Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1. “A partir de la caída del muro de Berlín (1989) se produjo el paso desde un mundo dividido en dos 
bloques a un mundo interdependiente y complejo” 
Después de la segunda guerra mundial, el mundo se dividió en dos, por un lado, EEUU y por el otro 
Rusia, cada uno con sus respectivos aliados, lo que se conoció como Guerra fría. Con la caída del muro 
comenzó la era de la globalización, la guerra del Golfo y la intervención por parte de EEUU y 30 países 
más, entre ellos la Argentina, a Irak y aunque en seis meses se resolvió el conflicto en su parte bélica, 
marcó un nuevo reordenamiento mundial, donde EEUU era potencia indiscutida por su armamento, y 
quien tiene el poder, impone las reglas. 
2. Hechos destacados del siglo XX en las transformaciones culturales, políticas y económicas que se 
proyectan en el siglo XXI 
Todo, lo bueno y lo malo que ocurra en el mundo, repercute a nivel mundial. Por ejemplo: 
• La aparición de Internet, debido a la guerra fría, cuando la ARPA Agencia de Investigación de 
Proyectos Avanzados, inició el primer proyecto de almacenaje y envío de datos a través de una 
red de computadoras. 
• El mayo francés del 68 que puso a temblar los modelos de pensamiento culturales del 
capitalismo, el movimiento hippie o el power flower contra la guerra que sostenía los EEUU 
contra Vietnam y su belicismo. 
• La caída del modelo de bienestar frente al modelo de mercado capitalista. 
 3. Características principales de la fase del mundo entre los años 1989 y 2001 
a) Conflictos posteriores al desmembramiento de la URSS 
b) Asenso de potencias emergentes (Japón, China e India) 
c) Aplicación de teorías neoliberales en América latina adoptando la mayoría las políticas dictadas por 
el Consenso de Washington 
d) Crisis financieras recurrentes, como la de México (efecto Tequila), Sudeste asiático (Tailandia), Rusia, 
Brasil y en el 2001 la de Argentina 
e) Revolución en las tecnologías de comunicación e información 
f) La primera burbuja especulativa y el atentado a las Torres gemelas el 11 de septiembre de 2001. 
 4. Rasgos generales que definen al período 2001-2008 
• 11S atentado al World Trade Center, el centro comercial de Nueva York, más el ataque al 
Pentágono en Washington 
• La acción de EEUU en las guerras de Afganistán e Irak, y su mantenimiento tan costoso, debilitó 
la economía de EEUU y el dólar 
• El aumento del precio del petróleo y el crecimiento de las economías emergentes de China, 
India y Rusia, hicieron una época signada por las turbulencias, porque la economía global se 
seguía expandiendo, crecía a tasas muy elevadas, que daban para pensar en que cualquier 
momento todo se vendría abajo, como terminó pasando con la quiebra de la bolsa de Wall 
Street en septiembre de 2008. 
 5. Caractericen la última fase del mundo, 2008-2016. 
Hechos como la burbuja financiera de EEUU, la primavera árabe que en 2011 llevó a repensar toda la 
política de medio oriente, el Grexit , el Brexit, los ataques terroristas, el espionaje global, las 
migraciones masivas de gente que huye de las guerras, el neonazismo, los problemas ambientales, la 
crisis del Euro, etc. 
6. Resabios (rastros) de la Guerra Fría en la última etapa 
Rusia sufrió con el desmembramiento de la URSS a principios de los 90, siempre estimada como una de 
las potencias mundiales de mayor peso a nivel global (por su tamaño, sus reservas energéticas, su 
poder de vetar lo que se dictamine en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y sobre todo por 
su arsenal nuclear) 
Las potencias europeas y los EEUU, a través de la OTAN (su organización militar) y su gran capacidad 
económica que influye decisivamente a nivel global, tientan a algunos aliados estratégicos, a acercarse 
a la postura europea y alejarse de la rusa. Eso pasa con Ucrania, y algunos territorios vecinos a Rusia 
que se quieren volcar hacia el lado europeo. 
Los estados Bálticos, también miembros de la OTAN que tienen en su población minorías rusas, temen 
que Rusia pueda impulsar algún tipo de acción o disturbio como el de Ucrania que terminó con la toma 
de la península de Crimea por parte de Rusia. 
Como esta región fue clave para el estallido de las guerras mundiales I y II y también fue parte clave en 
la Guerra fría, cualquier movimiento que involucre a Rusia, puede hacer caer como en un efecto 
dominó a todo el mundo. Digamos que todo está atado con hilos tan finos, que se corta uno y se cae 
todo, como pasaba en la Guerra Fría. 
7. Principales dimensiones y características de la globalización 
La globalización tiene dos grandes dimensiones: 
• La existencia de organizaciones y empresas multinacionales, de alcance mundial 
• La velocidad de las comunicaciones derivadas de los avances tecnológicos 
8. “La globalización pone en tela de juicio la distinción entre economía local y economía mundial” 
 Según la RAE en el 2001, la globalización es la tendencia de los mercados y de las empresas a 
extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. 
9. Relación entre la integración económica y protección social ciudadana 
 Este tipo de economía trae desigualdades muy difíciles de soportar para los sectores más vulnerables, 
por eso hay que tender a un equilibrio entre el del resguardo de la población a nivel de prestaciones 
sociales, integrándose a una economía globalizada. 
Como dicen Stiglitz y Kaldor, sería la opción de protección local sin proteccionismo económico 
10. Imperativos para el crecimiento y el desarrollo económico en tiempos de globalización 
La integración económica con bloques para poder hacer frente a los cambios en la economía mundial, o 
economías compartidas de nichos vacíos o en decadencia (como el Uber) y el desarrollo tecnológico 
permanente 
11. Variables que se tienen en cuenta en los índices que miden cuán globalizado está un país 
 Económica, social y política: 
• La variable económica investiga sobre flujos de comercio, inversión extranjera directa, barreras 
a la importación, impuestos sobre el comercio internacional, etc. 
• La variable social contempla los datos sobre contactos personales internacionales (llamadas 
telefónicas, cartas y turismo), tráfico por internet televisión y prensa extranjera y 
acercamiento cultural (cadenas de Mc Donald’s o Ikea, importación y exportación de libros, 
etc.). 
• La dimensión política es analizada teniendo en cuenta los datos de las embajadas, la 
participación en los organismos multilaterales, los tratados internacionales, etc. 
12. Similitudes y diferencias entre el proceso de integración de 1900 y la globalización actual 
Desde que el mundo es mundo existe el comercio y la cultura entre los distintos países, así como en 
1900, los gauchos de nuestras pampas, bebían ginebra holandesa, fumaban en pipas escocesas, comían 
con loza inglesa, usaban fusiles franceses, todos “productos del mundo”; también se relacionaban con 
distintos grupos de indígenas y con los jesuitas o los que vinieran. 
Luego de la segunda guerra mundial, EEUU y las Naciones Europeas, así como los países emergentes, se 
puede decir que los productos y las culturas o teorías científicas iban y se extendían en distintas 
direcciones. 
13. Lineamientos fundamentales de las visiones críticas de la globalización 
Saxe Fernández critican este modelo porque dicen que no es interdependiente, sino que las distancias 
entre países ricos y pobres aumentaron por el endeudamiento impuesto por organismos multilaterales 
como el Banco Mundial o el FMI que imponen condiciones a los países al momento de realizar 
inversiones. 
Collado plantea que el comercio libre de este capitalismo mundial, concentra y centraliza el capital 
internacional y que, aun generando una mayor transferencia de tecnología y modernización industrial, 
no deja de profundizar la dependencia al entregar valor hacia las economías centrales. 
Samir Amin plantea que el capitalismo mundial se organizaen cinco monopolios; tecnologías, flujos 
financieros, recursos naturales, medios de comunicación y armas de destrucción masiva. Esto genera 
un beneficio a Japón, EEUU y la UE queda como resultado la conformación de una hegemonía global. 
Beigel dice que mientras seguimos escuchando elogios a la interdependencia igualitaria generada por 
la globalización, el sistema capitalista se ha convertido en la más impresionante polarización geográfica 
de riqueza y privilegios. 
14. Tendencias y cambios estructurales en la economía del mundo actual 
Gran cambio producido a nivel mundial de la economía de Estado y organización económica del 
mundo, en un modelo que se construía prácticamente en dos bloques: los países desarrollados y los 
que no lo eran, con un eje occidental-oriental donde por un lado estaba EEUU encabezando a las 
grandes potencias Europeas; y por el otro la URSS y sus aliados, también llamado el mundo capitalista 
vs el comunista. 
Esto cambia a partir en la década de 1980/1990 y se profundiza cada vez más, hasta llegar a casi la 
abolición de los regímenes comunistas por la extensión a nivel global de la economía de mercado y el 
capitalismo: con concentración de ingresos, pérdida de influencia y desregulación de los Estados 
nacionales frente a los mercados mundiales, se impone el término de países o economías emergentes 
que comienzan, por su tamaño y su influencia, a expandirse tremendamente. 
La característica de este sistema económico es la estructura dominante del capitalismo, caracterizado 
por la propiedad privada, la determinación de los precios de los bienes a partir del mercado (en base a 
la oferta y la demanda) y la búsqueda de beneficios particulares. 
Los que impusieron este modelo fueron los EEUU, como potencia líder, con su moneda el dólar, y en 
conjunto con un montón de entidades financieras, económicas y de comercio internacionales en las 
que tenían gran poder. 
 Otra característica fue en menor medida, desde el atentado a las Torres Gemelas en 2001, la libre 
circulación de personas, tomadas como factores de producción. 
15. Países más afectados por la crisis de 2008 
En el 2008, gracias al estallido de la burbuja financiera y la crisis generada a partir de la quiebra del 
Lehman Br. uno de los bancos más grandes del mundo, los más afectados fueron aquellos que tenían 
activos relacionados a ese banco y otros que cayeron en dominó y que tuvo que salir a rescatar el 
gobierno de los EEUU. 
El caso de España, fue uno de los peores, por la cantidad de embargos que se tuvieron que cobrar los 
bancos en propiedades de gente que había tomado crédito hasta para salir de vacaciones. 
16. Sector de la economía más afectado por la crisis 
El inmobiliario. Hubo gente que compró sus casas a pagar con créditos de hasta 1 millón de euros; 
empleados, gente sin grandes aspiraciones, pero se podía hacer lo hacían sin darse cuenta que era una 
burbuja. 
17. Cómo impactó dicha crisis en América Latina y en los países emergentes 
En China, como fábrica del mundo, tuvo que balancearse para poder seguir sosteniendo los niveles que 
tenía, con precios mayores. También los otros grandes del BRIC, que tuvieron que hacer lo mismo. 
En América latina, sin embargo, no fue tan fuerte el impacto como en el mundo desarrollado, debido a 
los altos precios de bienes primarios que exportaba o por medidas orientadas al fortalecimiento del 
mercado interno de sus mercados, así que se sintió más tarde el cimbronazo, al caer las economías de 
los países emergentes de los que América o con los que América Latina tenía una relación más 
estrecha. 
18. ¿Por qué plantean los autores que el muro se cayó para los dos lados? 
Lo que los autores quieren significar es que, si bien el muro en 1989 cayó sobre el comunismo real y 
deshizo la posibilidad o los sueños de la construcción de un mundo completamente socialista, la crisis 
comenzada a fines del 2007 y finalmente confirmada en septiembre de 2008 y que hasta hoy no paran 
sus efectos colaterales y cimbronazos; el muro cayó para aplastar el sistema capitalista como la 
panacea universal. 
19. Indicadores más contundentes en relación al problema de la pobreza y desigualdad en el mundo 
805 millones de personas (o sea más del 11 %) sufre hambre. El 10 % de los más ricos en el mundo 
tienen ahora ingresos superiores 9,6 veces superiores a los del 10% de los más pobres. 
20. Índice de Gini 
Es el indicador que más acatamiento tiene para los trabajos empíricos sobre desigualad social. Es un 
número del 0 al 100, donde el 0 es cero desigualdades (iguales ingresos) y 100, máxima desigualdad: 
una persona tiene todos los ingresos y las demás, ninguno. 
21. Medidas que se mencionan para hacer frente al problema de la pobreza y desigualdad 
Promover la igualdad entre hombres y mujeres en materia de empleo y una mayor estabilidad laboral 
que aliente inversiones en mejorar la educación, en formar a los trabajadores, son algunas de las 
medidas sugeridas a los gobiernos para reducir la brecha entre ricos y pobres y lo que de ella deviene. 
22. “El crecimiento de la desigualdad y la pobreza ponen en riesgo la misma democracia” 
Es una frase del papa Francisco en la que menciona el dato de la brecha entre ricos y pobres porque 
con estos índices crece la conflictividad social, diciendo que la democracia debe ser inclusiva y 
participativa, con un mercado que sea equitativo, donde el Estado de derecho social no sea 
desmantelado, así como el derecho al trabajo, para él fundamental, y universalizar los mercados al 
servicio de las familias. 
23. Principales consecuencias medioambientales que produce el cambio climático 
El cambio climático y su manifestación más preocupante es el calentamiento global. La Convención 
Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992) lo atribuye, directa o indirectamente, a 
la actividad humana; establece que altera la composición de la atmósfera mundial. 
El “calentamiento global” es definido como el aumento en el promedio de la temperatura de la 
atmósfera terrestre en las últimas décadas, este aumento hará crecer en los niveles del mar en medio 
metro, más el deshielo del Ártico, estaríamos frente a la sumersión de las islas bajas y, por lo tanto, a la 
amenaza de la supervivencia de distintos estados. 
El sector agrícola es la actividad económica que sufre las peores consecuencias del cambio climático. 
Ese impacto afectará principalmente el rendimiento de cultivos y comprometerá las economías locales 
poniendo en riesgo la seguridad alimentaria 
 24. ¿Por qué dichas consecuencias impactan de manera diferente según el nivel de desarrollo de los 
países? 
El problema ambiental es diferente entre los países ricos con los países pobres. 
Las comunidades pobres serán muy afectadas porque se concentran en áreas de riesgo, tienen menos 
capacidad para resolver el problema y son más dependientes de recursos muy sensibles al clima, como 
el agua y las fuentes de alimentos. De este modo, se ve amenazada su propia supervivencia. 
25. “Es imposible el crecimiento económico en el siglo XXI con las mismas fórmulas de crecimiento de 
los siglos XIX y XX” 
Es imposible el desarrollo económico e industrial de las zonas más atrasadas del mundo siguiendo el 
modelo del siglo XX. Nos encontraríamos frente a una fórmula de crecimiento que nos llevaría al 
desastre global. 
Si los países en desarrollo consumieran el nivel de energía de los países más desarrollados, las 
emanaciones de gases perjudiciales para la atmósfera se elevarían hasta hacerse insoportables para el 
ecosistema de nuestro planeta. 
26. ¿Por qué se dice en el texto que el impacto del crecimiento económico sobre el medio ambiente no 
es local sino global? 
La humanidad se encuentra ante un punto de no retorno: el impacto ambiental pone en peligro su 
supervivencia y la de otras especies. 
Su impacto no solo es local, sino que afecta a recursos comunes: la atmósfera,los océanos, las capas 
polares y la biodiversidad. 
27. ¿Qué medidas se pueden tomar como respuesta (estatal y social) frente a los problemas 
medioambientales? 
1. Desarrollar la innovación tecnológica que nos ayude a reducir las emisiones de dióxido de carbono 
2. Diseñar nuevas políticas públicas activas que permitan forjar un gran pacto de responsabilidad entre 
gobiernos, empresas y una sociedad civil informada y activa en la defensa del medio ambiente 
3. Ejercer presión pública por medidas inmediatas, que ya está iniciada en el mundo desarrollado y 
debe ser aprovechada para lograr abrir caminos de solución 
4. Crear una conciencia global del problema y que cada uno, en su vida cotidiana actúe en forma 
responsable. 
28. ¿Qué similitudes y diferencias pueden encontrar entre las propuestas de la Cumbre de la ONU y las 
de la Cumbre de los Pueblos frente al cambio climático? 
Las principales trabas se relacionaron con aspectos del financiamiento de las ayudas (los países más 
desarrollados pretendían un compromiso voluntario, mientras que los menos desarrollados exigían un 
compromiso obligatorio) y con la idea de responsabilidad diluida, ya que cada país fijará sus propias 
metas de reducción de emisión de gases de efecto invernadero sobre una base voluntaria pero 
cuantificable, que deberá ser presentado ante la ONU. 
Dicho compromiso abarca a todos los países y no únicamente a los más industrializados. La promesa y 
desafío fundamental que quedó en pie es lograr que, en la 21ª Cumbre de París, todos los países firmen 
un acuerdo sobre Cambio Climático. 
29. “Los Estados nacionales (aún debilitados), siguen siendo los protagonistas centrales del escenario 
político internacional” 
Sus acuerdos y conflictos determinan el ocurrir de los hechos mundiales. Aun así, aparecen nuevos 
actores que les disputan espacios de poder; entre ellos se puede mencionar: el terrorismo de alcance 
global, frente al cual los Estados han mostrado dificultades, y el crimen organizado globalmente, en 
donde el tráfico de armas y el de narcóticos resultan ser los más significativos. Dos conjuntos de ideas 
brindan sus aportes: “choque de civilizaciones” e “interdependencias complejas” 
31. Choque de civilizaciones 
Hipótesis de que el nuevo orden mundial pos Guerra Fría iba a ser un orden apoyado en civilizaciones. 
Una vez agotado el enfrentamiento ideológico entre comunismo y capitalismo, los principales 
conflictos internacionales surgirían entre países con diferentes identidades culturales y religiosas. Se 
establecería así un orden distinto, en el que lo cultural y lo religioso reemplazarían a lo ideológico. 
Los principales contendientes en este sentido serían, por un lado, Occidente con su democracia liberal, 
el capitalismo y la secularización entre sus principales valores y, por otro, el mundo islámico 
32. Interdependencias complejas 
Es una forma de caracterizar las relaciones entre las naciones en un mundo globalizado. 
En el nuevo escenario internacional, el poder político real, está mucho más unido que antes a su 
riqueza y a sus motivaciones u objetivos económicos. Los asuntos de la seguridad nacional que 
conllevan la actuación de las fuerzas militares, esto es, la capacidad de hacer la guerra, dejaron de ser 
los más importantes en la política exterior de los Estados. 
34. Tipos de conflictos internacionales del mundo actual. 
• Conflictos basados en el cambio del poder mundial: Las potencias conservadoras disputarán 
espacios de influencia con otras potencias en ascenso que promueven ideas de cambio. 
Conflictos entre los países desarrollados de Occidente, que luchan por mantener sus 
posiciones, y las potencias emergentes, que plantearán cada vez más demandas de 
reforma del orden internacional. 
• Conflictos que tienen relación con disputas por el poder económico: Los actores 
involucrados podrían agruparse en: nómades (actores del mercado globalizado) o 
sedentarios (actores territoriales). Este conflicto podría interpretarse como propio del 
capitalismo globalizado en el que factores de la producción de fácil disposición geográfica 
se enfrentan con otros que por sus propias características están fijos en un lugar. 
• Conflictos en los que se disputa la legitimidad del poder político al interior de un Estado: 
Lo que se pone en discusión es la legitimidad de los gobiernos en una determinada unidad 
política estatal. Son importantes en el escenario político-internacional porque las 
facciones en discordia son apoyadas por diferentes potencias externas. En este tipo de 
conflictos se enfrentan gobiernos establecidos frente a actores políticos insatisfechos 
• Conflictos de base territorial: Los Estados se disputan un territorio. Entre los más 
importantes, por los países que involucra y por su antigüedad, se pueden mencionar: 
Israel-Palestina, Cachemira, Taiwán, la división de la península coreana, etc. 
35. Para los Estados el terrorismo es un enemigo diferente 
Este es un problema que preocupa mucho a las autoridades europeas por la posibilidad que tienen 
estas personas de entrar y salir con cierta libertad en los países que conforman la Unión Europea y su 
potencialidad para cometer actos terroristas. 
Los Estados occidentales han mostrado dificultades para atacar este problema. Hacen esfuerzos por 
evitar esos atentados, pero es difícil el combate con un enemigo para el que no están preparados, con 
el agravante de que en esa lucha una de las herramientas consiste en limitar libertades individuales, 
afectando la privacidad 
36. Relación entre la modernidad occidental y la globalización ¿Cómo impacta dicha relación en 
sociedades con historias y valores distintos a los occidentales? 
Los ataques terroristas de origen fundamentalista integrista islamista van contra contra los símbolos de 
Occidente. El proceso de globalización es de base occidental y con él se expanden sus valores, aunque 
pretendan promoverse como universales, la realidad muestra que no lo son y, son percibidos como una 
forma de influir y cambiar la propia cultura en pos de otra de origen foráneo. Muchos de esos lugares y 
países que sufrieron los atentados son emblemas de la intención de predominio e influencia por parte 
de Occidente sobre otras culturas y tradiciones. 
37. Los Estados frente al problema de la inseguridad provocada por el terrorismo 
La inseguridad es una cuestión central en la agenda de los Estados, porque brindarla es una de sus 
principales funciones. 
Ante la amenaza terrorista, y el aumento de la violencia vinculada con delitos globales como el 
narcotráfico, se han visto obligados a incrementar sus fuerzas de seguridad y los controles para con la 
población civil, lo que en algún punto afecta las libertades individuales. El derecho a la privacidad se 
altera debido a que los sistemas de información estatal están en condiciones de vigilar comunicaciones 
privadas de sus habitantes. El problema del terrorismo y la imposibilidad de hacerle frente con éxito 
refuerzan la idea de la pérdida de la eficacia en el uso de los instrumentos con los que cuentan los 
Estados nacionales 
 
38. Gobernanza global 
La gobernanza focaliza en procesos de cambio en las funciones del Estado y su entorno. La aparición de 
este nuevo concepto está relacionada con las dificultades –producto de conflictos y nuevas amenazas– 
con las que se fue encontrando el Estado hacia fines del siglo XX. 
A partir de los nuevos desafíos fue necesario sumar actores (estatales y no estatales). Lo que se ponía 
entonces en tela de juicio era la gobernabilidad, es decir, la capacidad de solucionar problemas que se 
generan en la sociedad por parte de los grupos que dirigen el Estado. 
39. Principales causas de inseguridad global en la actualidad 
A nivel global se pueden identificar 3 grandes causas que hacen sentir inseguras a las personas: 
• Las de tipo material: vinculadas al bienestar económico 
• Las de tipofísico: se refieren a la integridad de las personas y la protección de los bienes 
personales (y cuya amenaza es la violencia ejercida por terceros) 
• Las ambientales: que se conectan con los sucesos climáticos y con las posibilidades de 
adaptación o mitigación. 
40. ¿Por qué Ulrich Beck habla de las sociedades actuales como sociedades del riesgo global? 
Se trata de riesgos estudiados como fuentes de inseguridad derivados de sentirse miembro de la 
sociedad global. Cualquier sacudida, en cualquier punto del planeta, se difunde con velocidad 
extraordinaria a toda la población mundial. 
41. Relación entre la función de los medios masivos de comunicación y la percepción de los riesgos 
globales 
El alcance global de los medios masivos muestra las problemáticas y catástrofes mundiales. Las 
personas se enteran inmediatamente de un atentado terrorista, huracán o una inundación. La 
posibilidad de estar al tanto, casi instantánea y directamente, de estos hechos tiene consecuencias en 
la conducta humana y agrava ese sentimiento de inseguridad. Según las culturas, los riesgos se pueden 
percibir de manera diferente, por lo tanto, no se puede plantear una suerte de índice objetivo de 2 
peligrosidad, de amenaza o de riesgo 
42. La gobernanza global es un concepto central a la hora de analizar a las sociedades actuales 
En este mundo actual globalizado existe la necesidad cierta de anticipar catástrofes y proveer 
soluciones. Es necesario un accionar político, que integre la mayor cantidad de países y actores 
globales posible. 
El proceso complejo de construcción de liderazgos globales que, al frente de organizaciones también 
globales, puedan –con el mayor nivel de consenso actuar frente a estas amenazas que ponen en riesgo 
a las personas, las sociedades, las especies y el planeta.