Logo Studenta

Literatura hispanoamericana Pre-colonial y colonial

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Literatura Hispanoamericana 
Literatura Hispanoamericana: Pre-colonial y Colonial 
 
Literatura pre-colonial 
*Anónimo, Popul Vuh 
*Visión de los vencidos, ed. de Miguel León Portilla 
*Literatura quechua, ed. de Edmundo Bendezu (Biblioteca Ayacucho) 
 
Narrativa de los siglos XVI, XVII, y XVIII 
*Fray Ramón Pané, Relación acerca de las antigüedades de los indios 
*Cristóbal Colón, Diario 
*Bernal Díaz del Castillo, Verdadera historia de la conquista de la Nueva España [capítulos 78-
128] 
*Hernán Cortés Cartas de relación 
 *Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios 
Bartolomé de las Casas. Apologética historia sumaria. 
*_____.Brevísima relación de la destrucción de las Indias 
Gonzalo Fernández de Oviedo, Sumario de la natural historia de las Indias 
Pedro de Cieza de León, Crónica del Perú (1a y 2a partes) 
*Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios reales (1ª parte) 
*Guaman Poma de Ayala, Nueva corónica y buen gobierno 
 Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia general de las Indias y Vida de Hernán Cortés 
*José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias 
 Bernardino de Sahagún Historia general de las cosas de Nueva España 
*Juan Rodríguez Freyle, El carnero 
 Juan Mogrovejo de la Cerda, La endiablada 
Catalina de Erauso, Historia de la monja alférez 
*Carlos de Sigüenza y Góngora, Los infortunios de Alonso Ramírez, 
_____. Alboroto y motín de México del 8 de junio de 1692 
_____. Paraíso Occidental, ("Prólogo al lector" y "Libro Segundo") 
*Sor Juana Inés de la Cruz, Respuesta a Sor Filotea de la Cruz 
*_____.Carta Atenagórica 
*Madre Maria de San José, Word from New Spain: The Spiritual Autobiography of Madre Maria 
de San José 
*Alonso Carrió de la Vandera (Concolorcorvo), El lazarillo de ciegos caminantes 
Bartolomé Arzanz de Orzúa y Vela, Historia de la villa imperial de Potosí 
Madre Francisca Josefa de Castillo, Su vida escrita por ella misma 
 
Teatro de los siglos XVI, XVII, y XVIII 
*Juan de Espinoza Medrano ("El lunarejo"), Amar su propia muerte 
*Sor Juana Inés de la Cruz, Los empeños de una casa, 
* _____. "Loa a El Divino Narcisco;" El Divino Narciso 
 Anónimo, Ollantay 
Juan Ruiz de Alarcón, La verdad sospechosa 
 
Poesía de los siglos XVI, XVII y XVIII 
 *Alonso de Ercilla, La Araucana 
 *Bernardo de Balbuena, Grandeza Mexicana 
 Clarinda, Discurso en loor de la poesía 
 Mateo Rosas de Oquendo, "Sátira hecha a las cosas que pasan en el Piru" 
 *Juan del Valle de Caviedes, Diente del Parnaso 
 Juan de Espinosa Medrano, Apologético en favor de Luis de Góngora 
 Pedro de Peralta y Barnuevo, "Lima fundada" Cantos I, II, III, V, VI y X 
 Francisco de Terrazas, "Nuevo Mundo y conquista" 
 Madre Francisca Josefa de Castillo, Poesía 
 *Sor Juana Inés de la Cruz "El Sueño", Sonetos 145, 146, 149, 152, 153-157, 159-63, 164, 165, 
168, 172, 184; Romances 2, 19 (Obras completas I, ed. de Méndez Plancarte); Villancicos a 
Santa Catarina; Villancicos a San Pedro Nolasco. 
 
 
 
José “La curiosidad barroca,” in Confluencias. Selección de ensayos, La Habana: 
Editorial Letras Cubanas, 1988: 229-246. 
Mabel Morana: Viaje al silencio: exploraciones del discurso barroco. 
 
Literatura Hispanoamericana: Siglo XIX hasta fines del Modernismo 
 
Poesía 
 
* Poesía independentista. “Marcha patriótica de las Provincias Unidas” y “Marcha 
Mexicana” en La Lira Argentina, ed. Pedro Luis Barcia (Buenos Aires: Academia 
Argentina de Letras, 1982). 
 
* Bartolomé Hidalgo. “Cielito patriótico que compuso un gaucho para cantar la acción de 
Maipú” y “Relación que hace el gaucho Ramón Contreras a Jacinto Chano, de todo lo 
que vio en las fiestas mayas de Buenos Aires en el año 1822”. 
 
José Joaquín Olmedo, “La victoria de Junín”. 
 
* Andrés Bello, “La agricultura de la zona tórrida”. 
 
José María Heredia, “El teocalli de Cholula”; “Niágara”. 
 
Esteban Echeverría, “La cautiva”. 
 
* Gertrudis Gómez de Avellaneda, “A él”; “Al partir”; “La vuelta a la patria” Antología 
(poesías y cartas amorosas), 2da ed., ed. Ramón Gómez de la Serna (Buenos Aires: 
Espasa-Calpe, 1948). 
 
Estanislao del Campo, Fausto. 
 
* José Hernández, El gaucho Martín Fierro [no La vuelta de Martín Fierro]. 
 
* José Martí, Manuel Gutiérrez Nájera, Julián del Casal, y Rubén Darío en José Olivio 
Jiménez, Antología crítica de la poesía modernista hispanoamericana (Madrid: Hiperión, 
1985). 
 
Narrativa 
José Joaquín Fernández de Lizardi, Don Catrín de la Fachenda. 
 
* Esteban Echeverría, El matadero. 
 
* Juan Francisco Manzano, Autobiografía de un esclavo. 
 
* Gertrudis Gómez de Avellaneda, Sab. 
 
Alberto Blest Gana, Martín Rivas. 
 
* Jorge Isaacs, María. 
 
Eugenio Cambaceres, Sin rumbo o En la sangre. 
 
Eduardo Gutiérrez, Juan Moreira. 
 
* Ricardo Palma, “Las orejas del alcalde”; “Don Dimas Tijereta”; “Los duendes del 
Cuzco”; “El alacrán de Fray Gómez”; “Los caballeros de la capa”; “Después de dios, 
Quirós” en Tradiciones peruanas. 
 
* Ignacio Manuel Altamirano, El Zarco. 
 
Clorinda Matto de Turner, Aves sin nido. 
 
* Federico Gamboa, Santa. 
 
* Juana Manuela Gorriti, Sueños y realidades o Cocina ecléctica. 
 
* José Asunción Silva, De sobremesa o José Martí. Amistad funesta. 
 
Ensayo 
 
* Declaraciones de Independencia de México, Venezuela y Uruguay en Javier Malagón, ed. 
Las actas de independencia de América (Washington, DC: Unión Panamericana, 1955). 
 
* Miguel Hidalgo y Costilla, “Bandos sobre tierras y esclavos” o José María Morelos, 
“Proclama de Tlacosanitlan” de 1813 y “Plan político” de 1813 en Pensamiento político 
de la emancipación, ed. José Luis Romero y Luis Alberto Romero, vol. 2 (Caracas: 
Biblioteca Ayacucho, 1977). 
 
* Simón Bolívar, “Carta de Jamaica”; “Proclama de guerra a muerte [Brigadier de la 
Unión, General en Jefe del Ejército del Norte, Libertador de Venezuela a sus 
Conciudadanos, 15 de junio de 1813]”. 
 
* Cartas de Mariquita Sánchez en Mujeres en viaje: escritos y testimonios, ed. Mónica 
Szurmuk (Buenos Aires: Extra Alfaguara, 2000), 25-45. 
 
Andrés Bello. “Prólogo” a Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los 
americanos. 
 
* Domingo F. Sarmiento, Facundo, Introducción, chs. 1 (Aspécto físico de la República 
Argentina), 2 (Originalidad y caracteres argentinos), 3 (Asociación—La pulpería), 5 
(Vida de Juan Facundo Quiroga) y 13 (¡¡¡Barranca-Yaco!!!). 
 
Juan Montalvo, La dictadura perpetua en Montalvo, Las catilinarias; El cosmopolita; El 
regenerador, ed. y con un prólogo de Benjamín Carrión (Caracas: Biblioteca Ayacucho, 
1977). 
 
* Manuel González Prada, “Libertad de escribir” en Páginas libres y “Nuestros indios” en 
Horas de lucha. Ambos ensayos se encuentran también en Pensamiento y 
librepensamiento, ed. Oscar Rodríguez Ortiz con un prólogo de José Carlos Mariátegui 
(Caracas: Biblioteca Ayacucho, 2004). 
 
* José Martí, “Nuestra América”. 
 
* José Enrique Rodó, Ariel. 
 
Teatro 
 
Manuel Eduardo de Gorostiza, Contigo pan y cebolla. 
 
* Eduardo Gutiérrez, Juan Moreira. 
 
* Florencio Sánchez, Barranca abajo. 
 
 
 
Teoría e historia literaria 
 
Benedict Anderson, Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of 
Nationalism (New York: Verso, 1991 or 2006 edition), chs. 3 (The Origins of National 
Consciousness) and 4 (Creole Pioneers). 
 
Pedro Henríquez Ureña, Literary Currents in Hispanic America (Cambridge: Harvard 
University Press, 1945), 94-184 / chs. 4, 5, 6, 7. 
 
Martin Stabb, In Quest of Identity: Patterns in the Spanish American Essay of Ideas, 
1890-1960 (Chapel Hill: University of North Carolina Press, 1967), 3-57 / introduction, 
chs. 2, 3. 
 
Doris Sommer, Foundational Fictions: The National Romances of Latin America 
(Berkeley: University of California Press, 1991), 1-51. 
 
 
Literatura Hispanoamericana: De la Revolución Mexicana al caso Padilla 
 
Narrativa 
• *Mariano Azuela, Los de abajo 
• Nellie Campobello, Cartucho 
• Alcides Arguedas, Raza de bronce 
•Horacio Quiroga, Cuentos de amor, de locura y de muerte. 
• *Rómulo Gallegos. Doña Bábara 
• Ricardo Güiraldes. Don Segundo Sombra 
• *José Eustasio Rivera. La vorágine 
• * Roberto Arlt, Los siete locos 
• Dulce M Loynaz. Jardín 
• * María Luisa Bombal. La amortajada. 
• *Narrativa vanguardista hispanoamericana, ed. Hugo J. Verani (Mexico 1996) –Sel. de 
Macedonio Fernández, Martín Adán, Gilberto Owen 
• * Jorge Luis Borges. Ficciones, El Aleph 
• Onetti, Juan Carlos. Tan triste como ella (cuentos) 
• *Carpentier, Alejo El reino de este mundo 
• *Rulfo, Juan. Pedro Páramo 
• *Arguedas, José María. Los ríos profundos 
• Rosario Castellanos. Balún Canan 
• *Carlos Fuentes. La muerte de Artemio Cruz. 
• * Elena Garro. Los recuerdos del porvenir 
• Miguel Barnet. Biografia de un cimarrón 
• *Julio Cortázar. Rayuela, selección de cinco cuentos 
• *Mario Vargas Llosa, La casa verde 
• *Gabriel García Márquez. Cien años de soledad 
• Severo Sarduy. De donde son los cantantes 
• Augusto Roa Bastos, Yo el supremo 
 
Ensayo 
• *José Carlos Mariátegui Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana 
• Octavio Paz. El laberinto de la soledad 
• Rosario Castellanos. Mujer que sabe latín 
• *Edmundo O’Gorman. La invención de América 
• *Roberto Fernández Retamar. Calibán 
• *José Vasconcelos. La raza cósmica 
 
 
Poesía 
• *Vicente Huidobro, Altazor 
• *César Vallejo, Los heraldos negros (sel.) and Trilce (sel.) 
• *Pablo Neruda, Residencia en la tierra, Canto General (sel.) 
• *Nicolás Guillén, Motivos de son 
• Octavio Paz, sel. Libertad bajo palabra, Blanco 
• José Gorostiza. Muerte sin fin. 
• Nancy Morejón, Looking Within: Selected Poems/Poemas Escogidos, 1954-2000 (sel.) 
• Ernesto Cardenal, La hora O (sel.) 
• *Idea Villarino ed. Antología poética de mujeres hispanoamericanas. Selections by 
Gabriela Mistral, Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik and Delmira Agustini 
 
 
Teatro 
1. Enrique Buenaventura, En la diestra de Dios Padre 
2. *Virgilio Piñera, Electra Garrigó or José Triana, La noche de los asesinos 
3. Osvaldo Dragún, Historias para ser contadas 
 
 
 
 
 
Literatura Hispanoamericana: Desde el caso Padilla al presente 
 
Narrativa 
Rafael Courtoisie. Tajos 
José Donoso. El lugar sin límites. 
* Diamela Eltit, Lumpérica 
* Alberto Fuguet. Por favor rebobinar 
Tomás Eloy Martínez, Santa Evita 
* Rigoberta Menchú y Elizabeth Burgos, Me llamo Rigoberta Menchú 
* Ricardo Piglia, Respiración artificial 
* Elena Poniatowska, Hasta no verte Jesús mío 
* Manuel Puig, El beso de la mujer araña 
Luis Rafael Sánchez. La guaracha del Macho Camacho. 
* Carlos Monsiváis. Los rituales del caos 
Pedro Lemebel. Loco afán 
Cristina Rivera Garza. Nadie me verá llorar. 
* Juan José Saer. El entenado. 
* Horacio Castellanos Moya. Insensatez 
* Fernando del Paso. Palinuro de México. 
* Fernando Vallejo. La virgen de los sicarios. 
* Mario Bellatín. Salón de belleza. 
Ignacio Padilla. Amphytrion. 
Edmundo Paz Soldán. “Dochera”. 
* Roberto Bolaño. Estrella distante. 
Junot Díaz. The Brief Wondrous Life of Oscar Wao. 
Gloria Anzaldúa. Borderlands/ La frontera. 
Martín Kohan. Dos veces junio. 
Pedro Mairal. El año de desierto. 
Reinaldo Arenas. Antes de que anochezca. 
* Mayra Montero. La última noche que pasé contigo 
 
Theater: 
* Sabina Berman. Entre Pancho Villa y una mujer desnuda. 
 
Poetry 
* Echevarren, Kozer and Sefamí. Medusario. 
* Eduardo Milán y Ernesto Lumbreras. Prístina y última Piedra. 
* Julio Ortega. Antología de la poesía latinoamericana del siglo XXI. 
 
 
Film 
* María Luisa Bemberg. Yo la peor de todas would be better?) 
* Alejandro González Iñarritu. Amores Perros. 
Guillermo del Toro. Cronos 
* Víctor Gaviria. Rodrigo D or La vendedora de rosas 
Luis Puenzo. La historia oficial. 
Adrián Caetano. Bolivia 
Juan Carlos Valdivia. American visa 
Carlos Reygadas. Japón. 
* Patricio Guzmán. La batalla de Chile. 
Francisco J. Lombardi. Pantaleón y las visitadoras. 
* Juan Carlos Tabío. Lista de espera. 
Humberto Solás. Barrio Cuba. 
* María Novaro. Danzón. 
* Lucía Martell. La ciénaga 
Pablo Stoll and Juan Pablo Rebella. Whisky. 
* Arturo Ripstein. El lugar sin límites 
 
Suggested secondary reading 
Ángel Rama. La ciudad letrada. 
Nelly Richard. La insubordinación de los signos 
Néstor García Canclini, Culturas híbridas. 
Stephen M. Hart. A Companion to Latin American Film. 
Deborah Shaw. Contemporary Latin American Cinema. 
Jean Franco. The Decline and Fall of the Lettered City. 
Francine Masiello. Art in Transition.mayb 
Walter Mignolo. The Idea of Latin America. 
Santiago Castro Gómez. Crítica de la razón latinoamericana. 
Rafael Rojas. Tumba sin sosiego. 
Enrique Dussel. 1492, El encubirimiento del otro. 
Roger Bartra. La jaula de la melancolía. 
Antonio Cornejo Polar. Escribir en el aire. 
Jesús Martín-Barbero. De los medios a las mediaciones. 
Bolívar Echeverría. La modernidad de lo barroco. 
Josefina Ludmer. El cuerpo del delito.