Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Contenidos Programáticos 
Código FGA-23 v.00 
Página 1 de 5 
 
FACULTAD: EDUCACIÓN 
 
PROGRAMA: CIENCIAS SOCIALES 
 
DEPARTAMENTO DE: PEDAGOGÍA, EDUCACIÓN ESPECIAL Y CIENCIAS SOCIALES 
 
 
ASIGNATURA: HISTORIA POLITICA DE COLOMBIA CODIGO: 164236 
 
AREA: SOCIO-HUMANÍSTICA 
 
REQUISITOS: CORREQUISITO: 
 
CREDITOS: 2 TIPO DE ASIGNATURA: TEORICA 
 
 
 
JUSTIFICACION: 
 
La sociedad colombiana vive y desarrolla un conjunto de procesos encaminados tanto a 
su reconfiguración como sociedad democrática como a la superación de lastres y 
problemas de un largo periodo caracterizado por la violencia. La interpretación de este 
proceso requiere el reconocimiento no solo de los antecedentes más próximos que 
generaron dicha situación sino también del contexto y los actores que intervienen en el 
mismo. 
 
Por consiguiente, se desarrollaran un conjunto de temática que examinaran los 
acontecimientos más relevantes así como la identificación de los actores y las fuerzas 
que han desarrollado un papel protagónico; se dará especial importancia a los 
fenómenos que se suscitaron en el periodo más reciente y que tienen una influencia 
significativa en la configuración de una sociedad que quiere avanzar hacia el posconflicto 
y la paz. 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL: 
 
 
 
 
 
 
Desarrollar una perspectiva histórica- analítica sobre la configuración y problemáticas 
características del contexto político Colombiano. 
 Contenidos Programáticos 
Código FGA-23 v.00 
Página 2 de 5 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
 
 
COMPETENCIAS 
 
El curso enfatizará en el desarrollo de las siguientes competencias: 
 
1. Desarrollar una lectura crítica y analítica de los fundamentos teóricos y conceptuales 
de los idearios políticos nacionales. 
2. Desarrollar una lectura crítica y analítica de los elementos sobre los cuales se 
conforma la actual estructura política del Estado Colombiano. 
3. Desarrollar capacidad argumentativa entorno a los actores y procesos característicos 
de la situación de postconflicto. 
 
 
 
UNIDAD 1: FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DEL ORDEN POLÍTICO 
 
TEMA 
HORAS DE 
CONTACTO 
DIRECTO 
HORAS DE TRABAJO 
INDEPENDIENTE DEL 
ESTUDIANTE 
NATURALEZA DEL LIBERALISMO 2 4 
NACIMIENTO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS 2 4 
CONSTITUCIÓN DE 1886 4 8 
TOTAL 8 16 
 
 
 
UNIDAD 2: CONFIGUARACIÓN DEL ACTUAL ESTADO POLITICO COLOMBIANO 
 
TEMA 
HORAS DE 
CONTACTO 
DIRECTO 
HORAS DE TRABAJO 
INDEPENDIENTE DEL 
ESTUDIANTE 
GENESIS DEL ACTUAL SISTEMA POLÍTICO 
COLOMBIANO 
2 4 
CONSTITUCIÓN 1991 4 8 
LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA 2 4 
TOTAL 8 16 
 
 
1. Analizar los fundamentos teóricos filosóficos sobre los cuales se han desarrollado los 
idearios políticos nacionales. 
2. Identificar los elementos propios sobre los cuales se configura la situación política 
actual del Estado y la sociedad Colombiana 
3. Analizar las condiciones actuales sobre las cuales se configura la situación política 
colombiana. 
 Contenidos Programáticos 
Código FGA-23 v.00 
Página 3 de 5 
 
UNIDAD 3: DEMOCRACIA, PAZ Y CONFLICTO 
 
TEMA 
HORAS DE 
CONTACTO 
DIRECTO 
HORAS DE TRABAJO 
INDEPENDIENTE DEL 
ESTUDIANTE 
EL CONFLICTO Y LOS NUEVOS ACTORES 4 8 
EL PROCESO DE PAZ 2 4 
LA SOCIEDAD DEL POSCONFLICTO 2 4 
TOTAL 8 16 
 
 
 
METODOLOGIA: 
 
El desarrollo de las clases se ajustara a la siguiente estrategia de trabajo: 
 
1. Lectura previa de los documentos de trabajo por parte de los estudiantes 
2. Exposición por parte de docente de los aspectos centrales de cada tema 
3. Proceso de apropiación de las ideas centrales de los documentos mediante trabajo en 
grupo 
4. Socialización de las ideas centrales del producto del trabajo en grupo por parte de los 
estudiantes y el docente 
 
 
 
SISTEMA DE EVALUACIÓN: 
 
Primero y Segundo cortes: Tercer corte: 
Talleres, Evaluaciones y Trabajos: 30% Talleres, Evaluaciones y Trabajos: 10% 
Parciales: 40% Parcial: 20% 
 70% 30% 
 
Nota: Según reglamentación establecida por el Consejo Académico 
 
 
BIBLIOGRAFIA BÁSICA: 
 
 Alcántara Sáez, M., J. M. (eds.) & Ibeas, M. (2001). Colombia ante los retos del siglo 
XXI: desarrollo, democracia y paz. Salamanca: Universidad de Salamanca. 
 Carrillo, V. (2006). Colombia: terrorismo de estado: testimonios de la guerra sucia 
contra los movimientos populares. Barcelona: Icaria 
 Chaparro Amaya, A. Galindo Hernández, C. (2009). Génesis y transformaciones del 
estado nación en Colombia: una mirada topológica a los estudios sociales desde la 
 Contenidos Programáticos 
Código FGA-23 v.00 
Página 4 de 5 
 
filosofía política. Bogotá: Universidad del Rosario. 
 Chaves, G. R. (2002). El Plan Colombia: análisis de una estrategia neoliberal. Quito: 
Abya Yala. 
 De Sousa Santos B., García Villegas, M. (2001). El caleidoscopio de las justicias en 
Colombia: análisis socio-jurídico, Volumen 2. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. 
 Diago, C. A. (2011). La explosión del populismo en Colombia: Anapo y la 
participación política durante el Frente Nacional. Bogotá: Universidad Nacional de 
Colombia. 
 Kalmanovitz, S. (2003). Economía y nación: una breve historia de Colombia. Bogotá: 
Norma. 
 Fisas, V (2002). Cultura de paz y gestión de conflictos. Barcelona: Icaria. 
 Galtung, J (1985). Sobre la paz. Barcelona: Fontamara. 
 García, M. (2006). Movimientos por la paz en Colombia. Bogotá: Antropos. 
 López, J. O. (2006). Historia ilustrada de Colombia. Bogotá: Plaza y Janes Colombia 
s.a. 
 Palacios, M. Safford F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su 
historia. Bogotá: Norma. 
 Pécaut, D. (2006). Crónica de cuatro décadas de política colombiana. Bogotá: 
Editorial Norma. 
 Pécaut, D. (2001). Orden y violencia: evolución socio-política de Colombia entre 1930 
y 1953. Bogotá: Norma. 
 Urigüen, H. M. (2005). Colombia y sus vecinos frente al conflicto armado. Quito: 
Flacso-Sede Ecuador. 
 Useche, I. V. (2011). Todas son iguales: estudios sobre la democracia en Colombia. 
Bogotá: Universidad Externado de Colombia. 
 Salinas, M. Oswald, Ú. (2002). Culturas de Paz, Seguridad y Democracia en América 
Latina. México. 
 Ramsbotham, O. Tom Woodhouse, Hugh Miall. (2011) Resolución de Conflictos: la 
prevención, gestión y transformación de conflictos letales. Barcelona: Ballaterra. 
 Romeva, R: (2003). Guerra, Posguerra y Paz. Barcelona: Editorial Icaria. 
 Sarmiento, S.F. (2011). Lecciones para la paz negociada. Bogotá: Corcas 
 
 Contenidos Programáticos 
Código FGA-23 v.00 
Página 5 de 5 
 
 
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS DE APOYO AL CURSO 
 
http://www.todacolombia.com/patriaboba.html 
http://www.todacolombia.com/panama.html 
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revanuario/ancolh25/articul/art3/art3a.pdf 
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/diciembre1997/9602.htm 
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23051/1/articulo11.pdf 
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/71/LA_COLONIA_g1_.pdf 
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17535/2/ricardo_castano.pdf 
http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/historia/hispol.htm 
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo5.htm 
http://www.sinic.gov.co/oei/paginas/informe/informe_19.asp 
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/historia/estado-radical.html 
 
http://www.todacolombia.com/patriaboba.html
http://www.todacolombia.com/panama.html
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revanuario/ancolh25/articul/art3/art3a.pdf
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/diciembre1997/9602.htm
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/23051/1/articulo11.pdf
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/71/LA_COLONIA_g1_.pdf
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17535/2/ricardo_castano.pdfhttp://www.presidencia.gov.co/prensa_new/historia/hispol.htm
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo5.htm
http://www.sinic.gov.co/oei/paginas/informe/informe_19.asp
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/historia/estado-radical.html

Más contenidos de este tema