Logo Studenta

Cien_autorretratos_mexicanos

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

• 
autorretratos mexicanos 
autorretratos mexicanos 
Investigación y selección 
María Eugenia Garmendia Carbajal 
Edwina Moreno Guerra 
Francisco Ricardo Pedroza Pérez 
Nadia Ugalde Gómez 
1111 11111 
Instituto 
- Nacional de 
:roa -• Bellas Artes 
CEk Centro Nacional de 
N 11:::l Investigación, Documentación 
DIAP e lntonnación de Artes Plásticas 
En memoria de un gran ser humano, compañero nuestro y querido amigo. 
Francisco Ricardo Pedroza Pérez (1958-2012) 
Primera edición: 2012 
Edición: Dirección General de Publicaciones 
del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 
© Nadia Ugalde Gómez, María Eugenia Garmendia-Carbajal, 
Edwina Moreno Guerra y Francisco Ricardo Pedroza Pérez, 
por coordinación, investigación, recopilación y selección 
© Imágenes, ver página siguiente 
D.R. © 2012 de la presente edición
Dirección General de Publicaciones 
Av. Paseo de la Reforma 175 
Cuauhtémoc, C.P. 06500 
México, D.F. 
Diseño: José Ramón Gálvez Pérez 
Las características gráficas y tipográficas de esta edición son propiedad de la Dirección 
General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. 
Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta 
obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento 
informático, la fotocopia o la grabación, sin la previa autorización por escrito del Consejo 
Nacional para la Cultura y las Artes/ Dirección General de Publicaciones. 
ISBN:978-607-455-908-8 
Impreso y hecho en México 
Por las imágenes: 
© Banco de México "Fiduciario" © Arturo García Bustos 
en el Fideicomiso relativo a los © Felipe Gerardo Garza Galán 
Museos Diego Rivera y Frida Kahlo © Emiliano Gironella Parra 
© Centro Nacional de Investigación, © Daniel Goeritz Rodríguez 
Documentación e Información © Marte Gómez Leal 
de Artes Plásticas © Cynthia González Maldonado 
© Centro Universitario de Arte, © María Helena González de Noval 
Arquitectura y Diseño © Elisa Gutiérrez Saldívar 
© Consejo Nacional para la Cultura © Isaac Gutman Chayet 
y las Artes © Yolanda Guzmán Villagómez 
© Guanajuato Gobierno del Estado © Saturnino Herrán Gudiño 
© Instituto Estatal de la Cultura © Amelia Hinojosa 
de Guanajuato © Gonzalo Hinojosa 
© Instituto Nacional de Antropología © Carlos Juarena 
e Historia © Marek Keller 
© Instituto Nacional de Bellas Artes © Andrea y Michael Kirsebom Escobedo 
© Museo de la Ciudad de México © Magali Lara 
© Museo Casa Diego Rivera © Rina Lazo 
© Museo Francisco Goitia © Daniel Lezama 
© Museo José Chávez Morado © Brigita Liepens Vda. de Anguiano 
y Olga Acosta © Sandra Maldonado Arenal 
© Museo Soumaya. © Javier Marín 
Fundación Carlos Slim © Ofelia Márquez Huitzil 
© Secretaría de Cultura © Lucía Maya 
del Distrito Federal © Carlos Medina de Lamadrid 
© Secretaría de Educación Pública © Alma Mérida 
© Toe Alfredo Ramos Martínez © Gustavo Monroy 
Research Project © Gabriel Orozco 
© Universidad de Guadalajara © Martha Pacheco 
© Lance Aaron © Sandra Pani 
© Gilberto Aceves Navarro © Armando Cristeto Patiño 
© Jorge Ramón Alva de la Canal © Juan Ricardo Pérez Escamilla 
© Luis Argudín © Rodrigo Pimentel 
© Andrés Blaisten © Georgina Quintana 
© José Rafael Casillas Cabrera © Roberto Rébora 
© Mónica Castillo © Carla Rippey 
© Fernando Castro Pacheco © Vicente Rojo 
© _ Armando Colina y Víctor Acuña © Ethel Rubinstein 
© Rafael Coronel © Naomi Siegmann 
© José Luis Cuevas © Francisco Toledo 
© Beatriz Escobedo Conover © Reynaldo Velázquez 
© Xavier Esqueda Aceves © Germán Venegas 
© Arturo Estrada © Boris Viskin 
© Olinca Fernández Ledesma Villaseñor © Carmen Zuckermann de Elizondo 
-© María de Jesús Vda. de O'Higgins © Carmen Zuno Arce 
© Elizabeth Galán © Ariel Zuñiga 
© Sofía Galán
Un inventario 
de miradas 
1 publicar estos Cien
autorretratos mexicanos el Consejo Nacional para la Cultura y las 
Artes reúne obras magníficas y reconoce a la vez, con entusiasmo 
y renovada admiración, la radical importancia que este género ha 
, tenido en la historia de la expresión plástica del país. 
Es difícil olvidar el autorretrato de un pintor o un escultor, su 
sola factura dice de inmediato al espectador acaso más que la mayor 
parte de sus otras obras. El primero de los mensajes que transmite es 
evidente: el autorretrato expresa una mirada reflexiva, es una puesta 
a la luz delante del espejo, una interpretación nacida de un desdobla­
miento. Pero sucede en este caso que el artista comunica al otro su 
descubrimiento: "Soy también así" o "De este modo me miro". Ade­
más, el autorretrato tiene por naturaleza un referente temporal: "Soy 
también así, aquí y ahora". 
El autorretrato es una revelación. Lo es por partida doble: el 
espectador y el propio creador descubrirán en él pliegues insospe­
chados de la realidad. Con su misma imagen, nadie puede jugar tan­
to como el artista plástico. Y no es que la imagen nueva manifieste 
necesariamente alegría o cierto espíritu lúdico, sino que aquí las po­
sibilidades creadoras parecen potenciarse. Como si, ante el espejo, el 
9 
artista se sintiera más libre y necesitara expresarse con la mayor fide­
lidad a sí mismo. 
Encontramos en estas páginas, en consecuencia, un riquísimo 
inventario de miradas desplegadas por notables artistas mexicanos. 
La congregación ha de servir para rastrear un camino fecundo, espe­
cialmente en el campo de la pintura, y para percibir los senderos que 
nacen de esta ruta. Senderos que parecen ir del apego a lo académico 
y a una cierta expresión nacionalista, hasta muestras que incorporan 
lenguajes nuevos, vanguardistas, haciendo que la expresión cambie 
de tono y de colores. Hay desde luego oscilaciones, mixturas, cruces de 
caminos. En todos los casos, y de modo tan conmovedor como in­
quietante, está el acento personal: el rasgo que es fiel al retratado, 
íntimo, intransferible, plenamente revelador. 
El recorrido que comparten con nosotros María Eugenia 
Garmendia Carbajal, Edwina Moreno Guerra, Francisco Ricardo 
Pedroza Pérez y Nadia Ugalde Gómez (todos ellos investigadores del 
Cenidiap) ofrece muestras magníficas de la pintura y la escultura 
del país, piezas que poseen una intención y un carácter muy variados. 
Son el resultado de la destreza expresiva de sus creadores, la puesta en 
obra de miradas serenas o atormentadas, juguetonas o calculadas, 
consabidas o anhelantes, neutras o cargadas de preguntas, de afirma­
ciones y negativas. El recorrido hace aparecer también, en el fondo del 
espejo, la imagen de un México en mudanza que no para, en cauces 
distintos, y siempre trenzada por vínculos que dan cuenta, sin duda 
alguna, de la grandeza mexicana, que es también la de su arte. 
Consuelo Sáizar 
Presidenta del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes 
10 
Un centenar 
de autorretratos mexicanos 
or décadas, el autorretrato en las 
artes plásticas y visuales mexicanas no ha sido considerado -menos 
todavía privilegiado- al momento de organizar exposiciones o pu­
blicar libros. Un despropósito, pues si de lo que se trata es de formar 
nuevos públicos para las artes y mantener interesados a los existen­
tes, este género resulta ideal para conseguirlo toda vez que atrae la 
atención de aquellas personas que no mantienen un contacto fre­
cuente con obras de artes plásticas o visuales, así como de los públi­
cos especializados. Con los retratos y autorretratos sucede algo seme­
jante a lo que acontece, en el terreno de la historia, con biografías y 
autobiografías: hacen que los indiferentes u hostiles dejen de serlo, a 
la vez que satisfacen a los asiduos. 
En efecto, luego de la exposición 45 autorretratos de pintores 
mexicanos, siglos XVIII a xx, presentada en 1947 en lo que entonces 
se llamó Museo Nacional de Artes Plásticas (el cual estaba ubicado 
en el Palacio de Bellas Artes), muestra proyectada cuando Julio Cas­
tellanos era jefe del Departamento de Artes Plásticas del Instituto 
Nacionalde Bellas Artes (INBA) y, a la muerte de éste, le correspon­
dió llevarla a cabo a Fernando Gamboa (de quien había sido la inicia­
tiva y quien sucedió a Castellanos en el cargo), no había vuelto a 
11 
existir un vivo interés por revisar la producción de autorretratos 
mexicanos sino hasta que los investigadores del Centro Nacional 
de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas 
( Cenidiap) del INBA, autores de la presente compilación, decidieron 
acometer una especie de levantamiento o censo iconográfico de 
autorretratos de artistas mexicanos. Recopilación, la denominaron. 
Este planteamiento suscitó dudas en el seno del H. Consejo 
Académico del Cenidiap, pues no obstante los cambios experimen­
tados dentro de las ciencias sociales, las humanidades y las artes por 
el pensamiento posmoderno, parecería que en diversas instituciones 
y en distintos momentos la vida académica está regida por aquellos 
cientificismos que tuvieron su auge durante la modernidad, o incluso 
hasta pareciese derivar de la canónica pospositivista (que no es el 
caso del cuerpo colegiado al que me he referido, el cual jamás ha 
emitido puntos de vista conservadores). Fotografiar o digitalizar 
todo autorretrato con el que se toparon los autores en cuanta publi­
cación revisaron, y-rastrear su ficha técnica, no constituyó -a criterio 
de quienes en 2007 y 2008 eran consejeros- una metodología acep­
table. Y es que, entre quienes han conformado sus marcos de referen­
cia durante alguna o más de una de las etapas de la modernidad, es 
amplio el número de personas para las que el método científico 
no sólo es el preeminente, sino único e insuperable. 
Pero incluso el género mismo del autorretrato pudo haberles pa­
recido a algunos -dentro y fuera de aquel Consejo 2007-2009- algo 
banal o hasta vacuo. Nada más alejado de la realidad: basta recordar el 
papel irremplazable que Francisco Segovia reconoce en las obras de 
este género, en lo que concierne a la actualidad artística, a la relación 
de ésta con la realidad llamada tangible, así como acerca de los víncu-
12 
los que el artista plástico mantiene con ambas esferas. En Retrato ha­
blado (México, Ediciones sin Nombre, 1996), Segovia sostiene: 
Es en los autorretratos [ ... ] donde la pregunta sobre el valor del arte 
aparece formulada con más vehemencia. Y es en ellos, también, donde 
parece más claro que la búsqueda de la verdad del arte puede hacerse 
dentro del artista, pero que no depende de él en absoluto. Los autorre­
tratos ponen el dedo en esa llaga: ¿cuál es la relación de la verdad ar­
tística con el artista?, ¿qué tiene que ver el artista con la verdad que su 
arte expresa?, ¿qué significa, en cualquier caso, la identidad? 
Las obras compiladas en este volumen dan respuesta puntual a éstas 
y otras interrogantes. Mucho me complace corroborarlo, e invitar al 
lector a que recorra estas páginas y sea él, o ella, quien determine lo 
acertado o no de la propuesta planteada por María Eugenia Garmen­
dia Carbajal, Edwina Moreno Guerra, Francisco Ricardo Pedroza 
Pérez y N adía U galde Gómez. 
Carlos Blas-Galindo 
13 
Diálogo con 
el espejo 
i bien podría pensarse que la 
recreación de sí mismos ha sido un asunto de interés para todos los 
creadores a lo largo del siglo xx y en los albores del xx1, incluso que 
para algunos ha sido el único motivo de su ejercicio plástico, para otros 
su propia imagen no ha merecido un lugar en su quehacer artístico. 
El autorretrato resulta ser el proceso creativo más íntimo de 
un artista; verse reflejado en el espejo marca el momento en que ini­
cia la autorrepresentación. Esta práctica deviene en una relación en­
tre el presente y el futuro, mediante la representación el creador se 
afirma en el presente a través de su imagen y la autonomía de la obra 
se define en el futuro como visibilidad. El artista busca dejar huella 
de su existencia, tiene la necesidad de crear la impronta de su exis­
tencia como individuo más allá de su producción plástica. Como 
parte de la arqueología del presente, estos autorretratos como imáge­
nes-concepto ocupan un sitio a modo de existencia material con la 
cual los autores establecen una relación con el espectador. 
La revisión estética expresada en la presente selección elabora­
da por los investigadores del Cenidiap: María Eugenia Garmendia 
Carbajal, Edwina Moreno Guerra, Francisco Ricardo Pedroza Pérez 
y Nadia Ugalde Gómez hace patente la seducción que sobre algunos 
15 
artistas ejerció la posibilidad de perpetuar su efigie y su visión de sí 
mismos; constituyen una de las referencias para mostrar los cambios 
o constantes en la orientación del arte mexicano del siglo xx.
De la suma de pinturas, esculturas, obra gráfica, objetos y 
otras manifestaciones visuales que rebasa las 2 600 obras, nos dimos 
a la tarea de seleccionar 100 autorretratos a partir de los cuales se ha 
procurado ofrecer un recorrido visual a lo lago del siglo xx, sobre el 
modo en que grandes maestros del arte nacional, creadores consoli­
dados y nuevos temperamentos han abordado la representación de sí 
mismos, así como de la recreación particular que cada uno ha hecho 
de su propia imagen acorde con sus respectivas capacidades; y aun­
que esta difícil tarea provocó que no estén todos los que son, confia­
mos en que el objetivo se cumplió al poder reunir ejemplos de las 
diversas expresiones visuales, técnicas y estilos, portavoces de la am­
plitud de lenguajes que enriquecieron el arte del siglo pasado. 
No tendría ningún interés que nos centráramos en torno a los 
problemas reales a los que nos enfrentamos durante la realización de 
este proyecto, que llevó por título Caras vemos ... , corazones y mentes 
no sabemos. El autorretrato en México, siglos xx y XXI; de las dificul­
tades que se presentan inevitablemente cuando se lleva a cabo una 
investigación documental de esta magnitud, las cuales varían mucho 
según el punto que se haya alcanzado durante el desarrollo de la 
misma, pero aunque por momentos la ruta resultó lejana e imprecisa, 
reunimos los esfuerzos en una dirección común; sólo diremos lo 
indispensable para una tentativa de explicación acerca de por qué 
están los que están que no son todos los que son, de los criterios de 
1 
selección, los cuales fueron variados y algunos de ellos incluso aleja-
dos de lo académico; en este sentido apuntamos que nuestra prioridad 
16 
se enfocó en incluir principalmente obras que integran las coleccio­
nes del INBA, otras más por su viabilidad, localización y accesibilidad 
provienen de colecciones particulares, instituciones nacionales, de 
los propios artistas y de sus familiares. En otro punto señalamos 
la coincidencia en algunos creadores al producir sus imágenes en la 
misma época, por lo que hay años que resultaron muy prolíficos y, 
por último, con relación 'a algunas obras que eran consideradas como 
autorretratos y que en el t�anscurso de la investigación se determinó 
que no deben ser consideradas como tales. 
Sin embargo, no se puede dudar que en este trabajo de dis­
criminación reside un principio reflexivo. El hacer a un lado los cri­
terios rígidos y las valoraciones estrictamente cualitativas no es 
propiamente una consideración descriptiva, clasificatoria o enun­
ciativa. Lo que se propone es un acercamiento a la plástica moder­
na y contemporánea a través de los rostros de sus protagonistas 
y con ello ofrecer la oportunidad de mostrar la manera en que el 
artista se nos revela a lo largo de la centuria. En pocas palabras: la 
forma de pensarse el artista por la cual la existencia reflejada sobre 
un soporte produce una imagen como expresión de experiencia 
y sensación. 
Consideraciones acerca del género 
En la tradición del retrato concurren asuntos esenciales para el hombre: 
perdurar, afirmarse, eternizarse, ser para siempre y para los demás. 
Del largo trayecto recorrido ésta no es una selección enciclo­
pédicao un panorama general ni tampoco una antología con preten-
17 
siones de abarcar lo más destacado del tema y el periodo. La lista es 
tan vasta que asumimos la imposibilidad de una revisión absoluta. 
Desde nuestras propias reflexiones, en lo posible, se dio prioridad a 
las obras en sí mismas, por encima de sus posibilidades para ilustrar 
la historia y los contextos donde se han producido. La propuesta con­
sistió en visualizar la existencia. 
La selección integra distintas disciplinas, generaciones, países 
de origen y lenguajes. Se trató también de equilibrar la presencia en­
tre ambos sexos, lo cual no fue posible lograrlo del todo; y que hubiera 
ejemplos de todas las técnicas y soportes, y con esto abarcar desde el 
arte académico, el muralismo, la llamada Escuela Mexicana de Pin­
tura, el arte moderno y contemporáneo, a las últimas manifestacio­
nes visuales de finales del siglo y los inicios del presente. Se incluyen 
piezas creadas en los primeros años del siglo xx hasta tendencias 
recientes, lo que permite establecer y observar el vínculo y la línea de 
transición en el arte mexicano hacia nuevos lenguajes. 
El autorretrato como materialidad de las configuraciones de 
un siglo puede encontrarse en este repertorio de apariencias en tér­
minos de representación o de concepto; las intenciones varían según 
el autor, las modalidades y estilos confluyen en una rica diversidad 
de propuestas, materiales y facturas. 
Entre la tradición y la modernidad los 100 integrantes, con 
estilos personales variados y virtuoso dominio de las técnicas, reve­
lan su propio ser a través del proceso que muestra su faz y determi­
nan la totalidad de los rasgos en los que manifiestan su imagen, que 
deviene en ese estatus de perenne apariencia que no será alterada. 
Al contemplar sus propios rasgos, capturar estéticamente su 
imagen para ser inmortalizada en la memoria, nos han enriquecido 
18 
con ejemplos que revelan esta práctica común en su multiplicidad de 
formas y búsqueda de originalidad. 
Esta galería de rostros muestra la infinidad de posibilidades en 
cuanto a la variedad de técnicas, materiales, tendencias y estilos, con los 
cuales los creadores privilegiaron la manera en que plasmaron sus 
efigies. Al respecto señalaremos algunas de las características en lo 
particular por su singularidad y originalidad o generalidades que 
engloban el centenar de autorretratos que integran la selección. 
En el recorrido por la plástica nacional el repertorio de las apa­
riencias inicia con obras que ejemplifican a los artistas que fueron 
formados directa o indirectamente por las enseñanzas de la Acade­
mia de San Carlos, aquellos que guardan fidelidad a su fisonomía, 
aún vinculados a la experiencia europea o en continuidad con la bús­
queda de nuestra identidad nacional. 
Ante la guerra de 1910 una transformación en el arte de nues­
tro país se inicia. Por un lado se respiran aires de innovación y mo­
dernidad, por otro, permanece aún el apego a la tradición académica. 
Después de la lucha armada comenzará un periodo de estabilidad, se 
empezarán a sentir los ecos de las vanguardias europeas; se dará lu­
gar a la creación de un arte nacionalista posrevolucionario, a las ex­
presiones relacionadas con las corrientes de vanguardia de carácter 
internacional y a los aún inscritos en la vasta tradición académica. A 
los que evitaron las referencias directas a la postura nacionalista, no 
por ello menos mexicanos. En otras representaciones los artistas que. 
se manifestaron en rechazo total a la retórica de lo nacional. Algunos 
más en búsqueda de una estética íntimamente personal. Los que son 
resultado de la experimentación e innovaciones formales. Quienes se 
distinguen por su obsesión con su propia imagen que se autorretra-
19 
taron infinidad de veces dejando una autobiografía en imágenes. 
Unos más que, sin pretender seguir un determinado estilo, tendencia 
o escuela en particular, se apartaron de la representación realista de
su efigie. Aquellos que eligieron el camino de la abstracción o con
toques surrealistas o fantásticos, y quienes se manifestaron de modo
distinto a partir de las influencias que se dejaron sentir en camino
hacia una visión cosmopolita.
Con la asimilación de las expresiones de otros artistas y de las 
propuestas del momento, las diversas formas o modos de creación 
continuarán a lo largo de la segunda mitad de la centuria con voca­
bularios vinculados a las tendencias internacionales, las distorsiones 
y las exageraciones; identidades colectivas que fueron diluyéndose 
para dar paso a la construcción de identidades personales. Imagina­
rios reciclados, códigos figurativos, piezas que escapan a los soportes 
tradicionales de producción; que conjuran el devenir del arte con­
temporáneo y las nuevas propuestas visuales en una vasta pluralidad 
de sentidos y representaciones. 
Repertorio de apariencias
Al contrario del mito de Narciso, los artistas no han sucumbido al 
mirar su propia imagen, pero rebasaría el objeto de estas páginas 
analizar cada una de las obras; sin embargo el crisol de rostros que nos 
miran y que se dejan mirar por nosotros 400 años más tarde de que 
Alberto Durero pintara su enigmático autorretrato, recorre diferen­
tes generaciones y épocas dentro de las que destacan los pintores aún 
refugiados en el pasado, como Julio Ruelas, Carmela Duarte, Rafael 
20 
Ponce de León o Germán Gedovius. De los modelos europeos que se 
conocieron y fusionaron con lo que les era propio, como Saturnino 
Herrán o José Guadalupe Zuno. De los vaivenes políticos y la lucha 
armada, que tuvieron gran repercusión en el arte, no podíamos dejar 
de incluir las efigies de los llamados Tres Grandes: de Diego Rivera 
se seleccionó una de sus imágenes del ciclo mural más temprano 
como ejemplo de la pintura sobre muro; de David Alfaro Siqueiros, 
el más joven de los tres, el titulado el Coronelazo, y de José Clemente 
Orozco, uno de sus autorretratos más tempranos que se conocen. De 
la existencia simultánea de creadores alejados de la grandilocuencia 
del muralismo y del apoyo oficial, pero no por ello sin enfocar su 
interés en la reflexión del ser del mexicano en situaciones de cotidia­
nidad, de la otra cara de la llamada Escuela Mexicana de Pintura, 
presentamos a Antonio Ruiz el Corcito o Julio Castellanos. 
Y junto con ellos, las figuras que eligieron la estampa como su 
principal-pero no el único- medio de expresión, tales como Fran­
cisco Díaz de León y Leopoldo Méndez con una xilografía de alta 
complejidad y gran manejo de la técnica, miembros fundadores del 
Taller de Gráfica Popular, o Gabriel Fernández Ledesma, en cuya 
obra su firme trazo recrea la forma de la cabeza, la cara, el bigote y 
los lentes que permiten reconocer al artista. 
También aquellos que a partir del modo y las técnicas de ense­
ñanza de las Escuelas de Pintura al Aire Libre, creadas en 1913 por 
Alfredo Ramos Martínez, director de la Academia de San Carlos, des­
pués de la huelga de estudiantes de 1911, encontraron en la rica 
tradición de lo popular un vocabulario para su particular expresión, 
o como Adolfo Best Maugard y su método de dibujo, y probablemente
uno de sus mejores exponentes, el joven pintor Abraham Ángel. Por
21 
supuesto, la narrativa visual contiene tanto algunos de los autorretra­
tos más representativos como otros poco conocidos que van desde la 
línea más básica hasta las figuras más elaboradas; de la inmediatez 
que ofrece el dibujo a las técnicas mixtas más complejas, hasta el uso 
de objetos y otros medios de expresión. En todos ellos pueden verse 
los diversos manejos de la luz y el contraste, el uso del color, un deter­
minado tratamiento del espacio, de la forma y del concepto. Rostros 
frontales como el de Isabel Villaseñor, Ofelia MárquezHuitzil o Lean­
dro Izaguirre, efigies de tres cuartos como la pintura de Fanny Rabel 
o Germán Venegas, entre otros,de perfil como el óleo de Rina Lazo o
Juan Soriano, y el dibujo a lápiz de Nefero, de grandiosa simplicidad,
quien a partir de una línea como condición única recorrió bordando
relieves y surcos para dar cuenta de su gesto, o incluso de espalda
como la sanguina de Lola Cueto. Asimismo los hay de busto o sólo la
cabeza, de medio cuerpo o cuerpo entero; sentados, de pie o recosta­
dos, interpretación y postura en imágenes de los artistas incluidos.
Otros más que cobran otra dimensión, la del volumen; en ellos 
la complejidad de rasgos obtenidos se logra a través de la talla directa, 
como el rostro de Carlos Orozco Romero, el busto de Naomi Sieg­
mann y la cabeza de Mardonio Magaña, o interpretaciones llevadas 
a la escultura como las de Mathias Goeritz o Germán Cueto. 
Gestos y fisonomías, innovación y modernidad, trazos que 
emulan los rasgos que sirven para asegurar la identidad del artista, 
las marcas exactas que van definiendo los rostros, la minuciosidad en 
el detalle finamente trabajado, como la acuarela de Emilio Baz Viaud. 
Expresiones solemnes, sentido crítico o singular humorismo, de rasgos 
caricaturescos, como en Miguel Covarrubias, cuyas dotes de ilustra­
dor se revelan en esta autocaricatura. 
22 
Imágenes individuales, dobles, como en Yo y yo de Nahum B. 
Zenil, el Autorretrato doble de Vicente Rojo o la doble autorrepresen­
tación de Frida Kahlo, probablemente su obra más conocida, o el triple 
autorretrato al temple de Juan O'Gorman, de 1950, que lo sitúa más 
allá del tiempo y del espacio, pero en un ambiente preciso que el artista 
plasma con atención incluso en los más mínimos detalles, donde se 
expone a sí mismo en lo particular y en general al artista en el acto de 
pintar un retrato. Obra que revela más que ninguna otra el sentido del 
autorretrato como realización y uno de los mejores ejemplos. 
De aquellos que decidieron incluir objetos y símbolos propios 
del oficio como parte de sus composiciones, tal es el caso de Raúl 
Anguiano, Arturo Estrada, Jesús Guerrero Galván o Pablo O'Higgins 
en pintura y Tosía Malamud en escultura. Con gestos únicos, suti­
les y atrevidos, con implicaciones psicológicas, toques surrealistas 
o acentos fantásticos como en Gunther Gerzso o Jorge González
Camarena.
Presentes también grandes y carismáticas personalidades 
como Carlos Mérida y Rufino Tamayo, quienes llevaron su desarro­
llo creativo paralelo y alejado del arte con tinte ideológico. Lo mismo 
se incluyen obras como el dibujo a lápiz de Angelina Beloff, del cual 
existe igualmente una pintura y una obra gráfica. Así como varios de 
los autorretratos que se le obsequiaron al mecenas tamaulipeco Marte 
R. Gómez, hoy en día pertenecientes al Museo Soumaya. Un ejemplo
de la serie de autorretratos en esferas, de Roberto Montenegro, en el
que se puede dar cuenta de su habilidad en la representación de la
transparencia y la profundidad. Y de figuras únicas y antagónicas,
como Gerardo Murillo, mejor conocido como Dr. Atl, y su bien ama­
da Nahui Olin.
23 
Son interpretaciones altamente plásticas, cuyo lenguaje defi­
nido, maestría de ejecución, contundencia del trazo, carácter ínti­
mo y emotivo y enfoque contemporáneo, crean una oferta rica para 
el goce estético. 
Los que reflejan una especial atención o inquietud por formar 
parte de la composición al incluirse bajo el aspecto de uno de los pro­
tagonistas y representarse a sí mismos, los cuales, sin ser autorretratos 
pero sí autorrepresentaciones, han sido también considerados, como la 
obra de Remedios Varo. 
Otros, jóvenes creadores que en su momento se atrevieron a di­
sentir y que en la década de los cincuenta se harán cada vez más pre­
sentes con expresiones de la subjetividad, la abstracción, lo conceptual, 
de intención expresionista o íntima y de vivencias internas, como José 
Luis Cuevas, Rafael Coronel o Alberto Gironella. 
Los procesos creativos tomarán diversos caminos con posibi­
lidades no contempladas antes, dando cabida a múltiples formas de 
expresión cuyos contenidos se enriquecerán a partir de las más va­
riadas fuentes; se intenta sobresalir con una nueva estética, manifes­
tándose en torno a sus particularidades individuales que sustentan 
su lenguaje visual en la figuración emocional, la libertad creativa y el 
surgimiento de una expresión propia, sin dejar a un lado a los crea­
dores que desde décadas anteriores encontraron su muy personal 
estilo construido a partir de sus propias búsquedas en lo social y 
dentro del arte mismo. 
La segunda mitad del siglo xx dará cabida al conocido arte de 
raíces nacionalistas, las corrientes opuestas, los proyectos colectivos 
como los grupos de los años setenta y posteriormente otras manifes­
taciones también colectivas, entre ellas, el Semefo, al que pertenece 
24 
Martha Pacheco. El uso y el gusto por el objeto, creaciones que se 
mueven entre el espacio bidimensional o la tridimensionalidad, 
como la pieza de Adolfotógrafo o La maleta de Mónica Castillo. La 
redefinición y el replanteamiento del sentido de la identidad, desde 
una perspectiva más individualista y subjetiva, como serán Julio Ga­
lán, Enrique Guzmán o Daniel Lezama, entre otros. 
La incorporación de medios mecánicos, fotográficos o digita­
les, la manipulación, la transferencia y el reprocesamiento de la ima­
gen, como en Carla Rippey, Lucía Maya o Gilberto Aceves Navarro. 
El fin del siglo xx y la primera década del presente mostrarán varios 
senderos en el repertorio de las soluciones: por un lado, un rostro 
reconocible e individual, por otro, propuestas atentas a la globaliza­
ción, a lo que sucede en otras latitudes, en la lucha por hacerse un 
espacio por derecho propio en el panorama artístico actual. 
De lo propio realizado a lo largo del periodo ha sido recuperado 
como factor de reconstrucción conjetural e imaginativa del pasado; es 
posible subrayar que en primer término hay un predominio de la pin­
tura y el dibujo seguidos por la estampa y la escultura; en tercer lugar 
la pluralidad de propuestas, medios, técnicas y soluciones visuales que 
no dejan de sorprendernos por su vigencia y originalidad. 
Con la inquietud inicial de cómo los creadores se han represen­
tado a sí mismos a lo largo de la centuria, este inventario de identida­
des es una secuencia de momentos que buscan mostrar la compleji­
dad y la pluralidad de posibilidades para poder mirar e interpretar lo 
representado; recreación particular que cada uno de ellos hizo de su 
propia imagen en un diálogo con la imaginación, la creatividad y 
el espejo. 
Nadia Ugalde Gómez 
25 
CIEN 
AUTORRETRATOS 
MEXICANOS 
Julio lluelas (1870-1907) 
Autorretrato, 1900
28 
Rafael Ponce de León (1884-1909) 
Autorretrato, 1902 
29 
Carmela Duarte (1870-1940) 
Autorretrato, 1902 
30 
Germán Gedovius (1867-1937) 
Autorretrato, 1907 
31 
Joaquín Clausell (1866-1935) 
Autorretrato, ca. 1910-1935 
32 
Saturnino Herrán (1887-1918) 
Autorretrato con calavera, 1918 
33 
Angelina Beloff (1879-1969) 
Autorretrato, 1918 
34 
José Guadalupe Zuno Hernández (1891-1980) 
Autorretrato, 1919 
35 
Francisco Díaz de León (1897-1975) 
Autorretrato de Francisco Díaz de León, ca. 1919 
36 
Rosario Cabrera (1901-1975) 
Autorretrato, 1922 
37 
Adolfo Best Maug·ard (1891-1964) 
Autorretrato, 1923 
38 
Abraham Ángel (1905-1924) 
Autorretrato, 1923 
39 
Manuel Rodríguez Lozano (1896-1971) 
Autorretrato, 1924 
40 
Germán Cueto (1893-1975) 
Autorretrato, ca. 1925 
41 
Carlos Orozco Romero (1896-1984) 
Autorretrato, ca. 1925 
42 
.
J
osé Clemente Orozco (1883-1949) 
Autorretrato, 1928 
43 
.Dieg·o Rivera (1.886-1957) 
El pintor, el escultor y el arquitecto (Autorretrato de Diego Rivera), 1928
44 
Isabel Villaseñor (1909-1953) 
Autorretrato, 1929 
45 
Pilar Calvo (1913-1986) 
Autorretrato con vestido azul, 1930
46 
Jesús Guerrero Galván (1912-1973) 
Autorretrato, 1930 
47 
MardonioMagafia (1866-1947) 
Autorretrato, ca. 1930-1935 
48 
Leandro lzag·uirre (1867-1941) 
Autorretrato, 1932 
49 
Nahui Olin, Carmen Mondragón (1893-1978) 
Autorretrato en el puerto de Veracruz, ca. 1934
50 
Federico Cantú (1907-1989) 
Autorretrato, 1934 
51 
A]fredo Ramos Martínez (1871-1946)
Autorretrato, 1938 
52 
Dr. Atl, Gerardo Murillo (1875-1964) 
Autorretrato, 1939 
53 
Frida Kahlo (1907-1954) 
Las dos Fridas, 1939 
54 
Guillermo Meza (1917-1997) 
Autorretrato, 1940 
55 
Emilio Haz Viaud (1918-1991) 
Autorretrato con camisa azul, 1941 
56 
; 
' 
Gunther Gerzso (1915-2000) 
Autorretrato, 1941 
57 
Arturo Estrada (1925) 
Autorretrato, 1942 
58 
Roberto MontenegTo (1881-1968) 
Autorretrato, 1942 
59 
José Chávez Morado (1909-2002) 
Autorretrato, 1943 
60 
Xavier Guerrero (1896-197.q) 
Autorretrato, 1943 
61 
Alfredo Zalee (1908-2003) 
Autorretrato, 1943 
62 
Fanny Rabel (1922-2008) 
Autorretrato, 1943-1944 
63 
Arturo García Bustos (1926) 
Autorretrato, 1944 
64 
Leopoldo Méndez (1902-1969) 
Lo que puede venir (Amenaza sobre México. 
Lo que no debe venir. Lo que vendrá y autorretrato), 1945
65 
Elena Huerta (1908-1997) 
Autorretrato, ca. 1945 
66 
David AJfaro Siqueiros (1896-1974) 
El Coronelazo (Autorretrato), 1945
67 
Miguel Covarrubias (1904-1957) 
Autorretrato, 1946 
68 
Dolores Cueto (1.897-1.978) 
Autorretrato, 1946 
69 
Ángel Zárrag-a (1886-1946) 
Autorretrato, 1946 
70 
, .. ( .. j. •f�'-' ... .. 
' � t ' 
Gabriel l�ernández Ledesma (1900-1983) 
Autorretrato, 1946 
71 
Jorg·e González Camarena (1908-1980) 
Autorretrato, 1946 
72 
Antonio Ruiz, el Corcito (1895-1964) 
Autorretrato, 1946 
73 
Nefero, Ignacio Nieves (1920-2005) 
Autorretrato, 1946 
74 
f/!. ,-
Manuel González Serrano (1917-1960) 
El pintor "El Hechicero", 1947
75 
Raúl Anguiano (1915-2006) 
Autorretrato, 1947 
76 
Julio Castellanos (1905-1947) 
Autorretrato, 1947 
77 
María Izquierdo (1902-1955) 
Autorretrato, 1947 
78 
Rina Lazo Wasen (1927) 
Autorretrato, ca. 1948 
(Primer autorretrato) 
79 
José Hernández Delgadillo (1928-2000) 
Autorretrato, 1949 
80 
Juan O'Gorman (1905-1982) 
Autorretrato, 1950 
81 
Carlos Mérida (1891-1984) 
Autorretrato, 1951 
82 
Rosa Rolanda (1898-1970) 
Autorretrato, 1952 
83 
Juan Soriano (1920-2006) 
Autorretrato, 1952 
84 
Mathias Goeritz (1915-1990) 
El desquiciado (Autorretrato), 1953
85 
Pablo O'Higgins (1904-1983) 
Autorretrato, 1954 
86 
Francisco Goitia (1882-1960) 
Autorretrato, ca. 1955 
87 
Tosía Malamud (1923-2008) 
Autorretrato, 1956 
88 
• 
Rafael Coronel (1931) 
Autorretrato en Nueva York, 1959
89 
Remedios Varo (1908-1963) 
La huida, 1962 
90 
Francisco Zúñiga (1912-1998) 
Autorretrato, 1964 
91 
Cordelia Urueta (1908-1995) 
Autorretrato, 1965 
92 
Vicente Rojo (1932) 
Autorretrato doble, 1966 
93 
Fernando Castro Pacheco (1918) 
Autorretrato, 1965-1966 
94 
Rufino Tamayo (1899-1991) 
Autorretrato, 1967 
95 
Ofelia Márquez 1-luitzil (1959) 
Autorretrato I, 1974 
96 
Enrique Guzmán (1952-1986) 
Autorretrato, 1974 
97 
llamón Alva de la Canal (1892-1985) 
Autorretrato, 1980 
98 
Nahum B. Zenil (1947) 
Yo y yo, 1981
99 
AdolfotógTafo. Adolfo Patiño (1954-2005) 
Autorretrato en vida y muerte 
(Autorretrato como Xipe-Totec, autorretrato en el Mictlan), 1985-1986
100 
Naomi Siegmann (1933) 
Construcción (Autorretrato), 1989
101 
Rodrigo Pimentel (1945) 
Avalancha, 1990
102 
Gabriel Orozco (1962) 
Mis manos son mi corazón, 1991 
103 
Magali Lara (1956) 
El árbol del cuerpo, columna vegetal, 1993
104 
Luis Arg·udín (1955) 
Autorretrato de radiografía, 1993
105 
Mónica Castillo (1961) 
La maleta, 1993-1994 
106 
Reynaldo Velázquez (1946) 
Máscara, 1994 
107 
Javier Marín (1962) 
Autorretrato, 1996 
108 
Martha Pacheco (1957) 
Sin título, 1996 
109 
Carlos Jaurena (1964) 
Elchacharero, 1996
110 
Oliverio Hinojosa (1953-2001) 
Cuerpo en fuga, 1997
111 
Roberto Rébora (1963) 
Autorretrato, 1997 
(Con máscara de guerrero) 
112 
Carla Rippey (1950) 
Para toda su existencia, el cuerpo es una casa en llamas, 1998
113 
Alberto Gironella (1929-1999) 
Autorretrato, 1999 
114 
Julio Galán (1954-2006) 
Sin título, 2001 
115 
/., I ,� 
, . ' 
Helen Escobedo (1934-2010) 
Autorretrato hablado, 2002
116 
Germán Venegas (1959) 
Autorretrato II, 2003 
117 
Gilberto Aceves Navarro (1931) 
Ya viste como estoy, núm. 10, 2003
118 
Francisco Toledo (1940) 
Autorretrato LXVIII, 2006 
119 
Xavier Esqueda (1943) 
Años de peregrinar II, 2006
120 
Boris Viskin (1960) 
Yo, 2006 
121 
I 
Sandra Pani (1964) 
De ramas y cuerpos (Autorretrato), 2007
122 
Gustavo Monroy (1959) 
Máscara X, 2008 
123 
, . . Cuevas (1934) lose Lms ' 
Yo,2008 
124 
Daniel Lezama (1968) 
Autorretrato como Rugendas, 2008
125 
Georgfoa Quintana (1956) 
La guerrera, 2009
126 
Lucía Maya (1953) 
Reina inmaculada, 2009 
Letanías Heréticas 
127 
De autorretratos 
_....,._ 1 autorretrato es la expr�­
sión más implacable de la plástica. Casi podría afirmarse que consti­
tuye un arte en sí mismo, independientemente de la técnica y del 
material que le den sustancia. Su severidad, sin embargo, se mueve 
en una dimensión distinta; se mide con una vara diferente a la del 
resto de los temas que pudieran ser representados con intención es­
tética mediante una imagen plana o una construcción tridimensio­
nal, sin importar en qué época. Aspectos que en cualquier otro tipo 
de obra resultan primordiales para analizar, ponderar, valorar y cri­
ticar una determinada pieza como manifestación de las artes, en el 
autorretrato ocupan otro sitio: no es que se vuelvan irrelevantes ni 
que pasen a un segundo plano, sino que más bien se obvian porque 
la presencia autorretratística es simplemente más contundente; o 
bien quedan como opacados ante el drama, en apariencia inocuo, 
que se suscita cada vez que un artista se representa a sí mismo. 
El autorretrato ocurre en un momento de inversión, o de mi­
mesis, o de autofagia. Es un catalizador del tiempo, o su fijación ab­
soluta. Cuando un artista se convierte en su propio modelo, en mo­
delo de sí mismo, está invirtiendo el papel que por lo regular le 
designan las circunstancias de la creación de arte al ir a sentarse por 
129 
voluntad propia en el banquillo de los retratados. Y al hacerlo, en 
cierto modo realiza también un acto de disociación de la personali­
dad -aunque éste casi siempre dura solamente el lapso en que el 
artista es al mismo tiempo actor y actuado, pintor y pintado, escultor 
y escultura de su propia persona. Es como si pudiera estar, y de he­
cho lo está, en dos dimensiones distintas de manera simultánea: de 
este lado de la obra y en la obra misma. 
En El retrato de Dorian Gray, la clásica novela de Osear Wilde, 
al protagonista le es dado conservar para siempre la juvenil belleza 
con la que fue captado en un retrato magnífico, mientras que la ima­
gen del retrato adquiriría todo el deterioro que le correspondería al 
rostro físico real. Si bien por regla general esta transmutación nunca 
ocurre, en lo profundo del hecho de autoiretratarse subyace un afán 
de similar naturaleza, una voluntad de dejar"t.iila imagen fija en el 
tiempo, contra el tiempo. En la mimesis inicial, donde el sujeto y 
el ·objeto son lo más idénticos posible, ambos mundos se rozan (o en 
un caso extremo, como el de Dorian Gray, incluso se tocan y se tran­
sustancian), y el autorretratante autorretratado no puede más que 
depositar cargas simbólicas autorreferenciales en su creación como si 
se tratara de lastres físicos -con lo que, es de suponerse, después de 
eso habría de continuar más ligero por la vida. 
A final de cuentas, como vemos, todo es una cuestión de tiem­
po: de confrontar al tiempo. En efecto,. justo a partir de ese mencio­
nado instantede mimesis perfecta empieza a ocurrir una inexorable 
escisión, un distanciamiento provocado por el simple flujo temporal: 
la autoimagen habrá de permanecer en la orilla, inmutable, fija en el 
tiempo, idéntica a sí misma para siempre, mientras que el artista es 
arrastrado continuamente por el fluir del tiempo, y la decadencia fí-
130 
sica y la experiencia acumulada lo distancian poco a poco, pero sin 
pausa, cada vez más lejos de la imagen de sí mismo plasmada en el 
autorretrato, la cual se va quedando allá atrás, en el ayer de los aye­
res. El artista, en tanto que ser mortal, merma, cambia de aspecto 
con los años y al final termina derrotado por el deterioro natural de 
la vida que es la muerte. En cambio el autorretrato, o sea la interpre­
tación en imagen que un artista hace de su persona en determinado 
momento de su vida, permanece, y tras la muerte del artista llega 
incluso a suplantarlo, a ocupar su lugar, aunque sea en imagen. 
En uno de sus aforismos, el escritor Karl Kraus afirmaba: ((En 
un verdadero retrato se debe poder reconocer a qué pintor represen­
ta". Si bien esto alude desde una perspectiva amplia al temple del ar­
tista, con el autorretrato sucede aún más que cuando el propio artista 
representa lo que sea menos a sí mismo: objetos, vistas, abstraccio­
nes, otras personas, es decir: su arte, sin importar cuál. Naturalmen­
te, cualquier artista deja su impronta, su estilo único personalísimo, 
en cualquier creación que genere. Sin embargo, el autorretrato parte 
de una actitud distinta, su domicilio se ubica en barrios lóbregos de 
la personalidad creadora. Para llegar a él, el artista de cualquier épo­
ca, de cualquier lugar, tiene que recorrer forzosamente un oscuro 
callejón cuya única salida es un espejo. 
El rigor del autorretrato consiste precisamente en eso: en el 
espejo. No es una confrontación al ((tú por tú", sino más bien al ((yo 
por yo". Es una pugna personal. El artista invierte su papel y al ac­
tuar como modelo se reta a sí mismo advirtiéndose brabuconamente: 
((¡nos vemos al final de ese callejón, y ahí vas a ver quién soy yo!" 
Justo ahí está el rigor. La única manera de evadirlo consiste en per­
manecer afuera del callejón, en no practicar nunca el autorretrato 
131 
-lo cual no demerita a nadie, y se puede seguir siendo un artista
respetable sin haberse retratado jamás a uno mismo; sin haber parti­
cipado jamás de ese acto de comunión artística que rebasa las fron­
teras históricas.
El autorretrato nació hace poco más de quinientos años, quizá 
como un acto de rebeldía o de autonomía o de comunión con un 
nuevo modo de ver el mundo, en una época que iba dejando atrás el 
monopolio de la representación supeditado a la imaginería religiosa: 
el Renacimiento. Tal vez podamos encontrar en Alberto Durero la 
figura emblemática que inauguró esta tradición en el arte occidental. 
Sea una cosa o la otra, e incluso cuando el artista autorretratado apa­
rece como mero actor secundario del tema principal -como Veláz­
quez en Las meninas o el Greco en El entierro del conde de Orgaz, 
entre numerosos ejemplos en la historia del arte-, el autorretrato es 
siempre un acto de afirmación, un decir: "yo soy", e incluso: "yo soy, 
aunque ya no esté". 
A partir de entonces, y con la secularización de las artes, el 
oficio del artista se valoraba preponderantemente por su dominio de 
la semejanza, es decir, por la capacidad del artista de conseguir por 
medio de su arte una imagen que fuera del todo semejante al modelo 
del que se partió. Como sabemos, la invención de la fotografía, al 
introducir un aparato capaz de lograr por medios mecánicos imáge­
nes con un grado de semejanza inalcanzable para la pintura, dio lu­
gar a profundos cuestionamientos en las artes de la representación 
-que en última instancia desembocaron en las vanguardias artísti­
cas del siglo veinte. Lo que plausiblemente sucedió desde entonces,
como ha comentado el filósofo de la imagen Hans Belting, fue que
gracias a su elasticidad el concepto de semejanza pudo adquirir un
132 
nuevo contenido, y luego de más de siglo y medio se ha vuelto para 
nosotros mucho más abarcante de lo que se entendía por semejanza 
hasta antes de la aparición de la foto. 
Con todo, y a pesar de las vicisitudes de la pintura muy breve­
mente esbozadas aquí, el autorretrato fluye a través de la historia sin 
detenerse demasiado en esperpentos teóricos ni en crisis existencia­
les, casi como si se tratara en sí mismo de una disciplina autónoma 
en el campo de la creación plástica. Tal vez porque lo que se pone en 
juego en un autorretrato es mucho más importante que cualquier 
filosofar. Al menos para el artista. Para cada artista. Me refiero a la 
representación de sí mismo. Y aquí los vemos nuevamente, a los ar­
tistas de todas las épocas, incluso las por venir, todos iguales, vincu­
lados a esta especie de fraternidad ultratemporal en torno del mismo 
inquietante y fascinante problema de la autorrepresentación. 
Así como se ha propuesto que una imagen dice más que mil 
palabras, quizá se pueda plantear igualmente que un autorretrato 
dice más que mil fotografías. En efecto, entre los incontables tópicos 
a los que un artista puede recurrir, el autorretrato es acaso la expre­
sión que más invitará al espectador a especulaciones, más allá de los 
aspectos formales de una obra en particular. El autorretrato no re­
trata al artista como el artista retrataría a cualquier otra persona 
-príncipe o mendigo-, ni tampoco como el artista se ve a sí mis­
mo; más bien, a través del filtro de cómo se ve a sí mismo, lo que el
artista retrata es la manera en que quiere ser visto por otros en un
determinado momento. Y con ello abre las puertas a toda una gama
de plausibles niveles de lectura, cuya narrativa rebasa los aspectos
que surgirían al analizar otras obras no autorretratísticas del pro­
pio autor.
133 
He aquí al artista frente a la hoja en blanco, lápiz en mano, 
espejo enfrente, preguntándose: «¿Quién soy?", «¿Qué soy?", «¿Cómo 
me veo?", «¿Cómo soy visto?", «¿Soy lo que se ve?", ((¿Qué tienen que 
ver conmigo mi rostro y mi cuerpo?", «¿Por qué cambio, cuál es la 
razón del deterioro?", «¿Qué es estar vivo?" Interrogantes de esa na­
turaleza. Y entonces tenemos aquí al artista, trepado en el dominio 
completo de su arte, pero convertido en un simple ser humano, o 
más aún: en el ser humano, plagado de dudas existenciales y en infa­
tigable búsqueda de su razón de ser, solo ante la inmensidad del cos­
mos, parado en cualquier punto de la historia humana. El autorretra­
to aparece entonces como testimonio: «Soy (fui), y pasé por este lugar 
llamado vida". Y así, el pintor cavernícola, que desde hace centenares 
de siglos nos legó los contornos de sus manos, y el artista más con­
temporáneo, capaz de autorrepresentarse mediante desechos cargados 
de sentidos, son completamente iguales, igualmente humanos. 
Tal vez este cúmulo de cuestionamientos almacenados en po­
tencia en cualquier autorretrato se contagia de algún modo al espec­
tador, y acaso de ahí surja el interés inmediato que el autorretrato 
despierta. O tal vez sea porque el espectador no está frente a cual­
quier tipo de representación, sino que lo que ve es una representación 
del ser desnudo del artista. Y las preguntas que se formula, o que le 
formula a la obra, giran más bien en torno de una sola: ¿por qué el 
artista se representó en la manera en que lo hizo? Paulatinamente la 
obra proporcionará indicios de respuestas, armando un enigmático 
rompecabezas en el que se entrevé a la persona viva, carnal, humana 
que subyace en la figura pública del artista. 
De este modo, nos parecerá tener un mejor conocimiento de 
esa persona o esa personalidad artística, según si en el autorretrato la 
134 
imagen aparece mirándonos, o mirando al infinito, o mirando algo 
que.ocupa su atención en la escena. El artista podrá aparecer de cuer­
poentero en el autorretrato, o de medio cuerpo, o sólo el rostro, o 
escindido, o multiplicado, o bien no mostrarse en absoluto. Puede 
aparecer disfrazado, descarnado, desnudo, o vestido como persona 
normal. Suprimido o simbolizado. A solas o rodeado de elementos 
que lo significan. 
Uno de los principales méritos de esta antología titulada Cien
autorretratos mexicanos, que nos propone un grupo de investigado­
res destacados del Cenidiap, es que ofrece al lector de imágenes un 
amplio panorama simultáneo de cómo nuestros artistas se confron­
taron durante el siglo xx con la problemática universal humana que 
plantea el autorretrato. Este trabajo se inserta así en lo que empieza a 
perfilarse como una sana tradición de revisión del autorretrato en 
nuestro país, dos de cuyos antecedentes más importantes son sin 
duda la colección de autorretratos de artistas mexicanos que integró 
Marte R. Gómez hacia 1946 y la exposición Autorretrato en México: 
Años 90 que se presentó a principios de esa década en el Museo de 
Arte Moderno. Ambas muestras son aludidas discretamente en este 
libro, que se plantea así como un eslabón más de una cadena que, 
esperamos, haya de continuarse en un futuro mediato. 
Será posible entonces para el lector-espectador, con Cien auto­
rretratos mexicanos, dejar a un lado las preguntas al aire que hemos 
planteado de manera abstracta en este texto, y centrarse en cuestio­
nes mucho más precisas, como por qué Rafael Coronel y Gilberto 
Aceves Navarro se muestran tachados en su autorrepresentación, o 
por qué Dolores Cueto y Roberto Rébora nos dan la espalda. O pre­
guntarse cosas del tipo de qué lectura adquiere el autorretrato cuan-
135 
do lo primordial de la obra de un artista es precisamente la autorre­
presentación, como es el caso de José Luis Cuevas, Frida Kahlo y su 
émulo N ahum Zenil. Podrá advertir asimismo eventuales coinci­
dencias, como un gran número de artistas que se representan de 
frente o de tres cuartos a la manera tradicional, pero sólo Gunther 
Gerzso, Nefero (Ignacio Nieves), Rina Lazo y Juan Soriano lo hacen 
de perfil. O la forma en que Mónica Castillo y Carlos Jaurena cons­
truyen una autobiografía a partir de objetos. O la manera en que 
blanden los pinceles Jesús Guerrero Galván, Raúl Anguiano y Juan 
O'Gorman. O cómo presentan la desnudez de su cuerpo Martha Pa­
checo y Javier Marín. 
En la serie también es posible agrupar contraposiciones, como 
la mano que David Alfara Siqueiros extiende épicamente, junto a 
las manos con que Enrique Guzmán se cubre el rostro; la cumbre 
del Dr. Atl, más alta que la del Popocatépetl, con la cresta de Gui­
llermo Meza, abombada como sombrero; la severidad en la expre­
sión de Germán Venegas, próxima a la serena felicidad que irradia 
Antonio Ruiz; la compleja fragmentación de un cuerpo orgánico 
con que se codifica Sandra Pani, al lado del dibujo a mano alzada con 
que Carlos Mérida se representó constelado mediante trazos sim­
ples. O las notas mexicanistas de Julio Galán, que apuntan a la cul­
tura popular, junto a las alusiones a la continuidad de nuestra his­
toria del arte de Daniel Lezama al representarse como el pintor 
decimonónico Rugendas. 
Estos Cien autorretratos mexicanos ofrecen éstas y muchas 
otras relaciones que el lector de imágenes establecerá seguramente al 
repasar este volumen. Al mismo tiempo, el libro se propone como 
una especie de atinado compendio del arte mexicano del siglo veinte, 
136 
no a través de sus principales obras, sino de sus artistas presentados 
por ellos mismos. Se trata sin duda de una publicación enriquece­
dora que la comunidad de las artes recibirá con beneplácito. 
Gonzalo Vélez 
137 
Agradecimientos 
Lance Aaron 
Gutierre Aceves 
Gilberto Aceves Navarro 
Víctor Acuña 
Angélica Aguirre 
Juan Alcocer Flores 
Jorge RamónAlva de la Canal 
Claudia Alejandra Andreu 
Armando Ángeles 
Maresa Arévalo Urista 
Luis Argudín 
Norberto Balestrini Amendola 
Lisa Banks 
Luisa Barrios 
María Amalia Benavides Delgado 
Andrés Blaisten 
Malú Block 
Alejandro Caballero 
Lilia Cajero 
María Camacho 
Ana Carpizo 
José Rafael Casillas Cabrera 
Antonio Castellanos Basich 
Mónica Castillo 
Fernando Castro Pacheco 
Guadalupe Celis 
María Amparo Clausell Arroyo 
Patricia Clausell de Latapí 
Armando Colina 
Teresa del Conde 
Juan Rafael Coronel Rivera 
Rafael Coronel 
José Luis Cuevas 
Beatriz del Carmen de Cuevas 
Esmeralda Díaz 
Evelyn J anet Domínguez Quezada 
Alejandro Elizondo Zuckerman 
Beatriz Escobedo 
Xavier Esqueda Aceves 
Arturo Estrada 
139 
María de Lourdes Pava Aldrete 
María Teresa Favela Fierro 
Miguel Ángel Fernández Felix 
Olinca Fernández Ledezma 
Cristina Fraesley 
María de Jesús de la Fuente viuda 
de O' Higgins 
Miguel Ángel Fuentes López 
Teresa G. de Casillas 
Maricela G. de Lara 
Carmen Gaitán Rojo 
Elizabeth Galán Romo 
Sofía Galán Romo 
Mauricio Galguera 
Mara Garbuno 
Eduardo García 
Arturo García Bustos 
Felipe Gerardo Garza Galán 
Gabriela Gil Verenzuela 
Emiliano Gironella Parra 
Daniel Goeritz Rodríguez 
Álvaro Gómez Gómez 
Marte Gómez Leal 
Cynthia González Maldonado 
Adrián González Mariel 
Laura González Matute 
Guillermina Guadarrama Peña 
Elisa Gutiérrez Saldívar 
Isaac Gutman Chayet 
Yolanda Guzmán de Villagómez 
Saturnino Herrán Gudiño 
Gonzalo Hinojosa Córdova 
Amelia Hinojosa Reyes 
Francisco de Hoyos 
Jesús Iglesias 
Fernando Irabién 
Claudia Irán Jasso Apango 
Carlos Jaurena 
Jenny Jiménez 
Miguel Jorge Juárez Paredes 
América Juárez Reyes 
Marek Keller 
Andrea Kirsebom Escobedo 
Michael Kirsebom Escobedo 
Magali Lara 
Rina Lazo Wasen 
Luis Miguel León 
Daniel Lezama 
Celia Licona López 
Brigita Liepens viuda de Anguiano 
Yolanda López Guzmán 
Arturo López Rodríguez 
Graciela López Toledo 
Sandra Maldonado Arenal 
Javier Marín 
José Octavio Marín Ambrosi 
140 
Ofelia Márquez Huitzil 
Tania Martín Becerril 
Alejandro Martínez Carrera 
María Isabel Martínez Contreras 
María Fernanda Matos Moctezuma 
Lucía Maya 
Yolanda McAuliffe 
Carlos Medina de Lamadrid 
Arturo Medina Olvera 
Víctor Mendoza 
Francisco Mercado Muñoz 
Alma Mérida 
Eduardo Mier y Terán 
Gabriela Betsabé Miramontes Vidal 
Adriana Moneada Larrañaga 
Gustavo Monroy 
Leticia Mora 
Víctor Muñoz 
Cristina Nava Mérida 
Jimena Oliver 
Guillermo Olvera Conde 
Gabriel Orozco 
Mario Alberto Orozco Abundis 
Alfredo Ortega 
Patricia Ortiz Monasterio 
Martha Pacheco 
Víctor Hugo Padilla 
Sandra Pani 
Carmen Parra 
Ariadna Patiño Guadarrama 
Armando Cristeto Patiño Torres 
Alejandra Peña 
Francisco de la Peña 
José Luis Pérez Arredondo 
Juan Ricardo Pérez Escamilla 
Maricela Pérez García 
Illia Petriz 
Rodrigo Pimentel 
Arturo Piñones 
Alejandro Quijano 
Georgina Quintana 
Guillermo Ramírez Godoy 
Alejandro Ramos 
Roberto Rébora 
Ramón Reverté 
Jaime Riestra 
Carla Rippey 
Ana María Rodríguez Pérez 
Vicente Rojo 
Vicente Rojo Cama 
José Vicente de la Rosa Herrera 
Ethel Rubinstein 
Daniel Ruvalcaba Mosqueda 
Inda Sáenz 
Jaime Pascual Sánchez 
Osvaldo Sánchez 
141 
Rosa Ana Sánchez 
Isaac Alfonso Sánchez Estrada 
Monserrat Sánchez Soler 
Itala Schmelz 
Graciela Schmilchuk 
N aomi Siegmann 
Marco Silva 
Raymundo Silva Madrid 
Avelino Sordo Vilchis 
Francisco Toledo 
Leticia Torres Hernández 
Carmen Vallejo 
José Valtierra 
Claudia Itzel Vargas Plata 
Rosa Irela Vázquez Gonzaga 
Reynaldo Velázquez 
Germán Venegas 
María del Perpetuo Socorro 
Villarreal 
Boris Viskin 
Beatriz Zalee 
Patricia Zapata 
Álvaro Zardoni 
Mariana Zepeda Orozco 
Alejandro Zuckerman 
Carmen Zuckerman 
Carmen Zuno Arce 
Ariel Zúñiga 
Tomás Zurián 
En especial a Beatriz Vidal de Alba 
Banco de México 
Biblioteca de Arte Mexicano Ricardo Pérez Escamilla 
Biblioteca de las Artes, Centro Nacional de las Artes, Conaculta 
Casa del Artista Ana Mary Bringas de Martín, Torreón, CoahuilaCentro Nacional de Conservación y Registro del Patrimonio Artístico 
Mueble, INBA 
Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad 
de Guadalajara 
Coordinación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, Secretaría 
de Cultura, Gobierno del Distrito Federal 
142 
Dirección de Asuntos Jurídicos, INBA 
Editorial RM 
Fundación Andrés Blaisten 
Fundación Pascual Gutiérrez Roldán 
Fundación Juan Soriano y Marek Keller, A.C. 
Fundación Zúñiga - Laborde A. C. México 
Galería Arte Actual Mexicano, Monterrey, Nuevo León 
Galería Arvil 
Galería Hilario Galguera 
Galería Juan Martín 
Galería Kurimanzutto 
Galería Maresa Arévalo 
Galería OMR 
Instituto Cultural de Aguascalientes 
Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato 
Instituto Nacional de Antropología e Historia 
La Vaca Independiente 
Marian Goodman Gallery, Nueva York 
Museo de Arte Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil, INBA
Museo de Arte Contemporáneo, Aguascalientes 
Museo de Arte Moderno, INBA
Museo Casa Diego Rivera, INBA, Guanajuato 
Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, INBA
Museo de la Ciudad, Gobierno del Distrito Federal 
Museo de la Estampa, INBA
Museo Francisco Goitia, Zacatecas 
Museos del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato 
Museo José Chávez Morado y Olga Costa, Guanajuato 
143 
Museo José Luis Cuevas 
Museo Mural Diego Rivera, INBA 
Museo Nacional de Arte, INBA 
Museo Nacional de San Carlos, INBA 
Museo del Palacio de Bellas Artes, INBA 
Museo Regional de Guadalajara, Conaculta-INAH-MEX. 
Museo Universitario del Chopo, UNAM 
Museo Virtual Claudio Jiménez Vizcarra, Guadalajara, Jalisco 
Terreno Baldío Arte 
Toe Alfredo Ramos Martinez Research Project 
144 
Créditos 
Investigación Asistencia digital 
y realización Rodrigo Bazaldua Calvo 
María Eugenia Garmendia Carbajal Abraham Briseño 
Edwina Moreno Guerra César G. Palomino 
Francisco Ricardo Pedroza Pérez Aurelio Salas Guerrero 
Nadia Ugalde Gómez Rosario Torres Rivera 
Asesoría de colecciones Fotografía 
María Estela Duarte Sánchez Ricardo Allamán 
Exa Ziselbag Castillo Martínez 
Enlace operativo Gilberto Chen 
Gerardo López Luna Rafael Doniz 
Asistencia técnica 
Patricia Brambila Gómez 
María Elena Estrada Gutiérrez 
Alfredo Garduño 
Ángeles González Cerna 
J eannette Méndez Ramón 
Ana Luisa Rodríguez García 
Alejandra Vázquez Salauz 
Luis Jorge Figueroa 
Rina García Lazo 
Alberto Gómez Barbosa 
Maritza López 
Francisco Ricardo Pedroza Pérez 
Rosario Torres Rivera 
145 
'Archivo Fotográfico Cenidiap, Fondos Especiales, Biblioteca de las Artes, 
Centro Nacional de las Artes, Conaculta 
Fondo Isabel Villaseñor, Cenidiap, INBA
Fondo Mathias Goeritz, Cenidiap, INBA 
Pinacoteca del Departamento de Artes Visuales del Centro Universitario 
de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara 
Banco de México "Fiduciario" en el Fideicomiso relativo a los Museos 
Diego Rivera y Frida Kahlo, av. Cinco de Mayo núm. 2, col. Centro, 
del. Cuauhtémoc, C.P. 06059, México, D.F. 
Reproducciones autorizadas por el Instituto Nacional de Bellas Artes 
y Literatura, 2011 
Para mayor información y consulta de esta investigación dirigirse al 
Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información 
de Artes Plásticas, Cenidiap, INBA, Centro Nacional de las Artes, 
Torre de Investigación 9º Piso, av. Río Churubusco núm. 79, 
Colonia Country Club, del. Coyoacán, C.P. 04220, México, D.F., 
tel. 4155 0000, ext. 1116, Coordinación de Documentación, 
cenidiap@conaculta.gob.mx 
146 
Indice 
Un inventario de miradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Un centenar de autorretratos mexicanos . . . . . . . 11
Diálogo con el espejo . . . . . . . . . . . . . . 
CIEN AUTORRETRATOS MEXICANOS 
Julio Roelas (1870-1907) 
Autorretrato, 1900 
Óleo sobre tela 
46.5 x 34.5 cm 
Colección INBA, Museo Nacional de Arte 
Foto: Cortesía Museo Nacional de Arte 
15 
. . . . . . . 28 
Rafael Ponce de León (1884-1909) ............... 29
Autorretrato, 1902 
Técnica mixta sobre papel 
32 x 43 cm 
Colección Pinacoteca del Departamento de Artes Visuales del Centro 
Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara 
Foto: Cortesía Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la 
Universidad de Guadalajara 
147 
Carmela Duarte (1870-1940) ..................... 30
Autorretrato, 1902 
Óleo sobre tela 
53.5 x 35.5 cm 
Colección Familia Zuckerman 
Foto: Ricardo Pedroza (Cenidiap) 
Germán Gedovius (1867-1937) .................... 31
Autorretrato, 1907 
Óleo sobre tabla 
54 x 44.5 cm 
Colección INBA, Museo Nacional de San Carlos 
Foto: Cortesía Museo Nacional de San Carlos 
Joaquín Clausell (1866-1935) ................. : .. 32 
Autorretrato, ca. 1910-1935 
Forma parte de los aproximadamente 300 bocetos que cubren las cuatro 
paredes del estudio del pintor 
Muro lateral izquierdo 
Óleo sobre muro 
123.22 m2 
Museo de la Ciudad de México, GDF 
Foto: Ricardo Pedroza (Cenidiap) 
Saturnino Herrán (1887-1918) .................... 33
Autorretrato con calavera, 1918 
Carbón y lápiz de color sobre papel 
27 x 25 cm 
Colección Saturnino Herrán Gudiño 
Foto: Rafael Doniz . Cortesía Museo del Palacio de Bellas Artes, INBA 
Angelina Beloff (1879-1969) ..................... 34
Autorretrato, 1918 
Lápiz sobre papel 
54 x 44cm 
Colección INBA, Museo Casa Diego Rivera, Guanajuato 
Foto: Cortesía Museo Casa Diego Rivera 
José Guadalupe Zuno Hernández (1891-1980) ........ 35
Autorretrato, 1919 
Pastel sobre papel 
39 x 29 cm 
Colección Carmen Zuno Arce 
Foto: Luis Jorge Figueroa . Cortesía Avelino Sordo Vilchis 
148 
Francisco Díaz de León (1897-1975) ................ 36
Autorretrato de Francisco Díaz de León, ca. 1919 
Pastel sobre papel 
50 x 41 cm 
Colección INBA, Museo de Arte Moderno 
Foto: Cortesía Museo de Arte Moderno 
Rosario Cabrera (1901-1975) ..................... 37
Autorretrato, 1922 
Aguafuerte 
43 x 29.5 cm 
Colección Rafael Casillas Cabrera 
Foto: Ricardo Pedroza (Cenidiap) 
Adolfo Best Maugard (1891-1964) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Autorretrato, 1923 
Óleo sobre celotex 
214 x 123 cm 
Colección INBA, Museo Nacional de Arte 
Foto: Cortesía Museo Nacional de Arte 
Abraham Ángel (1905-1924) ..................... 39
Autorretrato, 1923 
Temple sobre cartón 
81 x 71.5 cm 
Colección INBA, Museo Nacional de Arte 
Foto: Cortesía Museo Nacional de Arte 
Manuel Rodríguez Lozano (1896-1971) .............. 40
Autorretrato, 1924 
Óleo sobre cartón 
72 x 61.5 cm 
Colección Lance Aaron 
Foto: Cortesía Lance Aaron 
Germán Cueto (1893-1975) ...................... 41 
Autorretrato, ca. 1925 
Lámina de acero pintada 
42 x 23.4 cm 
Colección Lance Aaron 
Foto: Cortesía Lance Aaron 
Carlos Orozco Romero (1896-1984) ................. 42
Autorretrato, ca. 1925 
Talla en madera 
37 x 19 x 19 cm 
Colección Lance Aaron 
Foto: Cortesía Lance Aaron 
149 
1José Clemente Orozco (1883-1949) ................. 43 
Autorretrato, 1928 
Óleo sobre tela 
61.5 x 51 cm 
Colección INBA, Museo de Arte Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil 
Foto: Cortesía Museo de Arte Alvar y Carmen T. de Carrillo Gil 
iDiego Rivera (1886-1957). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 
El pintor, el escultor y el arquitecto (Autorretrato de Diego Rivera), 1928 
(Detalle) 
Mural al fresco 
280 x 195 cm 
Localización cubo de la escalera, Secretaría de Educación Pública 
Foto: Gilberto Chen 
Isabel Villaseñor (1909-1953) .................... 45 
Autorretrato, 1929 
Grabado en madera 
19 x 16.5 cm 
Colección Olinca Fernández Ledezma Villaseñor 
Foto: Fondo Isabel Villaseñor, Cenidiap INBA. Cortesía Leticia Torres 
Hernández 
Pilar Calvo (1913-1986) ........................ 46
Autorretrato con vestido azul, 1930 
Óleo sobre tela 
35.4 x 27.6 cm 
Colección INBA, Museo Nacional de San Carlos 
Foto: Ricardo Pedroza (Cenidiap) 
Jesús Guerrero Galván (1912-1973). . ........... 47
Autorretrato, 1930 
Óleo sobre tela 
46 x 34 cm 
Colección Museo Regional deGuadalajara, Conaculta-INAH-MEX 
Foto: Alberto Gómez Barbosa. Cortesía Avelino Sordo Vilchis. Reproducción 
autorizada por el Instituto Nacional de Antropología e. Historia 
Mardonio Magaña (1866-1947) ................... 48 
Autorretrato, ca. 1930-1935 
Talla directa en madera 
31 x 18 x 18 cm 
Colección Isaac Gutmail Chayet 
Foto: Ricardo Pedroza (Cenidiap) 
150 
Leandro lzaguirre (1867-1941) ................... 49
Autorretrato, 1932 
Óleo sobre tela 
30.5 x 27.5 cm 
Colección particular 
Foto: Ricardo Pedroza (Cenidiap) 
Nahui Olin, Carmen Mondragón (1893-1978) ........... 50
Autorretrato en el puerto de Veracruz, ca. 1934 
Óleo sobre tela 
60 x 50 cm 
Colección particular 
Foto: Cortesía Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, INBA 
Federico Cantú (1907-1989) ..................... 51
Autorretrato, 1934 
Óleo sobre tela 
50 x 40 cm 
Colección INBA, Museo de Arte Moderno 
Foto: Cortesía Museo de Arte Moderno 
Alfredo Ramos Martínez (1871-1946). 
Autorretrato, 1938 
Temple y carbón sobre papel periódico impreso 
56.7 x 42 cm 
. . . . . . . . . . . . 52 
Colección particular, Los Angeles, California, EUA 
Foto: Cortesía Toe Alfredo Ramos Martinez Research Project, Reproduced 
by Permission 
Dr. Atl, Gerardo Murillo (1875-1964) ................ 53
Autorretrato, 1939 
Óleo sobre yute 
88 x 103 cm 
Colección Fundación Pascual Gutiérrez Roldán 
Foto: Cortesía Elisa Gutiérrez Saldívar 
Frida Kahlo (1907-1954) ....................... 54 
Las dos Fridas, 1939 
Óleo sobre tela 
173 x 173 cm 
Colección INBA, Museo de Arte Moderno 
Foto: Cortesía Museo de Arte Moderno 
151 
Guillermo Meza (1917-1997) ..................... 55
Autorretrato, 1940 
Gouache sobre papel 
59 x 48 cm 
Colección Lance Aaron 
Foto: Cortesía Lance Aaron 
Emilio Baz Viaud (1918-1991) ................. 56
Autorretrato con camisa azul, 1941 
Acuarela y pincel seco sobre cartulina 
100 x 65.5 cm 
Colección Andrés Blaisten 
Foto: Cortesía Andrés Blaisten 
Gunther Gerzso (1915-2000) ..................... 57
Autorretrato, 1941 
Lápiz sobre papel 
86 x 68.9 cm 
Colección Galería Arvil 
Foto: Cortesía Galería Arvil 
Arturo Estrada (1925) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 
Autorretrato, 1942 
Gouache sobre papel 
27.3 x 22 cm 
Colección del artista 
Foto: Ricardo Pedroza (Cenidiap) 
Roberto Montenegro (1881-1968) .................. 59 
Autorretrato, 1942 
Óleo sobre madera 
68.5 x 59.5 cm 
Colección INBA, Museo de Arte Moderno 
Foto: Cortesía Museo de Arte Moderno 
José Chávez Morado (1909-2002) ............... 60 
Autorretrato, 1943 
Óleo sobre tela 
55 x 46 cm 
Colección Museo José Chávez Morado y Olga Costa, Guanajuato 
Foto: Cortesía Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato 
Xavier Guerrero (1896-1974) ..................... 61
Autorretrato, 1943 
Óleo sobre tela 
106 x 81 cm 
Colección INBA, Museo de Arte Moderno 
Foto: Ricardo Pedroza (Cenidiap) 
152 
Alfredo Zalee (1908-2003) ...................... 62
Autorretrato, 1943 
Óleo sobre tela 
48.5 x 41 cm 
Colección INBA, Museo de Arte Moderno 
Foto: Ricardo Pedroza (Cenidiap) 
Fanny Rabel (1922-2008) ....................... 63
Autorretrato, 1943-1944 
Óleo sobre tela 
80 x 60 cm 
Colección particular 
Foto: Ricardo Pedroza (Cenidiap) 
Arturo García Bustos (1926). . .................. 64
Autorretrato, 1944 
Óleo sobre tela 
50 x 40 cm 
Colección del artista 
Foto: Rina García Lazo. Cortesía Arturo García Bustos 
.Leopoldo Méndez (1902-1969). . . . . . . . . . . . ....... 65
Lo que puede venir (Amenaza sobre México. 
Lo que no debe venir. Lo que vendrá y autorretrato), 1945 
Grabado en madera 
30.3 x 17 cm 
Colección INBA, Museo de la Estampa 
Foto: Cortesía Editorial RM 
Elena Huerta (1908-1997) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Autorretrato, ca. 1945 
Óleo sobre fibracel 
50 x 40 cm 
Colección Cynthia González Maldonado 
Foto: Cortesía Mtiséo Mural Diego Rivera, INBA 
David Alfaro Siqueiros (1896-1974) ............ 67
El Coronelazo (Autorretrato), 1945 
Piroxilina sobre celotex 
91.5 x 121.6 cm 
Colección INBA, Museo Nacional de Arte 
Foto: Cortesía Museo Nacional de Arte 
153 
Miguel Covarrubias (1904-1957) .................. 68
Autorretrato, 1946 
Gouache sobre papel 
38.6 x 32.4 cm 
Colección Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim 
Foto: Rafael Doniz. Cortesía Marte Gómez Leal 
Dolores Cueto (1897-1978) . . ................ 69 
Autorretrato, 1946 
Sanguina sobre papel japonés 
38.6 x 32.4 cm 
Colección Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim 
Foto: Rafael Doniz. Cortesía Marte Gómez Leal 
Ángel Zárraga (1886-1946) ...................... 70
Autorretrato, 1946 
Lápiz sobre papel 
38.6 x 32.4 cm 
Colección Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim 
Foto: Rafael Doniz. Cortesía Marte Gómez Leal 
Gabriel Fernández Ledesma (1900-1983) .......... 71
· Autorretrato, 1946
Tinta sobre papel
38.6 x 32.4 cm
Colección Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim
Foto: Rafael Doniz. Cortesía Marte Gómez Leal
Jorge González Camarena (1908-1980) .............. 72
Autorretrato, 1946 
Lápiz sobre papel 
38.6 x 32.4 cm 
Colección Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim 
Foto: Rafael Doniz. Cortesía Marte Gómez Leal 
Antonio Ruiz, el Corcito (1895-1964) ................ 73
Autorretrato, 1946 
Lápiz sobre papel 
38.6 x 32.4 cm 
Colección Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim 
Foto: Rafael Doniz. Cortesía Marte Gómez Leal 
Nefero, Ignacio Nieves (1920-2005) ................. 74
Autorretrato, 1946 
Tinta y lápiz sobre papel 
38.6 x 32.4 cm 
Colección Museo Soumaya. Fundación Carlos Slim 
Foto: Rafael Doniz. Cortesía Marte Gómez Leal 
154 
Manuel González Serrano (1917-1960) ............... 75
El pintor "El Hechicero", 1947 
Óleo sobre masonite 
50Sx40.5 cm 
Colección Biblioteca de Arte Mexicano Ricardo Pérez Escamilla 
Foto: Cortesía Juan Ricardo Pérez Escamilla 
Raúl Anguiano (1915-2006) ..................... 76
Autorretrato, 1947 
Óleo sobre tela 
95.5 x 82.5 cm 
Colección Brigita Liepens viuda de Anguiano 
Foto: Ricardo Pedroza (Cenidiap) 
Julio Castellanos (1905-1947) .................... 77
Autorretrato, 1947 
Óleo sobre masonite 
35.5 x 27.5 cm 
Colección INBA, Museo de Arte Moderno 
Foto: Cortesía Museo de Arte Moderno 
María Izquierdo (1902-1955) ..................... 78
Autorretrato, 1947 
Óleo sobre tela 
56 x 45 cm 
Colección Andrés Blaisten 
Foto: Cortesía Andrés Blaisten 
Rina Lazo Wasen (1927) ..................... 79 
Autorretrato, ca. 1948 
(Primer autorretrato) 
Óleo sobre tela 
22 x 17 cm 
Colección de la artista 
Foto: Rina García Lazo. Cortesía Rina Lazo Wasen 
José Hernández Delgadillo (1928-2000) . . .......... 80 
Autorretrato, 1949 
Óleo sobre tela 
38.5 x 31.8 cm 
Colección particular 
Foto: Ricardo Pedroza (Cenidiap) 
155 
:Juan O'Gorman (1905-1982) ..................... 81 
Autorretrato, 1950 
Temple sobre masonite 
73 x 56.6 cm 
Colección INBA, Museo de Arte Moderno 
Foto: Cortesía Museo de Arte Moderno 
Carlos Mérida (1891-1984) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 
Autorretrato, 1951 
Lápiz sobre papel 
38.5 x 32 cm 
Colección Alma Mérida 
Foto: Ricardo Pedroza (Cenidiap) 
.Rosa Rolanda (1898-1970) ................... 83 
Autorretrato, 1952 
Óleo sobre tela 
86 x llOcm 
Colección INBA, Museo de Arte Moderno 
Foto: Cortesía Museo de Arte Moderno 
Juan Soriano (1920-2006) ...................... 84 
Autorretrato, 1952 
Óleo/ tela 
60 x 80 cm 
Colección Fundación Juan Soriano y Marek Keller, A.C. 
Foto: Cortesía Marek Keller 
Mathias Goeritz (1915-1990) ..................... 85 
El desquiciado (Autorretrato), 1953 
Madera de sabino tallada 
130 cm de altura 
Colección particular 
Foto: Fondo Mathias Goeritz, Cenidiap, INBA. Cortesía Ana María 
Rodríguez Pérez 
.Pablo O'Higgins (1904-1983) .................... 86 
Autorretrato, 1954 
Óleo sobre tela 
86 x 60 cm 
Colección María de Jesús de la Fuente viuda de O'Higgins 
Foto: Ricardo Pedro za ( Cenidiap) 
156 
Francisco Goitia (1882-1960) .................... 87
Autorretrato, ca. 1955 
Óleo sobre tela 
63 x 123.5cm 
Colección INBA, Museo Francisco Goitia, Zacatecas 
Foto: Cortesía Museo Francisco Goitia, Zacatecas 
Tosia Malamud (1923-2008) ..................... 88
Autorretrato, 1956 
Bronce y piedra 
58 x 38 x 30 cm 
Colección Ethel Rubinstein 
Foto: Ricardo Pedroza (Cenidiap) 
Rafael Coronel (1931) ......................... 89
Autorretrato en Nueva York, 1959 
Técnica mixta sobre cartulina 
65 x 50 cm 
Colección Juan Rafael Coronel Rivera 
Foto: Cortesía Juan Rafael Coronel Rivera 
Remedios Varo (1908-1963) ..... . 
La huida, 1962 
Tercer panel del tríptico: Hilando el manto terrestre, 1961-1962 
Óleo sobre masonite 
123 x 98 cm 
Colección INBA, Museo de Arte Moderno 
Foto: Cortesía Museo de Arte Moderno 
. . . . . 90 
Francisco Zúñiga (1912-1998) . . .............. 91
Autorretrato, 1964 
Óleo sobre tela 
50.3 x 40.2 cm 
Colección Fundación Zúñiga - Laborde, A.C. México 
Foto: Cortesía Fundación Zúñiga - Laborde, A.C. México 
Cordelia Urueta (1908-1995) ............. . 
Autorretrato, 1965 
Óleo sobre tela 
140 x 110 cm 
Colección INBA, Museo de Arte Moderno 
Foto: Cortesía Museo de Arte Moderno 
157 
. . . . . 92 
Vicente Rojo (1932) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
Autorretrato doble, 1966 
Técnica mixta sobre masonite 
170 x 110 cm 
Colección del artista 
Foto: Cortesía Vicente Rojo Cama 
'Fernando Castro Pacheco (1918) .................. 94
Autorretrato, 1965-1966 
Óleo sobre tela 
56 x 45 cm 
Colección del artista 
Foto: Cortesía Fernando Castro Pacheco 
Rufino Tamayo (1899-1991) ..................... 95
Autorretrato, 1967 
Óleo sobre tela 
178 x 127 cm 
Colección INBA, Museo de Arte Moderno 
Foto: Cortesía Museo de Arte Moderno 
Ofelia Márquez Huitzil (1959) . . . . . . . . . . . . . . . . 96 
Autorretrato I, 1974 
Óleo sobre tela 
50 x 40 cm 
Colección de la artista 
Foto: Cortesía Ofelia Márquez Huitzil 
Enrique Guzmán (1952-1986) . . ................ 97
Autorretrato, 1974 
Óleo sobre tela 
20 x 25 cm 
Colección particular 
Foto: Cortesía Avelino Sordo Vilchis 
Ramón Alva de la Canal (1892-1985) . ............... 98
Autorretrato, 1980 
Óleo sobre tela 
23.5 x 20 cm 
Colección Jorge Ramón Alva de la Canal 
Foto: Ricardo Pedroza (Cenidiap) 
Nahum B. Zenil (1947) ........................ 99
Yo y yo, 1981 
Técnica mixta sobre papel 
64.5 x 49 cm 
Colección INBA, Museo de Arte Moderno 
Foto: Cortesía Museo de Arte Moderno 
158 
Adolfotógrafo. Adolfo Patiño (1954-2005). . . . . . . . . . . . 100 
Autorretrato en vida y muerte 
(Autorretrato como Xipe-Totec, autorretrato en el Mictlan), 1985-1986 
Instalación 
Políptico 
Soporte caja de madera 
Técnica mixta 
6 módulos: 2 de 53 x 43 x 3.5 cm y4 de 43 x 53 x 3.5 cm 
Colección particular 
Foto: Exa Ziselbag Castillo (Cenidiap) 
Naomi Siegmann (1933) . . . . . ............... 101 
Construcción (Autorretrato), 1989 
Madera, tela, vidrio y alambre 
70 x 27 x 20 cm 
Colección de la artista 
Foto: Cortesía Galería Maresa Arévalo 
Rodrigo Pimentel (1945) ...................... 102 
Avalancha, 1990 
Óleo sobre tela 
150 x 125 cm 
Colección del artista 
Foto: Cortesía Rodrigo Pimentel 
Gabriel Orozco (1962) ........................ 103 
Mis manos son mi corazón, 1991 
Cibachrome en 2 partes 
40.6 x 50.8 cm c/u 
Colección Particular 
Foto: Cortesía Gabriel Orozco y Marian Goodman Gallery, Nueva York 
Magali Lara (1956) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 
El árbol del cuerpo, columna vegetal, 1993 
Técnica mixta sobre tela 
160 x 80 cm 
Colección particular 
Foto: Cortesía Magali Lara 
Luis Argudín (1955). . . . . ................. 105 
Autorretrato de radiografía, 1993 
Óleo sobre tabla 
40 x 30 cm 
Colección del artista 
Foto: Ricardo Pedro za ( Cenidiap) 
159 
Mónica Castillo (1961) ....................... 106 
La maleta, 1993-1994 
Maleta de piel con objetos pintados al óleo 
54 x 70 x 20 cm 
Colección La Vaca Independiente 
Foto: Exa Ziselbag Castillo (Cenidiap) 
Reynaldo Velázquez (1946). . ............... 107 
Máscara, 1994 
Madera de jacaranda 
55 cm de altura x 16 cm de diámetro 
Colección particular 
Foto: Exa Ziselbag Castillo (Cenidiap) 
Javier Marín (1962) ......................... 108 
Autorretrato, 1996 
Barro autofraguante 
61 x 33 x 23 cm 
Núm. de serie PU 
Colección Fernando Irabién 
Foto: Cortesía Javier Marín 
Martha Pacheco (1957) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 
Sin título, 1996 
Óleo sobre tela 
70 x 100 cm 
Colección particular 
Foto: Ricardo Allamán. Cortesía Avelino Sordo Vilchis 
Carlos Jaurena (1964). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 
El chacharero, 1996 
Ensamblaje 
80 x 100 x 10 cm 
Colección del artista 
Foto: Cortesía Carlos Jaurena 
Oliverio Hinojosa (1953-2001). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 
Cuerpo en fuga, 1997 
Acrílico y carbón sobre tela 
145 x 200 cm 
Colección Gonzalo Hinojosa 
Foto: Cortesía Gonzalo Hinojosa 
160 
Roberto Rébora (1963) ....................... 112 
Autorretrato, 1997 
(Con máscara de guerrero) 
Temple sobre tela 
66 x 100 cm 
Colección Museo Virtual Claudio Jiménez Vizcarra, Guadalajara, Jalisco 
Foto: Cortesía Roberto Rébora 
Carla Rippey (1950) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 
Para toda su existencia, el cuerpo es una casa en llamas, 1998 
Transferencia sobre papel vintage y cartón, con listones, 4 acordeones con 
doble vista 
100 x 100 cm montada 
Colección de la artista 
Foto: Cortesía Carla Rippey 
Alberto Gironella (1929-1999). 
Autorretrato, 1999 
Encáustica sobre madera tallada y bronce 
70.5 x 40 x 18 cm 
Colección Germaine Gómez Haro 
Foto: Cortesía Emiliano Gironella Parra 
. ............. 114 
Julio Galán (1954-2006) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 
Sin título, 2001 
Óleo sobre tela 
190 x 130 cm 
Colección particular 
Foto: Exa Ziselbag Castillo (Cenidiap) 
Helen Escobedo (1934-2010) . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 
Autorretrato hablado, 2002 
Collage 
22 x 22 cm 
Colección Andrea y Michael Kirsebom Escobedo 
Foto: Cortesía Andrea y Michael Kirsebom Escobedo 
Germán Venegas (1959). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 
Autorretrato II, 2003 
Óleo sobre tabla 
51 x 36 cm 
Colección del artista 
Foto: Ricardo Pedroza (Cenidiap) 
161 
Gilberto Aceves Navarro (1931) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Ya viste como estoy, núm. 10, 2003 
Serigrafía y acrílico sobre tela 
50 x 50 cm 
Colección del artista 
Foto: Cortesía Gilberto Aceves N avarrro 
Francisco Toledo (1940) ...................... 119
Autorretrato LXVIII, 2006 
Pastel sobre papel 
56.5 x 76.2 cm 
Colección Galería Juan Martín 
Foto: Ricardo Pedroza (Cenidiap) 
Xavier Esqueda (1943) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Años de peregrinar II, 2006 
Óleo sobre tela 
95 x 80 cm 
Colección del artista 
Foto: Cortesía Xavier Esqueda 
Boris Viskin (1960) . . . . . ................... 121
Yo,2006 
óleo y collage sobre madera 
25 x 20 cm 
Colección del artista 
Foto: Cortesía Boris Viskin 
Sandra Pani (1964) ......................... 122
De ramas y cuerpos (Autorretrato), 2007 
Políptico de 20 piezas 
Óleo sobre lino sobre madera 
30 x 30 cm c/u 
190 x 150 cm 
Colección de la artista 
Foto: Cortesía Sandra Pani 
Gustavo Monroy (1959) . 
Máscara X, 2008 
Óleo sobre tela 
80 x 110 cm 
Colección del artista 
Foto: Maritza López. Cortesía Gustavo Monroy 
162 
123 
José Luis Cuevas (1934). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 
Yo, 2008 
Técnica mixta sobre papel 
21.7 x 20.3 cm 
Colección del artista 
Foto: Cortesía Museo José Luis Cuevas 
Daniel Lezama (1968). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 
Autorretrato como Rugendas, 2008 
Óleo sobre lino 
150 x 100 cm 
Colección Jesús Iglesias 
Foto: Cortesía Galería Hilario Galguera 
Georgina Quintana (1956) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 
La guerrera, 2009 
Tinta y óleo sobre papel 
57 x 49 cm 
Colección del artista 
Foto: Ricardo Pedroza (Cenidiap) 
Lucía Maya (1953) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 
Reina inmaculada, 2009