencia	actual	durante	el	mandato	de	Enrique	III.	Este
monarca	inició	la	construcción	en	1245	y	mandó	construir	esta	iglesia	en	estilo	gótico	anglofrancés.	Incluye	todas	las	características	góticas	clásicas,	como	contrafuertes,	bóvedas	de	crucería,	rosetones	y	arcos	apuntados.	La	iglesia,	que	ha	sido	un	lugar	clave	en	el	reinado	de	todos	los	monarcas	ingleses	y	británicos	desde	1066,	sigue	desempeñando
un	papel	importante	en	la	cultura	británica.	Catedral	de	San	Esteban	Foto:	Bwag	(obra	propia)	vía	Wikimedia	Commons,	CC	BY-SA	4.0)	Situada	en	Viena,	la	catedral	de	San	Esteban	está	hecha	en	una	combinación	de	estilos	románico	y	gótico.	Cuenta	con	una	impresionante	aguja	que	corona	la	estructura,	pero	es	más	conocida	por	su	colorido	tejado.
Cubierto	de	230,000	tejas	esmaltadas,	el	techo	tiene	un	diseño	en	zigzag	y	un	mosaico	de	un	águila	bicéfala.	La	catedral	también	tiene	22	campanas,	18	altares	y	un	enorme	púlpito	de	piedra	que	es	un	buen	ejemplo	de	escultura	gótica.	Catedral	de	Sevilla	La	catedral	de	Sevilla	no	solo	es	la	mayor	iglesia	gótica	de	la	historia,	sino	que	también	es	la
catedral	más	grande	del	mundo.	Terminada	a	principios	del	siglo	XVI,	es	conocida	por	su	inmenso	tamaño,	su	ornamentada	tracería	y	por	la	Giralda,	un	antiguo	minarete	de	mezquita	que	fue	transformado	en	campanario.	Legado	Tanto	como	bellos	ejemplos	de	arquitectura	antigua	y	como	lugares	de	culto,	muchas	catedrales	góticas	siguen	siendo
destinos	populares	entre	turistas	y	peregrinos	por	igual.	Foto:	3dman_eu	Además,	dada	la	amplitud	y	la	estética	cautivadora	de	estos	edificios,	muchos	artistas	contemporáneos	utilizan	las	catedrales	góticas	como	sitios	para	mostrar	su	trabajo,	que	va	desde	mapping,	instalaciones	multimedia	y	otros	espectáculos	de	luces	interactivos.	Este	artículo	ha
sido	editado	y	actualizado.	Artículos	relacionados:	14	Catedrales	alrededor	del	mundo	que	destacan	por	la	belleza	de	su	arquitectura	6	lugares	de	París	donde	aún	puedes	experimentar	la	magia	medieval	de	Notre	Dame	La	magnífica	arquitectura	‘art	nouveau’	del	gran	Antoni	Gaudí	7	Lugares	medievales	en	Europa	que	puedes	visitar	en	la	actualidad
El	gótico	es	uno	de	los	estilos	artísticos	más	notables	y	emblemáticos	y,	aunque	su	origen	data	del	medievo,	este	movimiento	ha	sido	motivo	de	inspiración,	recurriéndose	a	él	en	distintos	momentos	de	la	Historia.	Una	de	sus	principales	manifestaciones	fue	la	arquitectura,	siendo	el	eje	principal	alrededor	del	cual	se	ordenan	el	resto	de	las	artes.En
esta	lección	de	unPROFESOR.com	te	ofrecemos	las	principales	características	y	ejemplos	de	la	arquitectura	del	arte	gótico.	¡Descúbrelas	con	nosotros!	La	arquitectura	gótica	es	un	estilo	arquitectónico	surgido	en	Europa,	concretamente	en	Francia.	
Un	tipo	de	arquitectura	que	tuvo	origen	en	las	reformas	religiosas	del	abad	Bernardo	de	Claraval,	quien	incidía	en	la	necesidad	de	la	elevación	hacia	los	cielos	para	estar	más	cerca	de	Dios,	además	de	creación	de	espacios	llenos	de	luz	para	vivir	esa	nueva	espiritualidad.La	arquitectura	gótica	arranca	a	mediados	del	siglo	XII	hasta	finales	del	XV,
momento	en	el	que	se	pasa	de	la	Edad	Media	a	la	Moderna.	Su	estética	apuesta	por	la	verticalidad	mediante	elemento	constructivos	como	los	arcos	ojivales	los	techos	abovedados,	los	vitrales,	los	rosetones,	arbotantes,	estribos	y	contrafuertes;	además	de	utilizarse	la	escultura	como	recurso	decorativo	en	las	arquivoltas	de	las	portadas,	techos,
ventanales,	etcétera.	Imagen:	Catedral	de	Notre	Dame	Aunque	la	arquitectura	del	arte	gótico	tomó	elementos	del	románico,	fue	necesario	adaptarlos	y	reinterpretarlos	para	conseguir	edificios	de	mayor	altura	y	ligereza.	Entre	las	principales	características	de	la	arquitectura	gótica	se	destacan:Buscar	la	austeridad	ornamental,	la	espiritualidad	y	el
recogimiento	tras	la	reforma	religiosa	promulgada	por	la	orden	del	Cister.	Bernardo	de	Claraval	es	el	líder	de	este	movimiento	de	renovación	y	búsqueda	de	la	pureza	espiritual.Conseguir	paredes	menos	gruesas	que	las	románicas	y	abrir	vanos	más	amplios	mediante	elementos	sustentantes	como	los	arbotantes	y	contrafuertes,	la	bóveda	de	crucería	y
arcos	ojivales.	Una	elevación	que,	lejos	de	esa	sencillez	y	pureza,	trajo	edificios	más	monumentales,	de	verticalidad	reforzada	y	grandes	ventanales.La	verticalidad	sustituye	la	horizontalidad	típica	del	Románico.La	planta	es	de	cruz	latina,	aunque	con	más	naves	que	la	que	se	planteaban	durante	el	Románico.La	cabecera	adopta	formas	poligonales,
manteniendo	un	deambulatorio	y	una	girola	similares	a	las	propuestas	por	el	Románico.Se	logra	más	luminosidad	y	altura	de	lo	muros,	ya	que	se	construye	con	un	sentido	orgánico,	como	si	el	edificio	fuese	un	organismo	vivo	que	asciende	hacia	el	cielo.La	luz	tiene	un	carácter	simbólico	y	crea	un	ambiente	propicio	para	el	recogimiento	y	la
oración.Otros	elementos	que	contribuyen	a	remarcar	esa	verticalidad	son	los	pináculos,	además	de	aportar	estabilidad	y	decorar	el	conjunto.	Esa	conjunción	de	decoración	y	funcionalidad	está	presente	también	en	elementos	como	las	gárgolas.	Unas	figuras	aterradoras	y	grotescas	que	además	eran	complemento	de	desagüe	del	sistema	de
canalones.Otro	elemento	decorativo	y	que	también	ayuda	a	remarcar	esa	verticalidad	son	los	remates	de	torres	y	cubiertas,	los	chapiteles	o	capiteles.	Unas	piezas	piramidales,	cónica	o	poligonales	que	se	colocan	como	remate	a	modo	de	decoración.Los	vitrales	con	colores	vivos	y	dejando	pasar	laluz	a	su	través	contribuyen	a	crear	interiores	llenos	de
luminosidad	y	ambientes	que	invitan	a	un	sentimiento	de	trascendencia	y	conexión	con	la	divinidad.	Unos	vitrales	que	se	ubican	en	las	ventanas.Los	rosetones	románicos	se	agradan	para	conseguir	que	la	luz	y	hacerla	recaer	sobre	el	altar	o	altares	e	impregnar	de	misticismo	y	espiritualidad	la	zona	donde	se	ubica	el	sagrario,	los	retablos	e	imágenes
más	destacadas,	además	de	oficiarse	las	misas.La	piedra	de	sillería	labrada	al	detalle	y	las	vidrieras	son	los	principales	materiales	utilizados,	empleándose	poco	a	madera.Otros	elementos	constructivos	y	decorativos	empleados	en	el	gótico	son	los	vanos	apuntados	y	geminados,	los	gabletes,	tracerías	caladas	en	las	ventanas,	florones	y	claves,	además
de	esculturas.	La	primera	edificación	en	la	que	se	plasmaron	estas	técnicas	fue	la	Basílica	de	Saint-Denis	(1140).	Un	momento	que	marcó	el	comienzo	de	la	difusión	de	este	estilo	por	toda	Europa,	generándose	también	diferentes	variedades	por	zonas.Entre	los	edificios	más	representativos	de	la	arquitectura	del	Gótico	se	encuentran	los
siguientes:Catedral	de	Notre	Dame	de	París	(1163-1345)Catedral	de	San	Esteban,	Viena	(1137)Catedral	de	Canterbury	(1174)Abadía	de	Heiligenkreuz	(1113),	en	Viena.	Esta	abadía	cisterciense	se	construyó	antes	del	gótico	francés	y	cuenta	ya	con	las	características	propias	del	gótico	en	su	coro.Catedral	de	Burgos	(1221)Catedral	de	León
(1280)Catedral	de	MilánEjemplos	de	arquitectura	del	gótico	civil•	Campanario	de	Brujas	(Brujas,	Bélgica)	Comenzado	a	construir	a	finales	del	siglo	XII•	Palacio	Ducal	(Venecia,	Italia),	siglos	XI	a	XIV•	Lonja	de	la	Seda	(Valencia,	España),	finales	del	siglo	XV	Imagen:	Catedral	de	Burgos	Si	deseas	leer	más	artículos	parecidos	a	Arquitectura	del	arte
gótico:	características	y	ejemplos,	te	recomendamos	que	entres	en	nuestra	categoría	de	Historia.	Bibliografía	•DUBY,	G.,	(1993)	Tiempo	de	las	Catedrales.	Artes	y	sociedad	(800-1420)•FRANKL,	P.,	(2002)	Arquitectura	gótica,	Madrid,	Cátedra•JAQUES	PI,	J.,	(2003)	La	estética	del	románico	y	el	gótico.	
Madrid.	Machado	Libros,•SIMSON,	O.	V.,	(1995)	La	catedral	gótica:	los	orígenes	de	la	arquitectura	gótica	y	el	concepto	medieval	del	orden.	Madrid.	Alianza•PANOFSKY,	E.,	(2004)	El	abad	Suger:	sobre	la	Abadía	de	Saint-Denis.	Madrid.	
Cátedra•PANOFSKY,	E.,	(2007)	La	arquitectura	gótica	y	la	escolástica.	Madrid.	Siruela