Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Economía Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 
2015 
Consecuencias del crecimiento demográfico sobre la calidad de Consecuencias del crecimiento demográfico sobre la calidad de 
la vida en la ciudad de Bogotá, periodo 1985 - 2015 la vida en la ciudad de Bogotá, periodo 1985 - 2015 
Stefany Gómez Páez 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Juan Carlos Collazos Rojas 
Universidad de La Salle, Bogotá 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/economia 
 Part of the Growth and Development Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Gómez Páez, S., & Collazos Rojas, J. C. (2015). Consecuencias del crecimiento demográfico sobre la 
calidad de la vida en la ciudad de Bogotá, periodo 1985 - 2015. Retrieved from 
https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/289 
This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa 
y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Economía by an 
authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/economia
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/economia?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Feconomia%2F289&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/346?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Feconomia%2F289&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/economia/289?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Feconomia%2F289&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
 
 
1 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES 
PROGRAMA DE ECONOMÍA 
 
 
 
 
 
 
CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO SOBRE LA 
CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ PERIODO 1985-2015 
 
 
 
 
 
 
STEFANY GÓMEZ PÁEZ 
Cód. 10091263 
 
JUAN CARLOS COLLAZOS ROJAS 
Cód. 10091205 
 
 
 
 
 
 
ASESOR: CLAUDIA MILENA PICO BONILLA 
 
 
 
 
 
 
 
JULIO DE 2015 
 
 
 
2 
 
 
ÍNDICE 
RESUMEN…………………………………………………………………………………4 
ABSTRACT………………………………………………………………………….…….5 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………6 
 
CAPÍTULO 1. 
ESTUDIOS SOBRE EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN CENTROS 
URBANOS. PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE EL CRECIMIENTO 
DEMOGRÁFICO. 
1.1 Antecedentes……………………………………………………………………………8 
1.2 Enfoques Teóricos sobre el Crecimiento Demográfico………………………………..11 
 1.2.1 Escuela Clásica……………………………………………………………………11 
 1.2.2 Escuela Neoclásica………………………………………………………………..12 
 1.2.3 Modelo Van Den Berg …………………………………………………………..13 
 1.2.4 Teoría de la Transición Demográfica……………………………………………..15 
 
CAPÍTULO 2. 
LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN BOGOTÁ Y EL 
COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DEMOGRÁFICAS. 
2.1 Recorrido Histórico hacia la primacía urbana de Bogotá………………………...........17 
2.2 Dinámica del Crecimiento Demográfico en Bogotá en los últimos 30 años…………..22 
2.2.1 Natalidad……………………………………………………………………………..25 
2.2.2 Mortalidad……………………………………………………………………………27 
2.2.3 Migración…………………………………………………………………………….29 
 
CAPÍTULO 3 
EVOLUCIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA EN 
BOGOTÁ 
3.1 Mortalidad Infantil como indicador Demográfico……………………………….…….35 
3.2 Tasa de Homicidios como indicador de Convivencia………………………………….38 
3.3 Acceso y condiciones de vivienda como indicador de NBI……………………………41 
3.4 Pobreza Monetaria como indicador de Ingresos……………………………………….48 
3.5 Residuos Sólidos como indicador Ambiental………………………………………….51 
 
CONCLUSIONES………………………………………………………………………...57 
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………….59 
 
 
 
3 
 
ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICAS 
 
Cuadro No. 1. Población, Participación Nacional y Variación por quinquenio…………………19 
Cuadro No. 2. Índice de Atractividad de Inversiones………………………………………...……21 
Cuadro No. 3. IES- Total Nacional y participación de Bogotá y principales Departamentos….22 
Cuadro No. 4. Evolución del crecimiento demográfico de Bogotá 1985-2015 según proceso 
de conciliación Censal y proyecciones de población…………………….........................................23 
Cuadro No. 5. Natalidad en Bogotá 1985-2015…………………………………………………25 
Cuadro No. 6. Mortalidad en Bogotá 1985 – 2015………………………………………….… 27 
Cuadro No. 7. Migración en Bogotá 1985 – 2015………………………………………….… 30 
Cuadro No. 8. Tasa de Mortalidad Infantil en Bogotá………………………………………. …37 
Cuadro No. 9. Déficit de Vivienda en Bogotá……………………………………………………42 
Cuadro No. 10. Características y precio de vivienda en Bogotá…………………………….. …45 
Cuadro No. 11. Tenencia de vivienda en Bogotá…………………………………………………46 
Cuadro No. 12. Crecimiento Poblacional De Bogotá Y Los Municipios De La Periferia… ….47 
Cuadro No. 13. Pobreza y desigualdad en Bogotá……………………………………………..…49 
Cuadro No. 14. Producción de residuos sólidos en Bogotá…………………………………..…53 
 
 
 
ÍNDICE DE MAPAS 
 
Mapa No. 1. Desplazamiento forzado en Colombia, Municipios de llegada 1999………………33 
 
 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
 
Gráfica No. 1. Fases del modelo de evolución Metropolitano…………………………………...14 
Gráfica No. 2. Crecimiento poblacional cuatro principales ciudades de Colombia 1985-2015…24 
Gráfica No. 3. Total Población en Bogotá y TMI……………………………………………….…37 
Gráfica No. 4 Crecimiento poblacional y Tasa de Homicidios en Bogotá………………………39 
Gráfica No. 5. Bogotá líneas de pobreza y desigualdad……………………………………………50 
Gráfica No. 6. Total Población y producción de residuos sólidos en Bogotá……………………54 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
RESUMEN 
Este trabajo de investigación tiene como propósito presentar un análisis del crecimiento 
demográfico en Bogotá y de sus implicaciones sobre la calidad de vida de los habitantes en 
el periodo comprendido entre 1985 y 2015, con el fin de poner en evidencia la incidencia 
de este proceso en un momento en el que la ciudad experimenta cambios en pro de 
incrementar los índices de crecimiento y desarrollo económico. 
Esta investigación se concentra en la revisión de cinco criterios con los cuales se pretende 
medir el bienestar de los bogotanos, para evaluar el comportamiento a través del tiempo y 
poder identificar si cada variable es relevante para el planteamiento principal de este 
estudio y que a su vez permitan identificar tendencias fundamentales para la toma de 
decisiones de política económica en la ciudad. 
Para efectos de este estudio, se analizará la realidad demográfica de la ciudad de Bogotá a 
partir de los siguientes puntos básicos: primero se estudiará a Bogotá como principal 
atractivo para la llegada de migrantes del resto del país. En segundo lugar, se dará paso al 
estudio de los pilares del crecimiento demográfico en la ciudad, los índices de natalidad y 
mortalidad como fuentes del crecimiento demográfico, así como la migración con sus 
causas y efectos en el aumento poblacional en Bogotá. La tercera parte, se concentra en 
evaluar la calidad de vida de los habitantes en la ciudad mediante cinco criterios de 
bienestar que reflejen las condiciones que presenta la ciudad. Y por último, se contrastarán 
con el crecimiento demográfico para demostrar que este afecta directamente la calidad de 
vida de los habitantes, siendo más significativo si la ciudad no cuenta con una 
administración publica sólida y eficiente que garantice una planeación estratégica e integral 
en pro del desarrollo económico y social. 
 
 
PALABRAS CLAVE: Crecimiento Demográfico, Calidad de vida, Desarrollo económico, 
Bienestar, Bogotá. 
 
 
 
5 
 
ABSTRACT 
This research aims to present an analysis of population growth in Bogota and its 
implications on the quality of life of the inhabitants in the period between1985 and 2015, 
in order to highlight the impact of this process at a time in which the city undergoes 
changes towards increasing growth rates and economic development. 
This research focuses on a review of five criteria with which it is intended to measure the 
welfare of the citizens, to evaluate the performance over time and to identify whether each 
variable is relevant to the main thrust of this study and which in turn to identify key trends 
for making policy choices in the city. 
For purposes of this study, the demographic reality of the city of Bogota from the following 
basic points are analyzed: first study to Bogota is the main attraction for the arrival of 
migrants from the rest of the country. Will give way secondly, to study the pillars of 
population growth in the city, the birth and death rates as sources of population growth, 
migration and its causes and effects on the population increase in Bogotá. The third part 
focuses on assessing the quality of life of residents in the city by five criteria of prosperity 
that we the conditions presented by the city. And finally, checked against population 
growth to show that this directly affects the quality of life of the inhabitants, with more 
significant if the city does not have a sound and efficient management to ensure a strategic 
and integrated planning for development issues economic and social . 
 
 
 
KEYWORDS: Demographic growth, Quality of life, Economic development, Welfare, 
Bogota. 
 
 
 
 
 
6 
 
INTRODUCCIÓN 
La mayoría de estudios y discusiones sobre los efectos y causas del crecimiento 
demográfico a nivel económico y social se centran en el impacto que tienen en el PIB y el 
PIB per cápita, sin embargo: “ el efecto del crecimiento demográfico sobre la calidad del 
desarrollo; medido por indicadores sociales, tales como el número de personas que reciben 
una alimentación adecuada, que aprenden a leer, que participan en forma equitativa en el 
aumento del ingreso y están productivamente empleadas, es más importante que su efecto 
sobre el crecimiento del ingreso” (Banco Mundial, 1975 ,p.36), de ahí que sea importante la 
realización de esta investigación para estudiar más a fondo algunos efectos que se están 
presentando en Bogotá como producto del crecimiento demográfico. 
En los últimos 30 años, Bogotá ha venido experimentando un crecimiento de la población 
significativo, resultado de situaciones como la disminución en las tasas de mortalidad, los 
desplazamientos forzados y la entrada de migrantes en busca de nuevas y mejores 
oportunidades de desarrollo personal y profesional, de las que carecen en sus ciudades de 
origen, que para una ciudad como Bogotá, constituye una mayor demanda de bienes y 
servicios que a mediano plazo, amenazan el bienestar de la ciudadanía en términos 
económicos, ambientales y sociales. 
El aumento poblacional que ha experimentado la ciudad, ha traído consigo el desarrollo de 
externalidades negativas en muchos aspectos de la vida de los individuos, tales como: 
escasez de recursos, colapso del mercado laboral, pobreza, desigualdad, inseguridad, 
deterioro ambiental, etc. Situación que es explicada en gran parte por el aumento de la 
población resultado de a los movimientos migratorios desde otras regiones, ya que por su 
ubicación geográfica y el centralismo que representa por ser la ciudad capital, cuenta con 
mayor afluencia y concentración industrial, mejores niveles de educación superior y es una 
de las ciudades con mayor aporte al PIB y al desarrollo económico del país. Razón por la 
cual el propósito de la investigación se fundamenta principalmente en determinar la 
incidencia del enfrentamiento que existe entre el crecimiento demográfico y la calidad de 
vida de los habitantes de Bogotá. 
 
 
7 
 
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, surge la siguiente pregunta: ¿Cuál ha sido la 
incidencia del crecimiento demográfico sobre la calidad de vida de la ciudad de Bogotá en 
los últimos 30 años? 
Para resolver la pregunta, esta investigación pretende determinar las implicaciones del 
crecimiento demográfico sobre la calidad de vida de los bogotanos en el periodo 
comprendido entre 1985 a 2015, y su incidencia sobre desarrollo económico y social de la 
ciudad, mediante el desarrollo de 3 capítulos comprendidos así: 
En el primer capítulo se propone una revisión de literatura para contextualizar las 
implicaciones del crecimiento demográfico sobre la calidad de vida de los habitantes de la 
ciudad de Bogotá, fundamentados en investigaciones desarrolladas por organizaciones 
mundiales e instituciones del gobierno local, con lo cual se busca poner en evidencia las 
causas y efectos del crecimiento poblacional en la ciudad. También se exponen algunas 
perspectivas teóricas de diversos autores, que orientaran el desarrollo de este estudio para 
tener una noción clara de los enfoques y los postulados desde las diferentes escuelas de 
pensamiento económico. Lo anterior con el fin de poner en conocimiento las tendencias 
existentes, para asumir una postura crítica frente a la problemática que se investiga. 
En el segundo capítulo, se realizara un recuento histórico de la primacía urbana de Bogotá y 
los atractivos económicos y sociales que llevan a la ciudad a atraer habitantes de otras 
regiones del país. Así como también se analizará comportamiento poblacional durante los 
últimos 30 años, y la evolución de los determinantes del crecimiento demográfico para la 
ciudad. 
En el tercer capítulo, se realizará el estudio sobre cinco indicadores de bienestar que miden 
la calidad de vida de la población bogotana, y se determinara si existe una relación directa o 
indirecta con el crecimiento demográfico presentado en la ciudad durante el periodo 
analizado, para finalmente concluir, si lo que se plantea en este documento logra recolectar 
los datos suficientes para comprobar que el incremento de la población afecta de manera 
directa el bienestar de los habitantes de la ciudad. 
 
 
 
8 
 
CAPÍTULO 1 
ESTUDIOS SOBRE EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN CENTROS 
URBANOS Y PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE EL CRECIMIENTO 
DEMOGRÁFICO 
 
1.1 ANTECEDENTES 
El crecimiento demográfico descontrolado es uno de los problemas que atraviesan ciudades 
como Bogotá, la cual debido al aumento significativo de la población tiene complicaciones 
que comprometen el bienestar de los habitantes de dicho territorio creando condiciones de 
deterioro en la calidad de vida. Por esta razón, a continuación se relacionaran diferentes 
estudios en los cuales se ponen en evidencia las implicaciones a las que conlleva el 
crecimiento demográfico de la ciudad y su incidencia en la calidad de vida y bienestar de 
los habitantes, aportes relevantes para el desarrollo de esta investigación. 
En el informe Políticas de población y desarrollo económico (1975), que realiza el Banco 
Mundial con el fin de ayudar a los países a establecer programas para reducir las tasas de 
crecimiento demográfico, por medio de educación y medios sanitarios, se argumenta que el 
incremento de la población de países en desarrollo ha sido principalmente el resultado de 
las tasas de natalidad estables frente a las tasas de mortalidad en descenso, provocadas por 
la medidas sanitarias y la erradicación de las principales enfermedades más que las mejoras 
de las condiciones de vida de la población. De acuerdo con el informe este fenómeno recae 
con mayor peso sobre la población más vulnerable de la sociedad. 
En esta investigación sostienen que el factor de crecimiento demográfico predominante no 
es en sí el crecimiento natural de la población dado por la diferencia entre nacimientos y 
defunciones, sino la movilización de la población de las zonas rurales a los centros urbanos 
que a su vez se acompaña de un aumento en la proporción de población urbana que habita 
en las ciudades más grandes. 
 
 
 
9 
 
Dureau y Goueset(2011), en una investigación sobre “Formas de poblamiento y 
desigualdades en los desplazamientos. La evolución de la movilidad cotidiana en dos 
periferias populares de Bogotá: Soacha y Madrid (1993-2009)”, argumentan que la 
aceleración del crecimiento demográfico en el Distrito Capital se acompaña de una 
expansión periférica debido al incremento de la vivienda popular y por la oferta de 
transporte público, lo que permite que parte de la población que llega a la periferia supla 
sus necesidades básicas. El documento plantea que después de la década de los setenta la 
ciudad inicia un proceso de expansión horizontal la cual ocurre en lo que se denomina la 
sabana de Bogotá y que incluye algunos municipios de Cundinamarca. Este fenómeno de 
expansión es explicado por el incremento de los precios del suelo en el centro de la ciudad 
lo que hace que la población más vulnerable sea relegada a vivir en la periferia y trabajar o 
estudiar en la ciudad. El caso de Soacha por ejemplo, que cuenta con una población poco 
homogénea, ha recibido migrantes provenientes de Bogotá y del resto del país en busca de 
opciones de vida más económicas, debido a que la población de este municipio es en su 
mayoría pobre, quienes se ubican en sectores de invasión o de autoconstrucción ilegal. 
 
La Secretaria Distrital de Planeación de Bogotá en el libro Aglomeración y condiciones de 
vida en Bogotá (2014), explica que la ciudad presenta un aumento poblacional, debido a 
que las condiciones de vida que brinda son mejores que las ofrecidas por el campo y 
algunas otras ciudades, generando en los individuos mayores beneficios a los costos que 
representa trasladarse a la ciudad e iniciar una nueva vida, lo que ha causado que la 
distribución de la población sobre el territorio nacional sea desigual y se presente un ritmo 
de crecimiento en Bogotá por encima de ciudades como Cali, Medellín y Barranquilla. En 
el artículo se debate la importancia de que existan políticas de ordenamiento territorial 
resaltando que debe ser una competencia del Estado y no se debe dejar en manos del 
mercado, considerando que la tierra es un bien que no se puede reproducir y por tanto es 
limitado. El fenómeno migratorio según esta investigación ha descendido en los últimos 10 
años, pero aún sigue permitiendo la entrada de personas provenientes de Regiones como 
Huila, Tolima, Casanare, Cundinamarca y Boyacá, quienes llegan a la ciudad por diferentes 
motivos como lo son: la búsqueda de mejores oportunidades laborales con un participación 
 
 
10 
 
del 51%, razones familiares el 22%, mejores posibilidades de estudio el 14% y con una 
participación del 5% por cuestiones del conflicto armado presentado en algunas regiones 
del país. 
La Alcaldía Mayor de Bogotá, por medio de la Secretaria Distrital de Planeación, publicó 
en abril de 2009 las proyecciones de población e indicadores demográficos de Bogotá para 
explicar la dinámica de crecimiento demográfico que ha presentado la ciudad, sus 
localidades y los municipios circunvecinos en los últimos años. Para esto estudian el 
comportamiento de las principales variables demográficas como lo son: natalidad, 
mortalidad y migración, partiendo de los usos destinados al suelo estipulados por el plan de 
ordenamiento territorial, en los cuales definen los usos preferentes en cuanto a vivienda, 
industria, comercio y servicios, con el propósito de identificar el área disponible, el 
número de viviendas, hogares, personas y la distribución espacial con la que cuenta la 
ciudad para albergar a toda la población entrante a la ciudad, a las localidades y a los 
municipios vecinos. 
Dentro de los hallazgos de este trabajo se cuenta que mientras que en 1985 la ciudad 
concentraba el 14% del total de la población colombiana y los municipios vecinos el 1%, 
para el año 2008 esta proporción se incrementa a 16% para la ciudad y a 3% para los 
municipios vecinos. La Secretaría atribuye este fenómeno la superación del crecimiento 
demográfico del área residencial disponible de la ciudad y de las localidades, las cuales han 
alcanzado su máximo posible de ocupación, lo que ha generado la expansión en su mayor 
parte al occidente a los municipios circunvecinos explicando el gran aumento de la 
población en estos municipios. El incremento poblacional en estas zonas se presenta por 
factores como el fortalecimiento de las economías locales, el incremento de las 
oportunidades de educación y empleo, la localización de actividades industriales en algunos 
de estos municipios, menores costos de transporte y vivienda, así como también la fácil 
movilidad, lo cual hace posible que la mayoría de los habitantes se puedan desplazar a 
Bogotá debido a su cercanía por razones de estudio o empleo, sin cambiar su lugar de 
residencia. 
 
 
11 
 
Las investigaciones anteriormente mencionadas, muestran las tendencias demográficas 
recientes y los efectos adversos derivados del acelerado incremento poblacional sobre la 
calidad de vida de la población y el desarrollo económico y social de las ciudad, de ahí que 
se considere que son aportes indispensables para el manejo de la problemática que se está 
trabajando porque sirven de aproximación al estudio de la realidad que enfrenta la ciudad. 
En relación con el fenómeno migratorio en la revista notas de población 96 el autor Jorge 
Rodríguez (2013) se refiere a la migración interna en las grandes ciudades de América 
Latina. En el estudio se examina la dinámica migratoria hacia las grandes ciudades entre las 
que destaca Ciudad de México, Sao Paulo y Rio de Janeiro como grandes metrópolis en la 
década de 1980, y a Bogotá, Santiago y Lima que hacia la década del 2000 también 
mostraron un gran atractivo migratorio. El autor explica los efectos de la migración interna 
desde dos aspectos: el primero, consiste en el impacto de la migración sobre la cantidad de 
la población a lo cual denomina efecto crecimiento. El segundo, se fundamenta en el efecto 
sobre las características de la población que realiza el proceso de migración a lo cual 
denominan efecto de la composición de la población. En este artículo, se muestra a Bogotá 
como una megapolis que presenta un fuerte atractivo migratorio para la población pobre 
proveniente del campo y de otras ciudades, así como las personas que sufren 
desplazamiento masivo, en busca de mejores oportunidades en cuanto a empleo, nivel de 
ingreso, educación, salud, entre otros. 
 
1.2 ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 
 
1.2.1 Escuela clásica: 
Tomando como base lo planteado en 1798 por Thomas Robert Malthus, desde la escuela 
clásica, el crecimiento acelerado de la población conlleva al agotamiento de los recursos, a 
la disminución de calidad de vida y a la miseria ya que “si no se ponían obstáculos a su 
crecimiento esta aumentaría en progresión geométrica, en tanto que los alimentos 
necesarios al hombre lo hacían en progresión aritmética” (p.56). 
 
 
12 
 
De ahí que Malthus proponga dos alternativas para poner límite al acelerado crecimiento 
poblacional, la primera opción es a través de los frenos preventivos que son limitaciones 
voluntarias a los nacimientos para que se reduzcan los índices de natalidad. Y como 
segunda medida, los frenos positivos, aquellos que comprenden las causas de mortalidad 
anticipada como enfermedades, la miseria y la disminución de los medios de subsistencia. 
Según el pensamiento Malthusiano, la teoría demográfica es explicada por medio de la 
evolución de los salarios y de la capacidad de la población para reproducir de forma 
constante. Malthus (1798) decía que los salarios altos llevan al crecimiento de la población, 
mientras que los salarios bajos hacen que disminuya, sustentando que “cualquier país con 
salarios lo suficientemente altos para que las clases más bajas puedan vivir con relativa 
comodidad, con seguridad se podría afirmar que no emigraran, y si sontan bajos que no lo 
permiten, es una crueldad y una injusticia el detenerlos” (p.318). Es decir, que la existencia 
de salarios altos lleva a mayor concentración de población, debido a que las personas 
residentes no van a querer salir y los habitantes de otras regiones estarán atraídos por 
adquirir estos salarios que puedan garantizar un nivel de vida más elevado. 
1.2.2 Escuela Neoclásica: 
Mishan (1969, p.88) en su obra “los costes del desarrollo económico”, se refiere a los 
efectos migratorios sobre el crecimiento de la población y plantea que cada persona que 
decide llegar a establecer su vida a una gran ciudad, pasa por alto los costos adicionales que 
genera a los demás, viéndose estos reflejados en la disminución del espacio utilizable para 
el tráfico, los medios de transporte públicos y la vivienda; así como también la reducción 
de la calidad de vida de los residentes de la ciudad. En efecto, los inmigrantes pueden estar 
dispuestos a tolerar iguales o peores condiciones de las que vivían en sus regiones, puesto 
que estarán preparados para enfrentar estas condiciones durante un tiempo prudente con la 
esperanza de progresar más adelante. Otros se resignan a vivir en estas condiciones con el 
fin de acumular dinero ya sea para regresar a su ciudad de origen y tener una mejor calidad 
de vida o para reunirse con su familia y disfrutar de estos beneficios. 
Kuznets (1977) realiza un estudio con el cual argumenta que el crecimiento de la población 
no es una condición necesaria del incremento del producto per cápita. Explica que no 
 
 
13 
 
siempre existe una relación constante, y que a diferencia de las condiciones pasadas que 
han caracterizado los países desarrollados, el elevado crecimiento de la población se 
convierte en un obstáculo para obtener el incremento del producto per cápita. 
Kuznets se cuestiona sobre ¿por qué una población en aumento no realiza lo que hicieron 
menos habitantes en el pasado para elevar el producto total y atender las necesidades de esa 
población creciente? Sustenta que existen dos límites; el primero relacionado con la escasez 
de recursos naturales no renovables y el segundo, el incremento de inversión de capital para 
mantener una productividad sostenida: 
“Manteniéndonos dentro de ciertos límites obvios, por ejemplo, los límites de nuestro 
planeta, entonces debemos admitir que en el futuro deberá reducirse e inclusive detenerse el 
crecimiento de la población. Este futuro es lo suficientemente plausible para todos los países 
y para el mundo en general, como para justificar que se exploren proyectos sociales cuyo fin 
sea encauzar las pasiones y las alternativas del individuo hacia pautas demográficamente 
deseables de constancia de población dentro de una sociedad mundial, para lo cual habrá que 
proyectar toda una gama de variables” (Kuznets, 1976, p.15). 
 
El crecimiento poblacional se soporta en los aportes que trae consigo los avances en 
tecnología, por lo que los países subdesarrollados deberían hacer un uso adecuado de este 
factor de producción para que, dada una escasez de recursos naturales, no genere 
repercusiones graves a la población futura, dado que al llegar a una escasez de recursos 
naturales no renovables por la presión del aumento poblacional los costos serían tan altos 
que ni la tecnología más sofisticada podría soportarlo. 
1.2.3 Modelo Van Den Berg: 
El Modelo Van Den Berg es un modelo cíclico de la evolución de las metrópolis, debido a 
las altas tasas de concentración poblacional y el proceso de urbanización metropolitana. 
Este modelo busca mostrar el declive urbano presentado por las grandes ciudades cuando 
el tamaño de la población supera sus capacidades físicas, partiendo de una región urbana 
funcional que es el municipio central y de mayor concentración de población, industria, 
comercio y empleo. Por otro lado se encuentran los municipios contiguos ubicados en las 
 
 
14 
 
periferias de las metrópolis. Este modelo expresa su teoría en 8 fases divididas en cuatro 
etapas, que concentran los procesos de evolución, reorganización y declive de las 
metrópolis. 
 
Grafica No. 1. Fases del modelo de evolución Metropolitano 
 
 
Fuente: Cañas, C. y Preciado, J. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, t. 3, 1990. La desaceleración metropolitana y su reflejo 
en la realidad urbana del occidente europeo. 
 
En la gráfica No. 1 se muestran las diferentes etapas explicativas del modelo de evolución 
metropolitana, en donde la primera etapa (fases I y II) es el periodo de urbanización, el 
cual se relaciona con el desarrollo industrial, donde el atractivo migratorio contribuye a 
masificar y densificar las ciudades, principalmente las áreas centrales. Debido a que la 
población busca cercanía a sus lugares de trabajo, en la fase I existe mayor crecimiento 
poblacional en el centro de la ciudad y la periferia pierde población. En la fase II, ambas 
tienen alta concentración poblacional pero con mayor fuerza el centro que la periferia. 
 
 
15 
 
La segunda etapa (fases III y IV) es la suburbanización, fase que se relaciona con el 
mejoramiento continuo de las condiciones de vida de la población, promoviendo la 
migración hacia la periferia así como los cambios socioeconómicos de la ciudad y la 
descentralización de la actividad económica, donde la industria y la vivienda empiezan a 
ubicarse en la periferia en busca de suelo más amplio y más barato que los lleve a una 
mayor rentabilidad en sus procesos de inversión. 
La tercera etapa (fases V y VI) a la que se refiere el modelo, es la desurbanizacion, en la 
cual las ciudades empiezan a perder población al mismo tiempo que poder económico y 
social y la periferia crece pero no en las mismas proporciones en que decrece la ciudad 
central. En la fase VI, tanto la periferia como la metrópoli empiezan a perder población a 
causa de la reorganización del sistema productivo el cual frena la aglomeración en la ciudad 
y se distribuye en las ciudades intermedias. 
Finalmente, la cuarta etapa (fases VII y VIII) hace referencia a la reurbanización, en esta 
etapa se llevan a cabo los programas de renovación, rehabilitación y mejora del centro por 
parte de los gobiernos locales, que de ser favorables conllevan al resurgimiento de los 
aspectos llamativos de la ciudad con población más selectiva, más joven, sofisticada y 
mejor preparada donde la metrópoli empieza ganar peso en cuanto a población y poder 
económico. 
1.2.4 Teoría de la Transición Demográfica 
Conocida como la teoría principal de los procesos demográficos en el siglo XX, elaborada 
por el demógrafo norteamericano Warren Thompson. Esta teoría plantea el cambio de las 
dinámicas poblacionales históricas, que ponían como condición altas tasas de mortalidad y 
de natalidad con un crecimiento de la población bajo, que pasa a un proceso de 
modernización inicialmente de los países desarrollados y que se caracteriza por bajos y 
controlados niveles de las variables que determinan la demografía. “la expresión de 
transición demográfica se usa para definir el proceso complejo del paso del desorden al 
orden y del desperdicio a la economía: este tránsito implica un descenso de los niveles altos 
a niveles moderados de mortalidad y fecundidad (Livi Bacci, 1994. c.p. Canales, 2001, p. 
394). 
 
 
16 
 
La teoría de la transición demográfica señala dicho proceso mediante el desarrollo de 
cuatro fases: la primera fase, relacionada con el antiguo régimen demográfico, en el cual 
tanto la tasa de natalidad como las de mortalidad son altas, dando como resultado un 
crecimiento natural bajo. La segunda fase, indica el comienzo de la transición, dada 
principalmente en los países subdesarrollados, en la cual se evidencia la disminución en la 
tasa de mortalidad debido a los avances médicos y tecnológicos, y al mejoramiento en las 
condiciones de salubridad, lo que da como resultado que latasa de natalidad se eleve al 
punto de provocar un incremento elevado de la población. La tercera fase, se relaciona con 
el final de la transición, evidenciando la disminución de la tasa de natalidad provocada por 
los procesos de inclusión de la mujer al mercado laboral y la educación. El 
comportamiento de la mortalidad continua descendiendo, motivo por el cual continúa el 
elevado crecimiento poblacional. Y finalmente la cuarta fase, relacionada con el régimen 
demográfico moderno, proceso que caracteriza a los países desarrollados en el cual el 
descenso de la mortalidad y la fecundidad son demasiado bajos, presentando un débil 
crecimiento de la población. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
CAPÍTULO 2 
LA EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN BOGOTÁ Y EL 
COMPORTAMIENTO DE LAS VARIABLES DEMOGRÁFICAS 
 
Al iniciar este estudio sobre la concentración demográfica en Bogotá, se tomó en cuenta el 
desarrollo urbano de la ciudad comparada con el de otras tres ciudades que son Medellín, 
Cali y Barranquilla, para lo cual se realizó una investigación histórica y una comparación 
de indicadores estadísticos simples que profundizan en las razones de la primacía urbana de 
la ciudad. 
2.1. Recorrido histórico hacia la primacía urbana de Bogotá 
Hacia 1955, Colombia era un país con una red urbana que contaba con un equilibrio entre 
algunas ciudades y donde no había un predominio marcado entre las mismas. Bogotá, 
Medellín, Cali y Barranquilla eran las cuatro ciudades que se constituían como las 
metrópolis nacionales sin que existieran brechas jerárquicas y las cuales conformaban los 
puntos de desarrollo económico de Colombia. Este proceso fue denominado por Goueset 
(1998) como “cuadricefalia urbana”, que hacía referencia al esquema demográfico estable 
entre las cuatro ciudades en los años 60 y que se mantuvo por casi 10 años, el cual 
mostraba a Colombia como el único país de América latina sin una primacía urbana. La 
cuadricefalia urbana parte del termino desarrollado por Castells (1971, citado por Goueset 
1998, p.5) de “macrocefalia urbana”, con el cual designo la concentración primacial 
acelerada de las regiones, para explicar que la concentración de actividades y de población 
en un número reducido de ciudades, constituyen un obstáculo para el desarrollo, debido a 
que el termino deriva del concepto medico “hidrocefalia” que indica una enfermedad por la 
hipertrofia de la cabeza en relación al resto del cuerpo, paro lo cual explica que la 
hipertrofia de las metrópolis también es una enfermedad que impide el desarrollo de una 
región. 
Bogotá sin embargo comienza un despegue urbano más rápido que el de las otras tres 
ciudades, resultado de la transición demográfica que experimentaba en ese momento, en el 
cual tanto la tasa de natalidad como la tasa de mortalidad empiezan un descenso progresivo 
 
 
18 
 
y el aumento de los procesos migratorios provenientes de otras regiones del país se hacía 
evidente. Esta situación condujo al precipitado incremento de la población y urbanización 
de Bogotá, escenario que llevo a la ciudad desarrollar procesos de conurbación con 
municipios cercanos como lo fueron Engativá, Bosa, Suba, Fontibón, Usme y Usaquén, 
conformando el Distrito Especial de Bogotá el cual con la Constitución Política de 1991, 
pasa a ser el Distrito Capital de Bogotá, donde estos municipios conurbanizados empiezan a 
formar parte de las localidades de la ciudad. 
Bogotá entonces, se conforma como la ciudad más grande de Colombia y la que concentra 
la mayor parte de la población total del país, como se evidencia en el cuadro No. 1, el cual 
muestra que la ciudad concentra para el año de 1985 a 4.225.649 habitantes que 
corresponden al 13,72% de la población total del Colombia, superando las demás ciudades 
principales del país (Medellín, Cali, Barranquilla) quienes en conjunto representan el 
12.61% de la población del país para este mismo año. En el cuadro 1 también se puede 
observar el acelerado crecimiento poblacional que se ha presentado en la ciudad capital en 
los últimos 30 años, presentando una variación en la tasa de crecimiento superior a la 
presentada por el total nacional. 
La tasa de crecimiento durante el periodo de 1985 a 1990 es similar en las cuatro ciudades 
siendo la tasa de crecimiento de Bogotá una de las más altas con 17.09% superada 
únicamente por Cali quien para este lustro presentó una variación del 17.69%. A partir del 
año 1990 el dinamismo en la tasa de crecimiento empieza a incrementarse en menor 
proporción para las cuatro ciudades en general, tomando Bogotá mayor magnitud del 
crecimiento que las otras tres ciudades y el total nacional. 
Las proyecciones realizadas por el DANE para el año 2015, muestran el acelerado 
crecimiento poblacional de Bogotá debido a que en los últimos 30 años ha experimentado 
un crecimiento del 46.4% en el total de sus habitantes, con una participación actual del 
16.34% sobre el total nacional de la población, multiplicando en 3.2 veces la participación 
de Medellín, la segunda ciudad de mayor importancia en Colombia. 
 
 
 
19 
 
 
Cuadro No. 1. Población, Participación Nacional y Variación por quinquenio 
POBLACION TOTAL NACIONAL Y CUATRO CIUDADES PRINCIPALES 
 Total Nacional Bogotá, D.C. Medellín Cali Barranquilla 
1985 30.802.221 4.225.649 1.535.955 1.418.459 926.971 
1990 34.130.022 4.947.890 1.688.394 1.669.322 1.030.294 
1995 37.472.184 5.699.655 1.872.241 1.865.307 1.088.918 
2000 40.295.563 6.302.881 2.065.871 1.998.623 1.111.637 
2005 42.888.592 6.840.116 2.214.494 2.119.843 1.146.498 
2010 45.509.584 7.363.782 2.343.049 2.244.668 1.186.412 
2015 48.203.405 7.878.783 2.464.322 2.369.821 1.218.475 
PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN 
 Total Nacional Bogotá, D.C. Medellín Cali Barranquilla 
1985 100,00% 13,72% 4,99% 4,61% 3,01% 
1990 100,00% 14,50% 4,95% 4,89% 3,02% 
1995 100,00% 15,21% 5,00% 4,98% 2,91% 
2000 100,00% 15,64% 5,13% 4,96% 2,76% 
2005 100,00% 15,95% 5,16% 4,94% 2,67% 
2010 100,00% 16,18% 5,15% 4,93% 2,61% 
2015 100,00% 16,34% 5,11% 4,92% 2,53% 
VARIACIÓN 
 Total Nacional Bogotá, D.C. Medellín Cali Barranquilla 
1985 -1990 10,80% 17,09% 9,92% 17,69% 11,15% 
1990-1995 9,79% 15,19% 10,89% 11,74% 5,69% 
1995-2000 7,53% 10,58% 10,34% 7,15% 2,09% 
2000-2005 6,44% 8,52% 7,19% 6,07% 3,14% 
2005-2010 6,11% 7,66% 5,81% 5,89% 3,48% 
2010-2015 5,92% 6,99% 5,18% 5,58% 2,70% 
Fuente: Elaboración propia con base en estadísticas demográficas, DANE. 
 
 
 
 
 
20 
 
A nivel económico, Bogotá se destaca como la ciudad más importante de Colombia, y 
según el DANE aporta la mayor parte al PIB nacional, posicionándola como una ciudad 
atractiva para invertir lo que facilita la creación de empresas y la adquisición de nuevos 
negocios. Cuenta con alta participación del sector financiero, crecimiento industrial, 
desarrollo cultural y el principal mercado de Colombia, permitiéndole atraer inversión 
extranjera directa, ser atractiva para el establecimiento de más empresas extranjeras y 
situándola con gran potencial en materia de empleo. 
La cámara de comercio de Bogotá por medio del observatorio de la región Bogotá – 
Cundinamarca, expone la ciudad como el mayor mercado de Colombia, con una 
concentración significativa de población y de actividades productivas, mostrándola como 
una mega ciudad motor de las actividades económicas del país. Bogotá es la ciudad con 
mayor aporte en el PIB nacional con una participación del 29.7% para el año 2014, 
resultado del dinamismo constante en el sector servicios en el cual se destacan transportes, 
telecomunicaciones y financieros, concentrando un 61% del PIB total de la ciudad para ese 
mismo año. 
El comportamiento positivo de las actividades económicas la consolidan como un destino 
atractivo para invertir, razón por la cual en el ranking 2014 de la revista América 
Economía, que habla sobre las mejores ciudadespara hacer negocios en América Latina, 
destaca a Bogotá entre las más importantes, posicionándose en los últimos años en los 
primeros lugares a nivel de América Latina, lugar que ha ganado debido a las mejoras 
significativas en cuanto a capital humano e infraestructura. 
El Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) y la firma IdN de Chile, 
por medio del Índice de Atractividad de Inversiones INAI (cuadro No.2), muestran el 
ranking en el que se encuentra Bogotá entre las 51 ciudades más destacadas de América 
latina para invertir para el año 2010 y 2014, en el cual la capital de Colombia se posiciona 
en el puesto 6 y 4 respectivamente, por encima de otras ciudades del país. Este resultado se 
debe a aspectos como la reducción en los costos de transacción para la creación y 
localización de empresas, la presencia de multinacionales y otras variables a nivel 
metropolitano. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Administrativo_Nacional_de_Estad%C3%ADstica
 
 
21 
 
Cuadro No. 2. Índice de Atractividad de Inversiones 
Fuente: Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC), Universidad del Rosario Inteligencia de Negocios IdN, Chile. 
Elaboración propia. 
 
Por otro lado, Bogotá alberga altos centros de estudios e investigación, hecho que la 
convierte en una ciudad atractiva para migrantes de otras regiones, que buscan mayor 
calidad en la educación y diversidad de programas académicos que satisfagan sus 
preferencias. El atractivo educativo de Bogotá, abre un abanico de posibilidades para los 
migrantes debido a que cuenta con 115 instituciones de educación superior de las 286 que 
existen actualmente a nivel nacional, representando el 40.2% de la oferta educativa en 
cuanto a educación superior de Colombia (cuadro No. 3). 
La capital del país acoge las mejores universidades y el mayor número de IES con 
acreditación de alta calidad como lo muestra el cuadro No. 3, donde cuenta con 10 IES de 
las 33 acreditadas a nivel nacional, así mismo cuenta con gran diversidad de programas 
académicos acreditados y con registro calificado, que en contraste con los otros 
departamentos, Bogotá representa la ciudad con mayor calidad en la educación, situación 
que deja en el escalafón más alto para quienes están en la búsqueda de formación 
profesional, factor por el cual Bogotá no solamente se ubica en el primer puesto a nivel 
nacional, sino también se encuentra por encima de ciudades como Rio de Janeiro y 
Santiago de Chile, debido a que la calidad en la educación es un atractivo para la inversión 
(INAI 2013). 
INDICE DE ATRACTIVIDAD DE INVERSIONES - INAI 2010 - 2014 
RK 
2010 
RK 
2014 CIUDAD 
POTENCIAL 
FINANCIERO 
2010 
POTENCIAL 
FINANCIERO 
2014 
PRESENCIA 
EMPRESAS 
GLOBALES 
2010 
PRESENCIA 
EMPRESAS 
GLOBALES 
2014 
INAI 
2010 
INAI 
2014 
6 4 Bogotá Medio Alto 57 99 51,5 84,2 
30 10 Medellín Bajo Medio 4 29 36,7 67,6 
33 25 Barranquilla Bajo Medio 2 20 34,7 59,2 
34 20 Cali Bajo Medio 6 24 34,1 60,3 
35 24 Bucaramanga Ínfimo Medio _ 15 33,3 59,5 
 
 
22 
 
Cuadro No 3. IES- Total Nacional y participación de Bogotá y principales Departamentos 
 
Instituciones de 
Educacion 
Superior( IES) 
IES 
ACREDITADAS 
PROGRAMAS 
ACREDITADOS 
ALTA CALIDAD 
programas con 
registro 
calificado 
Bogota 115 10 279 2.883 
Antioquia 40 7 191 1.600 
Valle del Cauca 27 3 75 799 
Atlantico 16 2 32 565 
Total Nacional 286 33 813 9.608 
Fuente: MEN Ministerio de Educacion Nacional, elaboracion propia 
A 30 marzo de 2014 
 
Al ser esta ciudad un punto estratégico de Colombia, con los años ha logrado atraer a una 
cantidad considerable de habitantes de otras regiones del país, teniendo en cuenta que los 
atractivos son diversos como ya se indicaron, es inevitable que la población colombiana 
acuda a Bogotá con el único propósito de buscar oportunidades que permitan mejor calidad 
de vida y mayor bienestar. 
Por lo anteriormente mencionado, Bogotá es una ciudad que requiere de un esfuerzo 
continuo en cuanto a planificación y control de crecimiento poblacional, debido a que 
algunas de las problemáticas que afectan la calidad de vida de los habitantes están 
asociadas fundamentalmente a un territorio sin capacidad física para albergar más 
población, frente a unos recursos que son limitados como los criterios de evaluación que 
son objeto de este estudio. 
 
2.2 Dinámica del Crecimiento Demográfico en Bogotá en los últimos 30 años. 
El proceso de crecimiento demográfico en Bogotá obedece a la transición demográfica que 
se ha dado en los últimos años, donde el índice de natalidad permanece constante y con 
crecimientos desacelerados con respecto al crecimiento de la población, mientras que los 
índices de mortalidad se han venido reduciendo. La variable más significativa en el 
crecimiento de la población en la capital es la inmigración que se ha venido presentando en 
 
 
23 
 
los últimos años, que se puede explicar por los desplazamientos en muchos casos forzados 
a causa del conflicto armado y en otros casos por la búsqueda de mejores oportunidades a 
nivel laboral, de educación así como un mayor atractivo para la inversión como se 
evidenció en la primera parte de este capítulo. 
De acuerdo con los datos y proyecciones recopilados por el DANE en las estimaciones de 
población de 1985 – 2005 y las proyecciones de población de 2005 – 2020, que se muestran 
en el cuadro No.4, es evidente el crecimiento poblacional que ha presentado Bogotá desde 
1985 al 2015. En el año 1985 la población total de la ciudad era de 4.225.649 
incrementándose en 17.09% para el año 1990 en el cual la población era de 4.947.891. 
Hacia el año 1995 la población crece en menor proporción, pasando a 5.699.655 y 
aumentando en un 15.19%. Este periodo es de gran importancia para el crecimiento 
poblacional de la ciudad de Bogotá puesto que es el periodo de mayor despegue con 
respecto a otras ciudades del país como lo son Barranquilla, Medellín y Cali, tal como se 
evidencia en el cuadro No. 1 y como se muestra en la gráfica No.2. 
 
Cuadro No. 4. Evolución del Crecimiento Demográfico de Bogotá 1985-2015 
 
Año Total Hombres Mujeres 
Variación 
porcentual 
1985 4.225.649 1.999.538 2.226.111 
1990 4.947.891 2.351.994 2.595.897 17,09% 
1995 5.699.655 2.717.698 2.981.957 15,19% 
2000 6.302.880 3.016.760 3.286.120 10,58% 
2005 6.840.116 3.285.708 3.554.408 8,52% 
2010 7.363.782 3.548.713 3.815.069 7,66% 
2015 7.878.783 3.810.013 4.068.770 6,99% 
 Fuente: DANE, Grupo de proyecciones. Elaboración propia. 
 
 
 
 
24 
 
Gráfica No. 2. Población total cuatro principales ciudades de Colombia 1985-2015. 
 
 Fuente: DANE. Elaboración propia. 
 
El proceso de crecimiento de la población en Bogotá, es resultado en gran parte del 
sistemático y creciente proceso de redistribución espacial y de concentración urbana en 
todo el país (DANE, 1999, p. 16). Los principales rasgos que se destacan en los estudios 
realizados por el DANE son: el acelerado y sostenido crecimiento poblacional 
consecuencia de la disminución de la mortalidad y las migraciones internas durante las 
décadas 60 y 70, los procesos continuos de redistribución de la población al interior de la 
ciudad, la expansión y reorientación del crecimiento de los asentamientos poblacionales y 
los cambios de uso de los espacios. 
El acelerado incremento de la población de la capital también obedeció en gran parte a que 
esteperiodo se caracterizó por un auge en el conflicto armado interno, aumento del 
narcotráfico y crecimiento en los índices de violencia, lo que generó un movimiento 
migratorio forzado del campo a la ciudad, factor que contribuyó a la concentración de 
población en las ciudades principales de Colombia y de forma particular, en Bogotá (p. 23) 
0
1.000.000
2.000.000
3.000.000
4.000.000
5.000.000
6.000.000
7.000.000
8.000.000
1
9
8
5
1
9
8
7
1
9
8
9
1
9
9
1
1
9
9
3
1
9
9
5
1
9
9
7
1
9
9
9
2
0
0
1
2
0
0
3
2
0
0
5
2
0
0
7
2
0
0
9
2
0
1
1
2
0
1
3
2
0
1
5
P
O
B
LA
C
IÓ
N
 
POBLACIÓN TOTAL 4 PRINCIPALES CIUDADES 
DE COLOMBIA 1985 - 2015 
Medellín
Barranquilla
Bogotá, D.C.
Cali
 
 
25 
 
A continuación se explicara el comportamiento del incremento poblacional de la ciudad a 
partir de la natalidad, mortalidad y migración, factores que determinan el crecimiento 
demográfico. 
2.2.1 Natalidad en Bogotá 1985 – 2015 
La natalidad mide la cantidad de nacimientos, en este caso, los experimentados en la ciudad 
de Bogotá durante el periodo en estudio y la influencia que tiene con el crecimiento 
demográfico de la ciudad, medida con la tasa de natalidad que expresa las cantidades de 
nacimientos por cada 1000 habitantes, como se observa en el cuadro No. 5. 
 
Cuadro No. 5. Natalidad en Bogotá 1985-2015 
Periodo N° Estimado Nacimientos variación Tasa (por mil) variación 
1985-1990 588.505 25,66 
1990-1995 630.720 7,2% 23,69 -7,7% 
1995-2000 628.793 -0,3% 20,96 -11,5% 
2000-2005 601.305 -4,4% 18,3 -12,7% 
 2005-2010 597.761 -0,6% 16,83 -8,0% 
 2010-2015 606.276 1,4% 15,91 -5,5% 
 Fuente: DANE series de población 1985-2020. Elaboración propia. 
De acuerdo al cuadro anterior la tasa de nacimientos en Bogotá ha presentado una 
disminución en los últimos 30 años, pasando de representar en el periodo 1985 - 1990 el 
total de 25.66 por cada mil habitantes, a 15.91 nacimientos en el periodo 2010 – 2015. 
Aunque la tasa de natalidad disminuye en todos los periodos, el número de nacimientos 
presenta un comportamiento diferente, ya que para los dos primeros lustros analizados 
(1985-1995) se incrementa el número de nacimientos de 588.505 a 630.720, lo que 
corresponde a una variación de 7.2%, a partir de este último año el número de nacimientos 
reduce hasta el 2010 ya que para este último quinquenio aumenta el número de nacidos de 
597.761 a 606.276 representando una variación de 1.4 %. 
La reducción de la natalidad en Bogotá puede estar determinada por diferentes aspectos 
sociales, económicos y culturales. Dentro de los aspectos más relevantes se encuentran: la 
 
 
26 
 
creciente participación de las mujeres en el mercado laboral y en la educación superior, las 
prácticas anticonceptivas, la edad para contraer matrimonio, el tamaño deseado de la 
familia, campañas de sexualidad en adolescentes, la disminución de la tasa de fecundidad 
sobre todo por cuestiones económicas. 
Bongaarts (1978, 1982, c.p CEPAL, 2003) trabajó sobre las investigaciones de Davis and 
Blake en 1956, y demostró que la reducción de la fecundidad se debe a la variación de 
cuatro aspectos que son: el primero es la edad para contraer matrimonio, el cual marca el 
inicio de la formación de una familia, puesto que las mujeres en unión mantienen una vida 
sexual regular la cual las expone al riesgo de un embarazo. El segundo son las prácticas 
anticonceptivas, para las cuales se hace necesario que la población tenga la información y 
el acceso a los diferentes métodos de planificación familiar. En tercer lugar se encuentra la 
infecundidad post parto, donde después del parto y antes del retorno de la menstruación, el 
riesgo de concebir es muy bajo, pero que depende en mayor medida de la intensidad y 
duración de la lactancia. Por último, está el aborto inducido, el cual no es permitido en 
muchos países salvo que exista riesgo de muerte de la madre o diferentes aspectos que 
pongan en riesgo el desarrollo del feto. Este último aspecto por lo general se realiza de 
forma ilegal y clandestina, lo que no permite llegar a una estimación del aporte de esta 
variable en la reducción de la tasa de natalidad. Cada una de esas variables pueden según 
el autor tener una influencia positiva o negativa sobre la tasa de fecundidad. 
La reducción en la tasa de natalidad que ha tenido Bogotá durante los últimos 30 años se 
debe en gran medida al aumento de la participación femenina en el mercado laboral, que se 
ha dado de forma sostenida desde finales de los años setenta, como resultado de las 
limitaciones de los ingresos salariales, el aumento de las ofertas educativas y la pérdida de 
empleo de los hombres encargados del hogar (Alcaldía Mayor, 2005, p. 39), resaltando que 
la vinculación laboral de las mujeres de destaca por ser menor remunerada y de menor 
calidad (p. 41). La creciente participación en el mercado laboral y en los procesos 
educativos, dificultan el hecho de que las mujeres quieran dedicarse a la crianza de los 
hijos. Arriagada (2004) plantea que la reducción en las tasas de fecundidad incentiva a una 
participación mayor de las mujeres en los procesos educativos y económicos, y que la 
 
 
27 
 
mayor educación y participación económica influye en el descenso de la fecundidad. La 
tasa de nupcialidad es una variable que también contribuye a determinar la tasa de 
fecundidad, cuyo comportamiento se ha mantenido estable en los últimos años y que varía 
de acuerdo al nivel educativo. Flórez (2013), realiza un estudio de la proporción de 
mujeres unidas evidenciando que existe mayor número de mujeres casadas con mayor 
educación que las de menor nivel educativo, al igual que resalta una edad más tardía para el 
matrimonio. El estudio muestra la reducción de la nupcialidad pasando de un 54% en 1990 
a 30, 7% en el 2010 para las mujeres de 35 a 39 años, y del 44% al 24% en el mismo 
periodo para las mujeres de 30 a 34 años, edades en las que las mujeres tienen mayor 
participación en el matrimonio. Por otro lado se encuentran los programas realizados por la 
Alcaldía Mayor y la Secretaria Distrital de Salud, elaborados para reducir el embarazo en 
adolescentes, el cual se constituía como uno de los problemas más graves de salud pública, 
registrando una disminución de 1163 casos entre el año 1997 y el 2008, con 22.000 y 
20.387 casos respectivamente, que corresponden a una variación del 5.28%. 
2.2.2 Mortalidad en Bogotá 1985 – 2015 
La tasa de mortalidad mide la cantidad de defunciones presentadas y proyectadas en un 
periodo de tiempo, para este caso 1985-2015 en la ciudad de Bogotá y permite ver la 
influencia que tiene esta variable en el crecimiento demográfico de la ciudad. El cuadro No. 
6 muestra el número estimado de defunciones por quinquenios y la tasa por cada mil 
habitantes. 
Cuadro No. 6. Mortalidad en Bogotá 1985 – 2015 
Periodo 
N° Estimado 
Defunciones 
variación Tasa (por mil) variación 
1985-1990 130.195 5,68 
1990-1995 138.956 6,7% 5,22 -8,10% 
1995-2000 142.673 2,7% 4,75 -9,00% 
2000-2005 145.328 1,9% 4,42 -6,95% 
 2005-2010 153.283 5,5% 4,32 -2,26% 
 2010-2015 170.388 11,2% 4,47 3,47% 
 Fuente: DANE series de población 1985-2020. Elaboración propia. 
 
 
28 
 
Con respecto a la información del cuadro No. 6, se puede observar que el número de 
defunciones presentadas en Bogotá ha aumentado durante los últimos treinta años, pero este 
no ha presentado el mismo ritmo de crecimiento que ha experimentado el total poblacional 
de la ciudad, lo que conlleva a una disminución de la tasa por cada mil habitantes. El 
número estimado de defunciones presenta la menor variación en el periodo 1995-2005 
donde pasa de 142.673 a 145.328 defunciones, representando un 1.9% del total estimado de 
defunciones para este periodo. La mayor variación se presenta en el periodo 2010-2015 
donde se incrementa en 17.105 defunciones lo que representa elmayor incremento del 
periodo analizado con una variación porcentual del 11.2%. 
En cuanto a la tasa de defunciones por cada mil habitantes, se puede observar una 
disminución en la variación porcentual durante el periodo 1985 al 2010, seguido de un 
incremento para el periodo 2010 – 2015 del 3.47% que representa 4.47 defunciones por 
cada mil habitantes. 
La disminución en la tasa de mortalidad podría estar relacionada de manera directa con los 
avances de la medicina en el tratamiento de enfermedades, las políticas de salubridad y de 
nutrición, el acceso al agua potable, las condiciones de las viviendas y los hábitos de 
higiene, que permiten aumentar el promedio de esperanza de vida de la población y reducir 
sustancialmente la tasa de mortalidad proveniente del contagio de algunas enfermedades, 
que a su vez modifican la dinámica poblacional. 
Reques (2006), hace la distinción entre dos tipos de mortalidad propuestos inicialmente por 
Bourgeois-Pichat (1951), endógena y exógena. Con la mortalidad endógena, se refiere a la 
determinada por causas que las personas llevan en sí mismas o que sufren de manera 
inevitable, es decir, las provenientes de la constitución genética y que no se pueden 
prevenir, como las malformaciones congénitas y los procesos degenerativos resultado del 
envejecimiento de la población. Por otra parte, la mortalidad exógena se deriva del medio 
que rodea a las personas, como los hábitos higiénicos y alimenticios y el factor ambiental, 
es decir, las enfermedades infecciosas o parasitarias, alcoholismo y drogadicción, 
desnutrición o la mortalidad por accidentes, las cuales por medio de políticas de salud 
pública pueden llegar a evitarse o al menos a reducir la tasa de mortalidad por ese concepto. 
 
 
29 
 
Las principales causas de muerte en Bogotá están relacionadas con la mortalidad infantil, 
mortalidad materna, enfermedades respiratorias, enfermedades cerebrovasculares, 
enfermedades isquémicas del corazón, accidentes de transporte terrestre y los homicidios, 
para las cuales la Alcaldía Mayor y la Secretaria Distrital de Salud han desarrollado 
programas que promueven la reducción de estos indicadores. 
Los programas desarrollados por los entes administrativos de la ciudad están encaminados a 
prevenir y reducir la tasa de mortalidad por las diferentes causas, para ello crean programas 
como “Salud a su casa” cuyo principal objetivo es la reducción de la mortalidad materna e 
infantil, con la identificación temprana de signos de alerta de mujeres en embarazo, para lo 
cual también se busca el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria y la calidad en la 
prestación de los servicios médicos, debido a la demanda de controles prenatales de la 
población gestante. 
Por otro lado están los decretos de salud pública que establece la Alcaldía de la ciudad, con 
el propósito de contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud de la población en 
general, como es el caso del Decreto No. 596 de 2011 por medio del cual se adopta la 
política distrital de Salud Ambiental para Bogotá de 2011 a 2023, con el objetivo de 
proveer soluciones a las necesidades básicas insatisfechas de salud, agua potable y 
saneamiento básico , mejoramiento de las condiciones higiénicas y sanitarias de las 
viviendas , con el fin de reducir eventos mortales asociados a la calidad del agua y el 
saneamiento básico. 
El conjunto de todas las medidas preventivas y programas de reducción del riesgo 
contribuyen significativamente al descenso de la tasa de mortalidad de la ciudad, la cual 
tiene proyectado continuar con la disminución en la tasa de cada variable. 
 
2.2.3 Migración en Bogotá 1985 – 2015 
La migración es el componente demográfico de mayor incidencia en la estructura y 
distribución de la población en Bogotá. Este aspecto mide la cantidad de entradas y salidas 
de personas con cambio de residencia de una ciudad a otra o los movimientos y 
 
 
30 
 
desplazamientos de un lugar a otro. En este caso el ingreso de personas a Bogotá es 
inmigración y la salida de población desde la ciudad a otras partes del país o al exterior se 
le denomina emigración. El resultado de la confrontación de estas dos formas de migración 
corresponde a la migración neta, la cual mide la cantidad de inmigrantes menos la cantidad 
de emigrantes en el mismo año que presenta la ciudad para el periodo en estudio, tal como 
lo muestra el cuadro No. 7. 
 
Cuadro No. 7. Migración en Bogotá 1985 – 2015 
Periodo 
Total 
Migración Neta 
variación Tasa (por mil) Variación 
1985-1990 263.931 
 
11,51 
 
1990-1995 260.001 -1,5% 9,77 -15,12% 
1995-2000 117.106 -55,0% 3,9 -60,08% 
2000-2005 81.258 -30,6% 2,47 -36,67% 
2005-2010 79.188 -2,5% 2,23 -9,72% 
2010-2015 79.113 -0,1% 2,08 -6,73% 
 Fuente: DANE series de población 1985-2020. 
 
El proceso migratorio de Colombia en general obedece a aspectos económicos, políticos, 
sociales, culturales y ambientales, es decir, que los movimientos de población generados en 
el país son resultado de: el conflicto armado y la violencia interna, amenazas, desastres 
naturales y la búsqueda de mejores oportunidades educativas y laborales, lo que indica dos 
tipos de desplazamiento, uno voluntario que está asociado con el mejoramiento de la 
calidad de vida, y otro involuntario o forzado, que es el resultado de situaciones que ponen 
en riesgo la vida de una persona o familia. 
Este proceso migratorio ha sido fuertemente observado desde las zonas rurales a las zonas 
urbanas, siendo sobre todo las ciudades más grandes las mayores receptoras de esta 
población. Bogotá ha sido una ciudad que ha logrado atraer un gran número de migrantes 
de otras regiones del país debido a las oportunidades que puede brindar por la 
 
 
31 
 
concentración de diferentes atractivos como se mencionó al inicio del capítulo y para locual 
Pérez (2003, p.4) también afirma que “los individuos buscan permanentemente elevar su 
bienestar y calidad de vida, razón por la cual se sienten atraídos hacia las ciudades en las 
cuales las oportunidades de mejorar sean mayores, es decir, obtener un buen empleo y nivel 
de ingresos, mejor acceso a los servicios básicos de educación, salud y seguridad.” 
El cuadro No. 7 muestra que la migración neta hacia Bogotá dentro del tiempo analizado 
alcanza su máximo valor en el periodo de 1985 a 1995. De acuerdo con la historia del país, 
una de las razones por la cual existió mayor entrada de inmigrantes a la ciudad en este lapso 
de tiempo podría estar explicada por el desplazamiento forzado que provoca el conflicto 
armado en Colombia, debido a que en esta década se presenta el mayor crecimiento militar 
y expansión territorial de las guerrillas, como también el surgimiento de los grupos 
paramilitares, y la propagación del narcotráfico, hecho que repercutió sobre la población 
civil, viéndose obligada a dejar sus tierras o abandonar sus lugares de origen por voluntad 
propia con el fin de proteger sus familias, convirtiendo al desplazamiento forzado en “una 
estrategia de guerra que afecta fundamentalmente a la población rural, la cual es víctima de 
la disputa por el control territorial de los diversos actores armados y de la crisis agraria” 
(DNP, 1998, cp. CODHES, 2000). 
Lo anterior se sustenta en los resultados arrojados por la Encuesta nacional de Hogares 
Desplazados de 1998, donde se evidencia que las movilizaciones de la población afectada 
por el conflicto armado obedecen a los hechos violentos causados por paramilitares (47%), 
guerrillas (35%), fuerzas militares (8%) y otros actos delictivos como narcotráfico (10%), 
en cuyo caso Bogotá y otras ciudades del país, así como sus zonas periféricas, son las 
principales receptoras de la población afectada por estas razones (CODHES, 2000). 
Aunque el crecimiento demográfico de la ciudad durante los treinta años analizados ha sido 
significativo, se muestra unagran diferencia entre el crecimiento de 1985 a 1995, con 
respecto a las proyecciones del 2000 al 2015, periodo caracterizado por la creciente 
ofensiva militar por parte del estado, en el que se frenan los movimientos de migración 
forzada a causa de mayor presencia de la fuerza pública, originados por el programa de 
gobierno de seguridad democrática de ese periodo. Según la cátedra de desplazamiento 
 
 
32 
 
forzado realizada en convenio con la Universidad Nacional, este proceso se debió a que a 
partir del 2002 la fuerza pública cobra fuerza después del agotamiento a la salida negociada 
al conflicto en el gobierno de Andrés Pastrana, y se acoge el plan del gobierno de Álvaro 
Uribe cuyo principal objetivo era garantizar la seguridad democrática en busca de control 
territorial, fortalecimiento de la justicia y de las fuerzas armadas, protección de los 
derechos humanos y cooperación internacional. Se emprende un proceso de 
modernización, ampliación y fortalecimiento de las fuerzas militares con el fin recuperar el 
control territorial y brindar seguridad a la población afectada por el conflicto y al país en 
general. 
 Según el Sistema Único de Registro (SUR) llamado en la actualidad Acción Social, se 
registra un descenso del desplazamiento forzado, pasando de 425.067 desplazados en el 
2002 a 221.455 en el año 2003, manteniéndose esta reducción durante el plan de gobierno 
de la seguridad democrática. En el año 2006 se presentan 109.412 colombianos 
desplazados, llevando a un resultado positivo en este periodo en cuanto a la disminución de 
la migración forzada. 
Bogotá es considerada como la ciudad que mayor número de migrantes por desplazamiento 
ha recibido en los últimos 15 años, pues se constituye como una ciudad con alternativas 
para salir adelante y mejorar la calidad de vida, como se evidencia en el mapa No. 1, supera 
en gran proporción la participación de ciudades como Medellín, Cali, Barranquilla y otras 
ciudades que también son receptoras de esta población en Colombia. Lo anterior 
contribuye a que la entrada continua de migrantes a la ciudad produzca múltiples impactos 
tanto económicos como sociales y ambientales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Mapa No. 1. Desplazamiento forzado en Colombia, Municipios de llegada 1999. 
 
 Fuente: CODHES- SISDES 
Los estudios realizados por el CODHES demuestran que la población desplazada está 
conformada en su mayoría por mujeres y niños, quienes al llegar a la ciudad deben 
enfrentarse a situaciones de sobre explotación laboral, discriminación, maltrato y violencia 
sexual, que en conjunto con el precario acceso a la salud, educación, servicios públicos y 
vivienda, y con la creciente demanda de la ciudad de experiencia, conocimientos y 
capacidades de las que carece la población desplazada, la fuerzan a tomar alternativas que 
van desde la reconstrucción de sus vidas adaptándose a la ciudad, hasta la búsqueda de 
recursos a través de actividades delincuenciales. 
Lo anterior pone en evidencia la necesidad de evaluar la realidad de Bogotá en cuanto a 
este fenómeno, ya que este puede ser contraproducente afectando la calidad de vida de la 
población bogotana. La CEPAL por medio del observatorio de demografía para América 
Latina y el Caribe, en las notas de población No. 96, resalta que entre las ciudades y la 
migración se establecen relaciones poderosas que cambian con el tiempo, debido a que la 
migración como primera etapa apoya el dinamismo económico y el fortalecimiento de las 
ciudades hasta llegar a su auge, después de este la inmigración repercute en el 
debilitamiento de las ciudades y se asocia con la saturación de las capacidades físicas, 
económicas y sociales, por ende terminan deteriorando la ciudad y su entorno. 
 
 
34 
 
CAPÍTULO 3 
EVOLUCIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DE CALIDAD DE VIDA EN 
BOGOTÁ Y SU RELACIÓN CON EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 
La calidad de vida o el bienestar de una población está determinada por los recursos que un 
individuo posee, tales como la salud, el nivel de educación y los ingresos disponibles, lo 
que en términos generales podría definir las condiciones de desarrollo de un ser humano, 
debido a que entre mayores y mejores sean los recursos que tiene, mayor es su calidad de 
vida. El entorno que los rodea, también es una variable importante para medir el bienestar, 
dicho entorno abarca aspectos como las características de la comunidad, el acceso a los 
servicios públicos, la movilidad, el acceso a la tecnología, los niveles de seguridad, y las 
características del hogar, entre otros aspectos, que contribuyen a mejorar la vida de los 
habitantes. “La accesibilidad a ciertos servicios públicos y las condiciones ambientales en 
que vive la población, junto con otros indicadores asociados con el nivel de ingresos, las 
características habitacionales y el nivel de instrucción permiten en suma, reflejar 
notoriamente la calidad de vida de la población”. (Velázquez; Formiga, 2008. Citado por 
Gómez, Velázquez. 2014). 
En este capítulo se analizara la influencia que ha tenido el crecimiento demográfico sobre 
calidad de vida de la población bogotana, para esto será necesario estudiar el 
comportamiento de la variable calidad de vida a partir de un indicador demográfico, que 
para este caso será la mortalidad infantil, un indicador de convivencia que se evaluara sobre 
la tasa de homicidios, un indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas en el cual se 
considerará el acceso y las condiciones de la vivienda, un indicador de ingresos que se 
analizará a partir de la pobreza monetaria; y finalmente un indicador ambiental para lo cual 
se trabajará sobre la generación de residuos sólidos. Esta evaluación es de carácter 
multidimensional y si bien es cierto no integra la totalidad de los aspectos que pueden 
alterar la calidad de vida, si ofrece un panorama de las condiciones de ingresos de hogares 
que señalan teóricos como Kuznets, los problemas derivados de la escasez de recursos, 
como es el caso del suelo urbano y las dinámicas sociales que están detrás de la 
transformación del panorama urbano. Lo anterior con el fin de determinar su 
 
 
35 
 
comportamiento durante el periodo analizado y su relación con el crecimiento poblacional 
de la ciudad. 
3.1 Mortalidad Infantil como indicador Demográfico 
La mortalidad infantil es uno de los factores que contribuyen a determinar los cambios 
demográficos de una ciudad, al tiempo que constituye un indicador de las condiciones de 
salud que ofrece un territorio. Este fenómeno ocurre en la edad de 0 a 1 año de vida por 
causas asociadas a la condiciones de vida de la población, es decir, el entorno ambiental y 
social; y en mayor medida con las condiciones de salud de la madre. 
En el capítulo anterior se habló sobre dos tipos de mortalidad, endógena y exógena, así 
pues, en este capítulo se entrara en detalle acerca de cada variable que afecta la tasa de 
mortalidad infantil y las medidas que la administración de la ciudad ha tomado al respecto, 
para finalmente hacer un análisis sobre la incidencia que tiene este indicador con la calidad 
de vida de la población y el crecimiento demográfico en Bogotá. 
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) plantea que los factores 
determinantes de la mortalidad infantil pertenecen a dos grupos que son: los determinantes 
próximos, a partir de los factores genéticos y biológicos relacionados con el parto, así como 
la atención y el cuidado prestado al infante durante el primer año, factor relacionado con la 
mortalidad endógena. El segundo factor, es el asociado a causas indirectas como lo explica 
la mortalidad exógena, en este se incluyen aspectos como la zona de residencia, la 
exposición a agentes contaminantes, la prevalencia de enfermedades, la edad de la madre, 
las condiciones de hacinamiento, niveles de pobreza, nivel de ingreso y educación,calidad 
de los servicios públicos básicos, las condiciones sanitarias del hogar y el acceso, la calidad 
y el costo de los servicios de salud. 
En el cuadro No. 8 se relaciona la tasa de mortalidad infantil desde 1985 hasta 2015 por 
cada mil nacidos vivos, evidenciándose la tendencia de descenso durante los 30 años 
analizados. Hacia el periodo entre 1985-1990 la TMI era de 31.7 muertes por cada mil 
nacidos vivos, representando una disminución del 5.4% con respecto al periodo de 1990-
1995, donde el número de muertes pasa a 30. La mayor variación presentada en la tasa de 
 
 
36 
 
mortalidad infantil se muestra en los siguientes tres quinquenios que corresponden del año 
1995 al 2010 con disminución de 16.3%, 18.3% y 18% respectivamente lo que nos lleva a 
resaltar la importancia que tuvieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio propuesto por 
Naciones Unidas, en especial el número 4, el cual hace referencia a la disminución de la 
tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años con una meta de reducción en dos 
terceras partes entre 1990 y el 2020, justificando dicho objetivo con que la mayoría de estos 
casos pueden ser reducidos con mayor acceso a servicios de salud, una mejor nutrición y la 
mitigación de riesgo de enfermedades mediante la vacunación. 
Bogotá por su parte muestra que ha presentado una reducción de 54.89% en la mortalidad 
infantil en los últimos 30 años, pasando de 31.7 en el año 1985 a 14.30 niños muertos por 
cada mil nacidos vivos en el periodo 2015, aunque no se cumple con los objetivos del 
milenio se ha dado una reducción muy significativa y que puede mejorar con el 
compromiso de la ciudad capital de aumentar la cobertura al régimen subsidiado de salud y 
el de garantizar el acceso y la atención integral a las familias de escasos recursos. 
Para llevar a cabo la reducción de la TMI, Bogotá ha seguido las estrategias 
implementadas por el Conpes 91 (2005), dentro del cual se encuentran: el fortalecimiento 
de iniciativas para mejorar la nutrición de la población infantil y de las mujeres gestantes y 
lactantes, acceso y calidad para la atención de los servicios materno infantiles, aumentar la 
cobertura de la afiliación al sistema de salud con subsidio para los niños menores de 5 años 
y las mujeres gestantes; estrategias por medio de las cuales se puede realizar un 
seguimiento al desarrollo de esta población y la detección temprana de riesgo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
Cuadro No. 8. Tasa de Mortalidad Infantil en Bogotá 
PERIODO 
TASA DE MORTALIDAD 
INFANTIL ( POR MIL) 
VARIACIÓN 
1985-1990 31,70 
1990-1995 30,00 -5,4% 
1995-2000 25,10 -16,3% 
2000-2005 20,50 -18,3% 
 2005-2010 16,80 -18,0% 
 2010-2015 14,30 -14,9% 
Fuente: DANE. Elaboración propia. 
La grafica No. 3 muestra como la variable de mortalidad infantil en Bogotá aporta al 
crecimiento de la población de la ciudad, esta variable viene en reducción desde el año 
1985 y aporta al incremento de la población que ha venido experimentando la ciudad desde 
esta misma fecha. Es importante resaltar que aunque la TMI no es la variable más 
explicativa del crecimiento poblacional, presenta una relación inversa con este, ya que a 
menor tasa de mortalidad infantil mayor ha sido el comportamiento del incremento 
población. 
Grafica No. 3. Total Población en Bogotá y TMI 
 
Fuente: DANE. Elaboración propia. 
 
 
38 
 
La disminución de la tasa de mortalidad indica, por un lado, que los procesos de 
aglomeración no necesariamente repercuten en mayores índices de mortalidad, siempre y 
cuando se genere: mayor inclusión y cobertura a servicios de salud, existencia de 
programas de nutrición para la primera infancia, el acceso a brigadas de vacunación que 
mitiguen y controlen enfermedades respiratorias, diarreicas y parasitarias, que son las 
principales causales prevenibles de la mortalidad infantil, y a su vez, exista el mejoramiento 
continuo del saneamiento básico y los servicios modernos de atención en salud, que 
contribuyan a reducir las enfermedades infecciosas y del aparato respiratorio. 
Aunque este descenso de la mortalidad infantil puede significar un mejoramiento de la 
calidad de vida de los bogotanos, no tiene en cuenta el crecimiento y desarrollo del infante, 
el cual empieza a demandar mayor acceso a servicios de salud eficientes y de calidad, 
educación, alimentos y mayores recursos provenientes de sus progenitores, problemáticas 
que se acentúan con mayor fuerza en la población más vulnerable, quienes presentan 
mayor precariedad en los recursos, lo que impide garantizar el bienestar y calidad de vida al 
menor. 
 
3.2 Tasa de Homicidios como indicador de convivencia 
El segundo criterio para evaluar la calidad de vida de la población en Bogotá, es la tasa de 
homicidios presentados en la ciudad entre 1985 y 2015, como indicador de convivencia, 
con el fin de determinar cuál ha sido la relación de esta tasa con el crecimiento demográfico 
de la ciudad. 
La tasa de homicidios determina el grado de inseguridad de una población, quienes están 
expuestos de forma directa a estas problemáticas de convivencia, delincuencia, y violencia. 
Montes (2008, p.10) argumenta que estas situaciones de violencia son el resultado de 
factores como la edad, el sexo, el nivel socioeconómico, el uso de sustancias sicoactivas, la 
inequidad de ingreso, la historia de guerras o conflictos armados, la debilidad del estado y 
el impacto de los medios”. 
En la gráfica No. 4 se muestra el comportamiento de la tasa de homicidios en Bogotá desde 
el año 1985 al año 2014 en relación al crecimiento de la población para el mismo periodo. 
 
 
39 
 
Gráfica No. 4 Crecimiento poblacional y Tasa de Homicidios en Bogotá 
 
 
Fuente: DANE, instituto nacional de medicina legal, y Centro de Estudio y Análisis en Convivencia y Seguridad Ciudadana Secretaría de 
Gobierno, Elaboración propia 
El comportamiento de la tasa de homicidios de Bogotá es creciente a un ritmo acelerado 
durante el periodo de 1985 a 1993, ya que pasa de representar 23.5 homicidios por cada 
100.000 habitantes en el año de 1985, a tener su más alta tasa de homicidios en el año 1993 
con 80.9 homicidios por cada 100.000 habitantes, lo que representa un aumento de 3.45 
veces más la tasa registrada en 1985. Para esta época el crecimiento poblacional de 
Bogotá, que también se encuentra en aumento permanente, aporta a que este índice se 
incremente debido a la agudización de la violencia y los conflictos, los cuales junto con la 
desorganización social que comprende el proceso de urbanización acelerado se manifiesta 
en los índices de violencia en este periodo. 
Según afirma la Revista Criminalidad de la Policía Nacional y la DIJIN, a mediados de la 
década de los 80 Bogotá había logrado absorber la presión migratoria en la que se 
encontraba, manteniendo índices de homicidio por debajo del promedio nacional. Es a 
partir de 1985 donde se presenta un comportamiento explosivo de la violencia en la ciudad, 
y que según autores como Melo (2009), este alto nivel de muertes violentas tuvo su origen 
en el auge del narcotráfico y los diferentes procesos que este desencadeno, como lo son la 
disputa de los grupos vinculados al negocio de las drogas, la perdida en la sociedad de la 
tolerancia, el control moral y social, así como también la aceptación de la sociedad de las 
0
20
40
60
80
100
0
2.000.000
4.000.000
6.000.000
8.000.000
10.000.000
1980 1990 2000 2010 2020
TA
SA
 P
O
R
 C
A
D
A
 1
0
0
0
 
H
A
B
IT
A
N
TE
S 
P
O
B
LA
C
IÓ
N
 B
O
G
O
TÁ
 
 POBLACIÓN vs TASA DE HOMICIDIOS 
poblacion homicidios
 
 
40 
 
riquezas instantáneas o el dinero de fácil adquisición que prometía un futuro más atractivo 
que el que brindaba una sociedad con carencias de empleo y salarios deficientes. 
Los diagnósticos de este periodo para Bogotá en cuanto a las tasas de homicidios, 
mostraron el crecimiento