Logo Studenta

DairoManuelVergaraVergara-P0-3-1-F

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
II Congreso Internacional de Tecnología, 
Ciencia y Educación para el Desarrollo 
Sostenible 
 
Como lograr el Desarrollo Social Sostenible desde mis 
clases 
 
How to achieve Sustainable Social Development from my classes 
 
Dairo Manuel Vergara Vergara1 
 
1Centro Universitario CIFE, www.cife.edu.mx, Correo: dairoverver@gmail.com 
2 Institución Educativa Mateo Pérez. 
 
Cita APA de este artículo: 
 
Vergara-Vergara, D. M. (2018). Como lograr el Desarrollo Social Sostenible desde mis 
clases. En J. Vélez (Coord.), Memorias del II Congreso Internacional de Tecnología, 
Ciencia y Educación para el Desarrollo Sostenible (CITED-2018). México: Centro 
Universitario CIFE-CORCIEM (www.cife.edu.mx). 
 
Desde mí que hacer como docente en el área de ciencias sociales me intereso casualmente 
por desarrollar acciones muy aisladas que buscan crear conciencia en los estudiantes sobre 
la conservación y el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, existen otras líneas de 
conocimiento que se deben abordar también dentro de la organización del plan de área y 
los planes de clase, por tal razón esas actividades se hacen en forma esporádica debido a 
que debemos dedicarle tiempo a todo el proceso. Lo mismo hace el compañero de ciencias 
naturales, educación ética y en valores entre otros, cada uno de nosotros por su lado ejecuta 
actividades por separado olvidándonos en la mayoría de los casos lo productivo que debe 
ser el trabajo colaborativo a través de la transversalidad. 
http://www.cife.edu.mx/
file:///C:/Users/Sergio%20Tobon/Google%20Drive/Instrumentos/Formatos%20y%20plantillas%20articulos%20y%20libros/www.cife.edu.mx
2 
 
Pienso que en nuestro medio hace falta una cultura ética en relación con la conservación 
y cuidado del medio ambiente por que los proyectos ambientales escolares la mayoría de 
las veces no existen o no son funcionales, falta liderazgo y motivación por parte de 
nosotros los docentes para despertar ese interés en nuestros estudiantes, nuestros 
compañeros docentes, personal directivo y administrativo lo mismo que la inclusión de la 
comunidad en el proceso. Otro obstáculo que encontramos es la falta de recursos 
económicos, debido a que se dificulta demasiado la financiación de los proyectos por que 
según las políticas del gobierno nacional el dinero que llega a las instituciones tiene unos 
fines específicos y los rubros para este fin son limitados o nulos. 
A pesar de las grandes dificultades ya descritas, existentes en nuestra institución, yo trato 
de abordar algunos saberes sobre el cuidado del medio ambiente y su relación con el 
desarrollo sostenible en el momento actual y en futuro, ajustándolos al eje temático que 
estoy desarrollando en el momento, de esta manera si aplico la transversalidad, pero solo 
entre las asignaturas de mi área. 
Así que en cada guía de mí área, trato de abordar la cultura ética ambiental desde las 
perspectivas: Filosófica, Histórica, geográfica, democrática, desde la cultura ciudadana y 
desde la cátedra de paz, desarrollando actividades que tienen que ver con el cuidado y 
conservación de los recursos existentes en la institución, así como el aseo del aula de 
clases, los patios y la quema de basuras que es una costumbre muy molesta, propia de la 
comunidad donde trabajo, entre otros. Estas acciones están sustentadas en la reflexión 
crítica para poner al estudiante a pensar y argumentar sobre su responsabilidad como 
miembro de un grupo y que ellos muestren actitudes positivas frente al ambiente sin que 
nadie los obligue. 
De esta manera los estudiantes participan en algunas actividades donde desarrollan sus 
conocimientos, valores y actitudes acordes con las necesidades de la comunidad. Una gran 
minoría adoptan conductas muy positivas frente al tema ambiental, pero la mayoría se 
aleja mucho de los objetivos esperados. 
Considero muy importante la inclusión de una verdadera cultura ética del desarrollo social 
sostenible en cada uno de nuestros proyectos escolares con el apoyo incondicional de 
todos los actores de la comunidad educativa Mientras que sigamos trabajando en una 
forma aislada difícilmente veremos los resultados, pues necesitamos un fuerte trabajo en 
3 
 
equipo donde cada área del conocimiento aporte realmente su grano de arena para la 
solución de la infinidad de problemas ambientales que enfrontamos en estos contextos, de 
los cuales las principales víctimas somos nosotros mismos. 
Soy consciente que nuestro papel es acompañar a nuestros estudiantes en el proceso de 
construcción del conocimiento, que le sirva para lograr el reconocimiento de sí mismo y 
de su entorno, apoyar a la comunidad en la comprensión de la problemática ambiental y 
el compromiso de todo ser humano frente al equilibrio natural. 
Esto solo es posible cuando docentes, directivos y estudiantes, están dispuestos a 
desarrollar un trabajo colaborativo en base a sus conocimientos y saberes, contar con 
expertos en la problemática ambiental educativa y gestionar los recursos para transformar 
el trabajo de aula en trabajo de campo e investigativo que se debe fortalecer con los planes 
de mejoramiento institucional. Logrando así, la formación de individuos críticos 
reflexivos tolerantes y autónomos capaces de reconocerse como parte integral del 
ambiente y estar dispuestos a dar solución a sus problemas. 
Lamentablemente el poco trabajo que se desarrolla en las instituciones educativas, llámese 
de primaria, secundaria o universitaria, contrasta con los intereses del sector productivo, 
el cual se enfoca en mantener o aumentar su producción olvidándose la mayoría de las 
veces de los cuidados mínimos que deben adoptar para no dañar el ambiente donde se 
desarrollan sus actividades, por esa razón oriento mis clases en busca de crear una 
conciencia crítica en mis estudiantes, que serán los futuros actores de la producción, para 
que su actitud frente al ambiente no sea desconsiderada e irresponsable, ayudándoles a 
visionar la suerte de nuestras generaciones presente y futura, si seguimos degradando 
indiscriminada mente la naturaleza. 
Otro aspecto que dificulta este propósito es la indiferencia de las instituciones del estado 
frente al control, el manejo y la conservación del ambiente natural, comunitario, y 
empresarial. Por un lado, la explotación indiscriminada e irresponsable de nuestras 
reservas forestales por parte de las empresas nacionales internacionales permitida por los 
gobiernos para generar lucro económico o para ponerse a paz y salvo con favores de tipo 
político y personal. En las comunidades la ayuda del estado en el manejo de los desechos 
está sujeto a aquellos sectores sociales que puedan pagarlos porque esos servicios son 
dados en concesión al mejor postor privado, así las comunidades más pobres y las 
4 
 
comunidades rurales como la comunidad de mi institución educativa, carecen del apoyo 
del estado para el manejo de basuras, por eso la queman en el patio o frente a sus casas, 
no hay alcantarillado para el manejo de desechos fisiológicos por lo que son arrojados a 
cielo abierto o en fosas sépticas. El sector empresarial es quizás el que más contamina 
dañando el aire que respiramos porque la mayoría de las industrias están ubicada muy 
cerca a los centros poblacionales. 
Dada la seriedad de la situación planteada, en mis clases les inculco a mis estudiantes, el 
deber de participar activamente en los eventos comunitarios que tratan la problemática 
ambiental e involucrarse en los procesos de control y conservación de un ambiente sano. 
Basándonos en la constitución y demás las leyes todos somos el estado y tenemos deberes 
y derechos como colombianos de promover un desarrollo social sostenible y convertirnos 
en los guardianes del ambiente natural en nuestro entorno. 
Personalmente trataré de comprometer más mis clases con el tema ambiental y buscaré la 
forma de participar con mis estudiantes en la soluciónde los problemas que nos trae el 
desarrollo, los cuales aquejan tanto a la institución educativa y la comunidad que la 
circunda, a través de verdaderos proyectos ambientales. Espero contar con los recursos 
necesarios en el campo humano, económico y el tiempo para dedicarle a esta noble causa. 
 
Bibliografía 
Aguilar-Esteva, V. (2018, octubre). Gestión del talento hacia los retos de la sociedad del 
conocimiento desde la socioformación. En S. R. Herrera-Meza (Moderador), III 
Congreso de Investigación en Gestión del Talento Humano (CIGETH-2018). 
Congreso conducido por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México 
(www.cife.edu.mx). 
Argudín Vázquez, Y. (2005). La educación basada en competencias. Obtenido de 
https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/09/Argudin-
Educacion_basada_en_competencias.pdf 
Binimelis, H.(2010). Hacia una sociedad del conocimiento como emancipación: una 
mirada desde la teoría crítica. Obtenido de 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59515960009 
file:///C:/Users/Sergio%20Tobon/Google%20Drive/Instrumentos/Formatos%20y%20plantillas%20articulos%20y%20libros/www.cife.edu.mx
5 
 
Hernández, J. S., Tobón, S. & Vázquez, J. M. (2014). Estudio conceptual de la docencia 
socioformativa. Ra Ximhai, 10(5), 89-101. https://goo.gl/kb9B5j 
Hernández, J. S., Tobón, S. & Vázquez, J. M. (2015). Estudio del liderazgo 
socioformativo mediante la cartografía conceptual. Revista Iberoamericana de 
Evaluación Educativa, 8(2), 105-128. Recuperado de: https://goo.gl/X5kok3 
Hernández, J.S., Tobón, S. & Guerrero, (2016). Hacia una evaluación integral del 
desempeño: las rúbricas socioformativas. Ra Ximhai 12(6), 359-376. Recuperado 
de: https://goo.gl/cZLlk6 
Ibarra-Piza, S., Segredo-Santamaría, S., Juárez-Hernández, L. G., & Tobón, S. (2018). 
Estudio de validez de contenido y confiabilidad de un instrumento para evaluar 
la metodología socioformativa en el diseño de cursos. Espacios, 39 (45), 24. 
Larrañaga Otal, A. (2012). El modelo educativo tradicional frente a las nuevas 
estrategias de aprendizaje. Obtenido de 
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/614/Larra%C3%B1aga%20A
ne.pdf?sequence=1 
Lopera, J. M. (2017, noviembre). Ejes esenciales para el desarrollo social sustentable 
aplicando las TIC. En J. Velez-Ramos (Moderador), The 1st International 
Conference on Tecnology, Science and Education for Sustainable Development, 
CITED. Congreso conducido por CORCIEM y el Centro Universitario CIFE, 
Cuernavaca, México. Descarga de: https://cife.edu.mx/recursos/2018/10/24/i-
congreso-internacional-de-tecnologia-ciencia-y-educacion-para-el-desarrollo-
sostenible-cited-2017/ 
Morin, E (2000). Los siete saberes necesarios para la educación del 
futuro. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. 
Nuñez, C., Gaviria, J. M., Tobón, S. Dino-Morales, L. I., Guzmán, C., Hernández, J. S. 
(2018). La práctica docente mediada por las TIC: una construcción de 
significados. Espacios, 39 (45), 26. 
Parra-Acosta, H., Tobón, S., & López-Loya, J. (2015). Docencia socioformativa y 
desempeño académico en la educación superior. Paradigma, 36(1), 42-55. 
https://goo.gl/cZLlk6
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/614/Larra%C3%B1aga%20Ane.pdf?sequence=1
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/614/Larra%C3%B1aga%20Ane.pdf?sequence=1
https://cife.edu.mx/recursos/2018/10/24/i-congreso-internacional-de-tecnologia-ciencia-y-educacion-para-el-desarrollo-sostenible-cited-2017/
https://cife.edu.mx/recursos/2018/10/24/i-congreso-internacional-de-tecnologia-ciencia-y-educacion-para-el-desarrollo-sostenible-cited-2017/
https://cife.edu.mx/recursos/2018/10/24/i-congreso-internacional-de-tecnologia-ciencia-y-educacion-para-el-desarrollo-sostenible-cited-2017/
https://www.researchgate.net/publication/329100879_La_practica_docente_mediada_por_TIC_una_construccion_de_significados?_sg=oF1IkR5yR2PXdYQOnZp852LiKWWCwA-Xrx3MxIQXeZN-NL2BNF4INRejNbalm8t2qyv56p6Eg8l_Q8UzB89jkHePi1UF3PU1TXl1VvBl.mavWX1wg7-0YLEiF6IQvuUnTZWwfRWo-uZkRP2v_gqWYgO8pDoETTPVq8a8hqk295OnDjbqJRUdCLrye52RnmQ
https://www.researchgate.net/publication/329100879_La_practica_docente_mediada_por_TIC_una_construccion_de_significados?_sg=oF1IkR5yR2PXdYQOnZp852LiKWWCwA-Xrx3MxIQXeZN-NL2BNF4INRejNbalm8t2qyv56p6Eg8l_Q8UzB89jkHePi1UF3PU1TXl1VvBl.mavWX1wg7-0YLEiF6IQvuUnTZWwfRWo-uZkRP2v_gqWYgO8pDoETTPVq8a8hqk295OnDjbqJRUdCLrye52RnmQ
javascript:void(0)
javascript:void(0)
6 
 
Rocha Cáceres, R. (20 de mayo de 2016). El modelo educativo basado en competencias 
para la enseñanza del arte. Obtenido de 
http://www.redalyc.org/pdf/356/35649692003.pdf 
Rodríguez Carvazos, J. (junio de 2013). Una mirada a la pegagogía tradicional y 
humanista. Obtenido de 
http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional
__y_humanista.pdf 
Salazar-Gomez, E., & Tobon, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación 
docente acorde con la sociedad del conocimiento. Espacios, 39 (45), 17. 
Salazar-Gomez, E., Tobon, S., & Juarez-Hernandez, L. G. (2018). Design and validation 
of a rubric for the evaluation of digital competencies based on socioformation. 
Apuntes Universitarios, 8(3), 24-41. 
Tobón, S. (2017, noviembre). Educación pertinente para el desarrollo sustentable en la 
sociedad del conocimiento. En J. Velez-Ramos (Moderador), The 1st International 
Conference on Tecnology, Science and Education for Sustainable Development, 
CITED. Congreso conducido por CORCIEM y el Centro Universitario CIFE, 
Cuernavaca, México. Descarga de: https://cife.edu.mx/recursos/2018/10/24/i-
congreso-internacional-de-tecnologia-ciencia-y-educacion-para-el-desarrollo-
sostenible-cited-2017/ 
Tobón, S. (2017a). Essential axes of knowledge society and socioformation. Mount 
Dora: Kresearch. DOI: dx.doi.org/10.24944/isbn. 978-1-945721-19-9 
https://cife.edu.mx/recursos/2018/09/03/essential-axes-of-knowledge-society-
and-socioformation/ 
Tobón, S. (2017b). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Mount Dora 
(USA): Kresearch. ISBN 978-1-945721-26 -7. Recuperado el 19 de Septiembre de 
https://cife.edu.mx/recursos/2018/08/23/evaluacion-socioformativa/ 
Tobón, S. (2018a). Conceptual analysis of the socioformation according to the 
knowledge society. Knowledge Society and Quality of Life (KSQL), 1, 9-
35. http://fisod.org/ksql/index.php/ksql 
http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_humanista.pdf
http://eprints.uanl.mx/3681/1/Una_mirada_a_la_pedagog%C3%ADa_tradicional__y_humanista.pdf
javascript:void(0)
javascript:void(0)
https://cife.edu.mx/recursos/2018/10/24/i-congreso-internacional-de-tecnologia-ciencia-y-educacion-para-el-desarrollo-sostenible-cited-2017/
https://cife.edu.mx/recursos/2018/10/24/i-congreso-internacional-de-tecnologia-ciencia-y-educacion-para-el-desarrollo-sostenible-cited-2017/
https://cife.edu.mx/recursos/2018/10/24/i-congreso-internacional-de-tecnologia-ciencia-y-educacion-para-el-desarrollo-sostenible-cited-2017/
http://dx.doi.org/10.24944/isbn
https://cife.edu.mx/recursos/2018/09/03/essential-axes-of-knowledge-society-and-socioformation/
https://cife.edu.mx/recursos/2018/09/03/essential-axes-of-knowledge-society-and-socioformation/
https://cife.edu.mx/recursos/2018/08/23/evaluacion-socioformativa/
http://fisod.org/ksql/index.php/ksql
7 
 
Tobón, S. (2018b). Guía para el diseño y rediseño curricular desde la socioformación y 
el pensamiento complejo. Mount Dora: Kresearch. Descarga 
de: https://cife.edu.mx/recursos/ 
Tobón, S., & Parra, H. (2016). La gestión del Talento humano en Latinoamérica: 
Análisis de algunas experiencias. Mount Dora: Kresearch Group. doi: 
10.24944/isbn.978-1-945721-08-3 
Tobón, S., Martinez, J. E., Valdez, E., & Quiriz, T. (2018). Prácticas pedagógicas: 
Análisis mediante la cartografía conceptual. Espacios, 39 (45), 26. Descarga de: 
https://www.researchgate.net/publication/328851969_Practicas_pedagogicas_An
alisis_mediante_la_cartografia_conceptual_Pedagogical_Practices_Analysis_by_conceptual_cartography 
Tobón, S., Pimienta-Prieto, J. H., & García-Fraile, J. A. (2016). Secuencias didácticas y 
socioformación. Ciudad de México: Pearson. 
Vazquez-Antonio, J. M., Hernández, J. S., Juarez-Hernandez, L. G., & Guzmán, C. E. 
(2017). El trabajo colaborativo y la socioformación: un camino hacia el 
conocimiento complejo. Educación y Humanismo, 19(33), 334-356. 
Zabalza, M.A. (2018). Evaluación del aprendizaje. En S. R. Herrera-Meza y S. Tobón 
(Moderadores), III Congreso Internacional de Evaluación. Congreso conducido 
por el Centro Universitario CIFE, Cuernavaca, México. 
https://cife.edu.mx/recursos/