Logo Studenta

Estudio de la actividad exportadora del sector de la Arquitectura y la Edificación en España_DIGITAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Estudio de 
la actividad exportadora
del sector de 
la Arquitectura 
y la Edificación en España
Estudios Observatorio 2030 · CSCAEE
S
T
U
D
IO
S
 O
B
S
E
R
V
A
T
O
R
IO
 2
0
3
0
 · 
C
S
C
A
E
E
S
T
U
D
IO
 D
E
 L
A
 A
C
T
IV
ID
A
D
 E
X
P
O
R
T
A
D
O
R
A
 D
E
L
 S
E
C
T
O
R
 
D
E
 
L
A
 A
R
Q
U
IT
E
C
T
U
R
A
 Y
 L
A
 E
D
IF
IC
A
C
IÓ
N
 E
N
 E
S
P
A
Ñ
A
CRÉDITOS
Observatorio 2030 · CSCAE
Presidente CSCAE
Lluís Comerón Graupera
Secretario General CSCAE
Laureano Matas Trenas
Directora del Observatorio 2030
Ángela Baldellou Plaza
Secretario Técnico del Observatorio 2030
Enrique Ramírez Sánchez
Coordinador del Observatorio 2030
Sergio García-Gasco Lominchar
/3/
Grupo de Trabajo
CIUDAD Y TERRITORIO DE CALIDAD
Estudios Observatorio 2030
Autores
[IDOM]
Carlos Sambricio Rodríguez-Caro
María Álvarez Mingorance
Gabriela Sánchez Calvete
Coordinación
Ángela Baldellou Plaza
Sergio García-Gasco Lominchar
Editores serie ‘Estudios Observatorio’
Inmaculada E. Maluenda
Enrique Encabo Seguí
Diseño estratégico
A305
Diseño gráfico
gráfica futura
Ilustraciones
AA. VV.
Publica
Consejo Superior de los Colegios 
de Arquitectos de España
ISBN 978-84-122444-1-0
Esta obra está licenciada bajo la Licencia Creative Commons Atribución-
NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Para ver una copia de esta 
licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ o envíe 
una carta a Creative Commons, PO Box 1866, Mountain View, CA 94042, USA.
El Observatorio 2030 es un proyecto estratégico del CSCAE que encuadra a todos los actores 
implicados en el diseño de nuestras ciudades y territorios. Suobjetivo principal es desarrollar 
una acción conjunta de los agentes que integran el sector de la arquitectura y construcción 
para dar respuesta a los retos que plantea la Agenda 2030. Bajo un marco común, 
esta iniciativa pretende aclarar el papel, responsabilidades, retos y soluciones a acometer 
para lograr ciudades y territorios sostenibles en un futuro próximo.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que estructuran la Agenda 2030 suponen 
un marco de referencia general sobre el que se articulan las siete líneas de acción prioritarias 
del Observatorio: 
1. Ciudad y territorio justo 
2. Ciudad y territorio sostenible 
3. Ciudad y territorio de calidad 
4. Ciudad y territorio digital 
5. Ciudad y territorio saludable
6. Ciudad y territorio en transición 
7. Ciudad y territorio productivo 
Cada una de estas líneas son abordadas a partir de una visión amplia y transversal 
por grupos de trabajo específicos, que analizan la planificación y gestión de los 
procesos constructivos y urbanos desde los siete ámbitos estratégicos definidos. Cada 
grupo se constituye por un espectro amplio y heterogéneo de perfiles integrados por 
agentes de la administración, la industria y el tercer sector (fundaciones, asociaciones, 
institutos tecnológicos y universidades). 
Esta serie de documentos compila en formato monográfico todo el proceso de trabajo 
de cada grupo de trabajo, desde el análisis de los problemas a los objetivos y estrategias 
definidos como las acciones a implementar. Todo el conjunto se dispone para su consulta 
abierta desde la plataforma web del Observatorio CSCAE http://www.observatorio2030.
com/, desde la que también existe acceso a un repositorio documental creado a partir 
de aportaciones continuas de todos los miembros de cada grupo de trabajo, y que continuará 
evolucionando y completándose durante todo este tiempo hasta alcanzar el año 2030, 
meta del Observatorio. 
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD EXPORTADORA
DEL SECTOR DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN 
EN ESPAÑA
El grupo de trabajo «GT3 · Ciudad y territorio de calidad» se ocupa de 
la preservación de la calidad del patrimonio construido (baukultur) 
por el bien común a través de un proceso de reflexión colectiva. Los 
objetivos, en una primera etapa, se centran en detectar las deficiencias 
de internacionalización del sector de la arquitectura y la edificación para 
elaborar un relato y sintetizar retos comunes.
Este grupo lo conforman la Asociación de Promotores Constructores 
de España, el Ministerio de Fomento, la Conferencia de Directores de 
Escuelas de Arquitectura de España, la Fundación ICO y el Ministerio 
de Cultura, entre otros agentes. En un abordaje táctico, se recogen los 
temas tratados en las reuniones mantenidas, fruto de una reflexión 
conjunta, y en dinámicas participativas, que han permitido cubrir las 
etapas principales para trazar un plan de acción. Hasta el momento se 
han desarrollado 7 reuniones de trabajo y 3 dinámicas en las que IDOM ha 
desempeñado una doble participación, como miembro y como soporte del 
Observatorio CSCAE (esta segunda faceta únicamente en las dos últimas 
reuniones y en todas las dinámicas). Durante el mes de junio de 2021 se 
organizó, por ejemplo, la dinámica para la recopilación de elementos del 
mapa, actuales y potenciales, y durante el mes de septiembre de 2021 
la de síntesis de las aportaciones de los distintos miembros del grupo con 
relación al relato reputacional y la visión 2030.
Durante todo este periodo de trabajo, se han producido cambios 
relevantes en el contexto internacional y nacional. Los primeros 
derivan de la pandemia del SARS-CoV-2, mientras que en el contexto 
de nuestro país, el hito corresponde a la presentación en octubre de 2021 
del Anteproyecto de Ley de Calidad de la Arquitectura, que se espera 
dote de nuevas herramientas legales al sector. La actual coyuntura 
es, por tanto, favorable para abordar el análisis del actual estado de la 
internacionalización del sector y crear un plan de acción que, en un 
futuro inmediato, refuerce nuestra presencia en mercados extranjeros.
El contexto poscovid ha conducido a reformular modelos urbanos en 
los que los conceptos de salud o proximidad ocupan un lugar prioritario. 
La pandemia ha puesto de manifiesto que es posible bajar las emisiones 
de las ciudades y contribuir al proceso de descarbonización. Por su parte, 
la implantación del teletrabajo ha favorecido ajustes en determinados 
modelos residenciales, laborales y de ciudad. Los desplazamientos se han 
adaptado a nuevas fórmulas para evitar el contacto masivo, al tiempo que 
se ha incrementado el interés por el transporte sostenible, con la bicicleta 
o el patinete eléctrico como elementos representativos del cambio, junto 
al incentivo de la proximidad de servicios a pie en radios de proximidad.
En lo que corresponde a la Ley de Calidad de la Arquitectura, promovida 
desde la Dirección General de Agenda Urbana y Arquitectura del 
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y actualmente 
en proceso de redacción, cuenta con la colaboración de arquitectos, 
especialistas y agentes del sector. En paralelo, la creación de la Casa 
de Arquitectura se pretende sea la que, como institución cultural de 
referencia, propulse la internacionalización de la arquitectura española a 
todos los niveles a través de exposiciones, programas de investigación y la 
gestión de fondos en centros documentales, organizados como biblioteca, 
depósito y archivo. Una vez se publique la ley, será necesario revisar las 
medidas y los objetivos previstos en el plan de acción para consolidar 
un documento de carácter operativo en el marco 2030.
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO DE TRABAJO: CIUDAD Y TERRITORIO DE CALIDAD
El objetivo de este informe es promover a través del 
Observatorio 2030 del Consejo Superior de Colegios de 
Arquitectos la actividad exportadora del sector de la 
arquitectura y la edificación mediante la elaboración 
de un conjunto de líneas de actuación que faciliten y 
promuevan su desarrollo en el exterior.
Este sector comprende todo el ciclo profesional de las 
facetas que conlleva la práctica de la arquitectura y la 
edificación, desde su concepción hasta su concesión, 
pasando por todas las fases que implica su construcción 
y promoción, o las de elaboración y venta de materiales 
de construcción.La metodología empleada refleja en distintas fases cada 
uno de los pasos de todo este proceso, de manera que se 
logre un desarrollo coordinado y evolutivo del trabajo.
El equipo redactor, tras revisar la información aportada 
y generada por el grupo de trabajo correspondiente 
a esta temática, así como consultar documentación 
complementaria relevante, concentra en este 
estudio las primeras conclusiones. A través de un 
análisis de datos de diversos aspectos extraídos en 
fuentes internacionales de referencia, se obtiene este 
documento para difundirse a través del Observatorio 
CSCAE, que, en los siguientes pasos, se ocupará 
de desarrollar la estrategia y el plan de acción para 
la internacionalización del sector de la arquitectura 
y la edificación. 
De manera sintética, el estudio aborda los siguientes 
contenidos:
1. Mapeo de los elementos clave del sector como 
investigación preliminar. Revisión crítica de la 
información disponible y detección de grupos de 
activos y posibles sinergias. Tendencias futuras 
de los elementos (del mapa) y detección de casos que 
falten o no cuentan con representación suficiente. 
Elaboración de una propuesta de cadena de valor 
que integre a los principales activos del sector. 
2. Experiencias globales de internacionalización. 
Revisión y actualización de los casos de estudio 
analizados por el CSCAE y análisis en profundidad 
del caso francés. Enumeración preliminar de buenas 
prácticas. 
3. Reflexión estratégica sobre el relato reputacional. 
El relato único y los relatos aplicados. Análisis de 
ejemplos de relato del sector y propuesta inicial 
de agrupaciones para relatos pormenorizados según 
activos y mercados. 
4. Visión 2030. Revisión crítica de la imagen de 
España en el exterior aplicada al sector del estudio 
y contraposición con la imagen interior asimilada 
por los principales agentes. 
5. Plan de acción: primera etapa. Análisis de los 
elementos potenciales (mercados, herramientas, 
canales). Detección de impulsores (triggers) de 
la internacionalización a partir de activos clave 
o sinergias. Caso de estudio: activo exportador 
de servicios, propuestas de acciones para la 
internacionalización del activo e indicadores clave 
de la actividad exportadora. 
6. Conclusiones preliminares para abordar una 
segunda etapa. Elaboración de una estrategia a 
partir del plan de acción, en la que se identifiquen 
las principales necesidades de información. 
Recomendaciones para el funcionamiento 
del grupo. Determinación de los siguientes pasos 
para la construcción de un escenario objetivo. 
Recopilación de próximos eventos y ferias relevantes 
del sector.
Para el desarrollo de este informe se han manejado las 
siguientes fuentes:
 — Información aportada por los integrantes del grupo 
de trabajo «GT3 · Ciudad y Territorio de Calidad» del 
Observatorio 2030, actas de las reuniones de trabajo 
y dinámicas participativas en relación con la visión 
del sector.
 — Encuestas disponibles en línea del CSCAE, 
la Fundación Arquia y el Architects’ Council 
of Europe (Consejo de Arquitectos de Europa), 
y estadísticas de Eurostat. 
 — Información relativa a estrategias de 
internacionalización empleadas por otros países.
 — Información relativa a la marca España y estudios 
de reputación generales de libre acceso sobre nuestro 
país elaborados por agentes como el Foro de Marcas 
renombradas Españolas, ICEX España Exportación 
e Inversiones, Instituto de Crédito Oficial ICO, 
plataformas como RepTrack o informes elaborados 
por agentes como Interbrand.
En las próximas fases, dentro del marco de mejora 
continua de la estrategia de internacionalización, 
se pretende solventar las debilidades o carencias de 
las fuentes documentales utilizadas en esta primera 
etapa y completar aquellos apartados para los que 
no se encontró hasta la fecha información disponible 
o suficiente.
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO DEL ESTUDIO
HOJA DE RUTA DEL PLAN DE ACCIÓN 
PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR
ACTIVIDADES CLAVE 
INCLUIDAS EN EL ESTUDIO
 Recopilación de información
 Gaps de información
 Hito participativo
COMO LOGRARLODONDE QUEREMOS ESTARENFOQUE DONDE ESTAMOS
C
on
cl
us
io
ne
s 
y 
pr
óx
im
os
 p
as
os
Contraste de los resultados 
con activos exportadores.
SINERGIAS ENTRE 
ELEMENTOS DEL MAPA
Relación entre activos y 
mercados y vías/canales.
• Mapeo preliminar del 
sector y el grupo de 
trabajo 
• Sinergias entre activos 
• Caso de estudio: 
activo exportador 
de servicios. Mercados, 
canales y herramientas
BENCHMARKING
Estudios de estrategias de 
internacionalización exitosas. 
Buenas prácticas y lecciones
 aprendidas.
• Benchmark de 
experiencias 
internacionales 
• Caso de estudio: la 
internacionalización del 
sector en Francia
• Benchmark de 
experiencias a nivel 
activo 
• Caso de estudio: activo 
exportador de servicios
IMPLEMENTACIÓN
Puesta en marcha del Plan 
de acción y logro de metas.
PLAN DE ACCIÓN
Nuevas vías y canales herramientas 
y medios, estimación de recursos, 
papel de los actores involucrados.
PUNTO DE PARTIDA
Dinámicas actuales, datos 
disponibles, vías/canales y 
herramientas disponibles 
y potenciales. Estado del arte 
de la internacionalización.
• Definición de los 
elementos del mapa
ACTIVOS PRINCIPALES
Impulsores de la 
internacionalización
• Agrupación de elementos 
del sector y tendencias. 
Representación en el 
grupo de trabajo
VISIÓN 2030 Y RELATO 
REPUTACIONAL
Construcción del escenario 
objetivo preliminar (interno) y
del relato de éxito (externo)
• Análisis de la imagen de 
España y del sector en el 
exterior / interior 
• Casos de estudio: 
Baukultur, New European 
Bauhaus, Francia
ESTRATEGIAS
Elaboración de estrategias para 
la internacionalización.
• Sinergias y oportunidades 
entre activos exportadores 
en el ciclo de inversión 
• Cadena de valor del sector 
• Caso de estudio: activo 
exportador de servicio
 . HOJA DE RUTA DEL PLAN DE ACCIÓN PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR 5 
Cada lámina del estudio contiene la información que se explica a continuación: 
El estudio está dividido en capítulos 
y apartados
LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL ACTIVO EXPORTADOR DE SERVICIOS PROFESIONALES
ACCIÓN DEFINICIÓN DE 
CATEGORÍA SEGÚN 
ACTIVIDAD
RELEVANCIA 
Implementación / 
Impacto [Plazos]
OBJETIVOS 
Y ACTIVOS 
FACILITADORES
HOJA DE RUTA 
DE ACTIVIDADES 
[Preliminar]
INDICADOR 
Medida del cumplimiento de la acción y la meta deseada 
Operacionales vs. estratégicos (tentativa)
ESP 2009 ESP 2018 UE 2018 META
En origen se elige una 
acción concreta con 
capacidad para conducir 
a un cambio positivo en 
la internacionalización 
de los servicios 
profesionales.
Categoría de 
pertenencia de la 
acción según temáticas 
homogéneas en el tipo 
de actividad y servicios 
facilitados (facilitación 
administrativa, 
legislación, asistencia 
técnica y comercial, 
difusión cultural, 
capacitación 
profesional, 
financiación, 
coordinación interna) 
(++) 
Corto Plazo 
Matriz de impacto 
vs. facilidad 
de implementación
(+ –) (+ +)
(– –) (– +)– 
FA
C
IL
A
D
 +
– IMPACTO +
Objetivos 
Visión y principales 
objetivos para establecer 
la acción. 
Activo facilitador 
Actor con la capacidad de 
ejecutar la acción.
Fases preliminares 
para la implementación 
de la acción.
Ejemplo 
Informe ‘Encuesta 
Profesionales’, 2009
Ejemplo 
Estudio ‘The Architectural Profession in Europe’ 
2018
Histórico del indicador. 
¿De dónde venimos?
Valor más reciente. ¿Dónde 
nos encontramos?
Indicador referencial 
para el desempeño de 
la acción. ¿Hacia dónde 
queremos ir?
Plazo estimado para el desarrollo de la acción: 
 Corto plazo (1-3 años) 
 Medio plazo (3-5 años) 
 Largo plazo (5-10 años)
En el anexo 1 se determinan un conjunto de acciones 
para la internacionalización del sector global 
de la arquitectura y la edificación, con especial 
foco en los activos exportadores de servicios.
5. FASE PRELIMINAR DEL PLAN DE ACCIÓN
AVANCE DE HERRAMIENTAS Y ACCIONES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DELSECTOR
88 ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL SECTOR GLOBAL DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN CON PERSPECTIVA INTERNACIONAL 
Ejemplo de ficha que describe la acción de ‘Promoción de misiones comerciales internas’
PRÓXIMA FASE
Desarrollo de acciones para la organización del sector 
que fomenten la internacionalización de activos 
para apoyar a las empresas que se internacionalicen.
24. PROMOCIÓN DE MISIONES COMERCIALES INTERNAS
DESCRIPCIÓN
CATEGORÍA Difusión cultural
OBJETIVOS Realización de eventos que itineren para conseguir una mayor visibilidad del sector 
a través de acciones de mercadotecnia específicas, según el interés del mercado objetivo y 
las fortalezas del sector en nuestro país
RESULTADOS ESPERADOS Incremento del volumen de negocio exportado al país objetivo
HERRAMIENTAS 
PARA LA IMPLEMENTACIÓN
RELEVANCIA 
(FACILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN / IMPACTO)
Relevancia: alta [Facilidad de implementación: baja / Impacto: alto] 
Plazo para el desarrollo de la acción: corto plazo (1-3 años)
INVERSIÓN Moderada / media / alta
ACTORES
RESPONSABLE GLOBAL DE IMPLANTACIÓN Nuevo ente coordinador de la internacionalización
ACTIVOS EXPORTADORES OBJETIVO Todos los grupos
ACTIVOS FACILITADORES IMPLICADOS ICEX, Ministerios,nuevo ente coordinador de la internacionalización 
MONITOREO Y EVALUACIÓN
INDICADORES DE IMPLEMENTACIÓN Número de menciones en medios de difusión en países objetivo 
INDICADORES DE IMPACTO Contratación y facturación en mercados objetivo 
FASE PRELIMINAR DEL PLAN DE ACCIÓN . AVANCE DE HERRAMIENTAS Y ACCIONES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR 89 
ESTRUCTURA NARRATIVA Y VISUAL DEL ESTUDIO
1. Titulo del apartado
2. Subtitulo e introducción al contenido
6. Relación 
de la 
propuesta 
con los 
ODS
5. Fuente de la información, infografía, imagen o gráfica complementaria
3. Cuerpo del apartado. Incluye infografías, imágenes 
y gráficos ilustrativos
4. Pie de página donde se enuncian 
próximos pasos propuestos para 
su desarrollo en una siguiente fase
7. Ficha de acción tipo
6 ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL SECTOR GLOBAL DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN CON PERSPECTIVA INTERNACIONAL 
 
 0. INTRODUCCIÓN 
 Contexto global
 Tendencias urbanas
 1. MAPEO PRELIMINAR DEL SECTOR DE INTERNACIONALIZACIÓN 
 Definición de los elementos clave del mapa
 Análisis de activos en el grupo de trabajo
 Análisis de activos incluidos en el grupo de trabajo
 Canales y herramientas
 Mapeo del sector en relación con la actividad del grupo de trabajo
 2. EXPERIENCIAS GLOBALES DE INTERNACIONALIZACIÓN 
 Benchmarking de experiencias internacionales
 Caso de estudio: la internacionalización del sector en Francia 
 Buenas prácticas en experiencias internacionales. Set de preguntas para realizar entrevistas
 Análisis de buenas prácticas a nivel de activo exportador. 
Caso de estudio: la internacionalización del sector en Francia 
 Caso de estudio: Francia
 3. REFLEXIÓN ESTRATÉGICA DEL RELATO REPUTACIONAL
 Introducción
 Relato reputacional homogéneo o heterogéneo por activos
 Relatos de carácter heterogéneo según tipos de actividad y mercados 
 Caso de estudio: Baukultur
 Caso de estudio: New European Bauhaus
 Síntesis de la construcción del relato reputacional
 4. VISIÓN 2030 
 Valores reputacionales: imagen país en el exterior vs. imagen interna
 La imagen interna del sector. Aproximación al relato emocional
 Síntesis de la visión 2030 a partir de la imagen proyectada
 Ejes estratégicos de la visión 2030
 Plan de acción: 60 acciones para la internacionalización del sector
 5. FASE PRELIMINAR DEL PLAN DE ACCIÓN 
 Estrategia global del plan de acción para el fomento de la internacionalización
 Metodología del plan de acción del sector global de la arquitectura y la edificación
 Ciclo de inversión. Sinergias y oportunidades entre activos exportadores
 La cadena de valor del sector global
 Estructura de la cadena de contratación
 Desarrollo de un caso de estudio: servicios profesionales
 Avance de herramientas y acciones para la internacionalización del sector
 6. RECOMENDACIONES Y PRÓXIMOS PASOS
 Recomendaciones generales para el grupo de trabajo
 Desarrollo preliminar del Plan de acción
 ANEXO I 
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD EXPORTADORA
DEL SECTOR DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN 
EN ESPAÑA 
INTRODUCCIÓN 
Contexto global
Evolución del sector en las últimas décadas
Apuntes sobre la situación del sector
Tendencias urbanas
Algunas previsiones sobre la evolución de las áreas 
urbanizadas en 2030
0.
Evolución del sector en las últimas décadas
INTRODUCCIÓN
CONTEXTO GLOBAL
 — Mercado fragmentado por comunidades 
autónomas
 — Experiencia internacional poco desarrollada
AÑOS 90*
 — Crisis del sector
 — Internacionalización forzosa
 — Diversificación y/o especialización
 — Vinculación a estructuras empresariales
> 2010
 — Integración obligada con otros sectores
 — Mercado global
 — Digitalización
 — Marcos globales
2020
PRÓXIMA FASE
Se propone contrastar la información disponible con 
datos de otros activos exportadores de materiales, 
construcción y promoción inmobiliaria. Se valorará en 
particular la recopilación y análisis de aquellos activos 
exportadores cuya principal actividad sea la difusión.
Fuente: IDOM, 1997 y 2009
10 ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL SECTOR GLOBAL DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN CON PERSPECTIVA INTERNACIONAL 
España es el país de la Unión Europea a 
excepción de Italia, cuyas cifras aún nos 
superan, que concentra el mayor número 
de arquitectos titulados en su territorio.
Y también es el país donde el sector 
de la arquitectura muestra mayor 
desagregación: la media de personas 
integradas en estructuras empresariales 
cuya actividad profesional sea la 
arquitectura apenas supera un único 
trabajador.
Apuntes sobre la situación del sector en la Unión Europea
NÚMERO DE EMPRESAS CUYA ACTIVIDAD 
PRINCIPAL ES LA ARQUITECTURA
Fuente: Eurostat, 2017; Consejo de Arquitectos de Europa, 2018
Fuente: Eurostat, 2017
Con tecnología de Bing © GeoNames, Microsoft, TomTom
Fuente: Consejo de Arquitectos de Europa, 2018
Con tecnología de Bing © GeoNames, Microsoft, TomTom
PROPORCIÓN DEL NÚMERO DE ARQUITECTOS 
EN EJERCICIO PROFESIONAL EN PAÍSES EUROPEOS
PRÓXIMA FASE
Se propone contrastar la información disponible 
con datos de otros activos exportadores de 
materiales, construcción y promoción inmobiliaria. 
Se valorará en particular la recopilación y análisis 
de aquellos activos exportadores cuya principal 
actividad sea la difusión.
COMPOSICIÓN MEDIA DE LAS ESTRUCTURAS 
EMPRESARIALES DE ARQUITECTOS
España
Francia
Reino Unido
Alemania
Profesional 
autónomo
Estructuras empresariales 
de mayor escala
Dinamarca
Países Bajos
INTRODUCCIÓN . CONTEXTO GLOBAL 11 
Apuntes sobre la situación del sector en la Unión Europea
Países como Inglaterra y Alemania, 
en los que el sector de la arquitectura 
y la edificación se integra en estructuras 
empresariales de mayor tamaño, son 
los que alcanzan mayor volumen de 
negocio en general y mejores cifras 
de internacionalización. Sin embargo, 
España, a pesar de ser el país con 
mayor número de arquitectos de la 
Unión Europea detrás de Italia, no logra 
cifras proporcionales en el volumen 
de negocio del sector.
Las exportaciones de empresas 
españolas del sector de la arquitectura 
y la edificación en el extranjero se 
concentran principalmente en países que 
no pertenecen a la Unión Europea.
La integración de profesionales 
en estructuras profesionales de mayor 
envergadura parece estratégica, y debe 
considerarse como tal en el Plan de 
acción para la internacionalización 
del sector.
RESULTADOS DE EXPORTACIONES DE LAS EMPRESAS CON MÁS DE 20 EMPLEADOS 
 Facturación total
 Parte del volumen de 
negocios de las exportaciones
Fuente: Eurostat, 2017Portugal Países Bajos Dinamarca Austria Alemania Suecia
0
1000
2000
3000
4000
0.40 %
2.20 %2.40 %
4.40 %
9.40 %
15.00 %
18.50 %19.20 %
21.20 %
24.80 %
32.80 %
41.60 %
 Facturación de las 
exportaciones
 Parte de la facturaciónde las 
exportaciones realizada fuera 
de la UE
Fuente: Eurostat, 2017
PROPORCIÓN DE EXPORTACIONES DE LAS EMPRESAS CON MÁS DE 20 EMPLEADOS FUERA DE LA UNIÓN EUROPEA
0
350
700
1050
1400
50.00 %
59.10 %
72.90 %74.40 %
43.50 %
18.60 %
22.70 %
60.40 %
52.00 %46.60 %
69.30 %
82.50 %
Reino Unido Francia Alemania Dinamarca España Países Bajos Austria Polonia Portugal Suecia Bélgica Hungría
ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DE NEGOCIO DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR EN DIFERENTES PAÍSES EUROPEOS
 Volumen total de negocio 
del sector
 Cuota estimada del 
volumen de negocios de las 
exportaciones del sector
Fuente: Eurostat, 2017
0
3000
6000
9000
12000
0.00 %0.00 %0.10 %
1.30 %1.30 %
1.80 %
2.40 %2.60 %
3.90 %
4.20 %
6.10 %
10.20 %
14.10 %
Reino Unido Países Bajos Portugal España Alemania Bélgica Finlandia
PRÓXIMA FASE
Completar con información actualizada. Evaluar 
el impacto de la COVID-19 en la internacionalización 
del sector.
12 ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL SECTOR GLOBAL DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN CON PERSPECTIVA INTERNACIONAL 
VOLUMEN DE NEGOCIO 
Y VOLUMEN DE EXPORTACIÓN
Mientras que el volumen de negocio generado 
por el sector en España ocupa el cuarto puesto 
de la Unión Europea, el volumen que se obtiene 
de las importaciones de nuestros productos 
y servicios fuera de nuestro país apenas supera 
el 2 % del total, situándose en el séptimo puesto 
de la Unión Europea.
En todo caso, el sector en España se encuentra 
lejos de alcanzar las cifras de volumen de negocio 
de Alemania o de Reino Unido, países donde, 
además, obtienen más de un 14 % de este volumen 
a partir de la exportación de sus servicios y 
productos. Los resultados obtenidos en las 
empresas de más de 20 empleados a través de la 
exportación son muy superiores a los obtenidos 
en general. Se detectan situaciones mejores en 
estructuras empresariales medianas o grandes en 
el extranjero que en las pequeñas o unipersonales. 
Destaca especialmente el caso de Reino Unido, 
donde estas estructuras consiguen mas del 30 % 
de volumen de negocio a partir de su trabajo en el 
extranjero. Únicamente Portugal consigue superar 
este porcentaje de exportación casi en un 40 % 
sobre el volumen de negocio total.
Las empresas que mayor facturación obtienen 
de las exportaciones son las de Reino Unido, 
sobre todo a través de la venta de productos y 
servicios fuera de la Unión Europea. Dinamarca 
y España manejan cifras similares de facturación 
de exportación en empresas que superan las 
20 personas en países de la Unión Europea 
(aproximadamente un 50 % del total), mientras 
que Francia obtiene unos resultados un poco 
más elevados.
Apuntes sobre la situación del sector en la Unión Europea
EVOLUCIÓN DEL SECTOR 
En los últimos 20 años el sector ha evolucionado desde 
una situación de fragmentación casi completa a nivel 
de comunidades autónomas, e incluso de provincias, 
a una progresiva pero lenta integración en estructuras 
empresariales mayores. A través de los resultados 
obtenidos en informes realizados en las décadas 
precedentes por IDOM, se observa un progresivo avance 
del sector a nivel internacional. 
En los años 1990, la internacionalización era todavía 
escasa; sin embargo, comenzó a ser una opción cada 
vez mas habitual a partir de la crisis que se acusó en 
los siguientes años, cuando los profesionales del sector 
se vieron obligados a salir en busca de oportunidades 
de negocio. En la actualidad, la internacionalización 
ya no se considera como una opción forzosa o forzada 
por las circunstancias, sino que, cada vez cuenta con 
mejor valoración entre los profesionales españoles, 
quienes, a partir de su propia experiencia, entienden 
hoy como oportunidad el ofrecer productos y servicios 
de calidad y con valor añadido en otros países. Este 
hecho se ve aún más reforzado por el número de 
jóvenes profesionales que han desarrollado su carrera 
profesional en el extranjero desde sus inicios, ya sea 
trabajando para empresas multinacionales o para 
empresas españolas con sedes en otros lugares. 
Por otra parte, la crisis también ha supuesto un cambio 
sustancial en la manera tradicional de desarrollar 
la profesión de arquitecto. A partir de 2010, se acusa 
una progresiva diversificación o especialización de 
las tareas ejercidas en el sector: los profesionales de la 
arquitectura y la edificación han terminado por asumir 
como propio o habitual el esfuerzo que supuso en su día 
una obligada integración del sector con otros campos 
de desarrollo profesional. 
 
ESCALA DE LA ESTRUCTURA EMPRESARIAL
España es, por detrás de Italia, el país de la Unión 
Europea con mayor número de arquitectos titulados. 
A partir de datos de Eurostat, se detecta que el 
sector de la arquitectura sigue estando en general 
muy fragmentado especialmente en países como 
España, donde la media refleja poco más que a un 
arquitecto por oficina, seguido por Países Bajos y 
Alemania. Inglaterra y Alemania, sin embargo, ofrecen 
mejores datos de integración de los profesionales, 
ya que soportan estructuras empresariales mucho 
más grandes.
INTRODUCCIÓN . CONTEXTO GLOBAL 13 
Elaborado por IDOM, a partir de datos de UN-Habitat: World Cities Report, 2020
INTRODUCCIÓN
TENDENCIAS URBANAS
Previsiones sobre la evolución de las áreas urbanas en 2030 
ERA DE LAS CIUDADES MARCOS GLOBALES CIUDADES VERDES INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS
ERA DE LA INFORMACIÓN 
BIG DATA
SMART CITIES 
INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
DESCENTRALIZACIÓN, 
ATOMIZACIÓN DE 
CLIENTES POTENCIALES 
INVERSIÓN
14 ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL SECTOR GLOBAL DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN CON PERSPECTIVA INTERNACIONAL 
Previsiones sobre la evolución de las áreas urbanas en 2030
ERA DE LAS CIUDADES
Se espera que la tendencia a la urbanización continúe 
en todas las regiones en la próxima década, aunque se 
prevé que las regiones altamente urbanizadas asuman 
tasas de crecimiento urbano algo menores. 
MARCOS GLOBALES 
Los ODS o la Nueva Agenda Urbana son marcos que 
se han adoptado en tiempos de profundos desafíos 
globales, para posicionar a la urbanización como un 
punto clave en las políticas de desarrollo internacional.
CIUDADES VERDES 
Las soluciones basadas en la naturaleza implican un 
enfoque integrado con los valores medioambientales 
a lo largo del continuo urbano-rural. A pesar de sus 
devastadores impactos, la Covid-19 ha demostrado 
que un futuro urbano verde es posible: el cambio 
de comportamiento de los cierres inducidos por la 
pandemia han tenido como consecuencia inmediata 
una caída de las emisiones de carbono y una mejora a 
corto plazo de la calidad del aire en las ciudades. 
INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS 
Aunque en las dos últimas décadas se han logrado 
mejoras en la cobertura global de los servicios básicos 
en entornos desfavorecidos, especialmente para los 
habitantes de los barrios marginales, que, además, 
aportan beneficios medioambientales, es necesario 
reforzar las infraestructuras para esta parte de la 
población que corre mayor riesgo de no cubrir sus 
necesidades esenciales.
ERA DE LA INFORMACIÓN ∙ BIG DATA 
Las ciudades recurren progresivamente a la tecnología 
para hacer frente a una amplia gama de desafíos 
urbanos, un hecho que se ha reforzado aún más, si 
cabe, durante la pandemia de Covid-19, al acelerar el 
despliegue de la innovación y la tecnología en áreas 
urbanas.
SMART CITIES ∙ INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA
La demanda mundial de ciudades inteligentes crece 
con rapidez, pues mientras que en 2017 se dedicaron 
622.000 millones de dólares, en 2019 se alcanzó un 
billón de dólares. En 2026 se espera que se llegue a los 
3,48 billones de dólares.
DESCENTRALIZACIÓN: ATOMIZACIÓN 
DE CLIENTES POTENCIALES 
Existe un movimiento creciente de gobiernos 
locales y regionales para avanzar en la localización 
de las agendas globales y aprovechar el valor de la 
urbanización sostenible. Hay un progreso global en 
la descentralización con los gobiernos locales, que 
desempeñan cada vez más un papel más significativo 
en la gobernanzaa medida que los procesos de 
descentralización se implementan en varias regiones. 
INVERSIÓN
A día de hoy, se estima que cumplir con la dimensión 
urbana de los ODS costará 38 billones de dólares. Los 
recursos financieros están disponibles a nivel mundial, 
pero no se canalizan hacia las zonas donde más se 
necesitan. Sin embargo, la pandemia provocada por 
la Covid-19 ha creado un clima de inversión incierto, 
ya que solo el 5 % de los líderes del sector público 
y privado creen que las inversiones aumentarán 
significativamente tras el fin de la pandemia.
En el último informe World Cities 
Report (2020) de UN-Habitat, 
dedicado a analizar el estado de 
las ciudades, se detallan las que se 
consideran tendencias de urbanización 
y de tratamiento de las áreas urbanas 
del planeta. 
INTRODUCCIÓN . TENDENCIAS URBANAS 15 
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD EXPORTADORA
DEL SECTOR DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN EN ESPAÑA
MAPEO PRELIMINAR DEL SECTOR 
DE INTERNACIONALIZACIÓN 
Definición de los elementos clave del mapa
Análisis de activos incluidos en el grupo de trabajo
Canales y herramientas
Mapeo del sector en relación con la actividad del grupo de trabajo
1.
Elaborado por IDOM
ACTIVOS 
EXPORTADORES
Actores del sector que 
realizan un servicio o 
producto exportable y 
cuyo interés es consolidar 
dicho servicio o producto 
dentro de una estrategia de 
internacionalización. 
Desde empresas privadas de 
servicios de materiales de 
construcción a cooperativas de 
vivienda, promotoras inmobiliarias 
o concesionarias de servicios, son 
ejemplos de activos exportadores.
ACTIVOS 
FACILITADORES
Actores del sector o de otros 
sectores vinculados que 
disponen de la capacidad y 
las herramientas para facilitar 
la internacionalización de los 
activos exportadores.
Instituciones como el Ministerio 
de Exteriores, el Consejo Superior 
de Colegios de Arquitectura, la 
Agencia Española de Cooperación 
o la Fundación ICO son ejemplos de 
activos facilitadores.
MERCADOS
Lugares o regiones que 
ofrecen oportunidades 
particulares para la 
internacionalización de los 
activos del sector.
África, Latinoamérica y Caribe, 
Asia, Oriente Medio, Europa, 
Oceanía, Estados Unidos y Canadá 
son los continentes o regiones 
frecuentes en el desempeño de la 
internacionalización del sector.
HERRAMIENTAS
Acciones o productos que 
promueven y facilitan la 
internacionalización de los 
activos exportadores.
Eventos y ferias, plataformas web, 
misiones comerciales o tratados 
económicos entre países ejemplifican 
el tipo de productos que contribuyen 
a la internacionalización.
CANALES
Vías de trabajo o ventanas de 
oportunidad que favorecen 
la internacionalización de los 
activos exportadores.
Desde los concursos públicos 
internacionales a procesos 
de adjudicación directa o 
de negociación con clientes, 
son ejemplos de canales posibles 
para los activos exportadores. 
1. MAPEO PRELIMINAR DEL SECTOR DE INTERNACIONALIZACIÓN
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE DEL MAPA
TI
EM
PO
R
EC
U
R
SO
S
18 ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL SECTOR GLOBAL DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN CON PERSPECTIVA INTERNACIONAL 
Elaborado por IDOM
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
1. MAPEO PRELIMINAR DEL SECTOR DE INTERNACIONALIZACIÓN
ANÁLISIS DE ACTIVOS INCLUIDOS EN EL GRUPO DE TRABAJO
Agrupación de los elementos del sector y tendencias de los activos exportadores
PROMOCIÓN INMOBILIARIASERVICIOS PROFESIONALES SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN
FORMAS JURÍDICAS
 Autónomos 
 Asociaciones y agentes del tercer sector 
(fundaciones, ONG, etc.)
 Empresas privadas 
 Cooperativas
 Organismos públicos
 Organismos internacionales
TIPOS DE SERVICIOS PROFESIONALES 
 — Arquitectura
 — Ingeniería
 — Consultoría / asistencia técnica
 — Transacciones inmobiliarias
 — Tasaciones
 — Gestión de infraestructuras
 — Concesionarias de servicios
 — Organización de eventos y ferias
 — Servicios financieros
TIPOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
 — Obra gruesa
 — Acabados
 — Sanitarios
PRÓXIMA FASE
Contrastar con el grupo de trabajo las formas 
jurídicas y los tipos de servicios y productos que 
ofrecen los activos del sector.
MAPEO PRELIMINAR DEL SECTOR DE INTERNACIONALIZACIÓN . ANÁLISIS DE ACTIVOS INCLUIDOS EN EL GRUPO DE TRABAJO 19 
Agrupación de los elementos del sector y tendencias de los activos facilitadores
 
ASESORAMIENTO TÉCNICO DIFUSIÓN
FORMAS JURÍDICAS
 Autónomos 
 Asociaciones y agentes del tercer sector 
(fundaciones, ONG, etc.)
 Empresas privadas 
 Cooperativas
 Organismos públicos
 Organismos internacionales
TIPOS DE ASESORAMIENTO TÉCNICO 
 — Comunicación y relaciones públicas
 — Formación y cursos
 — Recopilación de oportunidades
 — Homologación en organismos extranjeros
TIPOS DE DIFUSIÓN
 — Organización de concursos
 — Premios y reconocimientos
 — Acciones de diplomacia
PRÓXIMA FASE
Contrastar con el grupo de trabajo las formas 
jurídicas y los tipos de servicios y productos que 
ofrecen los activos del sector
Elaborado por IDOM
20 ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL SECTOR GLOBAL DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN CON PERSPECTIVA INTERNACIONAL 
ACTIVOS FACILITADORES
 — CSCAE, Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos 
de España
 — HK Strategies Spain
 — COA Andalucía, COA Canarias, COA Aragón, COA Asturias, 
COA Baleares, COA Cantabria, COACM, COACYLE, COA 
Cataluña, COA Ceuta, COA Extremadura, COA Galicia, COA 
León, COA Madrid, COA Melilla, COA Murcia, COA La Rioja, 
COA Valencia, COA Vasco Navarro
 — COAM, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid
 — AC/E, Acción Cultural Española
 — Ayuntamiento de Madrid
 — España Global
 — ICEX España exportación e inversiones
 — Instituto Cervantes
 — IPCE, Instituto del Patrimonio Cultural de España
 — Junta de Extremadura
 — Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación
 — AECID, Agencia Española de Cooperación Internacional 
para el Desarrollo
 — Ministerio de Cultura y Deporte · Dirección General 
de Bellas Artes
 — Ministerio de Derechos sociales y Agenda 2030 
 — Educación y Formación profesional
 — Ministerio de Igualdad · Instituto de las Mujeres
 — Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
 — Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana
 — APCE, Asociación de Promotores y Constructores de España
 — ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura
 — CDEAE, Conferencia de Directores de Escuelas 
de Arquitectura de España
 — CGATE, Consejo General de la Arquitectura Técnica 
de España
 — CICCP, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
 — CNC, Confederación Nacional de la Construcción
 — El Día Después será
 — ETSAM, Escuela Técnica Superior de Arquitectura 
de la Universidad Politécnica de Madrid
 — ETSAS, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la 
Universidad de Sevilla
 — ETSAV, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la 
Universidad Politécnica de Valencia
 — Foro de las Ciudades
 — Fundación ACS
 — Fundación Alternativas
 — Fundación ARQUIA
 — Fundación Arquitectura y Sociedad
 — Fundación ICO
 — Fundación Laboral de la Construcción
 — Fundació Mies van der Rohe
 — Fundación Norman Foster
 — Fundación ONCE
 — Madrid Capital Mundial de Construcción, Ingeniería y 
Arquitectura
 — REBUILD · Next Business Exhibitions
 — SEOPAN, Asociación de Empresas Constructoras y 
Concesionarias de Infraestructuras
 — SIMA, Salón Inmobiliario de Madrid · PLANNER EXHIBITIONS
 — UAAU, Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas
 — CEPCO, Confederación Española de Asociaciones de 
Fabricantes de Productos de Construcción
 — Fundació Docomomo Ibérico
 — Fundación Mutua de Propietarios
 — IIE, Instituto de la Ingeniería de España · Federación de 
Asociaciones de Ingenieros
 — MNCARS, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía 
 — TECNIBERIA, Asociación Española de Empresas de 
Ingeniería, Consultoría y Servicios Tecnológicos · Comisiones 
de Civil, Industria y Energía, Medio Ambiente.
 — UIA, Unión Internacional de Arquitectos
 — UMAR, Unión Mediterránea de Arquitectos
 — OC3R, Observatorio Ciudad 3R 
ACTIVOS EXPORTADORES— AEDAS HOMES
 — COSENTINO
 — DANOSA
 — ISOVER y PLACO · Saint Gobain
 — NURUK / ALOTARK DREAMS
 — ROCA
 — SAVILLS-AGUIRRE NEWMAN
 — FEMP, Federación Española de Municipios y 
Provincias
 — ONU-HABITAT
 — ONU-MEDIOAMBIENTE
 — UN-WTO
 — DCN, Distrito Castellana Norte
 — GBC, Green Building Council
 — HISPANIA NOSTRA
 — IETcc, Instituto de Ciencias de la Construcción 
Eduardo Torroja
 — ST, Sociedad de Tasación
 — ACCIONA
 — FINSA, Financiera Maderera
 — IDEALISTA
 — IDOM
 — IFEMA
 — STO IBERICA
Representación de activos en el grupo de trabajo
MAPEO PRELIMINAR DEL SECTOR DE INTERNACIONALIZACIÓN . ANÁLISIS DE ACTIVOS INCLUIDOS EN EL GRUPO DE TRABAJO 21 
Datos sobre perfil profesional, económico y 
organizativo del colectivo de arquitectos en España
Elaborado por IDOM, a partir de datos publicados en 
encuestas: Fundación ARQUIA, 2009, 2014, 2017 
REDES Y ALIANZAS ORGANISMOS INTERNACIONALES
COORDINACION 
DE SERVICIOS
ORGANISMOS 
INTERNACIONALES
HIBRIDACIÓN 
PROFESIONAL
NUEVAS 
ACTIVIDADES
DIVERSIFICACIÓN 
DE LOS SERVICIOS
ESPECIALIZACIÓN 
DE LOS SERVICIOS
INTEGRACION 
DE  PROFESIONALES 
EN ESTRUCTURAS 
 EMPRESARIALES
 — Asociación Española de Técnicos Urbanistas
 — Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
 — Colegios profesionales
 — ASA, Asociación Sostenibilidad y Arquitectura
 — SEOPAN
 — Fundación ARQUIA
 — Fundació Mies van der Rohe
 — Fundación Arquitectura y Sociedad
 — Fundación Habitat3
 — Docomomo Internacional
 — CSCAE, Consejo Superior de los Colegios de los Arquitectos de España
 — CAE, Consejo de Arquitectos de Europa
 — UIA, Unión Internacional de arquitectos
 — UMAR, Unión de Arquitectos del Mediterráneo
 — UAAAP, Unión de Agrupaciones de Arquitectos de la Administración 
Pública
 — UAPFE, Unión de Arquitectos Peritos y Forenses de España
 — SARQ, Sindicato de Arquitectos de España
 — IFHP, Federación Internacional de Vivienda y Urbanismo
 — BIAU, Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo
ORGANISMOS INTERNACIONALES 
 — Programa ‘Ciudades Amigas de la Infancia’ de Unicef 
 — UN-Habitat 
 — Cruz Roja 
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES 
 — ASF, Habitat for Humanity
 — Terrachidia
 — Coordinadora de ONG
 — Cátedra Unesco de Habitabilidad Básica de la UPM
 — Arquitectura y Compromiso Social
 — Alianza por la solidaridad 
GRUPOS DE COOPERACIÓN UNIVERSITARIOS
 — cooperACTioning [spaINdia] 
 — GDESC, Grupo de Derechos Económicos Sociales y Culturales 
 — PHI, Patrimonio Cultural y Cooperación Internacional 
 — ICHaB-ETSAM, Instituto de Cooperación en Habitabilidad Básica 
 — SASD, Agua y Saneamiento para el Desarrollo 
 — ICS, Ingeniería Civil Solidaria 
 — SI, Solidaridad e Ingeniería 
 — Ingenieros de la Edificación para el Desarrollo 
Evolución y tendencias de los activos exportadores y facilitadores
activos exportadores
activos facilitadores
22 ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL SECTOR GLOBAL DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN CON PERSPECTIVA INTERNACIONAL 
Elaborado por IDOM
MODELOS DE NEGOCIO TRADICIONALES PRÁCTICAS BASADAS EN DIGITALIZACIÓNHIBRIDACIÓN PROFESIONAL
CONSTRUCCIÓN
URBANISMO
INTERIORISMO 
ESCENOGRAFÍA
ARQUITECTURA 
 LEGAL 
 CERTIFICACIONES
REHABILITACIÓN 
RESTAURACIÓN
PAISAJISMO 
CONSERVACIÓN 
DEL ENTORNO
ESTRUCTURAS 
CÁLCULO 
DISEÑO
GESTIÓN 
IMMOBILIARIA/ 
PROMOCIÓN 
 OBRAS
INSTALACIONES 
CÁLCULO 
DISEÑO
ESTRATEGIA
SMART CITIES 
& DIGITAL 
INFRASTRUCTURE 
URBANISMO 
TÁCTICO
RESILIENCIA 
CAMBIO 
CLIMÁTICO
PROCESOS 
PARTICIPA TIVOS
PROCESOS 
PARTICIPA TIVOS
TRANSPORT 
ORIENTED 
DEVELOPMENT
ZERO WASTE
ECONOMÍA 
CIRCULAR
CARBON 
NEUTRAL 
BUILDING 
CERTIFICACIONES 
ENERGÉTICAS
CERTIFICACIONES 
SOSTENIBILIDAD
GESTIÓN 
EXPLOTACIÓN 
DE SERVICIOS 
URBANOS
OBSERVATORIOS 
URBANOS
PLATAFORMAS 
BIM
Definición del nuevo sector global
El nuevo sector global de la 
arquitectura y la edificación proviene 
de la diversificación e hibridación de 
las competencias primigenias de los 
profesionales.
1. MAPEO PRELIMINAR DEL SECTOR DE INTERNACIONALIZACIÓN
ANÁLISIS DE ACTIVOS INCLUIDOS EN EL GRUPO DE TRABAJO
MAPEO PRELIMINAR DEL SECTOR DE INTERNACIONALIZACIÓN . ANÁLISIS DE ACTIVOS INCLUIDOS EN EL GRUPO DE TRABAJO 23 
Elaborado por IDOM a partir de datos del grupo de trabajo 
«GT3 · Ciudad y territorio de calidad»
 Activo facilitador
 Activo exportador
 Asesoramiento técnico
 Difusión
 Empresas constructoras
 Servicios
 Materiales de construcción
 Promoción inmobiliaria
FORMA JURÍDICA 
DE LOS ACTIVOS FACILITADORES
FORMA JURÍDICA 
DE LOS ACTIVOS EXPORTADORES
Más de tres cuartas partes del grupo 
son activos facilitadores, de los que 
mas de la mitad se dedican a la difusión 
de las actividades del sector. La forma 
jurídica mas habitual de este activo es 
la de asociación privada de derecho 
público (colegios profesionales) 
y los organismos públicos. 
Los activos exportadores representados 
en el grupo se dedican mayoritariamente 
a la exportación de servicios. La forma 
jurídica con más representación es la 
empresa privada.
24 %
76 %
96
32 %
68 %73
Composición del grupo de trabajo
ACTIVOS EXPORTADORES Y FACILITADORES ACTIVIDAD DE LOS ACTIVOS FACILITADORES
23
SECTOR DE LOS ACTIVOS EXPORTADORES
 Fundación privada
 Empresa privada (SA/SL)
 Organismo público
 Asociación privada de derecho público
 Asociación
 Empresa privada (SA/SL)
 Asociación
 Organismo internacional
 Empresa públicaPRÓXIMA FASE
Incorporar al Observatorio 2030 CSCAE 
activos que no tengan representación en la 
actualidad, desde empresas públicas de servicios 
a cooperativas o autónomos.
1. MAPEO PRELIMINAR DEL SECTOR DE INTERNACIONALIZACIÓN
ANÁLISIS DE ACTIVOS INCLUIDOS EN EL GRUPO DE TRABAJO
24 ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL SECTOR GLOBAL DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN CON PERSPECTIVA INTERNACIONAL 
Elaborado por IDOM a partir de datos de SEOPAN, 
encuesta CSCAE 2019 y los reunidos por el grupo de trabajo 
«GT3 · Ciudad y territorio de calidad»
Presencia en mercados internacionales de activos exportadores
NORTEAMÉRICA
Concesionarias
OCEANÍA
Concesionarias
ORIENTE MEDIO
LAC
Concesionarias
ÁFRICA
Estudios de 
arquitectura 
pequeños
ÁSIA
Estudios de 
arquitectura 
pequeños
EUROPA
Concesionarias
Estudios de 
arquitectura 
pequeños
PRÓXIMA FASE
Incorporar información que no exista en la actualidad 
relativa a mercados de activos exportadores
MAPEO PRELIMINAR DEL SECTOR DE INTERNACIONALIZACIÓN . ANÁLISIS DE ACTIVOS INCLUIDOS EN EL GRUPO DE TRABAJO 25 
 Incremento población urbana (mill.) 2000-2035
 Incremento población urbana (%) 2000-2035
 Población urbana (mill.) 2035
 Población urbana (%) 2035
Mercados actuales con presencia del sector
Elaborado por IDOM a partir de datos del informe 
World Cities Report 2020 de UN-Habitat
ÁFRICA
15,9
966 50,9 %
680
OCEANÍA
1,4
33 69,4 %
14
NORTEAMÉRICA
349 85,8 %
102
6,7
LAC
627 84,7 %
230
9,2
ASIA
2999 59,2 %
1599
21,7
26 ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL SECTOR GLOBAL DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN CON PERSPECTIVA INTERNACIONAL 
 Incremento población urbana (mill.) 2000-2035
 Incremento población urbana (%) 2000-2035
 Población urbana (mill.) 2035
 Población urbana (%) 2035
Mercados potenciales de interés para el sector
Elaborado por IDOM a partir de datos del informe 
World Cities Report 2020 de UN-Habitat
AMÉRICA CENTRAL
4,8
160,5 78,5 %
33
ORIENTE MEDIO
59 93 %
14
3,25
MAPEO PRELIMINAR DEL SECTOR DE INTERNACIONALIZACIÓN . ANÁLISIS DE ACTIVOS INCLUIDOS EN EL GRUPO DE TRABAJO 27 
94 %
33 %
17 % 17 %
17 %
17 %
CANALES DETECTADOS 
POR ACTIVOS EXPORTADORES:
 — Concursos de ideas
 — Licitaciones públicas
 — Procesos de contratación de servicios de consultoría
 — Adjudicaciones directas
 — Importaciones a través de distribuidores/clientes
 — Oportunidades promovidas a partir de iniciativas de la 
Unión Europea
HERRAMIENTAS SEÑALADAS 
EN LA DINÁMICA 1 DEL GRUPO
97 %
1. MAPEO PRELIMINAR DEL SECTOR DE INTERNACIONALIZACIÓN
CANALES Y HERRAMIENTAS
Determinados por los actuales activos del grupo de trabajo
PRÓXIMA FASELa información deberá ampliarse a partir 
de información adicional recopilada sobre 
canales y herramientas por parte de 
los activos facilitadores y exportadores 
y evaluarse el impacto de las publicaciones 
especializadas en la difusión del sector. Elaborado por IDOM a partir de datos del grupo de trabajo 
«GT3 · Ciudad y territorio de calidad»
5 GRUPOS 
DE HERRAMIENTAS*
 Exportación vía distribuidores / clientes
 Concursos de ideas. Licitaciones públicas. 
Consultoría (EOI, RFP, RFQ). Adjudicación directa. 
Exportación vía distribuidores / clientes
 Oportunidades promovidas a partir de iniciativas 
de la Unión Europea
 n.d.
 Difusión 
 Medios de comunicación de masas
 Pactos de Estado
 Asistencia técnica paises destino. Licitaciones. Web
 n.d.
 Asistencia técnica / Difusión
28 ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL SECTOR GLOBAL DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN CON PERSPECTIVA INTERNACIONAL 
Herramientas para la internacionalización de los activos del grupo
PRÓXIMA FASE
La información deberá ampliarse a partir de 
información relativa a las herramientas potenciales 
detectadas por los activos exportadores y de 
las herramientas o el catálogo de servicios que 
los activos facilitadores ofrecen a los activos 
exportadores.Elaborado por IDOM a partir de datos del grupo de trabajo 
«GT3 · Ciudad y territorio de calidad»
11 %
18 %
5 %
5 %
14 % 1 %
45 %
73 ACTIVOS 
FACILITADORES
17 %
48 %
4 %
4 %
22 %
4 %
23 ACTIVOS 
EXPORTADORES
 Asesoramiento técnico 
 Recopilación de oportunidades
 Divulgación de buenas prácticas
 Concursos y eventos
 Estudios y documentación
 Exposiciones y eventos
 Lobbying, posicionamiento y acciones diplomáticas
 Redes sociales
HERRAMIENTAS OFERTADAS 
POR LOS ACTIVOS FACILITADORES
HERRAMIENTAS POTENCIALES 
PARA LOS ACTIVOS EXPORTADORES
MAPEO PRELIMINAR DEL SECTOR DE INTERNACIONALIZACIÓN . CANALES Y HERRAMIENTAS 29 
1. MAPEO PRELIMINAR DEL SECTOR DE INTERNACIONALIZACIÓN
CICLO DE INVERSIÓN. SINERGIAS Y OPORTUNIDADES ENTRE ACTIVOS EXPORTADORES
Herramientas de internacionalización a partir de la creación de sinergias entre activos exportadores
CREAR 
ALIANZAS
COORDINAR 
ACCIONES
INFORMAR 
Y ACTUALIZAR
 — Servicios llave en mano. Unión para ofrecer 
servicios integrales. 
 — Superar el problema del tamaño reducido 
del entramado empresarial. 
 — Todas las acciones llevadas a cabo por los 
activos se enmarcan en una misma estrategia, 
asegurando que todo el sector apunta en una 
misma dirección. 
 — Los activos exportadores pueden aprovechar vías 
o caminos abiertos por otros. 
 — Los activos facilitadores establecen mercados 
prioritarios y desarrollan herramientas que 
sirven a grupos de activos exportadores, 
no herramientas individuales para cada uno 
de los activos de aplicación pormenorizada. 
 — Entre los activos en los que a priori no existen 
sinergias es necesario mantener canales de 
información fluida para asegurar un rápido 
enlace en el caso en que surgiese alguna 
oportunidad potencial.
SERVICIOS 
PROFESIONALES 
SERVICIOS 
PROFESIONALES 
PROMOTORES 
INMOBILIARIOS
CONSTRUCCIÓN
Elaborado por IDOM a partir de datos del grupo de trabajo 
«GT3 · Ciudad y territorio de calidad»
SERVICIOS 
PROFESIONALES 
MATERIALES DE 
CONSTRUCCIÓN
PROMOTORES 
INMOBILIARIOS
MATERIALES DE 
CONSTRUCCIÓN
SERVICIOS 
PROFESIONALES 
SERVICIOS 
PROFESIONALES 
CONSTRUCCIÓN
30 ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL SECTOR GLOBAL DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN CON PERSPECTIVA INTERNACIONAL 
1. MAPEO PRELIMINAR DEL SECTOR DE INTERNACIONALIZACIÓN
MAPEO DEL SECTOR EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD DEL GRUPO
CIFRAS 
Más del 75 % de los miembros del grupo 
se encuentran dentro de la clasificación 
de activo facilitador, entre los que 
predominan, principalmente, los 
dedicados a la difusión de la actividad 
del sector. Las formas jurídicas con 
mayor representatividad en este caso 
son las asociaciones y los organismos 
públicos.
Existe una amplia representación de 
los proveedores de servicios, ya que 
superan el 50 %. La forma jurídica 
más habitual dentro de los activos 
exportadores corresponde a la empresa 
privada.
Más de tres cuartas partes del grupo 
son activos facilitadores, de los 
que más de la mitad se dedican a la 
difusión de las actividades del sector. 
La forma jurídica más habitual de este 
activo es la de asociación privada de 
derecho público, como son los colegios 
profesionales, o ser organismo público.
Los activos exportadores 
representados en el grupo se dedican 
mayoritariamente a la exportación de 
servicios. La forma jurídica con mayor 
representación en este caso es, de 
nuevo, la empresa privada.
MERCADOS 
A corto plazo, Latinoamérica y el 
Caribe continuarán con capacidad de 
asumir volumen de negocio relacionado 
con el sector de la arquitectura y la 
edificación, ya que se estima que 
tanto población como procesos de 
urbanización continuarán en aumento 
a corto y medio plazo. Sin embargo, se 
ha detectado que la velocidad con la que 
se están produciendo estos procesos 
decae con rapidez, por lo que se deduce 
una estabilización progresiva de los 
niveles de urbanización.
La tendencia en Asia es similar, 
y también se espera que tanto 
urbanización como población se 
incrementen, pero a un ritmo más 
lento; sin embargo, el potencial para 
absorber volumen de negocio sigue 
siendo muy significativo. 
En el caso de África, se prevé un 
crecimientos notable tanto de su 
población como del tamaño de sus 
ciudades, aunque aquí se estima que 
las tasas de crecimiento de ambos 
parámetros se mantendrán elevadas 
durante todo el periodo. Los datos 
analizados ofrecen información 
relevante sobre la distribución 
de los arquitectos en el extranjero: 
por ejemplo, la representación 
de profesionales españoles (arquitectos 
autónomos y pequeños estudios 
de arquitectura) en Latinoamérica 
y África es similar, en torno a un 15 %. 
Sin embargo, la mayoría de estos activos 
realizan su trabajo dentro de la Unión 
Europea, seguidos por Sudamérica 
y África, mientras que la región con 
menor representación es Oceanía. Cabe 
destacar que existen diferencias de 
representación en el extranjero entre 
arquitectos y arquitectas, sobre todo 
en África, donde las mujeres apenas 
cuentan con representación. 
Por su parte, las constructoras cuentan 
con mercado actual en todas las 
regiones excepto en África y Asia (en 
los que predominan las de origen 
chino). Algo similar sucede con las 
concesionarias, sin representación 
sustancial en el mercado de Oriente 
Medio. 
Otro asunto a destacar es la tendencia 
en dos subregiones que, por su especial 
coyuntura, posibilitan oportunidades 
de negocio a los integrantes del sector: 
Centroamérica y Oriente Medio. 
Centroamérica se encuentra inmerso 
en un proceso de refuerzo de su 
institucionalidad en el que el desarrollo 
urbano y territorial está en el punto de 
mira. Y Oriente Medio ofrece recursos 
económicos y el desarrollo de nuevas 
extensiones urbanas.
HERRAMIENTAS Y CANALES
Los activos facilitadores del grupo 
disponen de múltiples herramientas 
para la internacionalización de 
los activos exportadores, que se 
corresponden con las que son mejor 
valoradas por los activos exportadores: 
asesoramiento técnico, recopilación 
de oportunidades, divulgación 
de buenas prácticas, concursos y 
eventos, estudios y documentación, 
organización de exposiciones y eventos, 
posicionamiento internacional y 
acciones diplomáticas, redes sociales 
y difusión en medios masivos. Con 
respecto a los canales, se señalan 
desde los de exportación, a través de 
distribuidores o clientes, a concursos de 
ideas, licitaciones públicas, solicitudes 
de expresiones de interés, propuestas 
o cotizaciones, adjudicaciones directas 
u oportunidades promovidas a partir 
de iniciativas de la Unión Europea.
Análisis de activos incluidos en el grupo de trabajo. Herramientas y canales
MAPEO PRELIMINAR DEL SECTOR DE INTERNACIONALIZACIÓN . MAPEO DEL SECTOR EN RELACIÓN A LA ACTIVIDAD DEL GRUPO 31 
 Activos exportadoresActivos facilitadores
 Herramientas 
 Canales
 Mercados
Mapeo de elementos claves del sector global de la arquitectura y la edificación
Elaboración por IDOM
ASISTENCIA 
TÉCNICA
SERVICIOS 
PROFESIONALES
PROVEEDORES 
DE MATERIALES
CONSTRUCTORAS
PROMOTORAS 
INMOBILIARIAS
ACTIVO 
EXPORTADOR
ASISTENCIA 
TÉCNICA
ASISTENCIA 
TÉCNICA
DIFUSIÓN
DIFUSIÓN
DIFUSIÓN
DIFUSIÓN
ACTIVO 
FACILITADOR
CANAL
ACTIVO 
EXPORTADOR
ACTIVO 
EXPORTADOR
ACTIVO 
EXPORTADOR
ESTUDIOS Y 
DOCUMENTACIÓN
CONCURSOS 
Y EVENTOS
EXPOSICIONES 
Y EVENTOS
DIVULGACIÓN DE 
BUENAS PRÁCTICAS
ASESORAMIENTO 
TÉCNICO RECOPILACIÓN 
DE OPORTUNIDADES
REDES 
SOCIALES
LOBBYING, 
POSICIONAMIENTO 
Y ACCIONES 
DIPLOMÁTICAS
TASACIONES
ARQUITECTURA
TRANSACCIONES 
INMOBILIARIAS
CONCESIONARIO 
GESTIÓN
SERVICIOS 
FINANCIEROS
ORGANIZACIÓN 
EVENTOS
INGENIERÍA
CONSULTORÍA 
– ASISTENCIA 
TÉCNICA
ASISTENCIA 
TÉCNICA
EMPRESA PRIVADA
AUTÓNOMO 
FREELANCE
COOPERATIVA
COOPERATIVA
EMPRESA PRIVADA
EMPRESA PRIVADA
EMPRESA PRIVADA
ORGANISMOS 
INTERNACIONALES
ASOCIACIÓN
ORGANISMOS 
PÚBLICOS
CANAL
32 ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL SECTOR GLOBAL DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN CON PERSPECTIVA INTERNACIONAL 
ASISTENCIA 
TÉCNICA
SERVICIOS 
PROFESIONALES
ACTIVO 
EXPORTADOR
ASISTENCIA 
TÉCNICA
ASISTENCIA 
TÉCNICA
DIFUSIÓN
DIFUSIÓN
DIFUSIÓN
DIFUSIÓN
ACTIVO 
FACILITADOR
CANAL
CANAL
ACTIVO 
EXPORTADOR
ACTIVO 
EXPORTADOR
ACTIVO 
EXPORTADOR
EMPRESA PRIVADA
AUTÓNOMO 
FREELANCE
COOPERATIVA
COOPERATIVA
EMPRESA PRIVADA
EMPRESA PRIVADA
EMPRESA PRIVADA
ORGANISMOS 
INTERNACIONALES
ASOCIACIÓN
ORGANISMOS 
PÚBLICOS
ESTUDIOS Y 
DOCUMENTACIÓN
CONCURSOS 
Y EVENTOS
EXPOSICIONES 
Y EVENTOS
DIVULGACIÓN DE 
BUENAS PRÁCTICAS
ASESORAMIENTO 
TÉCNICO RECOPILACIÓN 
DE OPORTUNIDADES
REDES 
SOCIALES
LOBBYING, 
POSICIONAMIENTO 
Y ACCIONES 
DIPLOMÁTICAS
ARQUITECTURA
INGENIERÍA
CONSULTORÍA 
ASISTENCIA 
TÉCNICA
PROMOTORAS 
INMOBILIARIAS
CONSTRUCTORAS
PROVEEDORES 
DE MATERIALES
ASISTENCIA 
TÉCNICA
Análisis de IDOM como caso de estudio entre los activos exportadores de servicios
Elaboración por IDOM
IDOM, Consulting, Engineering, Architecture 
se sitúa como activo exportador en el espacio 
de empresas privadas dentro del apartado 
‘Activos exportadores de servicios’ (azul). 
Para acceder a mercados internacionales 
hace uso de las herramientas de difusión 
y asesoramiento técnico que los activos 
facilitadores ponen a su disposición, 
como son la recopilación de oportunidades 
y la participación en eventos o concursos.
Para acceder a estos mercados, los activos 
también disponen de otras herramientas, 
como la creación de estrategias de coordinación 
o sinergias que favorecen la interacción o 
el crecimiento.
TASACIONES
TRANSACCIONES 
INMOBILIARIAS
CONCESIONARIO 
GESTIÓN
SERVICIOS 
FINANCIEROS
ORGANIZACIÓN 
EVENTOS
MAPEO PRELIMINAR DEL SECTOR DE INTERNACIONALIZACIÓN . CICLO DE INVERSIÓN. SINERGIAS Y OPORTUNIDADES ENTRE ACTIVOS EXPORTADORES 33 
 Activos exportadores
 Activos facilitadores
 Herramientas 
 Canales
 Mercados
ASISTENCIA 
TÉCNICA
SERVICIOS 
PROFESIONALES
CONSTRUCTORAS
PROMOTORAS 
INMOBILIARIAS
ASISTENCIA 
TÉCNICA
DIFUSIÓN
DIFUSIÓN
DIFUSIÓN
DIFUSIÓN
ACTIVO 
FACILITADOR
CANAL
CANAL
ACTIVO 
EXPORTADOR
ACTIVO 
EXPORTADOR
ESTUDIOS Y 
DOCUMENTACIÓN
CONCURSOS 
Y EVENTOS
EXPOSICIONES 
Y EVENTOS
DIVULGACIÓN DE 
BUENAS PRÁCTICAS
ASESORAMIENTO 
TÉCNICO
RECOPILACIÓN 
DE OPORTUNIDADES
REDES 
SOCIALES
LOBBYING, 
POSICIONAMIENTO 
Y ACCIONES 
DIPLOMÁTICAS
TASACIONES
ARQUITECTURA
TRANSACCIONES 
INMOBILIARIAS
CONCESIONARIO 
GESTIÓN
SERVICIOS 
FINANCIEROS
ORGANIZACIÓN 
EVENTOS
INGENIERÍA
CONSULTORÍA 
ASISTENCIA 
TÉCNICA
ASISTENCIA 
TÉCNICA
EMPRESA PRIVADA
COOPERATIVA
Clasificación de los miembros del grupo de trabajo «GT3 · Ciudad y territorio de calidad»
PRÓXIMA FASE
Se propone incorporar al Observatorio 2030 CSCAE 
activos que no tengan representación en la actualidad 
y contrastar el resultado con la clasificación actual de 
los activos del grupo (Anexo II).Elaborado por IDOM a partir de datos 
del grupo de trabajo «GT3 · Ciudad y territorio de calidad»
Colegios de Arquitectos de España / Escuelas de Arquitectura de España
ACTIVO 
EXPORTADOR
PROVEEDORES 
DE MATERIALES
34 ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL SECTOR GLOBAL DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN CON PERSPECTIVA INTERNACIONAL 
EXPERIENCIAS GLOBALES 
DE INTERNACIONALIZACIÓN 
Benchmarking de experiencias internacionales 
Caso de estudio: la internacionalización del sector en Francia 
Buenas prácticas en experiencias internacionales. 
Set de preguntas para realizar entrevistas
Análisis de buenas prácticas a nivel de activo exportador
2.
BENCHMARKING DE PAÍSES EXPORTADORES DEL SECTOR
Selección preliminar de países a estudiar en función de: 
 — Volumen de exportación (Inglaterra, Francia, Alemania) 
 — Tejido empresarial equiparable (Francia, Dinamarca, Países Bajos) 
 — Formulas innovadoras (Colombia) 
BUENAS PRÁCTICAS EN ACTIVOS EXPORTADORES
Criterios de selección: 
 — Estructura organizativa 
 — Posicionamiento estratégico 
 — Porfolio de productos y cadena de contratación 
 — Evolución financiera
1 2
2. EXPERIENCIAS GLOBALES DE INTERNACIONALIZACIÓN
BENCHMARKING DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES 
Casos de éxito según país y activo exportador
Para la promoción de la internacionalización del sector se analiza la experiencia 
de otros países, con el objetivo de detectar buenas prácticas en este marco 
y proponer, en una siguiente etapa, un análisis que recoja los resultados y se 
difunda entre los activos exportadores seleccionados en cada uno de los grupos.
PRÓXIMA FASE 
Recogida de información a nivel de activos 
exportadores con el objetivo de detectar buenas 
prácticas que sean exportables.
MATERIALES DE 
CONSTRUCCIÓN
PROMOTORES 
INMOBILIARIOS
SERVICIOS 
PROFESIONALES 
EMPRESAS DE 
CONTRUCCIÓN
REINO UNIDO
FRANCIA
ALEMANIA
DINAMARCA
PAÍSES BAJOS
COLOMBIA
36 ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL SECTOR GLOBAL DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN CON PERSPECTIVA INTERNACIONAL 
A pesar de que el estudio de los países 
seleccionados para el benchmarking sea muy 
relevante, en la mayoría de los casos el sector de 
la arquitectura y la edificación no se corresponde 
en estos países por completo con el caso español, 
al ser nuestro campo mas amplio. 
Para analizar cada uno de los casos de estudio 
se proponen los siguientes criterios: 
 — Activos exportadores representados. 
 — Existencia de organismos generalistas 
o dedicado al sector.
 — Determinación de valores universales 
o específicos de la arquitectura. 
 — Existencia de una visión. 
 — Existencia de una misión siempre que exista 
una institución dedicada. 
 — Líneas estratégicas. 
 — Plan de acción.
 — Arreglos institucionales ad hoc. 
 — Herramientas. Entidad responsable de su 
puesta en marcha y financiamiento disponible 
para su aplicación. 
 — Mercados de interés u objetivo marcado. 
 — Mecanismos de seguimiento de implantación 
de la estrategia. 
 — Mecanismos de monitoreo y evaluación 
de la internacionalización del sector. 
 — Accesibilidad de la información a través 
de pagina web, redes, teléfono (unificada 
o desagregada).
DINAMARCA
Con un volumen de negocio total entorno a la 
mitad del de nuestro país, Dinamarca exporta más 
del 10 % de ese total, ascendiendo hasta casi un 20 % del 
total del volumen en empresas de más de 20 personas. 
La estrategia parte de la Dansk Ark. Las estructuras 
empresariales del sector son ligeramente mas grandes 
que en España.
FRANCIA
La estructura del sector en Francia es similar a la del 
español. Sus estructuras empresariales son de tamaño 
reducido, ya que predomina el ejercicio de la profesión 
bajo el modelo individual. Sin embargo, el volumen de 
negocio obtenido de la exportación es sensiblemente 
superior al de nuestro país. El sector francés cuenta 
con organismos dedicados a la importación y 
organismos que velan por la elaboración de estrategias 
y la implementación de acciones al efecto.ESPAÑA
Nuestras estructuras empresariales son de tamaño 
reducido, al predominar el ejercicio de la profesión bajo 
el modelo individual. El volumen de negocio obtenido 
de la exportación apenas representa el 2,5 % del total. 
Además, existe una falta de coordinación patente entre 
los actores que lo conforman y los que tienen potencial 
para contribuir a una mejora de la internacionalización 
del sector en nuestro país.
PAÍSES BAJOS
Países Bajos exporta mas del 5 % del total del 
volumen de negocio del sector, que corresponde 
aproximadamente a la mitad del de nuestro país. 
Las empresas de más de 20 personas alcanzan 
una exportación de casi el 25 % del total del volumen 
de negocio. Las estructuras empresariales del sector 
son ligeramente mas grandes que en España.
PRÓXIMA FASE
Completar información faltante. Analizar como casos 
de éxito Colombia, Alemania y Reino Unido [RIBA]. 
Recabar información sobre cómo se internacionalizan 
en estos países los activos exportadores de materiales, 
constructoras y promotoras individuales.
Fuente: Elaborado por IDOM a partir de datos del CSCAE, 
AFEX (Architectes Français à L'Export) 
y Danskeark (Danish Assositation of Architectural Firms).
Mapeo de los elementos incluidos en el sector global de la arquitectura y la edificación
EXPERIENCIAS GLOBALES DE INTERNACIONALIZACIÓN . BENCHMARKING DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES  37 
DINAMARCA HOLANDA FRANCIA ESPAÑA
ACTIVOS EXPORTADORES 
REPRESENTADOS
Servicios profesionales de arquitectura 
(90 % del sector global)
n.d. Servicios profesionales, 
promotores inmobiliarios, 
construcción, materiales de 
construcción
Servicios profesionales, 
promotores inmobiliarios, 
construcción, materiales 
de construcción
INSTITUCIÓNES 
GENERALISTAS 
O DEDICADAS
Dansk Ark, Asociación Danesa de Estudios de Arquitectura. 
Dedicado 
 — Danish Export Association 
 — Consulados Daneses Locales 
 — Danish Architecture Centre
DDFA, Dutch Design 
Fashion Architecture. 
Programa 2009-2012
COMAREX 
AFEX Architectes Français 
à l’Export (dedicado). 
Asociación privada. 
Socios: Ministère de la 
Culture Business France
ICEX (generalista) 
CSCAE (dedicado)
VALORES DE LA 
ARQUITECTURA
Architecture Creates Value (Productivity & Learning, Urban 
Life, Health, Ressources, Climate, Social Cohesion, Buildability, 
Economics)
 n.d n.d
VISIÓN — Mejor diseño y menores costes de transacción
 — Coste de vida y pensamiento holístico en desarrollo 
 — La economía circular es el camino a seguir
 — Disrupción
Concertation, sinergia, 
organización y estrategia
n.d.
MISIÓN INSTITUCIONAL Asesorar a los miembros, salvaguardar los intereses comerciales 
del sector 
Influir en el marco normativo. Mejorar la eficiencia en el proceso 
de detección de oportunidades y acceso a mercados. Explorar 
potencial de la transición verde
 n.d n.d.
ESTRATEGIA Building Better Lives, 2018-2022 
Un negocio fuerte. Condiciones generales óptimas. Enfoque 
comercial. Digitalización 
Alianzas. Colaborar con el sector de la construcción. Reforzar la 
cooperación 
Valor visible. Documentar nuestra creación de valor. Desarrollar 
herramientas y métodos de documentación. Desarrollar 
oportunidades de negocio basadas en valores
 n.d n.d.
PLAN DE ACCIÓN n.d.
ARREGLOS INSTITUCIONALES 
AD HOC
Dansk Ark (servicio gratuito) 
 — cuenta con presupuesto anual y personal dedicado 
 — pone en contacto a los distintos miembros para compartir 
conocimiento y experiencia 
 — asesora legal y contractualmente y orienta comercialmente 
 — dispone de acuerdos con financiadoras internacionales 
 — Danish Export Association exige cuota, los consulados locales 
dan información sobre oportunidades de negocio y aduanas.
n.d 
Comarex 
PRÓXIMA FASE
Completar con información faltante. 
Analizar los casos de éxito de Colombia, 
Alemania y Reino Unido –RIBA–
38 ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL SECTOR GLOBAL DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN CON PERSPECTIVA INTERNACIONAL 
PRÓXIMA FASE
Completar con información faltante. 
Analizar los casos de éxito de Colombia, Alemania 
y Reino Unido [RIBA]
HERRAMIENTAS DINAMARCA HOLANDA FRANCIA ESPAÑA
Responsable Financiamiento Responsable Financiamiento Responsable Financiamiento Responsable Financiamiento
Promoción de Estudios n.d. n.d. n.d. n.d. Ministerio Asuntos 
Exteriores
n.d. Spanish 
Architecture
n.d.
Promoción en el ámbito 
del sector
n.d. n.d. n.d. n.d. AFEX n.d. n.d. n.d.
Estudios de mercado ICEX n.d. n.d. n.d. n.d. Ministerio Asuntos 
Exteriores
n.d. ICEX ICEX
Guías de implantación Dansk Ark Dansk Ark n.d. n.d. AFEX / BF n.d. n.d. n.d.
Visitas de activos 
internacionales
Dansk Ark Ministerio Asuntos 
Exteriores
n.d. n.d. AFEX n.d. n.d. n.d.
Misiones comerciales Danish Export 
Association
Danish Export 
Association /
Estudios 
participantes
n.d. n.d. AFEX n.d. ICEX – CSCAE ICEX – CSCAE
Exposiciones itinerantes n.d. n.d. n.d. n.d. Redes culturales n.d. ICEX – CSCAE ICEX – CSCAE
Intercambios educativos 
universitarios
n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. ETSAs Ministerio Asuntos 
Exteriores
Asesoramiento jurídico 
y financiero
Dansk Ark Dansk Ark n.d. n.d. BF n.d. ICEX ICEX
Creación de asociaciones 
y redes
n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
Masterclass sobre 
empresariado
n.d. n.d. n.d. n.d. BF n.d. ICEX ICEX
Ofertas de empleo 
internacional
Dansk Ark Dansk Ark n.d. n.d. n.d. n.d. CSCAE CSCAE
Continua en la página siguiente
EXPERIENCIAS GLOBALES DE INTERNACIONALIZACIÓN . BENCHMARKING DE EXPERIENCIAS INTERNACIONALES  39 
PRÓXIMA FASE
Completar con información faltante. 
Analizar los casos de éxito de Colombia, Alemania 
y Reino Unido [RIBA]
HERRAMIENTAS DINAMARCA HOLANDA FRANCIA ESPAÑA
Responsable Financiamiento Responsable Financiamiento Responsable Financiamiento Responsable Financiamiento
Registro de posibles 
socios de otros países
n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
Información sobre 
subvenciones
n.d. n.d. n.d. n.d. BPI n.d. ICEX ICEX
Traducción 
de documentos
n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
Financiación del servicio Pública n.d. N.A. Pública n.d. N.A. Pública + 
cuota
Pública N.A. n.d. N.A.
Emisión de certificados n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. CSCAE – COAs n.d.
Ayudas europeas n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.
Premios internacionales n.d. n.d. n.d. n.d. AFEX n.d. CSCAE
Eventos de promoción Danish 
Architecture 
Centre
n.d. n.d. n.d. n.d. BF / 
Redes culturales 
en el extranjero
n.d. n.d. n.d. n.d.
Mercados de interés Unión Europea China, India, Turquia, Alemania China, Vietnam, EAU, Maurrecos Sudamérica, Oriente Medio, Oriente 
Próximo
Monitoreo y evaluación n.d. n.d. AFEX / Ministerio Existen activos facilitadores que 
realizan este tipo de acción para 
la parte del sector que representan
Información accesible 
a través de páginas web, 
redes, teléfono (unificada 
o desagregada)
https://www.danskeark.com/ n.d. AFEX n.d.
40 ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL SECTOR GLOBAL DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN CON PERSPECTIVA INTERNACIONAL 
2. EXPERIENCIAS GLOBALES DE INTERNACIONALIZACIÓN
CASO DE ESTUDIO. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR EN FRANCIA 
En el presente año 2021, y mediante solicitud del Ministerio de Europa y Asuntos 
Exteriores de Francia, la AFEX, Association des architectes français à l’export, 
ha realizado el informe ‘Exportación de la arquitectura francesa: evaluación 
y perspectivas’, tras un proceso de participación en el que todos los miembros 
del sector aportaron su visión sobre el asunto. El objetivo de este documento 
es recopilar las tendencias y los principales problemas de la exportación 
y formular recomendaciones. 
El sector de la arquitectura y la edificación en Francia engloba la prestación de 
servicios profesionales relacionados con el desarrollo del espacio construido y no 
construido. Consiste, por tanto, en diseñar y construir, ampliar, conservar o modificar 
espacios, edificios o grupos de edificios. Las tareas del profesional se relación con: 
 — Urbanismo y paisaje. 
 — Diseño urbano. 
 — Estudios preliminares,diseño de obras, elaboración de maquetas y planos 
o preparación de las especificaciones técnicas. 
 — La coordinación de los servicios técnicos realizados por otros profesionales 
(ingenieros consultores, urbanistas, paisajistas y otros especialistas). 
 — Economía de la construcción.
 — Gestión de contratos. 
 — Labores de supervisión de obra. 
 — Gestión de proyectos. 
Con un 4,2 % de su volumen de negocio generado fuera de su país, los arquitectos 
franceses son los segundos exportadores de Europa, solo por detrás del Reino Unido 
(14,1 %). 
Su relato reputacional en el extranjero reconoce la calidad de sus diseños, 
su creatividad y adecuación al contexto, así como sus conocimientos en el campo 
de los equipamientos culturales, la arquitectura sostenible y los proyectos urbanos 
inclusivos y respetuosos con el entorno. 
Sin embargo, y como principal motivación de este estudio, se ha detectado que sus 
resultados en exportación están por debajo de la facturación media de otras empresas 
de servicios francesas (16 %), es decir, que aún disponen de margen de mejora. 
AFEX va mas allá y reconoce la arquitectura como una actividad económica de primer 
orden, porque tiene un efecto de arrastre sobre el resto del sector de la construcción, 
e incluso sobre el resto de la economía francesa, y porque constribuye a la imagen de 
Francia en el extranjero. 
También AFEX reconoce a la arquitectura como herramienta de cambio para el nuevo 
modelo de descarbonización, a través de la promoción de las ciudades sostenibles, 
esencial para construir de forma más comprometida y para responder a estándares 
mínimos de calidad de vida y a los retos medioambientales a los que se enfrentan 
las sociedades y las economías mundiales. 
La experiencia de AFEX les ha llevado a reconocer que el contacto personal con el 
cliente es esencial para ganar confianza y contratos en el campo de la arquitectura. 
En consecuencia, la exportación conlleva tiempo e inversión por parte de del sector. 
En su estrategia para la promoción de la internacionalización del sector destacan 
cuatro conceptos clave: concertación, sinergia, organización y estrategia. En un 
escenario ideal, AFEX podría dar servicio completo siguiendo el modelo inglés, 
es decir, ofreciendo cursos de formación, disponiendo un centro de recursos e 
identificando acciones de promoción de la arquitectura francesa a nivel internacional. 
Esas acciones irían acompañadas de la difusión de información sobre mercados 
y licitaciones internacionales, y la representación física del sector en unos países 
objetivo, gracias al apoyo de la red diplomática francesa.
AFEX, Association des architectes français à l’export, 2021. 
Architecture française à l’export: bilan et perspective
EXPERIENCIAS GLOBALES DE INTERNACIONALIZACIÓN . CASO DE ESTUDIO. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR EN FRANCIA  41 
ACTIVOS EXPORTADORES DE SERVICIOS
 — Ausencia de estrategias de internacionalización de las empresas
 — Tamaño reducido de las empresas
 — Ausencia de oferta de soluciones integrales llave en mano
 — Falta de coordinación en el apoyo de entidades públicas
ACTIVOS FACILITADORES Y HERRAMIENTAS 
 — Mecanismos para la internacionalización poco conocidos 
y sin adaptación al tamaño de las estructuras empresariales
 — Desconocimiento de las necesidades del sector para 
internacionalizarse y falta de adaptación de los servicios
 — Necesidad de promoción de la arquitectura como parte 
de la diplomacia cultural
Elaborado por IDOM a partir AFEX, 
Association des architectes français à l’export, 2021. 
Architecture française à l’export: bilan et perspective
Estado de la internacionalización del sector de la arquitectura en Francia
Alto reconocimiento internacional de su arquitectura 1 Ayudas a la exportación adaptadas al tamaño reducido 
de las empresas: apoyo de Business France para formular 
un plan estratégico
2 Mejorar la difusión de información sobre mercados 
y oportunidades
3 Creación de redes de profesionales
4 Incrementar la formación para el aprendizaje de idiomas, 
mejorar la gestión de empresa, elaborar un plan de 
comunicaciones y establecer estrategias de explotación
42 ESTUDIO DE SITUACIÓN DEL SECTOR GLOBAL DE LA ARQUITECTURA Y LA EDIFICACIÓN CON PERSPECTIVA INTERNACIONAL 
 — Financiamiento de proyectos de internalización de empresas 
 
Bank for 
Entrepreneurs
Private 
Equity
Export 
Credit Agency
Coach for 
Entrepreneurs
International 
Cooperation
 + Banco Público de Inversión. Caisse des dépôts et consignations (50 %), Bpifrance EPIC 
(50 %). Agencias gubernamentales controladas por el parlamento. Participación privada
 — Apoyo para la redacción de estrategias para la internacionalización 
 — Organización de eventos, misiones, salones y actividades afines
 — Difusión mediante canales 
 Depende del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores, Economía y Ordenación del Territorio, 
quien nombra al director general. 
 
 Consejo de administración: seis representantes del Estado, dos del Parlamento y dos de las 
regiones, cuatro representantes de organizaciones profesionales y redes consulares, dos 
personalidades cualificadas del mundo empresarial, seis representantes elegidos del personal. 
Eligen al presidente. Cuenta con partida presupuestaria pública.
 — Apoyo operacional en países destino 
 Depende del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores y Business France.
 — Formado por los servicios culturales de las embajadas, Institutos 
y Alianzas Francesas 
 — Organización de exposiciones encuentros y conferencias
 Depende del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores y Business France.
2021. Ministerios de Europa y Asuntos 
Exteriores, Cultura, Transición Ecológica 
y Economía
Elaborado por IDOM a partir de datos de AFEX, 
Association des architectes français à l’export, 2021. 
Architecture française à l’export: bilan et perspective
BPI France
Servicios 
económicos 
de las embajadas 
+ oficinas 
 Business France
Redes culturales 
en el extranjero
Business France
COMAREX 
Comité Interministerial 
para la Exportación 
de la Arquitectura
Gobernanza de la internacionalización del sector de la arquitectura en Francia
EXPERIENCIAS GLOBALES DE INTERNACIONALIZACIÓN . CASO DE ESTUDIO. LA INTERNACIONALIZACIÓN DEL SECTOR EN FRANCIA  43 
ACCIÓN COSTE PRIORIDAD OBJETIVOS Y ACTIVOS FACILITADORES
Definir los países objetivo y los mercados de exportación de la arquitectura francesa COMAREX, proveedores de servicios externos, arquitectos
Realizar un estudio sobre el efecto económico de la exportación de la arquitectura COMAREX, proveedores de servicios externos
Promover la arquitectura 
como parte relevante 
de la diplomacia cultural
Jornadas internacionales de arquitectura francesa en el extranjero Red cultural exterior, AFEX
Exposición sobre los ganadores del Gran Premio AFEX en el país donde 
se encuentra el proyecto ganador
Red cultural exterior, AFEX
Multiplicidad de conferencias, eventos y exposiciones sobre arquitectura 
(AJAP y otros)
Red cultural exterior, AFEX
Movilización de la red francófona COMAREX AFEX
Formación inicial Impartir parte de los cursos de la ENSA en inglés ENSA, Ministerio de Cultura
Invitar a mayor número de profesores extranjeros ENSA, Ministerio de Cultura
Hacer obligatorios los intercambios de estudiantes en el extranjero ENSA, Ministerio de Cultura
Crear y promocionar las redes de antiguos alumnos ENSA, Ministerio de Cultura
Facilitar a los estudiantes extranjeros la obtención de visados MEAE
Posicionar las estrategias de exportación en la agenda de las escuelas 
de arquitectura
ENSA, Ministerio de Cultura
Reforzar la comunicación sobre los mecanismos de apoyo que el Estado pone a disposición de los arquitectos COMAREX, Business France, Bpi France, AFEX
Acciones de formación continua para animar a los arquitectos a gestionar sus agencias reforzando la faceta 
comercial a través de tácticas en comunicación, mercadotecnica y gestión
COMAREX, CNOA, MAF, proveedores de servicios, externos