Logo Studenta

12685

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

aNÁLISIS
9/2016
Violencia, desarrollo 
y despojo en Buenaventura
Inge Helena Valencia 
Laura Silva Chica 
Alejandro Moreno Moreno
 n Buenaventura es un territorio de fronteras políticas, culturales y económicas. 
Por su cercanía a Panamá y proximidad a países del Asia-Pacífico y ciudades 
del este de los Estados Unidos, se ha convertido en el puerto más importante 
del país en términos geoestratégicos. Su ubicación y actividad portuaria la 
hacen una de las ciudades del Pacífico más importantes para las economías 
comerciales regionales y nacionales. 
 n Mientras el puerto maneja 51% de las actividades portuarias del país, su po-
blación vive en condiciones de extrema pobreza y debe afrontar la presencia 
de actores armados ilegales que buscan controlar sus territorios continenta-
les, fluviales y marítimos.
 n Así entonces, los escenarios de violencia han aumentado a consecuencia de 
las transformaciones de las dinámicas del conflicto armado y de las econo-
mías del despojo que allí tienen lugar. 
 n Por todo esto, es importante analizar las actuales manifestaciones de violen-
cia y desplazamiento que sufre la población de Buenaventura como resulta-
do de los proyectos económicos legales e ilegales presentes. Proyectos que se 
han instaurado como producto de la expansión económica del narcotráfico 
y de las actividades portuarias, produciendo procesos de despojo territorial. 
Contenido
Introducción ................................................................................................................5
Buenaventura y su región ..........................................................................................5
Economías de desarrollo y despojo ...........................................................................7
El conflicto armado en Buenaventura: 
 las disputas por el control territorial ..................................................................10
Mutaciones del paramilitarismo y el narcotráfico: la presencia 
de los Urabeños, los Rastrojos y la Empresa en el puerto ................................11
Reflexiones finales ....................................................................................................15
Bibliografía ................................................................................................................16
5
Violencia, desarrollo y despojo en BuenaVentura | inge Helena Valencia / laura silva / alejandro Moreno
Introducción
Buenaventura es hoy un territorio de fronteras polí-
ticas, culturales y económicas producto de años de 
migración y del desplazamiento forzado de miles de 
personas. Por su cercanía a Panamá y fácil conexión 
por vía marítima con países del Asia-Pacífico y ciuda-
des del este de los Estados Unidos, se ha convertido 
en el puerto más importante del país en términos 
geoestratégicos. Su ubicación y actividad portuaria 
la hacen una de las principales ciudades del Pacífico 
para las economías comerciales regionales y nacio-
nales. Pero también los escenarios de violencia que 
hoy la caracterizan representan los límites entre la 
violencia y la convivencia, lo rural y lo urbano, la ile-
galidad y la legalidad, la destrucción y la conserva-
ción y la pobreza y la riqueza. Entender los escenarios 
de violencia en Buenaventura como una reacción a 
las condiciones estructurales que le han acontecido 
históricamente terminaría por respaldar una versión 
que se queda corta para comprender la complejidad 
de las dinámicas económicas y sociales locales. 
Este documento analiza las manifestaciones actuales 
de violencia que sufre la población de Buenaventura 
como producto de la expansión económica tanto de 
actividades ilegales como el narcotráfico, como de 
aquellas legales, representadas en el proyecto de ex-
pansión portuaria. Para ello, inicialmente se describe 
el contexto geográfico de Buenaventura, su proceso 
de configuración regional y su composición socio-
demográfica. A continuación se muestran sus activi-
dades económicas lícitas e ilícitas y sus impactos en 
las nuevas formas de territorialización de la violencia. 
Esto con el objetivo de plantear algunas reflexiones 
finales sobre cómo estas manifestaciones traducen 
la historia económica y social de Buenaventura en 
procesos de despojo y violencia asociados al creci-
miento económico y al desarrollo del conflicto que 
se ha ejercido sobre el puerto. 
Buenaventura y su región
Ubicada entre la cordillera Occidental y el océano Pa-
cífico, Buenaventura es el municipio más extenso del 
departamento del Valle del Cauca, con 6.078 km2, 
y el segundo más poblado, con 369.753 habitantes 
(Dane, 2005). Al norte limita con el departamento 
del Chocó, al oriente con los municipios de Jamundí, 
Dagua y Calima, por el sur con el departamento del 
Cauca y con el océano Pacífico al occidente. Cuenta 
con abundantes recursos hídricos como quebradas 
que bajan desde la cordillera hacia el océano y gran 
cantidad de ríos caudalosos. La bahía de Málaga y 
la de Buenaventura son algunos de los accidentes 
geográficos más importantes del litoral bonaverense 
(Suárez, 2010). 
De acuerdo con el plan de ordenamiento territorial 
(POT) del municipio de Buenaventura (2015) el terri-
torio está dividido en una zona rural, compuesta por 
diecinueve corregimientos, que contienen doscien-
tas sesenta y ocho veredas y trescientos ochenta y 
ocho asentamientos localizados sobre las riberas de 
ríos y quebradas al interior del bosque húmedo tro-
pical o en medio de la zona costera; y una cabecera 
municipal dividida en doce comunas (mapa 1). La 
cabecera municipal está dividida en dos zonas: una 
insular, la isla de Cascajal, donde se han concentrado 
la totalidad de actividades y proyectos relacionados 
con la actividad portuaria, y una continental, predo-
minantemente residencial (mapa 2). 
Las diferencias entre el modelo de crecimiento de 
la isla y el del continente se han acentuado en los 
últimos veinte años. En la zona continental el cre-
cimiento de la ciudad ha sido longitudinal a lado y 
lado de la avenida Simón Bolívar, su única vía princi-
pal (mapa 2). En la isla de Cascajal, por su parte, ha 
habido un desarrollo concéntrico respecto a la ubi-
cación del puerto, en el que predominan las vivien-
das palafíticas ubicadas sobre tierras ganadas al mar 
por medio de rellenos con basuras. Por su relación 
con el puerto y con el comercio, Cascajal es la zona 
más poblada y donde se han concentrado la mayoría 
de oportunidades de trabajo, aunque es allí donde 
Inge Helena Valencia / Laura Silva / Alejandro Moreno | VIoLencIA, deSArroLLo y deSpojo en BuenAVenturA
6
Mapa 1. Buenaventura, comunas
Mapa 2. Ubicación geográfica de Buenaventura
Fuente: elaborado por Esteban Tello.
7
Violencia, desarrollo y despojo en BuenaVentura | inge Helena Valencia / laura silva / alejandro Moreno
también se han dado intensas confrontaciones entre 
grupos armados ilegales, y donde se está ejecutando 
el proyecto de expansión portuaria, que expulsará a 
los habitantes de los barrios de bajamar. 
Desde finales del siglo veinte, luego de que se pro-
mulgara la Constitución política de 1991, dos aspec-
tos políticos y económicos son claves para el caso de 
Buenaventura: 1) la configuración de las sociedades 
portuarias encaminadas a la expansión del proyecto 
portuario; 2) la aprobación de la ley 70 de 1993 o 
ley de comunidades negras (Valencia et al., 2013). 
Este aspecto es primordial si se tiene en cuenta que 
según información del Departamento Administrati-
vo Nacional de Estadística (Dane), en 2005 el 83,6% 
de la población que habitaba en Buenaventura se 
reconocía como negra o afrodescendiente. Aspec-
to de gran importancia, ya que el reconocimiento 
dado por la ley 70 de 1993 permite la creación de 
los consejos comunitarios comoautoridades locales 
y la titulación colectiva de los territorios ancestrales. 
En el caso del municipio de Buenaventura, llama la 
atención cómo estos dos procesos dan lugar a las 
tensiones sociales que se presentan cuando las polí-
ticas económicas seguidas desde el proyecto de de-
sarrollo portuario y los proyectos locales autónomos 
de las comunidades no están articulados. Todo lo 
cual se ha manifestado de una forma perversa con 
el conflicto armado, que en el Pacífico colombiano 
ha estado relacionado con el crecimiento económico 
de la región (Escobar, 2010). Entonces, un aspecto 
por resaltar de la situación de Buenaventura, en par-
ticular de la isla de Cascajal, es que allí tienen lugar 
distintos proyectos: el de la expansión portuaria y el 
fortalecimiento del turismo; el del control territorial 
por parte de los actores armados; y el proyecto mul-
ticultural que le reconoce derechos especiales a la 
población afrodescendiente que habita este lugar. 
Actualmente el puerto es reconocido como el cen-
tro de servicios del Pacífico y la conexión con Cali. 
Pero Buenaventura es también un epicentro para el 
desarrollo de muchas de las dinámicas del conflicto 
armado y el desplazamiento en el país. Según datos 
de 2007, durante el recrudecimiento del conflicto 
armado que vivió el país desde la década del no-
venta, a la ciudad llegaron 8.452 familias (48.090 
personas) en situación de desplazamiento forzado 
(Jiménez et al., 2011). Sumado a lo anterior, desde 
el año 2000 en algunos sectores de Buenaventura 
aumenta el control que ejercen grupos armados ile-
gales, lo que incrementó la frecuencia e intensidad 
de las confrontaciones entre actores y el número de 
muertes violentas en el municipio. Aun cuando esta 
situación logró llamar la atención del gobierno, el 
cual respondió con el aumento del pie de fuerzas 
militares en la ciudad, en 2012 la violencia alcanzó 
un nuevo pico, ocasionado por la llegada de nuevos 
grupos armados que buscaban retomar las rutas del 
narcotráfico en la región. 
Actualmente, como un fenómeno macro de trans-
formación de las estructuras criminales, en Buena-
ventura se produce un fenómeno de expansión de 
las denominadas bandas criminales o neoparamili-
tares emergentes (la Empresa, los Urabeños) que 
nacen con el proceso de desmovilización de 2005 
y se expresan en una nueva forma de apropiación y 
adaptación de la violencia, y unas formas de control 
territorial que visibilizan procesos transitorios de re-
territorialización de la misma. Los actores armados 
de los grupos criminales no son externos a estos te-
rritorios, sino que, a diferencia del paramilitarismo 
contrainsurgente, en esta fase la misma población 
se está vinculando directamente a las dinámicas del 
narcotráfico y la violencia. Lo anterior mediante un 
proceso de reconfiguración de las estructuras orga-
nizacionales del tráfico de drogas, que hoy han lle-
gado a presentar una cara cada vez más relacionada 
con formas de outsourcing criminal. 
Economías 
de desarrollo y despojo
Buenaventura sobresale por su valor dentro de las 
sociedades portuarias regionales y por su importan-
cia geoestratégica para economías ilegales como el 
narcotráfico. Como frontera marítima, su territorio 
Inge Helena Valencia / Laura Silva / Alejandro Moreno | VIoLencIA, deSArroLLo y deSpojo en BuenAVenturA
8
y su población han sido objeto de procesos de mi-
gración y desplazamiento producto de las transfor-
maciones estructurales de las economías legales e 
ilegales y del conflicto armado que allí se desarrolla. 
Desde 1959 hasta 1993, la gestión portuaria de Co-
lombia estuvo en manos del estado, por medio de 
la empresa Puertos de Colombia (Colpuertos). Los 
terminales marítimos de Santa Marta, Barranquilla, 
Cartagena, Buenaventura y Tumaco conformaban 
la empresa mediante la cual el estado centralizó la 
administración del sector portuario. De acuerdo con 
Delgado y Jiménez (2007), durante la existencia de 
Colpuertos los trabajadores se organizaron en ocho 
sindicatos de base distribuidos a lo largo de los cinco 
terminales marítimos. Cabe resaltar la importancia 
que cobró la organización sindical portuaria en la 
administración de Colpuertos, logrando políticas fa-
vorables para sus intereses corporativos, relacionadas 
con los salarios, horarios de trabajo y auxilios, entre 
otros. 
En 1974 Colpuertos se convirtió en una empresa 
comercial del estado, obteniendo su autonomía fi-
nanciera, administrativa y operacional. Sin embargo, 
desde 1980 pasó por una crisis estructural que la 
condujo a su liquidación en 1993. En el caso de la 
región del Pacífico, la apertura económica y comer-
cial hizo que en los planes de desarrollo nacionales 
y departamentales se contemplara como objetivo 
central garantizar la modernización regional. Recor-
demos que desde la década de los ochenta esto se 
trata de lograr mediante estrategias como el Plan 
de desarrollo integral de la costa Pacífica (1983) o el 
Plan Pacífico (1992), que buscaron aumentar la des-
centralización regional, la participación local y el de-
sarrollo de políticas de modernización para la región. 
En este contexto, la privatización del puerto de 
Buenaventura desempeñó un rol muy importante, 
y se llevó a cabo de la mano de las políticas de pri-
vatización a todo nivel que se pusieron en marcha 
en el país durante el gobierno del presidente César 
Gaviria (1990-1994). En el caso concreto del puer-
to, se sancionó la ley 1ª de 1991 (Estatuto de puer-
tos marítimos), con la que se impulsó la creación 
de empresas privadas que estuvieran en capacidad 
de administrar las instalaciones portuarias nacio-
nales. Fue así como se determinó la liquidación de 
Colpuertos en un periodo de dos años, la creación 
de un fondo encargado del pasivo pensional de la 
empresa (decreto 36 de 1992), y se creó la Superin-
tendencia General de Puertos como la entidad res-
ponsable de regular y vigilar el sector portuario, las 
sociedades y operadores del puerto y las empresas 
encargadas de la actividad en los terminales ma-
rítimos y fluviales (Delgado y Jiménez, 2007). Dos 
años después de la expedición de la ley, el 21 de 
diciembre de 1993 se constituyó legalmente la So-
ciedad Portuaria Regional de Buenaventura S. A., 
constituida como una empresa de economía mix-
ta, en la que 83% de su participación pertenece a 
empresarios privados: importadores, exportadores, 
operadores portuarios, líneas navieras, gremios, ex 
trabajadores portuarios y personas naturales; 15% 
al sector público (alcaldía de Buenaventura); y 2% 
al Ministerio de Transporte 
El modelo de gestión seguido tras la privatización del 
sector portuario incluyó la flexibilización del mercado 
laboral (reglamentado por la ley 50 de 1990 y las 
reformas posteriores), y la consolidación del puerto 
como un proyecto económico que no vincularía a la 
comunidad en general. Es así como la privatización 
del puerto es considerada un punto de inflexión en 
la historia de Buenaventura, ya que en busca de me-
joras en la gestión de las operaciones portuarias, la 
privatización también vino acompañada del inicio de 
una crisis social y económica sin precedentes en la 
ciudad.
La privatización de las actividades portuarias tuvo así 
graves consecuencias en las condiciones socioeconó-
micas de Buenaventura, al haber roto o transforma-
do los fuertes lazos que antes existían entre la comu-
nidad y el puerto. Así, las familias que dependían de 
un familiar que trabajaba allí quedaron a la deriva, 
al haberse puesto en riesgo la estabilidad laboral. 
La privatización creó también un circuito económico 
que se desvinculó de la comunidad bonaverense, y 
9
Violencia, desarrollo y despojo en BuenaVentura | inge Helena Valencia / laura silva / alejandro Moreno
sobre todo de las actividades productivas propias de 
la población afrodescendiente. Este nuevo circuitocomenzó a incluir todas las actividades portuarias y 
las relacionadas con ello, es decir hoteles, estaciones 
de gasolina, ferreterías, empresas constructoras, en-
tre otras. 
En el mismo municipio pero distanciado de este cir-
cuito portuario se concentró entonces un circuito 
económico local desarrollado por actividades eco-
nómicas como la pesca, la agricultura y el pequeño 
comercio, entre algunas. Labores que poco a poco 
perdieron la relación directa con el puerto. Aquella 
parte de Buenaventura que no hace parte del puerto 
(institucionalmente hablando), ha enfrentado histó-
ricamente un proceso de despojo, exclusión social, 
económica, política y cultural. La privatización desli-
gó a los puertos de la comunidad de Buenaventura, 
y su economía no logró adaptarse a las nuevas opor-
tunidades que se abrieron. Siguiendo esa línea, los 
negocios relacionados con los puertos son aprove-
chados entonces por personas que no pertenecen a 
Buenaventura. Ejemplo de ello son las sociedades de 
intermediación aduanera. De acuerdo con Carvajal 
(2007), de las ciento una existentes, cien son admi-
nistradas por personas que no son de Buenaventura. 
Otro factor que debe tenerse en cuenta para com-
prender la complejidad del escenario económico y 
social de Buenaventura es el manejo del puerto por 
élites foráneas. Según un artículo publicado el 21 de 
abril de 2014 por el portal las2orillas.com, titulado 
“Los verdaderos dueños de Buenaventura”, la actual 
sociedad portuaria de Buenaventura es controlada 
por dos familias: Grupo Parody, de la familia Parody, 
y grupo Harinera del Valle; y dos compañías: TC Buen 
y Grupo Portuario S. A. También existe un grupo mi-
noritario entre los que se encuentran sindicalistas de 
Colpuertos, que no tienen importancia en la toma 
de decisiones. El artículo menciona otros empresa-
rios privados y personas que tienen influencia, aun 
cuando lo que se rescata de este es la idea de que los 
puertos en Buenaventura están pensados solo para 
generar ingresos a esos grupos que no pertenecen 
a la ciudad y, sobre todo, que no reinvierten en ella. 
En la actualidad el puerto de Buenaventura moviliza 
más de 50% de carga de Colombia y además se pro-
yecta como unos de los más importantes de Latino-
américa. La especialización de la ciudad en logística 
portuaria se ve influenciada por el proyecto de ley 
que busca establecer la ciudad como distrito espe-
cial, industrial, portuario, biodiverso y ecoturístico. 
Actualmente, en la ciudad existen ocho proyectos 
que se enmarcan en el fortalecimiento de la logística 
portuaria. Estos son: el Terminal de contenedores de 
Buenaventura (TcBuen); la Sociedad Puerto Indus-
tria Aguadulce; la ampliación del terminal actual; el 
muelle cementero; el Terminal marítimo del río Da-
gua (TMD); el proyecto Caeb (Centro de actividades 
económicas de Buenaventura); el proyecto Zelesa 
(Zona de actividades logísticas extraportuarias de 
Buenaventura); y el proyecto Celpa S. A. (Centro lo-
gístico del Pacífico S. A). 
Así entonces, los procesos de crecimiento y expan-
sión portuaria no han tenido un impacto positivo en 
la ciudad. Inicialmente el estado, y como parte de 
una política nacional de apertura económica, pro-
movió la privatización de un activo nacional (Col-
puertos), el cual generaba grandes beneficios para 
Buenaventura, pero además, no se preocupó por 
organizar la economía del municipio para el nuevo 
contexto económico creado, promoviendo entonces 
el incremento de la brecha económica en el muni-
cipio.
Por otro lado, con los puertos privados las empresas 
que los dominan inician procesos de acumulación 
por desposesión de la comunidad de Buenaventura, 
apoyados en la legitimidad que les otorga el estado. 
Así pues, podríamos proponer que la modernización 
de los puertos condujo a la expulsión de empleados 
que por años se habían esforzado en la construcción 
de una empresa pública, a la ruptura de los circui-
tos económicos locales y a la cada vez mayor estra-
tificación y desigualdad en la ciudad. Encontrando 
entonces un municipio con amplias brechas sociales 
y económicas creadas por el despojo a la comuni-
dad, donde se da la “acumulación por desposesión” 
planteada por David Harvey (2005). Pero como ve-
Inge Helena Valencia / Laura Silva / Alejandro Moreno | VIoLencIA, deSArroLLo y deSpojo en BuenAVenturA
10
remos a continuación, el profundo crecimiento del 
proyecto portuario se da en un contexto de profun-
do arraigo de las dinámicas del conflicto armado.
El conflicto armado 
en Buenaventura: las disputas 
por el control territorial
La ubicación geoestratégica del puerto ha sido un 
elemento clave para el control de las rutas de ar-
mas, drogas y siembra de cultivos ilícitos de coca. 
En esta medida, el conflicto armado y la presencia 
de actores armados ha reconfigurado social, eco-
nómica y políticamente al puerto y sus pobladores. 
Hechos atroces de violencia como masacres y ase-
sinatos han llamado la atención de organizaciones 
sociales nacionales e internacionales, que igno-
raban las problemáticas de violencia intensa que 
se viven en el municipio y que están asociadas al 
desarrollo del conflicto armado y sus expresiones 
locales. Para comprender las transformaciones del 
conflicto armado en Buenaventura es necesario re-
cordar la incursión de las Farc (Fuerzas Armadas Re-
volucionarias de Colombia) durante la década del 
setenta en la zona rural. En principio, el objetivo de 
este grupo insurgente en la zona era cumplir con la 
expansión de su presencia en territorios de Colom-
bia, objetivo acordado en la quinta Conferencia de 
las Farc en 1974. 
Durante esa década, el actuar de las Farc tuvo bajos 
niveles de operaciones militares (Medina Gallego, 
2009: 136, citado en Centro Nacional de Memoria 
Histórica, 2015). En la década de los ochenta, su-
mado a la zona rural de Buenaventura, las Farc se 
expandieron hacia otras zonas rurales de municipios 
como Dagua y Calima, para el descanso y reabasteci-
miento de las tropas. Aquellas zonas eran estratégi-
cas por cuanto ríos que desembocan en el litoral Pa-
cífico como el Dagua, el Calima y el San Juan están 
cerca a tales municipios. Fue a finales de esa década 
cuando las Farc se introducen de lleno en el Valle del 
Cauca y en Buenaventura especialmente. A comien-
zos de la década siguiente, el narcotráfico estuvo en 
apogeo en el departamento, un acontecimiento que 
marcó el proceso de las Farc en Buenaventura. 
Los narcotraficantes buscaron apoderarse de zo-
nas estratégicas del Valle del Cauca para exportar 
cocaína hacia Norte y Centroamérica. Entonces, la 
relación entre las Farc y la cadena del narcotráfico 
fue difusa. Por un lado, combatieron a los narcotra-
ficantes que despojaban a los campesinos de sus tie-
rras; por otro, cobraron impuesto por gramaje a los 
que cruzaban sus zonas de influencia. Además, los 
narcos buscaron incluir a la población en sus nego-
cios, pero las Farc constreñían todo comportamiento 
influenciado por el narcotráfico (Centro Nacional de 
Memoria Histórica, 2015).
La presencia de las Farc en Buenaventura tuvo un 
cambio adicional en la década del noventa: enton-
ces decidieron crear células de milicianos en la zona 
urbana del municipio, especialmente en las comu-
nas donde existían bandas criminales o en las que el 
desempleo era muy alto debido a la privatización de 
Colpuertos (Defensoría del Pueblo, 2011: 40, cita-
do en Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015). 
Durante la segunda mitad de esa década se creó el 
frente 30, cuyo objetivo era apoderarse de los corre-
dores estratégicos desde Jamundí hasta Buenaven-
tura que conectaban al océano Pacífico. 
Al fortalecimiento de las Farc en Buenaventura y 
distintos territorios del Valle del Cauca a finales de 
los noventa se le sumó otro actor: las Autodefensas 
Unidas de Colombia (AUC), que ingresaron al depar-tamento entre 1999 y el año 2000. Las versiones de 
este ingreso de las AUC son varias. Según Adriana 
Espinosa (2011), hay una primera versión, la cual 
plantea que luego de que el exjefe paramilitar Carlos 
Castaño declarara que ante el acoso y las extorsiones 
a las que las Farc tenían sometidos a los comercian-
tes del puerto, estos habían solicitado y pagado la 
presencia de grupos paramilitares en la ciudad. Pero 
posteriormente esta se puso en entredicho. Espinosa 
(2011) habla de dos versiones a propósito de la lle-
gada de las AUC al municipio: por un lado, una dice 
que a partir de los secuestros cometidos por los gru-
11
Violencia, desarrollo y despojo en BuenaVentura | inge Helena Valencia / laura silva / alejandro Moreno
pos guerrilleros ELN (Ejército de Liberación Nacional) 
y Farc entre 1999 y 2002, la acción de las fuerzas 
militares se recrudeció en las zonas donde se ubica-
ba a los secuestrados: la parte alta de los ríos Naya y 
Yurumanguí en Buenaventura. En esta versión, ante 
la incapacidad del Ejército para someter a la guerrilla, 
los grupos paramilitares fueron llamados a tomar el 
control. 
Una segunda versión que explica la presencia pa-
ramilitar en Buenaventura está relacionada con su 
expansión y los efectos del Plan Colombia sobre las 
regiones donde había cultivos de coca. Este último 
elemento hizo que muchos grupos paramilitares se 
desplazaran de dichas zonas en búsqueda de nuevos 
lugares de poder relacionados con el control y co-
mercio del narcotráfico y de la economía ilegal ancla-
da al desarrollo de diversos megaproyectos a lo largo 
del Pacífico. Así, el frente Calima de las AUC buscaba 
controlar la zona rural del municipio, las cuencas de 
los ríos a través de las cuales el mar se conecta con 
el Valle del Cauca, y el norte del Cauca como co-
rredores estratégicos. Resultado de los intentos de 
posicionamiento en la zona fueron las masacres del 
alto Naya y El Firme. No obstante, ante la imposi-
bilidad de controlar el territorio, los paramilitares se 
desplazaron hacia el casco urbano de Buenaventura 
(Espinosa, 2011). 
Por parte del Centro Nacional de Memoria Histórica 
(2015) la versión entregada por Carlos Castaño es 
más profunda y contiene matices. El ingreso de las 
AUC se relaciona directamente con empresarios de 
la economía ilegal y de la legal, empresarios que te-
nían grandes intereses en Buenaventura puesto que 
la privatización contribuyó al incremento de exporta-
ciones e importaciones y, además, a la posibilidad de 
enriquecimiento con las actividades de operaciones 
portuarias. Fue así como el frente Pacífico, que era 
una subdivisión del bloque Calima, fue el encarga-
do de hacer presencia en Buenaventura, con la fun-
ción de manejar el área financiera del bloque. Los 
ingresos que se registraban en Buenaventura eran 
muy altos debido a que su fuerte era cobrarles a los 
narcotraficantes por la cantidad de kilos de droga 
que deseaban sacar por el puerto. Además, también 
entraba armamento proveniente de Centroamérica 
(VerdadAbierta.com, 2011, 11 de julio. “Las ‘escue-
las’ y las ‘finanzas’ del bloque Calima”, citado en 
Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015). 
El Centro Nacional de Memoria Histórica describe 
bien el funcionamiento del bloque Calima y el fren-
te Pacífico en Buenaventura. El frente operaba más 
allá de Buenaventura y su presencia incluía también 
Calima-Darién y Restrepo. En las veredas y corregi-
mientos de Loboguerrero, Puente Tierra, Río Bra-
vo, Los Tubos, Los Chorros, Córdoba, Sabaletas, La 
Cristalina, La Florida, La Primavera, el Bajo Calima 
o Calima, Cisneros y Ladrilleros. Para insertarse en 
Buenaventura, el bloque Calima estableció alianzas 
estratégicas con las bandas delincuenciales existentes 
en el municipio, alianzas que le permitieron un rápi-
do crecimiento y control territorial. En medio de esta 
expansión se cometieron numerosas masacres, para 
garantizar la hegemonía del proyecto paramilitar 
contrainsurgente, como se puede ver en la tabla 1. 
Durante 2003, el bloque Calima empezó a retroce-
der con la expansión de las Farc en el Valle del Cau-
ca. Tal decisión de las AUC se enmarca en el proceso 
de negociación que se estaba adelantando con el 
gobierno del presidente Álvaro Uribe (2002-2006; 
2006-2010) (Guzmán Barney y Moreno, 2007: 187-
190, citado en Centro Nacional de Memoria Histó-
rica, 2015).
Mutaciones del paramilitarismo 
y el narcotráfico: la presencia 
de los Urabeños, los Rastrojos 
y la Empresa en el puerto 
En 2004 se da el proceso de desmovilización de las 
AUC, fruto de las negociaciones mencionadas, y las 
Farc vuelven a controlar algunos sectores de la ciu-
dad de donde habían sido expulsadas. Además, el 
programa de desmovilización paramilitar impulsado 
por el gobierno fracasó, y muchos paramilitares, tras 
fingir su desmovilización, se vincularon con bandas 
Inge Helena Valencia / Laura Silva / Alejandro Moreno | VIoLencIA, deSArroLLo y deSpojo en BuenAVenturA
12
del narcotráfico y de la nueva criminalidad organi-
zada, para continuar delinquiendo en el puerto. Así, 
mientras estos grupos se establecieron en la zona 
continental de la ciudad (comuna 12) y continuaban 
comunicándose por esteros y quebradas con los ríos 
Anchicayá y Dagua, las Farc tenían el control de al-
gunos barrios de la isla Cascajal. De las doce comu-
nas que integran el casco urbano de Buenaventura, 
alrededor de diez están controladas por algún actor 
armado (Espinosa, 2011). 
Esta reacomodación de las bandas criminales en 
Buenaventura tiene relación profunda con el narco-
tráfico en el Valle del Cauca. En 2005 se establece un 
pacto de no agresión entre los narcotraficantes Wíl-
ber Alirio Varela, Jabón, quien había creado la banda 
los Rastrojos, y Diego León Montoya Sánchez, don 
Diego, quien había creado la de los Machos. Tras la 
captura de don Diego y la muerte de Jabón resur-
gieron los Rastrojos, que se fortalecieron al incluir 
en sus filas una gran cantidad de paramilitares des-
movilizados. Con ello, en 2008 le ganaron el control 
Tabla 1. Masacres cometidas por las autodefensas en Buenaventura entre 2000 y 2005 
 Masacre Número de 
víctimas
Número de 
desaparecidos
Año
1 De Sabaletas 13 - 2000
2 De Campo Hermoso 4 6 2000
3 De Cascajal (barrio de Buenaventura) 5 - 2000
4 Veredas Katanga y Los Tubos 7 - 2000
5 De Zaragoza 7 - 2000
6 De Las Palmas 6 - 2000
7 De Cisneros y Peñitas 9 - 2000
8 De Citronela 4 - 2001
9 De El Firme 7 - 2001
10 De Obrero (barrio de Buenaventura) 8 - 2002
11 De Muro Yutsy (barrio de Buenaventura) 4 - 2002
12 De Bajo Calima 5 - 2002
13 De Sabaletas 6 - 2003
14 De El Triunfo 4 - 2003
15 En el casco urbano de Buenaventura (no se especifica el lugar) 5 - 2004
16 De Yurumanguí 12 2005
17 De Lleras (barrio de Buenaventura) 6 - 2005
Fuente: elaboración propia con datos del portal http://rutasdelconflicto.com/, creado entre VerdadAbierta.Com y el Centro Nacional 
de Memoria Histórica.
territorial de importantes sectores a las Farc (Centro 
Nacional de Memoria Histórica, 2015). 
Posteriormente, en 2010 se creó la banda criminal 
la Empresa, que tenía una relación positiva con la de 
los Rastrojos. Se dice que el surgimiento de la Em-
presa fue producto de una relación de comercian-
tes locales con narcotraficantes, a los que acudieron 
en la búsqueda de seguridad (Centro Nacional de 
Memoria Histórica, 2015). La Empresa estuvo en 
el municipio de Buenaventura hasta 2012, cuando 
cayó la estructura de los Rastrojos. Javier Calle Serna, 
Comba, jefe de los Rastrojos, se entregó en 2012 a la 
DEA (Drug Enforcement Administration). Su herma-
no Daniel fue capturado en Venezuela, y Luis Calle 
Serna, otro de sus hermanos, se entregó en Esta-
dos Unidos. Ese mismo año de 2012 la estructura 
criminal los Urabeños entró a tomar la hegemonía 
en el control del puerto, expandiendo así su radio 
de acción (McDermott,2014). De acuerdo con lo 
anterior, es posible decir que a partir de 2008 gran 
parte de las muertes violentas en Buenaventura es-
13
Violencia, desarrollo y despojo en BuenaVentura | inge Helena Valencia / laura silva / alejandro Moreno
de control territorial que visibilizan procesos transito-
rios de re-territorialización de la misma, y donde es 
muy visible la vinculación de una población cada vez 
más joven a las dinámicas del conflicto armado y la 
criminalidad organizada.
El grave problema de violencia en Buenaventura no 
debe atribuirse a una sola causa en particular, aun 
cuando una de las consecuencias más profundas 
haya sido la presencia de muchos de estos actores 
armados ilegales en sectores importantes de la ciu-
dad. De acuerdo con el mapa 3, hay una gran pre-
tán relacionadas con los enfrentamientos entre estos 
grupos armados. Sin embargo, no es fácil determi-
nar si buena parte de los asesinatos están vinculados 
con el narcotráfico o si es posible considerar que las 
muertes son sistemáticas, en especial de jóvenes. En 
una ciudad con uno de los mayores niveles de po-
breza del país, la participación directa o indirecta de 
la población en los negocios del narcotráfico ha sido 
inevitable (gráfica 1). Actualmente, en Buenaventura 
hay un proceso de expansión de las bandas crimina-
les o neoparamilitares, que en ambos casos expresan 
una apropiación nueva de la violencia y unas formas 
Gráfica 1. Porcentaje de personas capturadas en Buenaventura por narcotráfico, 
por rangos de edad, 2002-2010
Fuente: elaboración propia con base en información de la Policía Metropolitana del Valle del Cauca. 
Mapa 3. Buenaventura: zona urbana, barrios afectados, puertos y presencia de estructuras 
asociadas al neoparamilitarismo emergente (ENE) y la criminalidad organizada 
Fuente: Unocha.org, Cámara y Comercio de Buenaventura y Espinosa, 2011.
Inge Helena Valencia / Laura Silva / Alejandro Moreno | VIoLencIA, deSArroLLo y deSpojo en BuenAVenturA
14
sencia de estos grupos en las comunas que aseguran 
la entrada/salida de los esteros y la salida al mar. Con 
esto vemos como en algunos casos la presencia de 
actores armados se utiliza para asegurar el control 
territorial, que además ha aumentado significativa-
mente en los últimos años (tabla 2). 
Es importante mostrar cómo el narcotráfico ha gesta-
do lógicas diversas de crimen. Una de ellas es la forma 
en que se racionaliza la violencia mediante su terceri-
zación, como si se tratase de la prestación de un ser-
vicio. El ejercicio de la violencia se ha descentralizado, 
dando lugar a pequeños focos de control, para regu-
lar la competitividad y especialización en la prestación 
de un servicio susceptible de ser contratado. 
En ese escenario, el papel de los narcotraficantes se 
expresa en tanto demandan ese tipo de violencia, 
representada en Colombia por las “oficinas de co-
bro” y los llamados sicarios a sueldo, sector que, en 
general, contrata y capta jóvenes de barrios margi-
nales, tal como ha venido dándose, cada día más, en 
Buenaventura. La tecnificación y la instrumentaliza-
ción de la violencia dejan ver que su ejercicio como 
práctica performativa ya no justifica un ideal político, 
la defensa de los propios, o una motivación emocio-
nal, sino que se vuelve un fin en sí mismo al estar 
mediada por una transacción económica. El narco-
tráfico ha sido el causante de muchas muertes, pero 
también ha estado vinculado a otras actividades eco-
nómicas legales y administrativas de la ciudad: con-
tratos de funcionarios, exportaciones, creación de 
impuestos, dinámicas del comercio local, venta de 
gasolina, entre otras, y también a la expansión por-
tuaria. Los mecanismos que relacionan los asesinatos 
con la expansión no son claros, pero es evidente que 
Tabla 2. Porcentaje de barrios de Buenaventura afectados por la violencia, por comuna, 2004-2013
Comuna
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total* 
2004 0 0 2 4 3 1 1 2 2 1 3 7 26
2005 0 1 1 1 2 0 2 1 1 0 1 1 11
2006 0 1 2 1 4 3 3 3 3 0 1 2 23
2007 0 3 2 5 3 5 4 6 4 3 8 11 54
2008 0 3 2 5 3 5 5 6 4 3 8 11 55
2009 0 3 2 5 3 0 5 0 0 3 8 12 41
2010 0 3 2 5 3 5 5 6 4 3 8 11 55
2011 0 3 2 5 3 5 5 6 4 3 8 11 55
2012 5 3 2 5 3 5 5 6 4 3 8 11 60
2013 4 3 2 5 3 5 5 6 4 3 8 11 59
Total** 31 16 3 10 12 11 11 11 9 10 10 24 158
* Total barrios afectados.
** Total barrios por comuna.
Porcentaje de barrios afectados por la violencia
Porcentaje Color Porcentaje Color
0,00% 20,0% - 29,9%
0,1% - 9,9% 30,0% - 39,9%
10,0% - 19,9% 40,% o más
Fuente: Centro Nacional de Memoria Histórica, 2015.
15
Violencia, desarrollo y despojo en BuenaVentura | inge Helena Valencia / laura silva / alejandro Moreno
la ubicación de gran parte de los proyectos coincide 
con las zonas de mayor conflictividad en el puerto. 
Es importante destacar también que los actores ar-
mados de los grupos criminales no son externos a 
estos territorios, sino que miembros de la misma po-
blación de Buenaventura se están vinculando a las 
dinámicas del narcotráfico. Lo anterior mediante un 
proceso de reconfiguración de las estructuras orga-
nizativas del tráfico de drogas, que hoy han llegado 
a presentar una cara cada vez más difícil de identi-
ficar, aun cuando tengan características cercanas a 
formas de outsourcing criminal. 
Por ello, entender la situación actual de Buenaven-
tura exige una lectura adecuada de los elementos 
históricos y del contexto social y económico, atra-
vesado por el narcotráfico, el conflicto armado y 
el capital privado. El gran ausente sigue siendo el 
estado, como protector de la población y principal 
combatiente de la pobreza, la escasez de oportuni-
dades económicas, la negación o restricción de los 
servicios públicos, los conflictos y la represión del es-
tado mismo. La precariedad de las condiciones de 
vida de los habitantes de Buenaventura ha sido una 
constante histórica, y aun cuando desde los años 
setenta se vienen estipulando políticas que buscan 
cambiar a cambiar este panorama, la efectividad de 
las mismas, sin embargo, queda en entredicho al ver 
la situación social en que está sumida la población.
Reflexiones finales
Por su ubicación geoestratégica, la región del Pa-
cífico colombiano es del interés de grandes intere-
ses económicos. El crecimiento económico ha sido 
el principal objetivo de los grupos sociales y polí-
ticos que a lo largo de la historia han tomado las 
decisiones económicas y políticas del municipio de 
Buenaventura. El sector empresarial promueve una 
ciudad especializada en logística portuaria de nivel 
internacional, como se puede ver en los principa-
les proyectos de inversión. Sin embargo, no se ve 
que contribuyan a mejorar las condiciones sociales, 
económicas, políticas o culturales de la comunidad. 
La tensión en el municipio Buenaventura pasa por 
el hecho de que no existe relación entre el modelo 
económico impulsado desde el proyecto portuario y 
las condiciones de vida de la población.
En 2005, Buenaventura movilizó cerca de 7,5 millo-
nes de toneladas de carga. Para la economía nacional, 
este puerto es un importante centro comercial, ya que 
de esos 7,5 millones de toneladas, 70% correspondía 
a importaciones. El 46% de las actividades económi-
cas de Buenaventura corresponden a actividades por-
tuarias, las cuales aportan 5,8% al PIB nacional. En 
un municipio con un índice de pobreza del 80,6% 
(Dane, 2005), estas cifras contrastan y llaman la aten-
ción sobre la existencia de amplias contradicciones 
entre el crecimiento económico y el bienestar social. 
Buenaventura es la única Zona especial económica de 
exportación sobre el océano Pacífico. No obstante, 
es también un territorio en el que conviven fenóme-
nos como la pobreza, la miseria, la exclusión social, 
la confrontación armada y otras expresiones violen-
tas generadas por el narcotráficoy las estructuras del 
neoparamilitarismo emergente. 
Aun cuando el puerto ha sido su principal empresa-
motor económica regional y nacional, sus efectos 
sociales pueden considerarse negativos debido a su 
privatización y a que históricamente ha permaneci-
do ciego ante las necesidades del desarrollo social y 
urbanístico de la ciudad. 
Es cierto que tras la liquidación de Colpuertos la efi-
ciencia y la productividad de la Sociedad Portuaria 
Regional de Buenaventura se incrementaron, pero 
también lo es que las condiciones de vida de los 
habitantes empeoraron. La ciudad y el puerto han 
estado históricamente separados. La llegada de un 
nuevo modelo de desarrollo al país y en especial a 
la región, la desatención del estado frente a la situa-
ción social de Buenaventura, y sus altos índices de 
pobreza, desempleo, marginalidad y debilidad insti-
tucional, y la movilidad continua de capitales públi-
cos y privados han convertido a la ciudad en un lugar 
perfecto para las actividades ilegales. 
Inge Helena Valencia / Laura Silva / Alejandro Moreno | VIoLencIA, deSArroLLo y deSpojo en BuenAVenturA
16
Los procesos de desposesión y ausencia de oportuni-
dades han facilitado el fortalecimiento de las nuevas 
formas de estructura organizacional de los grupos 
criminales del narcotráfico, y su operatividad facilita 
la permeabilidad de sus ofertas y demandas en la 
población joven y las mujeres, logrando rápidamen-
te la transformación del orden social local y regional 
de Buenaventura. Desde los grandes carteles hasta 
las nuevas formas de outsourcing delincuencial, el 
narcotráfico diversificado hoy se expresa en la in-
tensificación de la violencia (masacres, desmembra-
mientos, torturas, desapariciones, etcétera) y nuevas 
formas de control territorial que producen el despla-
zamiento masivo de la población, creando estructu-
ras de control interno en la zona urbana y rural del 
municipio. 
Finalmente, otra forma de dar cuenta de esa ra-
cionalización de la violencia viene desde la idea de 
seguridad como política estratégica del estado, que 
en nombre de la protección a la población despliega 
un proceso de militarización del espacio como una 
forma de control sobre el mismo. Se desconoce así 
que se ataca es la consecuencia de un abandono his-
tórico de la población, que permitió la emergencia 
de poderes y legitimidades locales. Por otra parte, 
las políticas de seguridad expresadas en la militari-
zación dan cuenta de técnicas de gobernanza que 
involucran variables económicas, pues recordemos el 
lugar estratégico que representa Buenaventura para 
la economía del país. En virtud del crecimiento y la 
protección de las élites políticas y económicas en jue-
go, se despliega todo un andamiaje político-militar 
que desconoce los proyectos de vida de la pobla-
ción misma, pues su cotidianidad es invadida por un 
ambiente de intimidación que impide el desarrollo 
a cabalidad de las prácticas diarias. A mayor escala, 
las implicaciones económicas y políticas rebosan las 
agendas de seguridad y económicas. A menor esca-
la, las repercusiones de la violencia en la sociedad ci-
vil inmediata a estos enfrentamientos están cobran-
do cada vez más las vidas de muchos habitantes. 
Buenaventura no aguanta más. Mientras se militari-
zan los barrios la sociedad es permeada por procesos 
de naturalización de la muerte a temprana edad, de 
transformación de las estructuras familiares en fun-
ción de la desaparición y el asesinato de los hombres 
jóvenes, de disminución de la credibilidad de la po-
blación en las instituciones que representan autori-
dad y poder dentro de la sociedad, de reproducción 
de prácticas y relaciones sociales marcadas por la in-
dividualidad y de reproducción de factores de miedo 
dentro de la población. 
A pesar de lo anterior, amplios sectores de la pobla-
ción de Buenaventura están convocando a moviliza-
ciones y hacen llamados de atención de la comuni-
dad que sacrifica su seguridad y su vida, mediante 
los cuales buscan divulgar y denunciar los crímenes 
constantes que hacen de uno de los puertos más im-
portantes del país un lugar de violencia invisibilizado 
y maquillado por discursos de crecimiento económi-
co. Porque la violencia no son solo los asesinatos: 
violencia es la marginalidad y pobreza en que está 
sumida la mayoría de los habitantes del principal 
puerto colombiano. 
Bibliografía
Acosta Oidor, Catalina. 2012. “Efectos del conflicto 
armado sobre la población civil en el Valle del 
Cauca durante el primer decenio del siglo XXI”. 
El Observador Regional. Cali, marzo.
Alcaldía de Buenaventura. “Plan de ordenamiento 
territorial (POT) (2008-2011). Municipio de Bue-
naventura. Resumen ejecutivo”.
Aprile-Gniset, Jacques Jean. 2002. “Génesis de Bue-
naventura, memorias del Cascajal”. Buenaven-
tura: hábitats y sociedades del Pacífico. Volumen 
2. Universidad del Pacífico. Cali.
Aprile-Gniset, Jacques Jean y Gilma Mosquera. 
2006. Aldeas de la costa de Buenaventura. Uni-
versidad del Valle. Cali.
Arboleda, Santiago. 2015. “Buenaventura: crónica 
roja del decenio afro-descendiente”. Razón Pú-
blica. 23 de marzo.
17
Violencia, desarrollo y despojo en BuenaVentura | inge Helena Valencia / laura silva / alejandro Moreno
Centro Nacional de Memoria Histórica. 2015. Bue-
naventura: un puerto sin comunidad. Informe 
del Centro Nacional de Memoria Histórica. Cen-
tro Nacional de Memoria Histórica. Bogotá.
Congreso internacional del CLAD sobre la reforma del 
estado y de la administración Pública. Cartagena. 
Consejo Distrital Buenaventura. “Plan de desarrollo 
Distrital (2012-2015)”. Alcaldía Distrital. Buena-
ventura.
Consejo Internacional de Industria Sueca (NIR)-Aso-
ciación Nacional de Empresarios en Colombia 
(Andi)-Fundación Ideas para la Paz (FIP). 2011. 
“Entornos complejos: Buenaventura”. Proyec-
to “Desarrollo de una estrategia de trabajo en 
construcción de paz desde el sector empresarial 
en Colombia”. 
Delgado, Wilson y Ángela María Martínez. 2012. 
“La privatización portuaria en Colombia: los mo-
dos de gestión y las relaciones de poder entre lo 
público y lo privado. Los casos de las Sociedades 
Portuarias Regionales de Cartagena y Buena-
ventura”. Ponencia presentada en XVII Comi-
sión Intereclesial de Justicia y Paz. Herederos de 
la esclavitud en Buenaventura. 22 de marzo de 
2014.
Delgado, Wilson y Nayibe Jiménez. 2007. “La políti-
ca pública de privatización portuaria y la flexibi-
lización laboral en el puerto de Buenaventura”. 
Ponencia presentada en encuentro internacional 
de Administración Ascolfa. Cali.
Escobar, Arturo. 2010. Territorios de diferencia: lu-
gar, movimientos, vida, redes. Envión Editores. 
Popayán.
Espinosa, Adriana. 2011. “De lo global a lo local en 
los repertorios de acción de las organizaciones 
negras frente al conflicto armado en Buenaven-
tura”. CS. 7. Enero-junio.
Galeano, Jorge Luis. 2015. “Ser mujer más allá del 
conflicto. Segunda parte: Las cicatrices de la 
guerra”. Hecho en Cali.com. Marzo.
----------. 2015a. “Ser mujer más allá del conflicto. 
Tercera parte: Ser mujer en Buenaventura”. He-
cho en Cali.com. Marzo.
----------. 2015b. “Ser mujer más allá del conflicto. 
Cuarta parte: El reto de ser mujer en Buenaven-
tura”. Hecho en Cali.com. Marzo.
Harvey, David. 2005. El nuevo imperialismo: acumu-
lación por desposesión. Clacso Editores. 
Hurtado Anizares, Diego Luis. “Situación de segu-
ridad y orden público en el departamento del 
Valle del Cauca. 2011-2012”. 
Jiménez, Abelardo et al. 2011. “Resultados y análisis 
municipal, Buenaventura”. Proyecto Caracteriza-
ción de la explotación sexual comercial de NNA en 
seis municipios del Valle del Cauca. Cimder. Cali. 
McDermott, J. 2014. “¿La última Bacrim en pe? El 
ascenso de los Urabeños en Colombia”.Perspec-
tivas. 3. Friedrich-Ebert-Stiftung. 
Medina, Sergio. 2014. “Los niños en Buenaventura 
están en manosde las Bacrim”. Hablando joven. 
Marzo.
Municipio de Buenaventura. 2015. “Plan de orde-
namiento territorial (POT) (2015). Convivencia 
desde la diversidad”. Resumen ejecutivo. 
Núñez, Jairo, Alberto Carvajal. “¿Cómo romper las 
trampas de pobreza en Buenaventura?”. Cua-
dernos PNUD. Propuestas desde las comunida-
des y las instituciones.
Parra Romero, Adela. 2014. “Explotación minera en 
la cuenca del río Dagua. Una mirada desde la 
teoría del actor-red”. Documentos de Trabajo 
del Cies. 6. Junio.
Pérez, Bernardo, Carlos Montoya. 2013. “Las Ba-
crim después de 2013. ¿Pronóstico reservado?”. 
Informe de investigación a diciembre de 2013. 
Fundación Paz y Reconciliación.
Ramírez, Paola. 2015. “Ser mujer más allá del con-
flicto. Primera parte: Oliva”. Hecho en Cali.com. 
Marzo.
Inge Helena Valencia / Laura Silva / Alejandro Moreno | VIoLencIA, deSArroLLo y deSpojo en BuenAVenturA
18
Sánchez Jaramillo, Fernanda. 2014. “Buenaventura: 
entre el desplazamiento interno y la muerte”. 
Entrevista al equipo del Servicio Jesuita de Refu-
giados. Rebelión. 25 de febrero.
Shaw, Robert. “Urabeños en el puerto, violencia y 
monopolio del narcotráfico”. La Otra Orilla. 
Suarez, Félix. 2010. “Buenaventura. Una ciudad 
puerto globalizante, diversa y multicultural”. 
Ponencia presentada en XIV Encuentro de lati-
noamericanistas españoles. Congreso interna-
cional 1810-2010: 200 años de Iberoamérica. 
Universidad Santiago de Compostela. Santiago 
de Compostela. 
Valencia, Inge Helena et al. 2013. Entre el business 
y las vueltas: narcotráfico y sociabilidades en re-
giones de frontera en Colombia. El caso de Bue-
naventura y San Andrés. Cies, Universidad Icesi 
y Programa Drogas, Seguridad y Democracia de 
SSRC/Open Society. Cali.
Viloria de la Hoz, Joaquín. 2000. “De Colpuertos a 
las Sociedades Portuarias: los puertos del Caribe 
colombiano, 1990-1999”. Documentos de Tra-
bajo sobre Economía Regional. 16. Banco de la 
República. Cartagena de Indias.
ISSN 2422-0663
Acerca de las autoras y el autor
Inge Helena Valencia. Doctora en antropología social por la Escuela de altos estudios en ciencias sociales, 
París. Profesora asociada y jefe del Departamento de Estudios Sociales de la Universidad Icesi, Cali. Coordina-
dora del seminario Seguridad y narcotráfico. ihvalencia@icesi.edu.co
Laura Silva Chica. Antropóloga y estudiante de maestría del programa estudios sociales y políticos de la Uni-
versidad Icesi. Coordinadora del Laboratorio Etnográfico y miembro del seminario Narcotráfico y seguridad de 
la misma universidad. laura.silva.chica@gmail.com
Alejandro Moreno Moreno. Politólogo con énfasis en relaciones internacionales por la Universidad Icesi. Par-
ticipante en el semillero de investigación sobre conflicto armado y narcotráfico, políticas públicas y planeación 
urbana-regional. alejandro.moreno.2293@gmail.com
Pie de imprenta
Friedrich-Ebert-Stiftung (FES)
Calle 71 nº 11-90 | Bogotá-Colombia 
Teléfono (57 1) 347 30 77 
Fax (57 1) 217 31 15
www.fes.org 
Para solicitar publicaciones:
saruy.tolosa@fescol.org.co
Bogotá, julio de 2016
El uso comercial de todos los materiales editados y publicados por la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES) 
está prohibido sin previa autorización escrita de la FES.
Las opiniones expresadas en esta publicación no representan necesariamente 
las de la Friedrich-Ebert-Stiftung.
Presente en Colombia desde 1979, Fescol trabaja por crear un espacio de reflexión y análisis de la 
realidad nacional, promoviendo el trabajo en equipo y la creación de alianzas institucionales con uni-
versidades, centros de pensamiento, medios de comunicación, organizaciones sociales y políticas 
progresistas que garanticen la participación de actores locales, nacionales e internacionales con una 
visión común de la democracia y pluralidad política.
Asimismo, busca dar visibilidad y reconocimiento a los esfuerzos regionales y nacionales en la cons-
trucción colectiva de alternativas pacíficas; promueve el análisis y el debate de las políticas públicas y 
apoya procesos de aprendizaje e intercambio con experiencias internacionales en temas como soste-
nibilidad y medio ambiente, desarrollo económico, fortalecimiento de los partidos y sistemas políticos, 
entre otros.
Los resultados de estos esfuerzos se ven materializados en la publicación de documentos de propues-
ta, análisis temáticos y libros, en los grupos de trabajo con expertos (académicos y técnicos), y en la 
realización de foros, seminarios y debates públicos.
	Introducción
	Buenaventura y su región
	Economías 				de desarrollo y despojo
	El conflicto armado 			en Buenaventura: las disputas por el control territorial
	Mutaciones del paramilitarismo y el narcotráfico: la presencia 	de los Urabeños, los Rastrojos y la Empresa en el puerto 
	Reflexiones finales
	Bibliografía

Más contenidos de este tema