Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

D
IC
IE
M
B
R
E
 2
0
20
Alcanzar 68 % del tratamiento 
de aguas residuales urbanas 
domésticas (2030)
4
2Alcanzar 68 % del tratamiento de aguas 
residuales urbanas domésticas (2030)4
Créditos
Este documento debe considerarse como un insumo técnico 
para facilitar la discusión de políticas relevantes. No obstante, 
no supone un documento de política pública. El documento 
fue realizado por encargo del Banco Mundial dentro del 
programa Climate Action Enhancement Package como una 
contribución a la NDC Partnership. El documento fue financiado 
por el NDC Support Facility del Grupo Banco Mundial para 
el Departamento Nacional de Planeación, el Ministerio de 
Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Hacienda 
y Crédito Público de Colombia. El documento fue elaborado 
por Ricardo Energy & Environment y Coporación Ecoversa, y es 
producto de un proceso de estrecha colaboración, discusión 
y retroalimentación con la participación del Banco Mundial 
y un comité compuesto por miembros del Departamento 
Nacional de Planeación, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo 
Sostenible y el Ministerio de Finanzas y Crédito Público de 
Colombia.
Derechos y permisos
El contenido de este documento está sujeto a derechos de 
autor. Dado que el Banco Mundial fomenta la difusión de 
sus conocimientos, esta obra puede ser reproducida, total o 
parcialmente, con fines no comerciales, siempre que se dé la 
atribución correspondiente.
Atribución – Por favor citar el documento de la siguiente 
manera: “Banco Mundial. 2021. Alcanzar 68 % del tratamiento 
de aguas residuales urbanas domésticas (2030), © World Bank.”
Toda consulta sobre derechos y licencias, incluidos los 
derechos subsidiarios, debe dirigirse a Publicaciones del 
Banco Mundial, El Grupo Banco Mundial, 1818 H Street NW, 
Washington, DC 20433, EE. UU.; fax: 202-522-2625; Correo 
electrónico: pubrights@worldbank.org
© The World Bank 
1818 H Street NW, 
Washington DC 20433 
Teléfono: 202-473-1000; 
Internet: www.worldbank.org
Algunos derechos reservados.
DIRECTIVOS DEPARTAMENTO 
NACIONAL DE PLANEACIÓN (DNP)
Director General
Luis Alberto Rodríguez
Subdirección General Territorial
Amparo García Montaña
Subdirector General Sectorial
Daniel Gómez Gaviria
Director de Ambiente y Desarrollo 
Sostenible
Santiago Aparicio Velásquez
Subdirectora de Gestión de Riesgo
de Desastres y Cambio Climático
Carolina Díaz Giraldo
EQUIPO TÉCNICO SUPERVISOR
Departamento Nacional de Planeación 
Johana Pinzón Téllez
Juan Camilo Farfán
Javier León
Ministerio de Ambiente y Desarrollo 
Sostenible
Eliana Rocío Hernández Hoyos
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
Laura Ruíz
German Romero
AGRADECIMIENTOS
La elaboración de esta metodología fue 
posible gracias a la colaboración de 
actores públicos quienes participaron 
en el suministro y consolidación de la 
información, construcción colectiva 
y retroalimentación constante, por 
lo cual el grupo consultor expresa 
sus agradecimientos a las siguientes 
entidades:
Instituto de Hidrología, Meteorología y 
Estudios Ambientales (IDEAM)
Ministerio de Agricultura y Desarrollo 
Rural (Minagricultura)
Ministerio de Ambiente y Desarrollo 
Sostenible (Minambiente)
Ministerio de Comercio, Industria y 
Turismo (MinCIT)
Ministerio de Minas y Energía 
(Minenergía)
Ministerio de Salud y Protección Social 
(Minsalud)
Ministerio de Transporte 
(Mintransporte)
Ministerio de Vivienda, Ciudad y 
Territorio (Minvivienda)
Parques Nacionales Naturales de 
Colombia (PNN)
Unidad Nacional para la Gestión de 
Riesgos de Desastres (UNGRD)
mailto:pubrights@worldbank.org
http://www.worldbank.org
3Alcanzar 68 % del tratamiento de aguas 
residuales urbanas domésticas (2030)4
TABLA DE CONTENIDOS
Listado de tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Abreviaturas usadas en el presente informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1 Descripción y alcance de la meta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2 Clasificación de acuerdo con disponibilidad de información. . . . . . . . . . . . . . 8
3 Gestión realizada con los responsables de la meta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
4 Definición de parámetros y estimación de costos unitarios . . . . . . . . . . . . . 10
5 Supuestos utilizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
6 Costo estimado de la meta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
4Alcanzar 68 % del tratamiento de aguas 
residuales urbanas domésticas (2030)4
LISTADO DE TABLAS
Tabla 1. Costos unitarios para los conceptos de gasto establecidos 
(Millones de $ 2020) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
Tabla 2. Cronograma propuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Tabla 3. Costo estimado por componente de costo (Millones $ 2020). . . . 13
Tabla 4. Valor Presente Neto del costo para alcanzar el 68% de 
cobertura en tratamiento de aguas residuales domésticas. . . . . . 14
5Alcanzar 68 % del tratamiento de aguas 
residuales urbanas domésticas (2030)4
GLOSARIO 
Meta de adaptación al cambio climático. Las metas de adaptación son aquellas 
acciones que se basan en reducir la vulnerabilidad ante los efectos derivados 
del cambio climático. 
6Alcanzar 68 % del tratamiento de aguas 
residuales urbanas domésticas (2030)4
ABREVIATURAS USADAS EN EL PRESENTE INFORME
AbE Adaptación basada en Ecosistemas
BM Banco Mundial 
CAF Corporación Andina de Fomento
CAR Corporaciones Autónomas Regionales
CIAT Centro Internacional de Agricultura Tropical
CIT Comercio, Industria y Turismo
CT Comité Técnico 
CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social
DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística
DNP Departamento Nacional de Planeación
FA Fondo de Adaptación
GEI Gases de Efecto Invernadero
IDEAM Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales 
IGAC Instituto Geográfico Agustín Codazzi
INVIAS Instituto Nacional de Vías
IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio 
Climático por sus siglas en inglés
IPS Instituto prestador de salud
MADS Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MinAmbiente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
MinCIT Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
MinMinas Ministerio de Minas y Energía
MinTransporte Ministerio de Transporte
MinVivienda Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio
NDCs Nationally Determined Contributions
7Alcanzar 68 % del tratamiento de aguas 
residuales urbanas domésticas (2030)4
PNACC Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático
PIGCC Plan Integral de Gestión del Cambio Climático
PNCC Política Nacional de Cambio Climático
POMCA Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas
PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
REPS Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud
SSPD Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
UNFCCC United Nations Framework Convention on Climate Change
UNGRD Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres 
VPN Valor Presente Neto
8Alcanzar 68 % del tratamiento de aguas 
residuales urbanas domésticas (2030)4
1 Descripción y alcance de la meta
El PIGCCS para Agua y Saneamiento en su componente de adaptación, tiene 
como objetivo general promover y orientar mecanismos e instrumentos 
necesarios para reducir la vulnerabilidad del sector a los riesgos asociados al 
cambio climático, y la gestión del recurso hídrico1.
Se plantean 4 líneas estratégicas: i) gestión del riesgo para la adaptación; 
ii) gestión en cuencas abastecedoras; iii) tratamiento de aguas residuales 
domésticas y iv) re uso de agua residual tratada. La meta planteada hace parte 
de la línea estratégica iii).
El objetivode la meta, planteada con un horizonte a 2030 es aumentar 
la cobertura y calidad en el tratamiento del caudal de aguas residuales a 
fin de proteger la cuencas y fuentes abastecedoras de acueductos más 
contaminados fortaleciendo con criterios de adaptación al cambio climático 
los procesos involucrados en la ejecución del programa de Saneamiento y 
Manejo de Vertimientos - SAVER (Ficha NDC). 
De acuerdo con la ficha, la línea base de este indicador es que en la actualidad 
el 42,85% de las aguas residuales urbanas están siendo tratadas. Por lo tanto, 
la meta es incrementar del 42,85% al 68% para el año 2030.
2 Clasificación de acuerdo con disponibilidad de 
información.
Metas tipo 1 (Si) - Disponibilidad de información de referencia directa
Se desconocen los proyectos y la dimensión de la intervención para alcanzar la 
meta esperada, sin embargo, existen antecedentes de proyectos relacionados 
con el mismo objeto (tratamiento de aguas residuales) que pueden ser 
utilizados como referente para estimar el costo. 
3 Gestión realizada con los responsables de la meta
Para estimar los costos unitarios del tratamiento de aguas residuales 
domésticas se identificaron proyectos recientes de tratamiento de aguas 
co-financiados por la nación. La fuente de información de estos proyectos 
1 Plan Integral de Gestión del Cambio Climático Sectorial – Vivienda, Ciudad y Territorio y Agua y Saneamiento 
Básico. Marzo 2020
9Alcanzar 68 % del tratamiento de aguas 
residuales urbanas domésticas (2030)4
corresponde a los documentos de política económica y social (Documentos 
CONPES) que autorizan la co-financiación de la nación o la garantía de la 
nación para créditos externos. Se encontró información para 4 sistemas 
de tratamiento de aguas residuales que tratan las aguas de los siguientes 
municipios: Manizales-Villamaría, Pereira-Dosquebradas, Bogotá (ampliación 
de planta El Salitre) y Bogotá (Planta Canoas). Para esta última, se encontraron 
estudios de diseño con dos alternativas de diseño. 
Para los proyectos, se encontró información relacionada con el costo de 
estudios de diseño, costos de construcción de la infraestructura y costos de 
operación anual. Para los dos últimos costos (infraestructura y operación) 
se estimó el indicador de costo por metro cúbico de agua tratada. Para los 
estudios de diseño se asumió que el costo era fijo. Todos los proyectos 
incluyen costos administrativos correspondientes a la gestión y seguimiento 
a la inversión de los recursos para la construcción de la infraestructura. Se 
asumió también que estos costos eran fijos.
Con base en la información encontrada se estimó el costo de la meta la cual 
fue presentada en reunión virtual realizada con profesionales y expertos del 
Viceministerio de Agua y Saneamiento del MinVivienda, en la cual se trabajaron 
los siguientes aspectos:
• Marco metodológico para realizar el costeo 
• Propuesta de estimación de costo de la Meta
• Recepción de observaciones.
Se presentaron las acciones identificadas y los componentes de costos, siendo 
estos últimos el desarrollo de estudios de diseño con dimensionamiento de las 
intervenciones y el correspondiente diseño, la construcción de infraestructura 
de redes de alcantarillado y de sistemas de tratamiento de aguas residuales 
domésticos, la operación y mantenimiento de la infraestructura de los 
sistemas de tratamiento y los costos asociados a la coordinación del proceso.
Posteriormente se recibió una información que aportó elementos adicionales 
relacionados con la expedición de orientaciones técnicas que complementaron 
la estructura de costos propuesta inicialmente. 
10Alcanzar 68 % del tratamiento de aguas 
residuales urbanas domésticas (2030)4
4 Definición de parámetros y estimación de costos 
unitarios
Tabla 1. Costos unitarios para los conceptos de gasto establecidos (Millones de $ 2020)
Acción
Componente de 
costo
Descripción
Tipo 
Costo
Variable costo 
unitario
Costo promedio
(Millones de 
pesos 2020)
Fuente de información 
para costeo
Estudios de alternativas Estudios técnicos Estudios de alternativas, 
dimensionamientos e 
ingeniería de diseño.
I $/ Estudio 8.111 Contrato de consultoría 
No.000680 de la CAR con el 
consorcio Hazen and Sawyer 
P.C. – Nippon Koei Co. Ltd. 
Citado en el CONPES 
EAAB con la firma HMV 
Ingenieros LTDA apoyada por 
ingenieros de la firma Alemana 
POYRY. Citado en el CONPES; y 
presupuesto de la EAAB para 
ingeniería básica
Construcción de 
infraestructura de redes de 
alcantarillado y de sistemas 
de tratamiento de aguas 
residuales para todos los 
usos conectados al sistema 
de alcantarillado urbano.
Inversión - 
Infraestructura
  I Volumen de aguas 
residuales tratado 
(m3/seg)
158.001 CONPES 3948 de 2018 
 CONPES 3631 de 2009 
EAAB -. Contrato No 1-02-
25500-0690-2011. INGESAM-
CDMSmith. Producto 4. Versión 
03. oct. 2014
Operación y mantenimiento 
de infraestructura del 
sistema de tratamiento de 
aguas residuales
Operación y 
mantenimiento
  O Volumen de aguas 
residuales tratado 
(m3/seg)
18.307
Coordinación de la inversión: 
estructuración financiera, 
licitaciones, contrataciones, 
seguimiento inversión
Administración Equipo técnico encargado 
de la supervisión 
y contratación del 
proyecto de inversión 
en la entidad ejecutora. 
Incluye personal y costos 
administrativos
I 
Primeros 
4 años
$ / anual 8.127 Estimación de la consultoría 
con base en información de 
CONPES 3948 de 2018 
CONPES 3631 de 2009
Inclusión de consideraciones 
de adaptación al cambio 
climático dirigidas al 
aumento de cobertura, 
calidad y continuidad en el 
tratamiento del caudal de 
aguas residuales, en el marco 
del Programa SAVER 
Equipo 
interinstitucional 
de 
implementación 
de la meta
  O $ / anual 1.801 Estimación consultoría
Fuente: Elaboración propia
11Alcanzar 68 % del tratamiento de aguas 
residuales urbanas domésticas (2030)4
El costo unitario de los estudios técnicos se obtuvo a partir del costo 
promedio de dos estudios de diseño relacionados con alternativas 
para la ampliación de tratamiento en la PTAR Salitre y diseño general y 
dimensionamiento de la PTAR Canoas2 con actualización de costos a $ de 
2020.
Para estimar los costos unitarios del tratamiento de aguas residuales 
domésticas se identificaron proyectos recientes de tratamiento de aguas 
co-financiados por la nación. La fuente de información de estos proyectos 
corresponde a los documentos de política económica y social (Documentos 
CONPES) que autorizan la co-financiación de la nación o la garantía de la 
nación para créditos externos. Se encontró información para 4 sistemas 
de tratamiento de aguas residuales que tratan las aguas de los siguientes 
municipios: Manizales-Villamaría, Pereira-Dosquebradas, Bogotá (ampliación 
de planta El Salitre) y Bogotá (Planta Canoas). Adicionalmente, se estimó el 
indicador de costo por metro cúbico de agua tratada.
Dos de los proyectos mencionados incluyen costos administrativos 
correspondientes a la coordinación, y seguimiento a la inversión de los 
recursos, por lo cual se tomó el valor promedio como costo unitario.
En cuanto a garantizar la inclusión de consideraciones de adaptación al cambio 
climático en el proceso de implementación de la medida, se estableció la 
conformación de un equipo técnico que acompañará el desarrollo de la meta 
en el periodo establecido.
5 Supuestos utilizados
Para poder estimar el volumen de aguas residuales a tratar para alcanzar 
la meta, se procedió a estimar el volumen total anual de aguas residuales 
urbanas generadas en el país para multiplicarlo por el porcentaje requerido 
para alcanzar la meta (25,15% = 68% - 42,85%).
El volumen total anual de aguas residuales urbanas generadas en el país se 
estimó a partir de los volúmenes distribuidos de agua potable en las redes 
entregados por las empresas de acueducto y alcantarillado según los reportesa la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) en los años 
2 Contrato de consultoría No.000680 de la CAR con el consorcio Hazen and Sawyer P.C. – Nippon Koei Co. Ltd. 
Citado en el CONPES EAAB con la firma HMV Ingenieros LTDA apoyada por ingenieros de la firma Alemana 
POYRY. Citado en el CONPES; y presupuesto de la EAAB para ingeniería básica
12Alcanzar 68 % del tratamiento de aguas 
residuales urbanas domésticas (2030)4
2017 y 2018 (consulta del Sistema Único de Información de dicha entidad). El 
volumen vertido fue estimado aplicando un coeficiente de retorno de 85% al 
agua potable distribuida en las redes (parámetro definido por el reglamento 
técnico del sector RAS). En total se estimó que anualmente se generan 2.713 
millones de metros cúbicos de aguas residuales, por lo que para alcanzar la 
meta se necesitarán tratar 580 millones de metros cúbicos al año.
Se asumió que, para alcanzar la meta, anualmente se trataría el 10% del 
total del caudal requerido, es decir 58 millones de metros cúbicos, durante 
el periodo 2012-2030. Igualmente se asumió que para alcanzar la meta se 
construirían 10 sistemas de tratamiento de aguas residuales, teniendo en 
cuenta que, en la página del Ministerio de Vivienda, se indican 10 cuencas 
priorizadas para el tratamiento de sus aguas por ser las más contaminadas del 
país:
1. Río Bogotá. 
2. Cuenca alta del Río Chicamocha.
3. Río Medellín. 
4. Cuenca alta de Río Cauca. 
5. Río Suárez en los sectores de la Laguna de Fúquene y el Río Fonce. 
6. Río Pasto. 
7. Río Chinchiná. 
8. Cuenca de los Ríos Otún y Consota. 
9. Cuenca de los Ríos Quindío y La Vieja. 
10. Río de Oro  
13Alcanzar 68 % del tratamiento de aguas 
residuales urbanas domésticas (2030)4
En consecuencia, se propone el siguiente cronograma de implementación:
Tabla 2. Cronograma propuesto
Concepto TOTAL 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030
Cantidad de STAR a implementar 10 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Volumen de agua residual a tratar en 
cada año
18 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8 1,8
Fuente: Elaboración propia
6 Costo estimado de la meta
Con el cronograma de implementación se construyó el flujo de costos para el 
periodo 2020-2030 que se muestra a continuación.
Tabla 3. Costo estimado por componente de costo (Millones $ 2020)
Componente de Costo 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030 TOTAL
Estudios técnicos 8.111 8.111 8.111 8.111 8.111 8.111 8.111 8.111 8.111 8.111 81.110
Inversión 290.632 290.632 290.632 290.632 290.632 290.632 290.632 290.632 290.632 290.632 2.906.320
Operación y mantenimiento 33.675 33.675 67.349 101.023 134.699 168.373 202.048 235.723 269.397 303.072 1.549.035
Coordinación de la 
inversión (por 4 años)
8.127 8.127 8.127 8.127 8.127 8.127 8.127 8.127 8.127 8.127 81.267
Equipo interinstitucional de 
implementación de la meta
1.801 1.801 1.801 1.801 1.801 1.801 1.801 1.801 1.801 1.801 18.0010
Total 342.345 342.345 376.020 409.695 443.369 477.044 510.719 544.393 578.068 611.743 4.635.742
Fuente: Elaboración propia
Al flujo de valores para el periodo 2020 a 2030 se calculó el valor presente 
neto con una tasa de descuento de 9%, valor utilizado por el DNP para 
proyectos sectoriales, con el siguiente resultado:
14Alcanzar 68 % del tratamiento de aguas 
residuales urbanas domésticas (2030)4
Tabla 4. Valor Presente Neto del costo para alcanzar el 68% de cobertura en tratamiento 
de aguas residuales domésticas
Componente
VPN Cifras en millones de pesos de 2020
(Tasa de descuento real: 9%)
Promedio Límite superior Límite inferior
Estudios técnicos 47.755 67.926 27.585
Inversión 1.711.171 2.763.344 1.279.896
Operación y Mantenimiento 781.320 1.448.041 327.473
Coordinación de la inversión 
(por 4 años)
47.848 53.813 41.884
Equipo interinstitucional de 
implementación de la meta
10.604 11.664 9.543
Total 2.598.699 4.344.787 1.686.381
Fuente: Elaboración propia
Con base en la definición de acciones, conceptos de gasto, costos unitarios 
y supuestos y considerando el cronograma de implementación propuesto, 
se estimó que para ampliar la cobertura de tratamiento de aguas residuales 
domésticas pasando del 42,85% al 68% para el año 2030, se requiere hacer una 
inversión de $ 2,5 billones.
Se estableció un rango de costos que oscila ente $ 4,3 billones y $ 1,67 billones 
principalmente por la variación mínima y máxima de los costos por metro 
cúbico tratado de los proyectos de referencia.
	LISTADO DE TABLAS
	Glosario 
	Abreviaturas usadas en el presente informe
	7.1 Descripción y alcance de la meta
	7.2 Clasificación de acuerdo con disponibilidad de información.
	7.3 Gestión realizada con los responsables de la meta
	7.4 Definición de parámetros y estimación de costos unitarios
	7.5 Supuestos utilizados
	7.6 Costo estimado de la meta
	Tabla 7.3. Costo estimado por componente de costo (Millones $ 2020)
	Tabla 7.4. Valor Presente Neto del costo para alcanzar el 68% de cobertura en tratamiento de aguas residuales domésticas
	Tabla de contenidos