Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
II Congreso Internacional de Tecnología, 
Ciencia y Educación para el Desarrollo 
Sostenible 
 
¿Cómo lograr el desarrollo social sostenible en clases? 
 
How to achieve sustainable social development in classes? 
 
Luis Fernando De La Ossa Perez1 
 
1Centro Universitario CIFE, www.cife.edu.mx, Correo: luisferdelaossa-1@hotmail.com 
 
Cita APA de este artículo: 
 
De la Ossa-Perez, L. F. (2018). ¿Cómo lograr el desarrollo social sostenible en clases?. 
En J. Vélez (Coord.), Memorias del II Congreso Internacional de Tecnología, Ciencia y 
Educación para el Desarrollo Sostenible (CITED-2018). México: Centro Universitario 
CIFE-CORCIEM (www.cife.edu.mx). 
 
Teniendo en cuenta el concepto de desarrollo social sostenible, como un proceso que 
busca mejorar paulatinamente la calidad de vida de las personas en todos sus aspectos y 
ámbitos, mediante el trabajo colaborativo, con el fin de obtener equidad y la 
sostenibilidad del medio ambiente; en nuestras aulas de clases, en líneas gruesas debemos 
los docentes actuar de la siguiente manera: 
 Cambiar el enfoque de los modelos pedagógicos de la sociedad industrial y de la 
información, por los enfoques de la sociedad del conocimiento, en especial, por el 
enfoque socioformativo. 
 
 Estructurar las estrategias desarrolladas en las horas de clases, enfatizando en el 
trabajo de proyectos concretos y transversales. 
 
http://www.cife.edu.mx/
file:///C:/Users/Sergio%20Tobon/Google%20Drive/Instrumentos/Formatos%20y%20plantillas%20articulos%20y%20libros/www.cife.edu.mx
2 
 
 Trabajar en los estudiantes el desarrollo de sus talentos tanto individuales, como 
grupales con el objetivo de logar un pensamiento complejo. 
 
 Promover las herramientas tecnológicas como un medio que ayuda a la 
resolución de problemas contextualizados del entorno. 
 
 Emplear el trabajo colaborativo con frecuencia en las secciones de clases. 
 
En conclusión, el desarrollo social sostenible se alcanza en las horas de clases, bajo una 
concepción humanista de cada uno de los saberes, con un enfoque socioformativo que 
busque la resolución de problemas del contexto. 
 
Bibliografía 
 
Aguilar-Esteva, V. (2018, octubre). Gestión del talento hacia los retos de la sociedad del 
conocimiento desde la socioformación. En S. R. Herrera-Meza (Moderador), III 
Congreso de Investigación en Gestión del Talento Humano (CIGETH-2018). 
Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México 
(www.cife.edu.mx). 
Argudín Vázquez, Y. (2005). La educación basada en competencias. Obtenido de 
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Argudin-
Educacion_basada_en_competencias.pdf 
Binimelis, H.(2010). Hacia una sociedad del conocimiento como emancipación: una 
mirada desde la teoría crítica. Obtenido de 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59515960009 
Hernández, J. S., Tobón, S. & Vázquez, J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia 
socioformativa. Ra Ximhai, 10(5), 89-101. https://goo.gl/kb9B5j 
Hernández, J. S., Tobón, S. & Vázquez, J. M. (2015). Estudio del liderazgo 
socioformativo mediante la cartografía conceptual. Revista Iberoamericana de 
Evaluación Educativa, 8(2), 105-128. Recuperado de: https://goo.gl/X5kok3 
file:///C:/Users/Sergio%20Tobon/Google%20Drive/Instrumentos/Formatos%20y%20plantillas%20articulos%20y%20libros/www.cife.edu.mx
3 
 
Hernández, J.S., Tobón, S. & Guerrero, (2016). Hacia una evaluación integral del 
desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai 12(6), 359-376. Recuperado 
de: https://goo.gl/cZLlk6 
Ibarra-Piza, S., Segredo-Santamaría, S., Juárez-Hernández, L. G., & Tobón, S. (2018). 
Estudio de validez de contenido y confiabilidad de un instrumento para evaluar 
la metodología socioformativa en el diseño de cursos. Espacios, 39 (45), 24. 
Larrañaga Otal, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas 
estrategias de aprendizaje. Obtenido de 
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/614/Larra%C3%B1aga%20A
ne.pdf?sequence=1 
Lopera, J. M. (2017, noviembre). Ejes esenciales para el desarrollo social sustentable 
aplicando las TIC. En J. Velez-Ramos (Moderador), The 1st International 
Conference on Tecnology, Science and Education for Sustainable Development, 
CITED. Congreso conducido por CORCIEM y el Centro Universitario CIFE, 
Cuernavaca, México. Descarga de: https://cife.edu.mx/recursos/2018/10/24/i-
congreso-internacional-de-tecnologia-ciencia-y-educacion-para-el-desarrollo-
sostenible-cited-2017/ 
Morin, E (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del 
futuro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 
Nuñez, C., Gaviria, J. M., Tobón, S. Dino-Morales, L. I., Guzmán, C., Hernández, J. S. 
(2018). La práctica docente mediada por las TIC: una construcción de 
significados. Espacios, 39 (45), 26. 
Parra-Acosta, H., Tobón, S., & López-Loya, J. (2015). Docencia socioformativa y 
desempeño académico en la educación superior. Paradigma, 36(1), 42-55. 
Rocha Cáceres, R. (20 de mayo de 2016). El modelo educativo basado en competencias 
para la enseñanza del arte. Obtenido de 
http://www.redalyc.org/pdf/356/35649692003.pdf 
Rodríguez Carvazos, J. (junio de 2013). Una mirada a la pegagogía tradicional y 
humanista. Obtenido de 
http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional
__y_humanista.pdf 
https://goo.gl/cZLlk6
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/614/Larra%C3%B1aga%20Ane.pdf?sequence=1
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/614/Larra%C3%B1aga%20Ane.pdf?sequence=1
https://cife.edu.mx/recursos/2018/10/24/i-congreso-internacional-de-tecnologia-ciencia-y-educacion-para-el-desarrollo-sostenible-cited-2017/
https://cife.edu.mx/recursos/2018/10/24/i-congreso-internacional-de-tecnologia-ciencia-y-educacion-para-el-desarrollo-sostenible-cited-2017/
https://cife.edu.mx/recursos/2018/10/24/i-congreso-internacional-de-tecnologia-ciencia-y-educacion-para-el-desarrollo-sostenible-cited-2017/
https://www.researchgate.net/publication/329100879_La_practica_docente_mediada_por_TIC_una_construccion_de_significados?_sg=oF1IkR5yR2PXdYQOnZp852LiKWWCwA-Xrx3MxIQXeZN-NL2BNF4INRejNbalm8t2qyv56p6Eg8l_Q8UzB89jkHePi1UF3PU1TXl1VvBl.mavWX1wg7-0YLEiF6IQvuUnTZWwfRWo-uZkRP2v_gqWYgO8pDoETTPVq8a8hqk295OnDjbqJRUdCLrye52RnmQ
https://www.researchgate.net/publication/329100879_La_practica_docente_mediada_por_TIC_una_construccion_de_significados?_sg=oF1IkR5yR2PXdYQOnZp852LiKWWCwA-Xrx3MxIQXeZN-NL2BNF4INRejNbalm8t2qyv56p6Eg8l_Q8UzB89jkHePi1UF3PU1TXl1VvBl.mavWX1wg7-0YLEiF6IQvuUnTZWwfRWo-uZkRP2v_gqWYgO8pDoETTPVq8a8hqk295OnDjbqJRUdCLrye52RnmQ
javascript:void(0)
javascript:void(0)
http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_humanista.pdf
http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_humanista.pdf
4 
 
Salazar-Gomez, E., & Tobon, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación 
docente acorde con la sociedad del conocimiento. Espacios, 39 (45), 17. 
Salazar-Gomez, E., Tobon, S., & Juarez-Hernandez, L. G. (2018). Design and validation 
of a rubric for the evaluation of digital competencies based on socioformation. 
Apuntes Universitarios, 8(3), 24-41. 
Tobón, S. (2017, noviembre). Educación pertinente para el desarrollo sustentable en la 
sociedad del conocimiento. En J. Velez-Ramos (Moderador), The 1st International 
Conference on Tecnology, Science and Education for Sustainable Development, 
CITED. Congreso conducido por CORCIEM y el Centro Universitario CIFE, 
Cuernavaca, México. Descarga de: https://cife.edu.mx/recursos/2018/10/24/i-
congreso-internacional-de-tecnologia-ciencia-y-educacion-para-el-desarrollo-
sostenible-cited-2017/ 
Tobón, S. (2017a). Essential axes of knowledge society and socioformation. Mount 
Dora: Kresearch. DOI: dx.doi.org/10.24944/isbn. 978-1-945721-19-9 
https://cife.edu.mx/recursos/2018/09/03/essential-axes-of-knowledge-society-
and-socioformation/ 
Tobón, S. (2017b). Evaluación socioformativa.Estrategias e instrumentos. Mount Dora 
(USA): Kresearch. ISBN 978-1-945721-26 -7. Recuperado el 19 de Septiembre de 
https://cife.edu.mx/recursos/2018/08/23/evaluacion-socioformativa/ 
Tobón, S. (2018a). Conceptual analysis of the socioformation according to the 
knowledge society. Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1, 9-
35. http://fisod.org/ksql/index.php/ksql 
Tobón, S. (2018b). Guía para el diseño y rediseño curricular desde la socioformación y 
el pensamiento complejo. Mount Dora: Kresearch. Descarga 
de: https://cife.edu.mx/recursos/ 
Tobón, S., & Parra, H. (2016). La gestión del Talento humano en Latinoamérica: 
Análisis de algunas experiencias. Mount Dora: Kresearch Group. doi: 
10.24944/isbn.978-1-945721-08-3 
Tobón, S., Martinez, J. E., Valdez, E., & Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: 
Análisis mediante la cartografía conceptual. Espacios, 39 (45), 26. Descarga de: 
https://www.researchgate.net/publication/328851969_Practicas_pedagogicas_An
javascript:void(0)
javascript:void(0)
https://cife.edu.mx/recursos/2018/10/24/i-congreso-internacional-de-tecnologia-ciencia-y-educacion-para-el-desarrollo-sostenible-cited-2017/
https://cife.edu.mx/recursos/2018/10/24/i-congreso-internacional-de-tecnologia-ciencia-y-educacion-para-el-desarrollo-sostenible-cited-2017/
https://cife.edu.mx/recursos/2018/10/24/i-congreso-internacional-de-tecnologia-ciencia-y-educacion-para-el-desarrollo-sostenible-cited-2017/
http://dx.doi.org/10.24944/isbn
https://cife.edu.mx/recursos/2018/09/03/essential-axes-of-knowledge-society-and-socioformation/
https://cife.edu.mx/recursos/2018/09/03/essential-axes-of-knowledge-society-and-socioformation/
https://cife.edu.mx/recursos/2018/08/23/evaluacion-socioformativa/
http://fisod.org/ksql/index.php/ksql
https://cife.edu.mx/recursos/
5 
 
alisis_mediante_la_cartografia_conceptual_Pedagogical_Practices_Analysis_by_
conceptual_cartography 
Tobón, S., Pimienta-Prieto, J. H., & García-Fraile, J. A. (2016). Secuencias didácticas y 
socioformación. Ciudad de México: Pearson. 
Vazquez-Antonio, J. M., Hernández, J. S., Juarez-Hernandez, L. G., & Guzmán, C. E. 
(2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el 
conocimiento complejo. Educación y Humanismo, 19(33), 334-356. 
Zabalza, M.A. (2018). Evaluación del aprendizaje. En S. R. Herrera-Meza y S. Tobón 
(Moderadores), III Congreso Internacional de Evaluación. Congreso conducido 
por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México.