Logo Studenta

fundamenmovimientocorporal

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
Pamplona 
 
Facultad de Estudios a Distancia 
 
 Programas de Educación a Distancia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Presencia con Calidad e Impacto Social 
 
 
 
Pedro León Peñaranda Lozano 
Rector 
 
María Eugenia Velasco Espitia 
Decana Facultad de Estudios a Distancia 
 
 
 
 
 
 
Fundamentos del 
Movimiento 
Corporal Ritmo y 
Expresión 
Universidad de 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
 
Tabla de Contenido 
 
Presentación 
Horizontes 
 
UNIDAD 1: Fundamentos del Movimiento 
Núcleos Temáticos y Problemáticos 
Proceso de Información 
1.1 CAPACIDAD DE MOVIMIENTO 
1.1.1 Patrones Motrices Voluntarios 
Autoevaluación 
 
UNIDAD 2: El Ritmo 
Núcleos Temáticos y Problemáticos 
Proceso de Información 
2.1 RITMO Y COORDINACIÓN 
 2.2 RITMO EN EL MOVIMIENTO 
2.3 DESARROLLO DEL RITMO 
2.4 MOVIMIENTO Y MÚSICA EN LAS ESCUELAS 
Autoevaluación 
 
UNIDAD 3: Expresión Corporal 
Núcleos Temáticos y Problemáticos 
Proceso de Información 
3.1 CONCEPTUALIZACIÓN 
3.2 OBJETIVOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL 
 3.2.1 Generales 
 3.2.2 Específicos 
3.3 DEFINICIONES 
3.4 ESTRUCTURA 
3.5 EJES DE TRABAJO EN EXPRESIÓN CORPORAL 
 3.5.1 El Cuerpo de Reconoce 
 3.5.2 El Cuerpo Juega 
 3.5.3 El Cuerpo Siente 
 3.5.4 El Cuerpo se Recoge 
 3.5.5 El Cuerpo Existe 
 3.5.6 El Cuerpo Encuentra 
 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
 
 
 
 
 
 3.5.7 El Cuerpo Crea y da Significación 
 3.6 IMPROVISACIÓN 
 3.7 COMPOSICIÓN 
 3.8 LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL NIÑO 
3.8.1 Ejemplo de Creaciones en una sesión 
3.9 EL ENTRENAMIENTO CORPORAL 
 3.10 CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PARA EL MOVIMIENTO CORPORAL 
3.10.1 Trabajar el Espacio en el Niño 
3.11 TRABAJO TÉCNICO 
3.11.1 Zona de Equilibrio 
3.11.2 Zona de Punto de Fuerza 
3.11.3 Zona de Autoridad 
3.11.4 Zona Expresiva 
 3.12 ENFOQUES DESDE DONDE SE PRESENTA LA EXPRESIÓN CORPORAL 
3.12.1 Orientación Escolar o Pedagógica 
3.13 TÉRMINOS BÁSICOS 
3.14 TIPOS DE ACTIVIDADES 
3.15 FUNCIONES QUE DESARROLLA EL MOVIMIENTO 
3.16 CONTENIDOS 
3.17 LA EVALUACIÓN 
3.18 LAS SESIONES 
3.19 LA DANZA Y LAS ACTIVIDADES FÍSICAS 
Autoevaluación 
Repaso Significativo 
 
El Papel del Maestro o la Maestra 
 
ANEXO: Actividades de Aprendizaje 
¿QUIÉN SOY YO, QUIÉN ERES TÚ? 
AJUSTE Y CONTROL POSTURAL 
EL OTRO EN MI CAMINO 
EL TACTO Y EL MOVIMIENTO 
MOVIENDO EL CUERPO 
MOVIMIENTO Y MÚSICA 
 
BIBLIOGRAFÍA GENERAL 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
 
Presentación 
 
 
 
La educación superior se ha convertido hoy día en prioridad para el gobierno 
Nacional y para las universidades públicas, brindando oportunidades de superación 
y desarrollo personal y social, sin que la población tenga que abandonar su región 
para merecer de este servicio educativo; prueba de ello es el espíritu de las 
actuales políticas educativas que se refleja en el proyecto de decreto Estándares 
de Calidad en Programas Académicos de Educación Superior a Distancia de la 
Presidencia de la República, el cual define: “Que la Educación Superior a Distancia 
es aquella que se caracteriza por diseñar ambientes de aprendizaje en los cuales 
se hace uso de mediaciones pedagógicas que permiten crear una ruptura espacio 
temporal en las relaciones inmediatas entre la institución de Educación Superior y 
el estudiante, el profesor y el estudiante, y los estudiantes entre sí”. 
 
La Educación Superior a Distancia ofrece esta cobertura y oportunidad educativa 
ya que su modelo está pensado para satisfacer las necesidades de toda nuestra 
población, en especial de los sectores menos favorecidos y para quienes las 
oportunidades se ven disminuidas por su situación económica y social, con 
actividades flexibles acordes a las posibilidades de los estudiantes. 
 
La Universidad de Pamplona gestora de la educación y promotora de llevar 
servicios con calidad a las diferentes regiones y el Centro de Educación Virtual y a 
Distancia de la Universidad de Pamplona, presentan los siguientes materiales de 
apoyo con los contenidos esperados para cada programa y les saluda como parte 
integral de nuestra comunidad universitaria e invita a su participación activa para 
trabajar en equipo en pro del aseguramiento de la calidad de la educación superior 
y el fortalecimiento permanente de nuestra Universidad, para contribuir 
colectivamente a la construcción del país que queremos; apuntando siempre hacia 
el cumplimiento de nuestra visión y misión como reza en el nuevo Estatuto 
Orgánico: 
 
Misión: Formar profesionales integrales que sean agentes generadores de cambios, 
promotores de la paz, la dignidad humana y el desarrollo nacional. 
 
Visión: La Universidad de Pamplona al finalizar la primera década del siglo XXI, 
deberá ser el primer centro de Educación Superior del Oriente Colombiano. 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
Horizontes 
 
 
• Ampliar los conceptos sobre movimiento, expresión corporal, ritmo y su 
aplicación metodológica en grupos de trabajo. 
 
• Presentar una realidad actual sobre el trabajo de expresión corporal que sirva de 
búsqueda hacia nuevas técnicas de trabajo. 
 
• Reconocer el papel de la Expresión Corporal y el movimiento rítmico como forma 
de desarrollo de los seres humanos en la reafirmación de su personalidad. 
 
• Estimular en los estudiantes el interés y las expectativas hacia las prácticas del 
movimiento corporal, expresión y ritmo desde el ámbito de la creatividad y el 
desarrollo individual. 
 
• Orientar a modo de experiencia el manejo de sesiones prácticas en Expresión 
Corporal que reafirmen la autoestima, el respeto por el propio cuerpo y el de los 
demás. 
 
• Identificar los recursos mínimos para la realización de las prácticas y desarrollo 
creativo de sesiones de Expresión Corporal y ritmo tomando como base el 
movimiento. 
 
• Identificar las estrategias metodológicas posibles a desarrollar con los 
participantes en sesiones prácticas (niños, jóvenes y personas de la tercera edad). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
 
 
UNIDAD 1: Fundamentos del 
Movimiento 
 
 
Núcleos Temáticos y Problemáticos 
 
 Capacidad de Movimiento 
 
Proceso de Información 
 
El Movimiento Orgánico se concibe dentro de una órbita bio – psico - social. En el 
aspectofísico, el Movimiento determina la conformación y mantenimiento óptimo 
de la estructura corporal: huesos, músculos y articulaciones, así como la activación 
del conjunto de las funciones orgánicas: digestión, respiración, circulación, 
metabolismo, etc. Psíquicamente supone un estímulo permanente para las 
capacidades sensoriales y mentales: organización, coordinación, memoria, etc. En 
el marco social proporciona la calidad de las relaciones con el entorno y las 
personas. 
 
El movimiento es el sustento para el desarrollo motriz del cuerpo a través de la 
ejercitación periódica y en él convergen factores psicológicos, mecánicos, 
fisiológicos, biológicos todos en busca de un total de armonía del ser humano. 
 
“Somos tanto una respuesta a los estímulos de la gente como un estímulo para su 
conducta”. Bateson, 1984. 
 
Dentro de las actividades físicas que tienden a favorecer el desarrollo motor en los 
primeros años de vida escolar del niño (a), el ejercicio del cuerpo en un ámbito 
que reafirme sus relaciones sociales debe estar en el quehacer del preescolar para 
poder permanecer con agrado dentro del nuevo entorno, la escuela. 
 
No se ahorrarán esfuerzos en la posibilidad de crear oportunidades que tiendan a 
favorecer siempre experiencias motoras diversas, durante los años de estancia del 
niño en el seno familia (tarea de los padres), y luego en la vida escolar hasta 
tanto, el joven haya estructurado y adoptado su propio estilo de movimiento. 
 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
 
El “movimiento natural” es un programa que sigue las leyes del movimiento, de 
fácil ejecución y a modo de gimnasia integral desarrolla y afina la sensibilidad 
corporal. La conciencia del propio cuerpo redescubierta de este modo no sólo 
ayuda a solucionar los problemas de postura y movimiento, sino que además 
representa la base ideal para una amplia actividad. 
 
A través del movimiento que consiste en una gama de actividades motrices, que 
contribuyen al desarrollo de reacciones afectivas, eficientes y expresivas en el 
aspecto motor de un individuo que piensa, siente y comparte, lograremos que el 
niño aprenda y consiga un mayor rendimiento en todas las áreas de su vida, como 
la social, la intelectual, la espiritual, y la parte sicomotora. De igual forma en lo 
emocional junto con el diálogo que se establece entre lo corporal y la danza. 
 
Los niños desean moverse libremente. Puede ser que cada día con mayores 
dificultades. Casi seguro que dentro de poco, el que los niños se muevan supondrá 
un verdadero problema familiar, escolar y social, porque la cultura que se ve venir 
no es demasiado amable con el movimiento libre y espontáneo. Ya casi todas las 
acciones de los niños suelen estar vigiladas y controladas por los mayores. En las 
ciudades, por ejemplo, se acabó definitivamente el movimiento libre de los niños, 
porque el control ejercido por los mayores evitará el desarrollo natural debido a la 
posición dictatorial generada desde sus guardianes, bien sea en un patio, en un 
pequeño parque o en el espacio que arbitrariamente se les escoja para esta ya 
limitada actividad. 
 
También en los nuevos “parques temáticos” de juegos infantiles y cuando 
comienzan a tener cierta edad de mayor libertad, entonces ya se interesan menos 
por el ejercicio, por el movimiento, que por la charla con amigos, las salidas o los 
juegos de ordenador. 
 
De tal forma que como siempre, o como casi siempre, vamos a tener que mirar a 
la escuela ¿y qué podemos decir desde las escuelas?. 
 
Dentro de los colegios se intenta diferenciar más claramente entre el tiempo 
escolar y el extraescolar. De hecho podemos ver que un buen colegio es aquel que 
logra organizar adecuadamente sus actividades escolares y sus actividades 
extraescolares, produciendo efectos constructivos en los estudiantes. 
 
El centro educativo es no sólo un espacio de enseñanza - aprendizaje, sino cada 
día más un lugar de socialización para alumnos y padres que quieran tomar el 
centro como lugar de encuentro. Muy pronto la distribución de los tiempos del 
trabajo va a provocar un mayor número de centros escolares con jornada doble, 
que permitirá entonces crear una franja horaria importante para la realización de 
actividades. Pero la diferencia va a venir dada por el nivel de calidad de esos 
programas. Su coherencia, su coordinación, su financiación y sus porqués. 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
 
Y será el momento de provocar un debate sereno y riguroso para reivindicar y 
reactivar el “tercer tiempo escolar”. 
 
Una vez entendido el centro escolar como lugar de aprendizaje, ocio creativo y 
encuentro de personas, tendremos que seguir creando la red de infraestructuras y 
servicios que permita una democratización suficiente de las iniciativas de desarrollo 
cultural. 
 
Cuando la necesidad natural del ejercicio es asumida corporalmente e 
interiorizada, como modo de vida, como valor para sí mismo, como valor cultural 
arraigado en lo más profundo del rol en la vida de las personas y que vaya más 
allá de cubrir un rato de ocio y de necesidad de socialización, y que permanezca 
como algo valioso, será entonces fuente de riqueza personal. 
 
La gran inconstancia de las personas para asistir a las actividades que involucran 
movimiento físico o el importante abandono que se produce en las actividades 
deportivas de los adultos durante algunos meses, hace pensar que la actividad es 
sobre todo consecuencia de modas o espasmos que se consumen rápidamente 
dejando muy débil huella. La necesidad de hacer deporte y movimiento es 
admitida por todos. La posibilidad de incluirlo en el modo de vida para siempre, es 
para muy pocos. 
 
El movimiento se convierte en la única forma de comunicación y sin su acertado 
desarrollo, el individuo afrontará una serie de problemas que en algún momento 
solo podrán ser solucionados devolviendo el proceso de educación del movimiento, 
errado en su etapa correspondiente. 
 
El modo en que usted se sienta y vuelve a levantarse (unas 100 veces al día), o 
igual camina cien o más pasos, o como se agacha, o se inclina, ejercen una 
influencia decisiva en su cuerpo, en relación con la forma anatómica, y su balance 
energético entre otros. 
 
Nosotros personas civilizadas, hemos olvidado cómo movernos de forma natural, 
es decir, ahorrando fuerzas con eficiencia. Las leyes básicas del movimiento 
corporal hacen que tomemos conciencia de ellas y de la importancia del papel que 
en relación con las mismas, desempeñan la respiración y la capacidad de 
relajación. En consecuencia el movimiento funcional correcto, no sólo conducirá a 
la obtención de más armonía y belleza, sino que gracias al ahorro de fuerzas 
generará mayores prestaciones con el mismo esfuerzo. 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
 
1.1 CAPACIDAD DE MOVIMIENTO 
 
La capacidad de movimiento tiene muchos factores que influyen directamente 
sobre el desarrollo y perfeccionamiento de la ejecución motriz. Para justificar de 
una manera lógica el tema de capacidad de movimiento, se debe iniciar por el 
análisis del movimiento desde sus comienzos e ir paralelamente con la evolución 
del ser, del niño. El desarrollo del movimiento va siempre ligado a la mayor 
complejidad de la acción motriz y ésta a suvez la va ir dando el paso normal por 
las diferentes etapas evolutivas del niño. 
 
La estructura tiene un aumento progresivo en la dificultad de la acción motora, es 
decir, cada uno de los elementos van a ir sucediéndose en el tiempo por la 
complejidad motriz que implican. El cómo se les denomine está determinado por la 
dificultad que van tomando las acciones de movimiento. 
 
El siguiente cuadro ilustra la complejidad de los movimientos en las etapas 
evolutivas del niño: 
 
 
 
 
Los actos o movimientos reflejos considerados conductas involuntarias, inician la 
estructura, son anteriores a las primeras conductas motoras voluntarias y ahí 
radica la gran importancia que se da a los mismos en los primeros estadios de la 
vida. Se convierten en algún momento en el soporte de las acciones motrices 
futuras. A medida que el niño madura en su evolución van desapareciendo y se da 
paso a las primeras acciones motrices voluntarias que se convierten luego en: 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
 
1.1.1 Patrones Motrices Voluntarios 
 
Los Patrones Motrices Voluntarios están formados por dos grupos a saber: los 
“patrones motrices locomotores” en donde se incluyen todos los movimientos 
relacionados con las posturas propias del niño (reptación, gateo, cuadrupedia) y 
los “patrones motrices de manipulación” que incluyen el movimiento de las manos 
como principal órgano ejecutor de las acciones diarias (prensión gruesa, prensión 
fina, agarrar, torcer, apretar, etc). 
 
La relación y reunión de las acciones y patrones motrices voluntarios van a 
desembocar en la aparición de acciones motrices basadas en “habilidades básicas” 
consideradas éstas aún más complejas. La habilidad básica de desplazamiento 
tiene su origen en los patrones motrices locomotores de gateo y reptación, se llega 
a un desplazamiento en posición bípeda siendo ésta, una acción motora con alto 
grado de dificultad. 
 
Dentro de las habilidades básicas podemos desarrollar: desplazamientos (la 
marcha, la carrera, la cuadrupedia, reptación, trepar, las propulsiones, los 
deslizamientos) los saltos, los giros y manipulaciones (los lanzamientos, pases, 
recogidas, recepciones) recordando que tienen su base casi todas en los patrones 
motrices voluntarios (locomotor y de Manipulación). 
 
Las “habilidades genéricas” que siguen en su orden, vienen con un grado de 
complejidad mayor aún que las básicas y las voluntarias, vale decir que los 
aspectos que de ellas se toman para ser desarrolladas en esta etapa, les 
incrementa la dificultad. 
 
Se consideran habilidades genéricas: el bote, las conducciones, los golpeos y 
golpeteos, las fintas. Las “habilidades específicas” se desarrollan en los diferentes 
deportes y requieren de un alto grado de maduración en esta estructura evolutiva 
del movimiento porque se encontrarán diferentes grados de complejidad en su 
ejecución. 
 
Autoevaluación 
 
TEMA: El Movimiento 
 
OBJETIVO: Dimensionar los avances en la aplicación de concepciones teóricas 
alrededor del movimiento corporal. 
 
 
 
 
________________________ 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
1 
ARTEAGA CHECA, Milagros y otros. Desarrollo de la Expresión Corporal 
 De acuerdo con el proceso evolutivo del ser humano, ¿bajo que estructura 
se da progresivamente el movimiento en el niño?. Revisar la estructura dada 
replantearla. 
 ¿Cuáles son las cinco habilidades básicas a desarrollar en el pre – escolar? 
 Los patrones motrices voluntarios están conformados por dos tipos de 
actividades. ¿Cuáles son?. “El desplazamiento tiene su origen en las 
actividades motrices locomotoras”. 
 Proponer cinco actividades, para desarrollar en el niño el manejo del 
espacio. “Cerca, lejos, separados, juntos”. 
 ¿Cuáles son los aportes del trabajo técnico en la educación del movimiento 
y desarrollo de la expresión corporal en la básica primaria?. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
 
 
 
UNIDAD 2: El Ritmo 
 
 
 
Núcleos Temáticos y Problemáticos 
 
 Ritmo y Coordinación 
 Ritmo en el movimiento 
 Desarrollo del Ritmo 
 Movimiento y Música en las Escuelas 
 
Proceso de Información 
 
Según Willems (1979) a través del ritmo se percibe el tiempo. Se considera el 
movimiento ordenado; para los Griegos significaba lo que fluye, la medida del 
movimiento. Orden y proporción en el espacio y en el tiempo, el ritmo lo vivimos, 
lo sentimos, todo nuestro cuerpo y nuestro alrededor tiene un ritmo. Todo en el 
ser humano es ritmo. 
 
El cuerpo humano tiene en su interior una serie de ritmos que se ejecutan en 
diferentes niveles de tiempo: el ritmo respiratorio, circulatorio, cardíaco que se 
hace medible a través de las inspiraciones y latidos por minuto. 
 
Las experiencias vividas a diario por los niños y los jóvenes tienen que ver con los 
ritmos básicos del individuo y afectan su relación con los demás, de ello se deduce 
la importancia de compartir con las personas que tengan ritmos de interacción 
complementarios a los de cada uno. Cada temperamento posee su propio ritmo. 
 
Tomando el ritmo como la distribución de sonido, acentos y pausas en el tiempo 
con una proporción armónica, se considera el pulso o la pulsación como unidad 
básica del ritmo. Todo tiene una pulsación, desde el corazón que late con un 
“tiempo” determinado. La noción de regularidad más o menos rápida o lenta con la 
que se suceden las pulsaciones rítmicas en un tiempo determinado (en un minuto), 
será en ritmo el Tiempo, y éste puede ser constante o variable; y pueden darse 
por pulsos naturales, pulsos con diferentes frecuencias (lentos, rápidos) y pulsos 
que se generan a partir de una acción motriz determinada y con 
 
características especiales en cuanto a la calidad de movimiento (lanzamiento a la 
canasta). 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
El tiempo se define como la sucesión de estímulos con intervalos de igual duración, 
es la velocidad con que se manifiesta, dentro del tiempo, una secuencia rítmica. 
El compás entonces se toma como unidad de tiempo en una secuencia rítmica, 
organización fija y estructurada de la pulsación. 
 
 Compás binario: la medida en dos compases iguales, la primera acentuada y 
la segunda más suave. 
 Compás de cuatro tiempos: medida del tiempo en cuatro unidades iguales, 
se hace el acento en la primera y la tercera mientras que la segunda y la 
cuarta son suaves. 
 Compás ternario: organización y encadenación de tres pulsaciones de la 
misma duración cada pulsación y con la acentuación del primer pulso de la 
estructura rítmica. 
 
 
2.1 RITMO Y COORDINACIÓN 
 
La integración de las fuerzas corporales, psíquicas, espirituales y la coordinación 
motora está dada por el ritmo. La economía de la acción motora incluye el ritmo; 
es más fácil ejecutar movimientos rítmicos porque nos cuestan menos esfuerzo 
intelectual, la fatiga disminuye y las tensiones tienden a desaparecer pues hay 
menos concentración en el gesto, el ritmo lo hacefluir con mayor naturalidad. 
 
2.2 RITMO EN EL MOVIMIENTO 
 
Una secuencia de movimientos rítmicos presenta gran facilidad en su ejecución y 
ocasiona menos esfuerzo y fatiga que la ejecución de la misma secuencia pero sin 
ritmo, la ejecución y la disminución de la fatiga se ven superadas con la inclusión 
de audición simultánea de sonidos rítmicos y musicales de iguales características. 
 
El ritmo da fluidez al movimiento, el cuerpo, la mente y el movimiento se funden 
en uno solo con la magia del ritmo. El rendimiento y la cualidad del movimiento se 
ven superados cuando el ritmo está inmerso en las secuencias a ejecutar, la acción 
de la voluntad se ve superada por la imaginación y la creatividad. 
 
2.3 DESARROLLO DEL RITMO 
 
El ritmo permite a través del movimiento la flexibilidad, el relajamiento, la 
independencia de las diferentes partes del cuerpo, se hace indispensable para 
alcanzar una coordinación y armonía total de los movimientos y secuencias de 
movimiento. La finalidad del desarrollo del ritmo no es otra que la de ayudar a 
eliminar contracciones innecesarias en una actividad de movimiento controlada. 
 
La educación rítmica orientada acertadamente, mostrará gradualmente el manejo 
del tiempo y el espacio, la asimilación y coordinación de secuencias de 
movimientos y por consecuencia una mejor adaptación a la vida del ejercicio y el 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
deporte, y una mayor interacción con el entorno. Incluye la educación del oído, el 
aprender a escuchar y diferenciar las intensidades del sonido, identificar los 
acentos etc., de esta manera los movimientos a realizar incluirán un mayor grado 
de expresión. 
 
Los estímulos sonoros que se den en los primeros meses de vida a través de las 
canciones de cuna, son parte de la educación rítmica que favorecen años más 
tarde el desarrollo psicomotor. 
 
El ritmo se puede desarrollar con la palabra, las percusiones, la música, el 
movimiento, secuencias de movimientos, la danza, el baile. Todos ellos favorecen 
la educación rítmica en las diferentes etapas de la vida, el movimiento 
acompañado de sonido posee alto valor para el desarrollo de la coordinación y el 
ritmo así como el descubrir posibilidades de movimiento de cada una de las partes 
del cuerpo. 
 
La inclusión en este proceso, de instrumentos de percusión para acompañar el 
movimiento, producen un efecto totalmente estimulante, crea un ambiente 
propicio para la creación, permite profundizar las reacciones sensoriales por el 
tacto siendo éste de gran importancia para el desarrollo del sentido de 
movimiento. 
 
La palabra se convierte en magia cuando de acompañar el movimiento se trata, se 
adaptan voces, sonidos y se acentúan adaptadas en tiempo y espacio a la 
secuencia a realizar, lo que repercute en una mayor coordinación. Ejemplo: un, 
dos, tres, paso, salto, paso adelante, atrás, derecha, izquierda, girando. 
 
2.4 MOVIMIENTO Y MÚSICA EN LAS ESCUELAS 
 
¿Qué podrían hacer las escuelas con la música y danza por los más pequeños?, los 
niños de 4 a 6 años, en edad preescolar, tienen una energía supersónica. Su 
cuerpo les pide marcha y desean por encima de todo expansionarse a través del 
movimiento. Si además hay música , miel sobre el cereal. 
 
Según Sanuy,M. (1982), la necesidad de movimiento de los niños surge como 
consecuencia de: 
 
 La necesidad de manifestarse como ser vivo 
 La búsqueda del placer 
 El desarrollo de las capacidades corporales 
 La necesidad vital de expresión y comunicación. 
 
Movimiento y música; música y movimiento, van a ser dos estupendos compañeros 
de viaje. Constantes, persistentes y fieles. 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
Bien pensado, el movimiento libre de un niño es música. Más o menos armónica, 
más o menos rítmica, pero música alegre (allegro), vibrante, con moto en ascenso 
continuo habitualmente hasta el silencio final. 
Bien pensado la música no es sino movimiento. Notas que se escapan al aire, con 
el viento y que surcan el espacio en un tiempo. Un espacio que es el espacio del 
movimiento, de la vida. El pulso de la música es el pulso de la vida. 
 
El cuerpo no carece de movimiento rítmico aún en ausencia de él, muy 
internamente sus órganos siguen en moviéndose. La música es emocional. Y tanto 
como emociona penetra dentro del cuerpo y estimula o pide escucha atenta. 
 
Pero de cualquier manera, siempre pone en marcha, inicia, arranca algo que está 
vivo en cada persona y que es en definitiva, el movimiento, la continuación de la 
vida. 
 
Poner juntos a la misma mesa a la música y al movimiento no va a resultar difícil, 
pero cuidado, será necesario tener claros algunos puntos de partida que nos 
permitan iniciar un trayecto, un itinerario de éxito en el encuentro de ambos 
personajes. 
 
“Hay datos experimentales que muestran que la música se puede describir en 
términos de peso, tamaño, dureza, dirección hacia fuera o hacia dentro y grado de 
actividad. El carácter expresivo de un pasaje musical está así determinado por 
nuestra percepción de su aparente peso, tamaño, impulso progresivo, forma de 
movimiento y otros componentes de postura y gesto”. (SWANWICK,1991; 34). 
 
“Experimentar el tiempo con el cuerpo en movimiento es obviamente más útil para 
percibir la intención musical que escuchar el golpeteo monodimensional de un 
metrónomo”2 (WEBBER, 1971; 35). 
 
El siguiente cuento puede ilustrar en forma clara y amena la relación intrínseca 
movimiento – música. 
 
“La música y el movimiento” se encontraron una tarde nublada de noviembre en 
un banco del parque. Se miraron tímidamente y con rapidez y no sin rubor, 
movieron la cara hacia otro lado. Con disimulo, música volvió sus ojos hacia los 
pies de movimiento, que no paraban un instante de moverse, inquietos, sobre la 
arena. El, que advirtió el gesto (no en vano tenía un ojo afinado para todo lo que 
se moviera), desplegó pronto todas sus habilidades. Se puso en pie y se pavoneó 
(masculino, él), delante de ella, aún sentada en el banco, como haciéndose la 
despistada (femenina, ella). Movimiento movilizó sus piernas, sus brazos y sus 
caderas para certificar su alegría. Música entendió finalmente que el silencio no 
podría ser eterno y dejó que un silbido de deseo saliera de sus labios. Pronto los 
dos se fundían en una danza serena, cadenciosa, vibrante a veces, pulsionante y 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
nota a nota, compás por compás, desgranando a cada paso la estructura rítmica 
que la atravesaba, en un canon a dos voces interpretado con amor sincero, 
sonando en el aire cascabeles, panderetas y estrellitas coloradas tanto fue su 
fervor, su compenetración y su armonía que las nubes del cielo se fueron, con la 
música a otra parte, a perturbar con su penumbra a otros menos compuestos. Y 
colorín, colorado” 
 
Autoevaluación 
 
Tema: El Ritmo y Movimiento Rítmico 
 
Objetivo: aplicar las concepciones teóricas sobre ritmo y movimiento rítmico, al 
trabajo pedagógico que sobre estos temas se adelanta en el aula de clase. 
 
¿Cuáles son los tres aportes que brinda el trabajo de danza, para el desarrollo 
acertado del movimiento rítmico? 
 
¿Cómo se debería proceder para que los alumnos, niños, niñas, y adultos de 
ambos sexos, pudieran expresarse danzando sin sentirsetorpes? 
 
Construir dos frases con las cuales se pueda acompañar el trabajo práctico para 
desarrollar el ritmo y la coordinación. 
 
¿Cuáles son los medios utilizados para desarrollar el ritmo?. 
 
¿Cuál es su concepto de ritmo aplicado al movimiento corporal?. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________ 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
2 
 Instrumento que se emplea para medir los diversos grados de velocidad del movimiento musical. 
3 
 SWANWICK, K. (1991) Música, pensamiento y educación. Morata - MEC, Madrid. 
 
 
UNIDAD 3: Expresión Corporal 
 
 
Núcleos Temáticos y Problemáticos 
 
 Conceptualización 
 Objetivos de la Expresión Corporal 
 Definiciones 
 Estructura 
 Ejes de Trabajo en Expresión Corporal 
 Improvisación 
 Composición 
 La Expresión Corporal en el Niño 
 El Entrenamiento Corporal 
 Construcción del Espacio para el Movimiento Corporal 
 Trabajo Técnico 
 Enfoques Desde Donde se Presenta la Expresión Corporal 
 Términos Básicos 
 Tipos de Actividades 
 Funciones que Desarrolla el Movimiento 
 Contenidos 
 La Evaluación 
 Las Sesiones 
 La Danza y Las Actividades Físicas 
 
 
Proceso de Información 
 
 
UNA DIMENSIÓN ILIMITADA 
 
 
Desde la aparición de la vida en la tierra debieron transcurrir trescientos millones 
de años para que una mariposa aprendiera a volar, otros ciento ochenta millones 
de años para fabricar una rosa sin otro compromiso que el ser hermosa. 
 
La expresión corporal es quizá, la más legítima, natural, válida y profunda 
manifestación que el hombre ha heredado a su más multimilenario, primitivo pero 
indiscutible maestro de la expresión: el abuelo Pithecantropus Erectus. 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
El arte teatral del pueblo Chino de la indiscutible depuración y honda sensibilidad 
ha generado las más diversas formas de expresión cultural, otro tanto ha aportado 
la danza Hindú que involucra desde el juego de los ojos, hasta la más desarrollada 
técnica corporal. 
 
La expresión corporal es por así decirlo una fuerza vital un impulso irreducible del 
pensamiento regado concientemente por el cuerpo. 
 
Cada movimiento de un cuerpo armónico, es la apropiación, es la dominación, es 
la explotación del espacio físico en sus diversos aspectos, la expresión de la fuerza 
corporal es de alguna manera la apropiación de la naturaleza. 
 
La expresión corporal es la forma estética de poblar de energía vital los espacios 
asignados para que el hombre disipe las nebulosas de lo estático, lo inmóvil y lo 
frío. 
 
3.1 CONCEPTUALIZACIÓN 
 
Presentar los enfoques fundamentales del movimiento corporal, la expresión 
corporal y el ritmo permite no disociar la teoría de la práctica, ya que la 
experiencia no reflexionada está condenada al empirismo total y a un análisis que 
no se adhiera por completo a la realidad está condenado al intelectualismo. Se 
sabe que los conceptos sólo aclaran la realidad cuando son verdaderamente la 
comprensión de una experiencia. 
 
Es necesario que la expresión del hombre vuelva a tomar un sitio de privilegio que 
tuviera en las primeras épocas de la vida como el enlace perdido de la 
comunicación en todas sus formas, un lenguaje que permita al hombre realizarse 
como lo había hecho a través de las artes. Cada artista dentro de su especialidad 
requiere de sus propios instrumentos; todo su cuerpo es el que en determinado 
momento toma vida y se refleja en su obra para ser comunicada a los demás. 
 
Mientras más vivencias auténticas tenga el artista, mayor será la intensidad y 
productividad de la expresión; sin restar importancia a la técnica adquirida, por el 
contrario, será la técnica la que lleve al máximo la intensidad de la expresión, 
siempre que ésta sea el producto del movimiento libre, espontáneo y de la 
sensibilidad personal. La técnica, al igual que los segmentos del cuerpo, la música 
y la naturaleza, será un instrumento de la imagen que pueda ser proyectada a 
través de la expresión general llena de contenidos y creatividad. 
 
 
“No se necesita ser artista para crear, para querer comunicarse. Todos los 
hombres poseemos el arte de la sensibilidad, aquel que disfrute una puesta de sol, 
la lluvia a través de las copas de los árboles, un sembradío en madurez, en fin, 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
todo aquel que sienta amor por la vida, puede expresarlo en movimiento, puede 
hablar, mostrarse a sí mismo y a sus semejantes”. 
 
La creatividad es algo que se disfruta en el mismo momento de la acción, que no 
está vedada a nadie, que todos poseen y que ha sido llevada a un segundo plano 
por la misma sociedad de consumo, la cual ha sabido manipular la inactividad del 
hombre. 
 
Puede decirse que la expresión corporal es la combinación de los estímulos que 
despiertan en el hombre el sentimiento de la utilización del intelecto y la voluntad, 
disponiendo del tiempo y el espacio”4 
 
Existir significa también encontrar. El hombre existe al encontrarse fuera de sí 
mismo. Pero ese fuera de sí no es el furioso, que no encuentra nada, ni el del que 
contempla su doble en un espejo, el cual ve sólo aquello que quiere ver, capta lo 
imaginario. 
 
Las actitudes y los movimientos, ya sean activos o receptivos, conllevan a una 
comunicación articulada con el mundo. Articulada como la mano y la palabra 
humana, el cuerpo, que forma una identidad como ellas, articula todo aquello a lo 
que se abre a lo que se une, a lo que se conecta. Más allá de todo lo que 
emprenda, de sus metas, se encuentra en un estado de com - prehensión 
potencial, donde se esboza el cómo de todos sus encuentros con las cosas, con los 
demás y consigo mismo. 
 
La presencia corporal en el mundo está articulada interiormente entre el sentir y el 
moverse, en la expresión corporal, esa presencia corporal en el mundo determina 
sus formas de existencia en la elaboración de los movimientos expresivos. Por 
consiguiente, el movimiento expresivo es la forma que toma el cuerpo existiendo. 
 
La expresión corporal se propone rellenar el hiato existente en el cuerpo entre yo y 
el mundo, entre yo y el otro, devolviéndole su unidad dignificante. Pero me 
devuelve también a mi propia finalidad y a mi compromiso cotidiano en el mundo.5 
 
 
 
 
 
 
___________________________ 
4 
 BRINGAS, Eréndira. Expresión Corporal. México 
5 
 BOSSU, Henry y CHALAGUIER, Claude. La Expresión Corporal, método y práctica. España, 1986. 
3.2 OBJETIVOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL 
 
3.2.1 Generales 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
 
 Comunicación y exteriorización de sentimientos, ideas, conceptos, etc. 
 Desarrollo del sentido o intención estética del movimiento. 
 Desarrollo personal y búsqueda de comunicación psico - corporal de cada 
uno. 
 Aprendizaje de códigos y significados de comunicación. 
 
3.2.2 Específicos 
 
 Desarrollo de la sensopercepción y la sensibilidad. 
 Disminuir la dicotomía mente – cuerpo. 
 Enriquecer la comunicación. 
 Desarrollar la comunicación. 
 Liberarlos afectos, el cariño. 
 Desarrollar el sentido investigador. 
 Elevar el autoestima. 
 Desarrollar la capacidad de aprendizaje (poder de comunicación y 
flexibilidad para modificar conductas). 
 Desarrollar la capacidad de proyección y comunicación. 
 Cultivar el goce por el juego y el sentido del humor. 
 Desarrollar lo esencial de cada individuo. 
 Desarrollar una conciencia y conductas sociales. 
 Desarrollar una actitud abierta, reflexiva, crítica y transformadora hacia la 
creación propia y del prójimo, aprendiendo a: observar y ser observado, 
criticar y ser criticado, transformar y transformarse, incorporar los diversos 
aspectos técnicos que integran esta actividad. 
 
3.3 DEFINICIONES 
 
La expresión corporal como término de reciente aparición en el currículo de 
Educación Física, y por consecuencia poco trabajado en las aulas de clase; puede 
ser analizada y tratada desde muchos puntos de vista y por ello, el tratamiento 
que se le dé a sus contenidos variará dependiendo del concepto que se tenga de 
ella y de las intenciones o pretensiones educativas puestas en la mira a la hora de 
ponerla en práctica, más aún cuando se inician los primeros intentos de vivenciar 
en forma conciente sus aportes a través de sesiones organizadas. 
 
 Diccionario de la Lengua 
 
“Técnica practicada por el intérprete para expresar circunstancias de su papel por 
medio del gesto y movimientos, con independencia de la palabra”. 
 
 
Bossu y Chalaguier. 1986 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
Es una forma original de expresión, que debe encontrar en sí misma sus propias 
justificaciones y sus propios métodos de trabajo”. 
 
Motos. 1983 
 
“Es el conjunto de técnicas que utiliza el cuerpo humano como elemento de 
lenguaje y que permiten la revelación de un contenido de naturaleza psíquica”. 
 
Riveiro y Schinca. 1995 
 
“La expresión corporal se configura como una materia en la que se potencia la 
interacción del cuerpo con el medio que le rodea, a través del estudio y utilización 
intencionada de los gestos, miradas y posturas corporales”. 
 
Santiago. 1985 
 
“Como la manifestación en el cuerpo propio y a través de él de lo que el hombre 
es aquí y ahora, y de su estilo peculiar de relación con los otros y con el mundo”. 
 
Stokoe. 1982 
 
“La expresión corporal es una experiencia que ofrece medios para un mejor 
crecimiento, desarrollo y maduración del ser humano. Por estas razones se justifica 
la inclusión en el programa de actividades escolares, en todas sus etapas; su 
práctica proporciona un verdadero placer por el descubrimiento del cuerpo en 
movimiento y la seguridad en su dominio” 
 
Miguel Angel Sierra Zamorano. 2000 
 
“Contenido de la Educación Física caracterizado por la concienciación, aceptación, 
interiorización y utilización del cuerpo y todas sus posibilidades, para expresar y 
comunicar nuestras emociones, ideas, pensamientos, sensaciones, sentimientos, 
vivencias, así como por un marcado objetivo de creatividad”. 
 
3.4 ESTRUCTURA 
 
Las manifestaciones de movimiento son expresiones específicas de las etapas del 
desarrollo humano y se presentan en dos conjuntos de elementos a los que se 
denomina expresión corporal natural y expresión corporal adquirida. 
 
 
 
 
 
La expresión corporal natural abarca todos los elementos del movimiento que se 
manifiestan a través de patrones motores filogenéticos. En el proceso evolutivo 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
estos patrones son modificados por la influencia social; se adquieren nuevos 
patrones motores, ontogenéticos, los cuales al manifestarse por medio del 
movimiento componen la expresión corporal adquirida. 
 
El punto de relación entre expresión corporal natural y la expresión corporal 
adquirida, es la emotividad, es decir el grado de interrelación entre ambas formas 
en su proyección, estará dado por el grado de sensibilización manifestada. 
 
Una vez que se integran las formas de la expresión corporal y se utilizan 
concientemente hacia un fin determinado, mediante la imaginación, la creatividad 
o realización, se conformará lo que sería la expresión como arte del movimiento. 
 
Quien conoce la expresión corporal como arte del movimiento, utiliza la expresión 
corporal adquirida en el desarrollo de su emotividad individual. En la aplicación y 
manifestación de diferentes niveles de abstracción y objetivización de la realidad. 
 
La integración de los elementos del movimiento partirá de un estímulo inicial, la 
motivación y siempre será encaminado a desarrollar disposiciones individuales para 
el trabajo. El cuerpo es en esencia, el punto de partida del desarrollo. La 
proyección de los elementos del movimiento se hará por medio del cuerpo y la 
intensidad de proyección estará determinada por el sentimiento. Esta proyección 
es la búsqueda constante de formas, utilizando el tiempo, el espacio y el 
pensamiento, conociendo a conciencia el propio cuerpo. Es sentir la necesidad de 
enviar a través del movimiento, o de atraer por éste. 
 
Se consideran el cuerpo, el movimiento, la motivación, la creatividad y el 
sentimiento, como elementos esenciales en la expresión corporal. Sin ellos el 
equilibrio necesario para lograr la proyección del pensamiento no se lograría. 
 
Algunos autores han delimitado el trabajo de la expresión corporal en tres ejes a 
saber: técnica, relajación, creatividad. Estos tres ejes deben tomarse como un 
proceso dinámico, que determina los diferentes niveles de trabajo y la forma como 
se encadenan. El proceso inicia en el hombre cotidiano, con su trivialidad y riqueza 
latente y se propone encaminarlo o conducirlo hacia la creación. 
 
Se da doble progresión en el trabajo técnico y en la creatividad. Se observa entre 
ellas una interdependencia. La técnica se considera el eje de la búsqueda para el 
descubrimiento de sí mismo; la creatividad, el eje de la existencia, de la salida de 
sí mismo. Por esta razón técnica y creatividad organizan sus progresiones en 
niveles complementarios. El eje de la relajación coloca sus propios niveles entre los 
niveles de la técnica y la creatividad. El esquema, aunque incompleto contempla 
las siguientes etapas: 
 
 El cuerpo se reconoce: posibilita el entrenamiento corporal en las primeras 
etapas del desarrollo de la expresión, para identificar todos los segmentos 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
corporales con los cuales el movimiento se convertirá en su medio de acción 
y comunicación. 
 
 El cuerpo juega: tomado como la liberación del dinamismo vital y la 
posibilidad de dejar correr la imaginación en el juego corporal. El cuerpo 
tomado como instrumento de juego en todas sus dimensiones. 
 
 El cuerpo siente: la toma de conciencia y dominio de la respiración, el 
despertar de los sentidos a través del movimiento. 
 
 El cuerpo se recoge: el momento de descontracción y liberación de todas las 
tensiones posibles, se da paso a la flexibilización. El reposo indispensable 
para la siguiente actividad. 
 
 El cuerpo existe: la improvisación se apodera de la persona a partir de sus 
propias emociones y sensaciones. Las imágenes simbólicas que las animan 
toman vida. 
 
 El cuerpo se encuentra: trabajo de conocimiento y de comunicación con el 
otro. Dimensión colectivade la expresión. Los espacios parciales se amplían 
al encuentro con el otro. 
 
 El cuerpo crea y da significación. Creación y vida de las formas expresivas a 
partir de un espacio rítmico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.5 EJES DE TRABAJO EN EXPRESIÓN CORPORAL 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
 
 
3.5.1 El Cuerpo se Reconoce 
 
Todo movimiento es respuesta a un estímulo en forma orgánica y espontánea, 
para que éste, logre inundarse de expresión se necesita una carga considerable de 
emociones, sentimientos, sensaciones y porqué no decirlo de estados de ánimo. 
 
Lograr que el movimiento tenga significado y poderlo transmitir a través de los 
gestos, posturas, manejo acertado del tiempo y el espacio tiene que ver con 
algunos parámetros dentro de los cuales esta significancia se pueda manejar. 
 
Se trata de descubrir el propio cuerpo, calidades y cualidades en cuanto a 
movimiento. Intenta poner a la persona en permanente contacto con su propio 
cuerpo, centrar todo su interés e incentivar su curiosidad. Tendrá siempre mayor 
valor la sensibilidad con que se realice el movimiento que el resultado. Nada puede 
cambiar el goce y disfrute del movimiento incluso en los momentos de re – 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
creación de los mismos. Es importante reconocer las propias limitaciones de 
movimiento para sobre ellas empezar a aprender. 
 
La toma de conciencia del propio cuerpo y su utilización tienen que ver con el tono 
muscular, tomado como la tensión que tiene un músculo en considerable estado 
de reposo. Del grado de control que se tenga sobre él, depende en gran parte el 
rendimiento muscular. Todas las acciones motoras están reguladas por el tono, 
motricidad y tono van en estrecha relación. No se necesita demostrar hasta qué 
punto la civilización reprime y atrofia nuestro cuerpo, ya que todos lo admiten, 
hasta el grado de que ya no es nuestro cuerpo el que determina su propio espacio, 
sino que éste le viene impuesto por los usos de la vida moderna. 
 
La vida nos impone actitudes estereotipadas por las actividades reglamentadas y 
predeterminadas. Se ha perdido la conciencia de lo que es el cuerpo y de el 
dinamismo de quien lo habita. Al no conocer sino una simple apariencia, los hemos 
reducido a un instrumento de supervivencia. 
 
El primer nivel de trabajo de expresión corporal consiste entonces, en movilizar el 
cuerpo más allá de los movimientos reglamentados de la vida diaria. Hay que 
llevarlo a reconocerse en el espacio y hacerle superar la plasticidad que ha 
perdido, trabajo que significa un renacimiento del cuerpo consigo mismo, en su 
dinamismo y su riqueza de movimiento. Al reconocerse, podrá descubrir sus 
verdaderos límites y posibilidades de trasgresión. Este objetivo se logra a través 
del entrenamiento corporal mediante la marcha en todas sus formas, la carrera y 
un trabajo técnico que permita identificar las zonas de equilibrio en las diferentes 
posiciones de fuerza, de autoridad, la zona expresiva del cuerpo y que además 
permita explorar el espacio en estática, dinámica y con la pareja. 
 
3.5.2 El Cuerpo Juega 
 
La expresión corporal recurre a la dimensión dinámica del juego. Este estado del 
espíritu, que nos sumerge en un clima de gratuidad y posibilidades desconocidas, 
corresponde al mundo ya olvidado de la infancia. 
 
El juego implica abandonar las preocupaciones de la vida diaria y entregarse a una 
actuación sin otra finalidad; en su juego, el niño se pone en movimiento 
espontáneamente, dentro del universo simbólico que proyecta en el mundo que lo 
rodea. Es esta espontaneidad que se ha perdido por causa de factores externos lo 
que se debe reencontrar y conservar a lo largo de cada sesión. 
 
En el curso del trabajo técnico de exploración y dominio del espacio corporal se 
debe llegar a ese clima, luego los ejercicios toman forma de juego. Se debe hablar 
de juego corporal en donde el cuerpo se sirva de todas las posibilidades de 
movimiento. 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
El juego corporal restaura una libertad originaria del cuerpo. Le permite ponerse 
en automovimiento, es decir, existir en un moverse, que sólo le pertenece a él en 
la forma y el dinamismo de sus movimientos. 
 
De esta forma el juego corporal lleva a una nueva articulación entre el espacio 
propio y el espacio extraño, volviendo a dar sentido a la relación próximo – lejano: 
el cuerpo se descubre como un aquí mediante el enfoque de un allá. En el juego 
corporal, el cuerpo se reconoce como un centro que se pierde en el espacio, como 
un aquí limitado que puede determinarse hacia un allá. 
 
En consecuencia, el juego permite efectuar el paso del mundo de la acción a un 
mundo gratuito, pero dejar el mundo de la acción implica entrar al de los símbolos; 
el cuerpo entra en el mundo simbólico a través de un doble movimiento. 
 
 Explorando y dominando una forma imaginaria y dinámica del mundo 
exterior. 
 
 Proyectándose en una forma dinámica que define su mundo interior. 
 
En el primer caso, el cuerpo se ve llevado a inventar y adaptar su propio espacio a 
partir de una estructuración simbólica del espacio extraño. En el segundo caso, se 
ve llevado a descubrir y a orientar el espacio extraño a partir de una estructuración 
simbólica de su propio espacio. 
 
Esta clasificación de los juegos corporales corresponde a la tensión del cuerpo 
entre un adentro y un afuera, entre lo que es y aquello hacia lo que va, entre el 
propio espacio y el espacio del otro. 
 
3.5.3 El Cuerpo Siente 
 
El sujeto pensante percibe un mundo de objetos y se determina voluntariamente 
en su dirección. 
 
Se ha dicho , que nuestra primera relación con el mundo que nos rodea, se 
efectúa a pesar nuestro, sin que tengamos el menor poder sobre ella. No 
decidimos ir hacia el mundo, sino que éste permanece desde el principio al fin de 
nuestra vida rodeándonos y solicitándonos. 
 
En efecto, la corporeidad es la forma original de nuestra realidad en el mundo. A 
través de nuestro cuerpo, nos vemos determinados sin parar en las situaciones 
espacio – temporales en las que nos encontramos. Sin embargo no vivimos un 
simple cuerpo físico, sino que se incluyen todas las formas del dinamismo vital. Es 
la realidad concreta mediante la cual el hombre habita el mundo. 
 
 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
Así, nuestra primera relación con el mundo corresponde al “sentir”. No supone un 
acto por nuestra parte, sino más bien un estado permanente, que se sitúa en las 
raíces de nuestra vida y que nuestro cuerpo vive perpetua e inconscientemente. 
 
Los adultos tienen la experiencia de este estado en las verdaderas emociones, que 
desencadenan una reacción en toda la persona. (alegría, terror, llanto, angustia, 
etc.). 
 
Sensación y movimiento están recíprocamente unidos y constituyen la articulación 
interna del dinamismo vital; la respiración, el grito, el gesto, responden a las 
solicitaciones del mundo. 
 
En particular, la respiración constituye la forma más primaria de ese dinamismo 
vital.Se lista en el ritmo sentir, ya que es la vida de todo movimiento. La 
inspiración genera una apertura al espacio; la espiración, un repliegue sobre sí 
mismo. Por otra parte está íntimamente legada a la emisión vocal de sonidos. 
 
La toma de conciencia y el dominio de la respiración resultan fundamentales en la 
expresión corporal, puesto que se halla en la raíz de todo movimiento expresivo, 
ya sea en el recogimiento, ya sea en la espontaneidad de los gestos o en el 
encuentro con el otro. 
 
3.5.4 El Cuerpo se Recoge 
 
El trabajo de expresión corporal no estaría completo sin un tiempo dedicado a la 
relajación. La relajación forma un campo muy vasto y puede servir de base tanto a 
un trabajo psicoterapéutico como a una búsqueda de orden espiritual. 
 
En lo que respecta a la expresión corporal, la relajación debe considerarse 
exclusivamente como un momento de trabajo psico - corporal antes de emprender 
las improvisaciones. Ese momento corresponde a la necesidad vital de calma y de 
descontracción que siente el hombre actual, fatigado y ansioso. 
 
La relajación supone un nivel de trabajo importante en la expresión corporal, 
puesto que se dirige globalmente a la corporeidad. Permite así a la persona pasar 
a una estado de recogimiento y de disponibilidad, puesto que sólo se llega a la 
expresión auténtica tras lograr un cierto silencio en sí mismo, silencio que no 
significa el vacío, sino que concentra la sensibilidad sobre lo que va a suceder más 
tarde. El sentido de retorno a sí mismo no consiste en tener posesión de nuestro 
potencial de creatividad, a fin de descubrir nuevos horizontes de expresión. 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
3.5.5 El Cuerpo Existe 
 
La expresión corporal intenta poner en juego la comunicación primaria con el 
mundo en el sentir, que el cuerpo articula en un moverse y la trascendencia sobre 
el mundo en sus primeras formas, el universo y sus expresiones siempre 
dependiendo de modelos. 
 
Es esta parte, “yo – mundo” anterior a la conciencia lo que se vive en el sentir; se 
trata de volver a encontrar las representaciones secretas a fin de restaurar su 
dinámica expresiva. 
 
A este nivel se sitúa el trabajo de improvisación: individual, por parejas o en 
grupo. A partir de una situación climática iniciada por un tema y sostenida en 
ciertos casos por un soporte rítmico (música, texto, percusión), se exige al cuerpo 
que se mueva libre y espontáneamente. 
 
El movimiento expresivo trae a la existencia lo que mantenía como escondido y 
presionado en el interior del cuerpo. Gracias a esto, se convoca a la persona desde 
las zonas más oscuras de su individualidad: fantasmas inconscientes, sensaciones, 
imaginación, sensibilidad, sexualidad. 
 
El trabajo de improvisación puede dar la impresión a primera vista de que hunde al 
participante en el círculo vicioso de la autocomplacencia. En realidad, dicho trabajo 
se propone como objetivo que, al adherirse a la climática de una situación, entre 
en resonancia consigo mismo y se comprometa espontáneamente a existir en esa 
situación determinada. Al ponerse en movimiento, el cuerpo se compromete, es 
decir, se promete a sí mismo como individualidad autónoma y difusiva en la 
elaboración de movimientos expresivos. 
 
El movimiento expresivo es la forma que toma el cuerpo al existir, al estar fuera de 
sí, en el mundo, en los demás, sobre el fondo de sensaciones que reconoce 
(placer, disgusto) y de otras sensaciones que permanecen más o menos difusas 
(sexualidad, angustia). 
 
Expresar supone en primer lugar existir como un sí mismo que sale fuera de sí. La 
vida de las formas expresivas es en cierto modo una perpetua autoformación, un 
ciclo que va sin cesar desde el abandono del espacio hasta el recogimiento 
histérico, para abandonarse de nuevo. 
 
El cuerpo expresivo está como en éxtasis. No apunta hacia un objetivo, sino a su 
mundo, en el cual se encuentra siempre en anticipación y en superación. 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
3.5.6 El Cuerpo Encuentra 
 
Si el cuerpo quiere existir en el mundo de las formas expresivas, quiere también 
comunicar. Y el movimiento expresivo, al permitir una superación de la finitud 
corporal, permite también la superación del narcisismo. 
 
La expresión corporal es también una actividad de encuentro. En el ciclo de 
articulación entre el propio espacio y el espacio extraño, hay el espacio del otro. El 
hecho consiste en dinamizar la aproximación y el retroceso. La aproximación al 
otro viene en cierto modo a perturbar mi propio espacio, y yo puedo, ya sea 
participar con él en la creación de nuevas formas expresivas organizando juntos el 
juego de las proximidades y las lejanías. 
 
“La expresión corporal enseña el arte de vivir en íntimo acuerdo con uno mismo, en 
relación natural con los otros, con el mundo”. 
 
El encuentro con el otro supone, pues, una ruptura en mi comportamiento. Me 
obliga a existir con él y comprometer mi espacio corporal con el suyo. El juego 
corporal se compone entonces de la articulación entre las demandas y las 
respuestas que se formulan. 
 
Esto requiere que el otro no presente un cuerpo que refleje como un espejo mi 
expresión, requiere que haya una incógnita, un azar entre las personas, a fin de 
que deseen siempre encontrarse. Pero también que haya entre ellas algo en 
común, para que acepten el riesgo de abordarse. 
 
El diálogo sólo podrá entablarse a partir de su vocabulario corporal común y de 
sensibilidades diferentes. Porque el encuentro y después la extrañeza, conducen al 
diálogo. La expresión corporal conduce a liberarse de la autocomplacencia para 
afrontar el mundo de los demás. 
 
Cuando esto no resulta posible, nos enfrentamos a un narcisismo patológico; 
induce también a la persona a reconocerse y a afirmarse en su originalidad en el 
seno del grupo y al contacto con las otras personas que lo forman: sexualidad, 
amistad. 
 
3.5.7 El Cuerpo Crea y da Significación 
 
La creatividad consiste fundamentalmente en la posibilidad que se ofrece al cuerpo 
de elaborar formas de expresión, que cobran significación por sí mismas. 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
“Desarrollar la creatividad debería ser el fundamento de la pedagogía: aprender a 
hacer como los demás es un condicionamiento que no favorece la creatividad 
personal”. 
 
P. Chauchard) 
 
Pero la expresión corporal no se determina en el tiempo de la historia. Es una 
actividad al margen de la vida cotidiana, aunque a veces consiga enriquecerla, el 
trabajo de expresión se constituye y se desarrolla en un tiempo que le es propio. 
 
El movimiento expresivo se vive siempre en presente, que orienta por sí mismo sus 
horizontes de protensión, (tensión hacia el porvenir); y de retensión (tensión hacia 
el pasado). Por eso mismo, el registro simbólico al que se acude se manifiesta en 
la dinámica del ritmo. Por consiguiente el ritmo crea un tiempo no histórico, que 
corresponde a cada situación y que evoluciona de acuerdo con su progresión. 
 
Así se comprende cómo puede el cuerpo entrar en la dinámica de una situación a 
través de la elaboración de su espacio rítmico y a través de la comunicación con el 
espacio rítmico de los demás. Los temas de creación se proponen únicamente para 
inducirsu climática; el desarrollo de la acción pertenece a la riqueza del grupo. 
 
Por otra parte, sólo se puede pensar en el desenlace de la acción antes de su 
propia realización. El grupo crea su contenido y por ello debe ser capaz de 
asumirlo. La persona se ve obligada a existir con los demás, es decir, a afirmarse 
como presencia significante en la situación. 
 
En ese momento puede hablarse de un lenguaje corporal. La expresión corporal 
hace renacer la unidad significante “yo – mundo” en las formas más expresivas 
que las personas elaboran y mediante las cuales se comunican. La forma expresiva 
es en cierto modo una palabra corporal. 
 
En este sentido en las sesiones de expresión corporal, se debe llegar a la creación 
mediante iniciativa del mismo grupo. 
 
3.6 IMPROVISACIÓN 
 
Se dice que improvisación es sinónimo de espontaneidad, probar, ensayar y 
redescubrir. Es ese hacer voluntario en el que no se reconoce el límite entre lo 
conciente y lo inconsciente. 
 
La improvisación exige, en principio, una muy buena dosis de concentración, la 
idea es lograr una síntesis entre la actividad producto de la imaginación y 
expresión para así lograr “idea, emoción, forma”. 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
En expresión corporal se trata de re – descubrir nuevos conocimientos con 
respecto a nosotros mismos y el entorno circundante, el medio nos brinda 
información para conocer y esto da la posibilidad de transformar. 
 
3.7 COMPOSICIÓN 
 
De los significados existentes se adapta para el tema, el arte de agrupar las figuras 
y accesorios para conseguir el mejor efecto, de acuerdo a lo que se haya de 
representar6. Agrupar acciones de movimiento relacionadas y teniendo como base 
la expresión corporal. La composición (producto) debe desarrollar las percepciones 
de quien compone y de quien observa. 
 
La composición debe estar basada en: el principio de libertad como ese poder 
escoger, el principio de la unidad teniendo en cuenta que la composición tiene un 
objetivo, un inicio, desarrollo y un cierre, el principio del equilibrio que lleva 
relación intrínseca con la armonía de la secuencia total de los movimientos. 
 
La expresión corporal y la creación no son estáticas, no se detienen. Cuando la 
expresión corporal y el desarrollo corporal han llegado a su madurez son la base 
para el proceso creativo y así convierten al movimiento en el lenguaje fundamental 
del quehacer del cuerpo. 
 
 
3.8 LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL NIÑO 
 
Tomar el juego como punto de partida para llegar y acceder al conocimiento es 
equivalente a utilizar, como dice J. Majault: “a lo largo de todo su desarrollo, el 
niño trata de conocerse y al conocerse, enfoca su lugar en el orden del mundo”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
_________________________ 
6 
 Diccionario de la lengua Española, Real Academia Española. 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
Mediante la expresión, mediante el juego, se confronta, se proyecta en la imagen 
de su papel y extrae de esta imagen los elementos que le enriquecen. Para el niño, 
la expresión a través del juego es un estado de conciencia encantada, no se deja 
engañar por ella, aunque no se da cuenta de que, cuando adopta diferentes 
figuras o situaciones lúdicas, amplía el campo de sus conocimientos. 
 
Cada gesto nuevo supone para él un nuevo conocimiento. El niño es un autor y un 
actor inseparable. “Representa lo que es, en ese mismo instante, y lo que 
representa”. “En expresión corporal no se enseña, se orienta, se estimula, se 
motiva la sensibilidad creadora de los participantes.” 
 
De acuerdo con lo anterior puede parecer contradictorio elaborar y hablar de una 
técnica de expresión para el niño, dado que el niño vive en la expresión 
espontánea. Es creador, es su propio orientador y por así decirlo su propio 
maestro. El adulto debe crearle un clima y entorno propicio para desarrollar todas 
esas posibilidades, es indispensable dar infinitas oportunidades para el trabajo de 
expresión, estimular las facultades receptivas y motivar su sensibilidad creadora. 
 
Se considera el juego fundamental en esta búsqueda del surgir personal del niño, 
surgir con base en la espontaneidad y la creación libre y gratuita. Los medios que 
se apliquen difieren de los de los utilizados con los adultos en el plano de la 
presentación de los centros de interés, del vocabulario, del ritmo y 
acompañamiento, de la duración del trabajo y de la actitud del orientador, que ha 
de tener la capacidad de adentrarse y apropiarse plenamente del universo del 
niño, de comprender su lenguaje y de hacerse comprender por él permitiéndolo 
profundizar en las pistas abiertas. El educador debe facilitar el juego y la 
preparación del mismo, partiendo de la creatividad del niño. 
 
Este clima de juego se establece a través de un diálogo permanente orientador – 
participante, donde se trata de que el niño desee y quiera realizar y participar en 
las actividades, no que el adulto se imponga. Contrario a la enseñanza escolar 
tradicional, el niño se halla presente para descubrir y no para aprender, para crear 
y no para reproducir, para ser orientado y no mandado. Pasando por el placer de 
expresarse, encuentra a los otros, socializa su mundo y se descubre como ser 
individual al interior de un grupo. ¿Puede el niño encontrar el lugar en el mundo 
que el adulto le propone?. ¿Es capaz de vivir, de liberar su potencial creativo?. 
 
El material a utilizar por el orientador, educador, profesor se convierte en sustento 
de la expresión del niño, se utiliza el juego, ejercicios o textos como temas de 
creación, es relevante que se tengan en cuenta las propias posibilidades en el 
desarrollo de las sesiones prácticas. La expresión corporal le servirá como un 
medio de conocimiento y de comprensión de la propia vida y todo su entorno, él 
buscará proyectar sus vivencias y de ésta manera comunicarse con los demás. 
 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
En la enseñanza escolar obligatoria las actividades fundamentadas en 
movimientos, expresión corporal y ritmo se constituyen en una disciplina de 
despertar y de formación de la sensibilidad. Es bien importante para el desarrollo 
curricular actual, tener en cuenta que este tipo de actividades se convierten en 
soporte de la transversalidad y eje de las actividades lúdicas desarrolladas por los 
niños. 
 
 
 
3.8.1 Ejemplo de Creaciones en una Sesión 
 
Tema: Los Robots 
 
Los robots abandonan su mundo cibernético y programado para vivir un solo 
momento de acuerdo como ellos quieren, hace tiempo lo vienen intentando. Los 
robots siempre están rectos, rígidos. Tienen un aspecto latoso, chirrían. En forma 
organizada se aceitan y se dirigen al camino; consiguen llegar a un río relajados y 
alegres; consiguen una embarcación, suben a ella y desafortunadamente da 
vuelta. Caen al río, nadan suben a la orilla y de nuevo llega su rigidez por el agua 
que oxida todos sus mecanismos, deben regresar a su mundo, hacen gestos con 
efectos sonoros y cómicos. 
 
A través de la composición, el niño va generando movimientos que lo involucran 
como un personaje, se intenta estimular la creatividad del niño por mundos 
imaginarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
 
 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
3.9 EL ENTRENAMIENTO CORPORAL 
 
 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
3.10 CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PARA EL MOVIMIENTO CORPORAL 
 
El espacio requerido para el movimiento corporal se inserta en el grupo de las 
funciones cognitivas que complementan la Educación del Movimiento, al igual que 
las funciones motoras y las funciones socioemocionales y afectivas. Solo para 
efectos didácticos se distinguirá el concepto espacio, de otras funciones cognitivas 
(Tiempo, Memoria, Percepción, Atención, etc). 
 
Así como el tiempo explica el “cuando” del movimiento, el espacio explica el dónde 
del movimiento. Conocer y comprender el espacio, y también definirlo, puede 
resultar bastante complejo por su situación de concepto abstracto, sin embargo, es 
posible llegar a un dominio de él, mediante su operativización, al conceptualizar 
algunas nociones para facilitar su estudio. 
 
El espacio se puede definir en forma muy sencilla como: el entorno de todos, con 
el cual se puede interactuar de diversas formas; según Piaget (1948) “el espacio lo 
constituye aquella extensión proyectada desde el cuerpo y en todas direcciones, 
hasta el infinito”. 
 
Al iniciar el estudio del espacio para el movimiento, se debe hacer referencia a 
algunas categorías que favorecen su comprensión, ellas son: percepción, 
orientación, organización y aplicación. 
 
La percepción del espacio, posibilita tomar conciencia (darnos cuenta) del espacio 
que nos rodea y en el cual podemos interactuar, lo que se puede apreciar con la 
utilización focalizada de uno o más sentidos, para el mejor logro de la observación 
perceptiva. 
 
Una vez percibido el espacio, estamos en condiciones de orientarnos en él; algunas 
nociones que facilitan nuestra acción de orientación: 
 
 Noción de situación (posición o ubicación) del cuerpo o de los objetos, en el 
espacio: dentro - fuera, cerca - lejos, delante de, detrás de, frente a, arriba 
de, debajo de. 
 
 Noción de dirección: implica las distintas direcciones en que es posible 
desplazarse en el espacio: adelante, atrás, derecha, izquierda y el manejo 
de las respectivas diagonales. 
 
 Noción de ocupación: espacios de distintas dimensiones, superficies, 
texturas, temperaturas, espacios con y sin límites, espacios abiertos o 
cerrados, espacios previamente ocupados o desocupados, etc. 
 
 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
 Noción de agrupación: cuando en forma libre se produce la constitución de 
grupos de personas para la acción. • 
Si hemos sido capaces de orientarnos en el espacio, podemos afirmar que estamos 
en condiciones de organizar nuestros movimientos en él y tenemos posibilidad de 
operar en acciones más complejas. 
La categoría de aplicación involucra un desempeño eficiente en relación con el 
espacio, pues en este nivel ya se puede hablar de transferir acciones de 
movimiento, realizadas en situaciones muy diferentes, en espacios semejantes o 
no, en espacios reales - concretos o en espacios imaginarios, etc. 
Una gran parte de las actividades cotidianas, responde a la praxis del movimiento 
en su momento de aplicación, en el ámbito especifico de la motricidad ello se 
puede referir específicamente a las destrezas básicas (caminar, correr, saltar, etc.), 
juegos, rondas, danzas, deportes. 
En el estudio del espacio es importante considerar las distancias que nominan y 
caracterizan los espacios, otorgándole connotaciones diferentes al referirse a ellas, 
de ese modo hablamos de: 
 Distancias psicológicas: las que se explican en términos de interacción, 
recuerden ejemplos como la sala de espera de una consulta médica, o la 
hilera en un banco (dos personas pueden estar físicamente muy cerca pero, 
psicológicamente lejos, por no conocerse, lo que puede impedir la 
interacción entre ellos). 
 
 Distancias físicas: en la cuales los espacios se cuantifican mediante el 
sistema internacional de medidas, según la propuesta de may (1991): 
 
Tomando a Piaget y con referencia a las distancias, el espacio se puede enunciar 
como: 
 
 Espacio próximo, aquel que rodea inmediatamente a la persona. 
 
 Espacio medio, que se extiende desde el sujeto, hasta más o menos 6 
metros de él. 
 
 Espacio lejano, desde los 6 metros, hasta el infinito. 
 
El cuerpo humano y los objetos, ocupan lugares en el espacio; el cuerpo humano 
propio, generalmente se convierte en un punto de referencia para identificar la 
posición de los otros y de los objetos en el espacio. La construcción del concepto 
de espacio en el niño, es posible mediante la vivencia de situaciones motrices que 
incorporen las nociones previamente enunciadas. 
 
 
 
 
FUNDAMENTOS DEL MOVIMIENTO CORPORAL RITMO Y ESPRESION 
________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________ 
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA-Facultad de Estudios a Distancia 
3.10.1 Trabajar el Espacio en el Niño 
 
Centrando la atención en lo que sucede respecto del niño, se dice que: para actuar 
eficientemente en el mundo espacial, aquel debe ser capaz de poder integrar en 
forma adecuada todas sus sensaciones corporales con el medio ambiente y 
formarse juicios por ejemplo, en cuanto a distancias, tamaño y posición relativa de 
los objetos. A medida que el niño va ampliando su ámbito de desarrollo 
psicomotor, se contacta física y psicológicamente con espacios nuevos para él; 
cuando está en condiciones de dominar el espacio por efecto de sus interacciones 
en él, es capaz de relacionarse con el mundo de los objetos y de los demás. 
 
La interacción con el espacio se produce concretamente, mediante vivencias de las 
nociones de orientación. Cuando esas nociones pasan a ser estables y 
automáticas, existiría en el niño una buena base para poder orientar su cuerpo y lo 
que lo rodea, en el espacio. Luego de haberse orientado, tomándose él como 
punto de referencia, puede establecer relaciones sencillas entre él y los objetos, y 
entre él y los demás; Piaget: (1948), denomina los distintos momentos en la 
adquisición del concepto, como: 
 
 Espacio topológico: se refiere a la noción inicial que el niño posee sobre el 
espacio, (más o menos a los tres años); hasta ese momento su vivencia 
espacial ha tenido un carácter afectivo, se orienta en él solo en función de 
satisfacción de necesidades esenciales para su edad y no percibe de hecho 
sus dimensiones ni sus formas. 
 
Entre los 3 y 7 años de edad (aproximadamente), el niño aprende a reconocer las 
formas geométricas, e incluso a reproducirlas en sus dibujos, lo cual evidenciaría 
en ellos un dominio espacial tridimensional, en forma más refinada que en la etapa 
anterior. 
 
La educación del espacio en el niño pretende por una parte, que éste organice el 
espacio en que vive y se mueva tomándose a sí mismo, a otra persona u objeto, 
como punto de referencia y por otra parte, que utilice sus experiencias espaciales 
para transferirlas a diversas acciones; en la medida que logre ese propósito, será 
capaz de vivenciar, reconocer, y representar gráficamente, diferentes