Logo Studenta

2 - GIP Columna vertebral

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación 
Catedra III de Anatomía 
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci 
 
 
Dr. Leiro, Dra. Claudia Dogliotti, Aux. Doc. Horacio Alonso 
 
1 
Guía de instrucción programada de 
biomecánica de Columna Vertebral 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Recuerde que No se debe escribir en el cuadernillo. Las 
actividades se realizan en hoja aparte. 
Usted debe: 
1. Leer detenidamente el bloque de información que se 
encuentra previo a la ejercitación. 
2. Al momento de la ejercitación ya no se puede volver a la 
información. 
3. Se discute en forma grupal la respuesta. 
Este cuadernillo consta de una primera parte de 
información sobre el tema y una segunda parte 
de ejercitación de la información adquirida en 
modalidad choice. La misma se intercala luego 
de cada bloque de información, el cual debe 
realizar una vez comprendido el tema, dado que 
NO se puede volver al texto una vez que se 
inicia la actividad práctica. 
Se recomienda al alumno que para su mayor 
comprensión acerca de la Biomecánica, lea de 
la bibliografía oficial los conceptos básicos de 
artrología, miología y generalidades 
anatómicas. 
 
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación 
Catedra III de Anatomía 
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci 
 
 
Dr. Leiro, Dra. Claudia Dogliotti, Aux. Doc. Horacio Alonso 
 
2 
La Columna Vertebral 
 
 La columna vertebral o raquis 
es un tallo óseo polisegmentado 
situado en la región dorsal media del 
cuello y tronco que forma, junto con la 
cabeza, el esqueleto axial. 
 Se encuentra constituida por la 
superposición de vertebras unidas por 
el disco intervertebral alternativamente 
dispuesto a partir del espacio 
intercostal entre el axis y la 3ra 
vértebra cervical, por los ligamentos 
vertebrales comunes anterior y 
posterior y por los elementos que 
forman el arco posterior vertebral con 
sus diferentes medios de unión 
(ligamento amarillo, intertransverso e 
interespinoso). 
 El conjunto de cada vertebra y 
sus medios de unión constituye la 
unidad funcional de la columna. La 
misma se compone de un segmento 
anterior (cuerpo vertebral y disco intervertebral) que sostiene el peso y un segmento 
posterior (arco posterior), que contiene y protege al neuroeje. 
La columna vertebral tiene dos características: 
 Rigidez: Determinada por las cerradas articulaciones de escasa movilidad, 
potente ligamentos y masas musculares (retrorraquideos y paravertebrales) 
 Flexibilidad: Determinada por el accionar conjunto de las múltiples piezas 
óseas que la componen, lo que permite 1) efectuar los diferentes movimientos 
con una amplitud resultante de la suma de los pequeños desplazamientos de 
cada unidad funcional; 2) equilibrar el peso tanto en la posición sedante como 
erecta 
 No es solo el eje del cuerpo, sino que además es un órgano portador y 
locomotor que desempeña las siguientes funciones 
 Protectoras: ya que por su cara anterior el cuerpo vertebral contribuye a 
delimitar las cavidades torácicas y abdominopelviana, protegiendo a los 
órganos contenidos en ellas. Además contiene en el conducto vertebral a la 
médula espinal, sus envolturas y las raíces nerviosas. 
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación 
Catedra III de Anatomía 
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci 
 
 
Dr. Leiro, Dra. Claudia Dogliotti, Aux. Doc. Horacio Alonso 
 
3 
 Estáticas: la columna por su segmento anterior constituye el órgano de la 
estática corporal que soporta el peso de la cabeza, el tronco y extremidades 
superiores y lo transmite a la pelvis y miembros inferiores. El sector lumbar es el que 
soporta mayor presión, de ahí que las estructuras vertebrales sean más sólidas y 
voluminosas. La columna estática o anterior es el factor fundamental de la postura, la 
cual mantiene, regulariza y adapta continuamente en los cambios se posición del 
sujeto. 
 Sostén: al delimitar las grandes cavidades del tronco, contribuye a fijar y 
sostener los órganos contenidos dentro de ellas. Asimismo se debe recordar que 
presta inserción a diversos grupos musculares (de los canales vertebrales, de la nuca, 
prevertebrales, escalenos, etc) 
 Cinéticas: al participar en la ejecución de los movimientos de una vértebra o del 
raquis completo, la columna de los arcos o masa apofisaria se comporta como un 
órgano cinético ya que el tallo óseo polisegmentado representa numerosos brazos de 
palanca sobre el que actúan diferentes músculos: 
 
Sobre las apófisis espinosas y láminas actúan los que enderezan la columna. 
Sobre las apófisis transversas actúan los músculos que permiten los 
movimientos de inclinación lateral y rotación. 
 
 De las 33-34 vertebras que forman la columna vertebral, 24 son móviles 
(columna flexible o libre) y 9-10 son fijas (columna fija). 
 La columna flexible se encuentra formada por 7 vertebras cervicales, 12 
torácicas o dorsales y 5 vértebras lumbares. 
 La columna fija está formada por 5 vertebras sacras soldadas entre sí para 
formar un solo hueso, el sacro, y 3 a 4 vertebras coxígeas, también soldadas entre sí 
para formar el coxis. 
 Con excepción del atlas, axis, sacro y coxis, las vértebras presentan 
características comunes, si bien debe tenerse presente que existen modificaciones 
regionales que permiten su identificación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación 
Catedra III de Anatomía 
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci 
 
 
Dr. Leiro, Dra. Claudia Dogliotti, Aux. Doc. Horacio Alonso 
 
4 
 
Actividad 1 
 
 
1) Los siguientes son medios de unión entre las vértebras, excepto uno, Cuál? 
a) Disco Intervertebral 
b) Ligamento Vertebral común anterior 
c) Ligamento Vertebral común posterior 
d) Ligamento Amarillo 
e) Conducto Medular 
 
2) Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la unidad funcional de la columna es 
incorrecta? 
a) Posee un segmento anterior y otro posterior 
b) Está formada por la vértebra y sus medios de unión 
c) El segmento anterior está formado por el cuerpo vertebral y el disco. 
d) El segmento posterior sostiene el peso del cuerpo. 
 
3) La gran amplitud de los movimientos de la columna en su conjunto se debe a: 
a) La suma de movimientos poco amplios de múltiples articulaciones de escasa 
movilidad 
b) La gran flexibilidad de las articulaciones de los cuerpos vertebrales entre sí. 
c) La solidez de los ligamentos vertebrales comunes anterior y posterior 
d) La flexibilidad de las articulaciones del arco posterior 
e) “b” y “d” son correctas 
 
4) En el mantenimiento de la postura intervienen como factor fundamental, marque la 
opción correcta: 
a) Los cuerpos vertebrales 
b) Los discos Intervertebrales 
c) Los Arcos Posteriores 
d) “a” y “b” son correctas 
 
5) Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas 
a) Tanto las articulaciones de los cuerpos vertebrales entre sí como las de las 
apófisis articulares son de muy escasa movilidad 
b) La poca movilidad y rigidez de los medios de unión permite la adaptación de la 
columna a la función de sostén. 
c) Si hubiera un número menor de estas articulaciones semirrígidas por menor 
número de vertebras la movilidad de la columna seria considerablemente mayor 
 
 
 
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación 
Catedra III de Anatomía 
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci 
 
 
Dr. Leiro, Dra. Claudia Dogliotti, Aux. Doc. Horacio Alonso 
 
5 
Las Curvaturas del Raquis 
 
 Para aumentar la resistencia a las fuerzas de compresión y su elasticidad, la 
columna vertebral no es rectilínea sino que presenta curvaturas en el plano sagital 
 
 Estas curvaturas se modifican con el desarrollo del crecimiento (Véase Imagen 
2). En el neonato hay una única gran curvatura de convexidad posterior (cifosis). A 
partir de aproximadamente el tercer mes de vida, al mantenerse erecta la cabeza, la 
parte superior de esta curvatura se modifica y paulatinamente se invierte para hacerse 
definitivamente convexa hacia adelante(lordosis cervical). 
 
 A nivel lumbar ocurre algo similar. Al comenzar la deambulación, la región 
rectifica su curvatura para finalmente alrededor de los dos años y medio a tres de 
edad, constituir una curvatura de convexidad hacia adelante (lordosis lumbar). 
 
En resumen, en el adulto hay cuatro curvaturas sagitales: 
 Lordosis cervical (Véase Imagen 3 B) 
 Cifosis dorsal, (Véase Imagen 3 D) 
 Lordosis lumbar (Véase Imagen 3 C) 
 Curvatura sacrococcígea. 
 
 De lo antedicho se desprende que hay curvaturas que existen en el momento 
del nacimiento (curvaturas primarias) y otras que aparecen posteriormente como 
producto de la maduración neurología y musculoesqueletica (curvaturas secundarias). 
 
 Además, existe una curvatura en el plano frontal llamada “curvatura lateral” que 
es una ligera desviación de la columna dorsal a nivel de las vértebras torácicas 
tercera, cuarta y quinta. La concavidad de esta curvatura por lo general mira hacia la 
izquierda. Para algunos autores se debe a una depresión producida por el paso de la 
aorta; para otros estaría determinada por el predominio de la musculatura de uno u 
otro lado del cuerpo. 
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación 
Catedra III de Anatomía 
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci 
 
 
Dr. Leiro, Dra. Claudia Dogliotti, Aux. Doc. Horacio Alonso 
 
6 
 
 
 
Arquitectura de la Vertebra 
 
 La vertebra es un hueso que puede estudiarse en dos partes por separado: el 
cuerpo vertebral y la masa apofisaria. 
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación 
Catedra III de Anatomía 
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci 
 
 
Dr. Leiro, Dra. Claudia Dogliotti, Aux. Doc. Horacio Alonso 
 
7 
 
 El cuerpo vertebral tiene la estructura de un hueso corto (sus tres ejes son de 
igual magnitud). Está compuesto por una cortical de hueso denso que rodea al tejido 
esponjoso, en forma de cascaron. La cortical de la cara superior y de la cara inferior se 
denomina meseta vertebral (superior e inferior). En la periferia de cada meseta se 
forma un reborde de masa cortical denominado rodete marginal. 
 
 El hueso esponjoso del cuerpo vertebral se organiza formando trabéculas que 
se distribuyen siguiendo líneas de fuerza. La disposición de éstas trabéculas óseas en 
el cuerpo vertebral puede estudiarse en 3 cortes: 
 
 Corte Verticofrontal (Véase Imagen 4): 
 
a- Trabéculas verticales: son 
trabéculas de dirección 
paralelas al eje vertical. En 
realidad son trabéculas que 
describen una discreta curva 
de concavidad medial que 
limitan en la parte central un 
espacio ovoideo equivalente 
al canal medular de la diáfisis 
de un hueso largo. 
b- Trabéculas oblicuas: se 
extienden de la cara lateral a la cara inferior del cuerpo vertebral 
c- Trabéculas Horizontales: entre las caras laterales del cuerpo vertebral. 
 
 Corte Sagital (Véase Imagen 5): 
 
a- Trabéculas en abanico 
superior: se extienden desde 
la cara inferior del cuerpo 
vertebral en la forma oblicua 
hacia arriba y hacia atrás para 
alcanzar el pedículo, donde se 
incurvan para terminar en la 
apófisis articular superior y 
apófisis espinosa (Véase 
Imagen 5, A) 
b- Trabéculas en abanico 
inferior: son trabéculas de 
disposición inversa a las 
anteriores (Véase Imagen 5, 
B) 
 
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación 
Catedra III de Anatomía 
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci 
 
 
Dr. Leiro, Dra. Claudia Dogliotti, Aux. Doc. Horacio Alonso 
 
8 
 
 
 
 El sistema de trabéculas en abanico y las verticales delimitan en la parte 
anterior del cuerpo vertebral una zona triangular de debilidad (Véase el área colorada 
de la Imagen 6). Este es el sitio donde puede producirse el aplastamiento o 
acuñamiento vertebral en caso de traumatismos o procesos patológicos que afectan el 
cuerpo vertebral. 
 
 Corte horizontal: 
 
a- Trabéculas radiadas: desde la línea 
axil del cuerpo vertebral se extienden 
a la periferia. Muy desarrolladas en el 
niño antes de empezar la marcha, al 
comenzar a adoptar la posición 
bípeda se reorganizan en el sistema 
vertical. 
 
 A nivel del arco posterior, además de 
las trabéculas en abanico encontramos: 
 -Trabéculas en “U”: entre las apófisis 
articulares superiores, siguiendo el borde 
superior del pediculo. 
 -Trabéculas Transversas: entre las 
apófisis transversas pasando por las láminas 
vertebrales. 
 -Trabéculas de las apófisis espinosas: 
situadas en las mismas y de dirección 
vertical. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación 
Catedra III de Anatomía 
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci 
 
 
Dr. Leiro, Dra. Claudia Dogliotti, Aux. Doc. Horacio Alonso 
 
9 
 
Actividad 2 
 
1) Discuta con sus compañeros cuál de los siguientes elementos NO se ven en la Rx 
de Frente de columna vertebral 
a) Cuerpo Vertebral 
b) Canal Vertebral 
c) Apófisis Espinosas 
d) Pedículos Vertebrales 
e) Ligamento Vertebral Común anterior 
 
2) Discuta con sus compañeros cuál de los siguientes elementos NO se ven en la 
radiografía de perfil de columna vertebral 
a) Foramen de conjunción 
b) Pedículo Vertebral 
c) Núcleo Pulposo 
d) Apófisis Articulares 
e) Apófisis Espinosas 
 
3) Las siguientes son curvaturas que posee el adulto. Indique cuáles son las 
correctas: 
a) Cifosis dorsal, lordosis cervical, cifosis lumbar, lordosis sacro-coccígea. 
b) Lordosis cervical, cifosis dorsal, lordosis lumbar, cifosis sacro-coccígea. 
c) Cifosis cervical, lordosis dorsal, cifosis lumbar, curvatura sacro-coccígea 
d) Lordosis cervical, cifosis dorsal, lordosis lumbar, curvatura sacro-coccígea. 
e) Ninguna Es Correcta 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación 
Catedra III de Anatomía 
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci 
 
 
Dr. Leiro, Dra. Claudia Dogliotti, Aux. Doc. Horacio Alonso 
 
10 
Articulaciones intervertebrales que constituyen la Columna 
Vertebral 
 
 Las distintas piezas óseas que forman la columna vertebral se unen entre si por 
las mesetas corticales de los cuerpos vertebrales y las apófisis articulares, así como 
por ligamentos a distancia tendidos entre las láminas (ligamento amarillo o 
interlaminar), apófisis transversas (ligamento intertransverso), las apófisis 
espinosas (ligamento interespinoso) y entre las caras anteriores y las posteriores de 
los cuerpos vertebrales (ligamento vertebral común anterior y posterior). 
 
 Las articulaciones de las apófisis articulares son de tipo sinovial con carillas 
articulares planas (articulaciones de genero artrodia). Presentan manguito capsular 
ligamentoso con refuerzo anterior y posterior. 
 
 La articulación entre dos cuerpos vertebrales adyacentes es una anfiartrosis. 
Se encuentra constituida por las dos mesetas de las vértebras adyacentes, que se 
unen entre sí por el disco intervertebral. 
 
 El disco intervertebral es un aparato elástico y compresible interpuesto entre 
los cuerpos vertebrales para absorber sus choques y facilitar su movilidad. Si bien sus 
detalles estructurales varían según el sector vertebral considerado (por diferencia de 
movilidad y peso a soportar), en términos generales se puede decir que todo disco 
intervertebral consta de 1) placa cartilaginosa, 2) núcleo pulposo, 3) anillo fibroso. 
 
 La placa cartilaginosa es una lámina de cartílago hialino que cubre la cara 
superior e inferior de cada cuerpo vertebral. A los 12 años comienza en ella un 
proceso de osificación que a partir de su borde anterior se extiende a sus bordes 
laterales, formando una herradura ósea que se fusiona al cuerpo vertebral alrededor 
de los 20 años. El cartílago que no se osifica (parte central y borde posterior) forma la 
placa cartilaginosa del adulto cuya función es actuar como membrana de intercambio 
metabólico entre el disco y la vértebra 
y proteger al tejido óseo de los 
impactos de carga. 
 
 El anillo fibroso (Imagen 7) 
se ubica en la periferiadel disco y 
encierra al anillo pulposo, formando 
un compartimiento inextensible 
alrededor de él. Está compuesto por 
una serie de láminas concéntricas 
formadas por fibras de disposición 
oblicua cuya pendiente aumenta de la 
periferia al centro (las fibras más 
periféricas son de dirección casi 
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación 
Catedra III de Anatomía 
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci 
 
 
Dr. Leiro, Dra. Claudia Dogliotti, Aux. Doc. Horacio Alonso 
 
11 
vertical). Al pasar de una lámina a otra se observa que la oblicuidad de las fibras es 
cruzada. 
 
 El anillo fibroso es la verdadera unión entre los cuerpos vertebrales y se fija 
tanto en el borde óseo de la cara vertebral como en la placa cartilaginosa. Su función 
es mantener la posición y forma del núcleo pulposo y contribuir a la estabilidad de la 
columna al unir las vértebras entre sí. La disposición de las fibras según se explicó en 
el párrafo anterior, permite un movimiento en “mecedora” de una vértebra sobre otra y 
en menor grado un movimiento de deslizamiento. 
 
 El núcleo pulposo (Véase 
Imagen 8 N) es una sustancia gelatinosa 
y elástica que se sitúa en un 
compartimiento inextensible limitado por 
el anillo fibroso y la placa cartilaginosa y 
situado más próximo al borde posterior 
que al anterior del espacio intervertebral. 
Este compartimiento presenta poros 
microscópicos que lo comunican con el 
tejido esponjoso situado bajo la cara 
vertebral y al que le proporciona y 
conserva laa forma. 
 
 El núcleo pulposo es el eje y el centro del movimiento entre dos vértebras. Se 
comporta como una rotula esférica situada entre dos planos horizontales y por lo tanto 
sirve como eje a tres tipos de movimientos. 
 
 -Inclinación: en el plano frontal: inclinación lateral 
 -Flexo-Extensión: en el plano sagital 
 
 -Rotación: sobre el eje vertical: torsión derecha e izq. 
 
 -Deslizamiento o cizallamiento: sagital y frontal. 
 
 Además actúa como amortiguador ya que al ser presionado se deforma y 
transmite (cual medio liquido) con igual intensidad la presión en todas direcciones. Asi, 
cuando recibe una fuerza de compresión axial (p.ej el peso), parte de la misma (el 
25%, para ser precisos) es transmitida en dirección horizontal hacia el anillo fibroso. 
 
 También participa el núcleo pulposo del metabolismo discal debido a su alto 
contenido acuoso (90% en el recién nacido, 80% a los 18 años, 65% a los 70 años). Al 
ejercer una presión sobre el núcleo pulposo, por ejemplo en la posición de pie, la 
marcha o al realizar esfuerzos, por aumento de la presión hidrostática discal hay 
difusión de agua desde el disco hacia el cuerpo vertebral a través de los poros del 
compartimiento inextensible. Al disminuir la presión hidrostática del disco, por ejemplo 
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación 
Catedra III de Anatomía 
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci 
 
 
Dr. Leiro, Dra. Claudia Dogliotti, Aux. Doc. Horacio Alonso 
 
12 
en reposo, decúbito y relajación muscular, predomina la presión osmótica y el disco se 
hidrata nuevamente por pasaje de agua desde el cuerpo vertebral hacia el núcleo 
pulposo. Este proceso de deshidratación-hidratación diario explicaría la diferencia de 
altura que puede tener un individuo al levantarse por la mañana respecto de la que 
tenía por la noche (hasta 2 cm). 
 
 Para soportar mejor las fuerzas tanto de compresión como de inflexión el 
núcleo pulposo se encuentra en un estado de “pretensión” debido a su estado hidrófilo. 
Con la edad el núcleo pulposo pierda parte de su contenido en agua disminuyendo su 
estado de “pretensión”, y por ende la movilidad del raquis. 
 
 El disco intervertebral es avascular, por lo tanto se nutre por intercambio iónico 
desde el cuerpo vertebral por difusión a través de la placa cartilaginosa. Sin embargo 
hay autores que sostienen que el disco durante la vida embrionaria esta irrigado y que 
los canales vasculares persisten hasta los 30 años, edad en la que se obliteran. 
prácticamente no tiene inervación. Solo llegan algunas fibras nerviosas sensitivas a la 
parte posterior del anillo fibroso por medio del nervio sinuvertebral. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación 
Catedra III de Anatomía 
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci 
 
 
Dr. Leiro, Dra. Claudia Dogliotti, Aux. Doc. Horacio Alonso 
 
13 
Actividad 3 
 
1) La articulación que une los cuerpos vertebrales es una sínfisis, según su 
cantidad de movilidad, como la clasificaría? 
a) Sinartrosis 
b) Diartrosis 
c) Anfiartrosis 
 
2) Las articulaciones sinoviales que forman las apófisis articulares entre vertebras 
adyacentes son 
a) Enartrosis 
b) Artrodias 
c) En silla de montar (Selares) 
d) Trocleares 
e) Trocoide 
 
3) Marque Verdadero (V) o (F) con respecto al disco intervertebral 
a) La placa cartilaginosa esta interpuesta entre las caras superior e inferior del 
cuerpo vertebral y tiene como medio de refuerzo a los ligamentos comunes 
anterior y posterior 
b) El cartílago que no osifica actúa en el adulto como membrana de 
intercambio metabólico entre el disco y las vértebras. 
c) La placa cartilaginosa es la verdadera unión entre los cuerpos vertebrales 
d) El anillo fibroso mantiene la posición y forma del núcleo pulposo, pero no 
mantiene la estabilidad de la columna 
e) El núcleo pulposo se comporta como una rotula esférica, sirviendo de eje 
para los movimientos de inclinación, rotación y deslizamiento. 
f) En la posición de pie, o al realizar esfuerzos, disminuye la presión 
hidrostática, por lo que hay presión de agua desde el disco hacia el cuerpo 
intervertebral, no así en la posición de reposo, decúbito. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación 
Catedra III de Anatomía 
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci 
 
 
Dr. Leiro, Dra. Claudia Dogliotti, Aux. Doc. Horacio Alonso 
 
14 
Movimientos de la Columna Vertebral 
 
 Los movimientos vertebrales tienen lugar por la compresión y tracción de los 
discos intervertebrales y por el deslizamiento de las superficies articulares entre sí. La 
amplitud de estos movimientos varía según los diferentes sectores de la columna. Los 
factores que favorecen o limitan la amplitud de los movimientos son la altura del disco 
intervertebral, la orientación de las carillas de las apófisis articulares y la tensión de los 
ligamentos vertebrales comunes anterior y posterior. 
 
 Con excepción de las dos primeras vértebras cervicales, las articulaciones 
vertebrales tienen poco movimiento, pero en conjunto el mismo es amplio debido a la 
estructura de tallo polisegmentado que tiene la columna vertebral. 
 
 La flexión se da en toda la columna pero es más amplia en la sección lumbar y 
cervical. La extensión es libre en sujetos normales, pero la hiperextensión es mayor en 
la región cervical. La inclinación lateral en general está bastante limitada en oda la 
columna, pero su mayor amplitud se observa en el sector cervical. La rotación de 
mayor amplitud se da en la columna cervical y torácica, pero es limitada en la columna 
lumbar por la disposición de las carillas articulares. 
 
 A continuación se detalla la amplitud de los movimientos de cada sector y de la 
columna en su conjunto (grados sexagesimales) 
 Cervical Dorsal Lumbar Total 
Flexión 60 40 56 156 
Exten156sion 50 18 16 84 
Incl. Lat 40 23 30 93 
Rotacion 80 40 20 140 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Área de Pedagogía y Ciencias de la Educación 
Catedra III de Anatomía 
Prof. Dr. Jose Luis Ciucci 
 
 
Dr. Leiro, Dra. Claudia Dogliotti, Aux. Doc. Horacio Alonso 
 
15 
Actividad 4 
1) Con respecto al movimiento de la columna vertebral, indique cuales estructuras 
participan favoreciendo o limitando su amplitud: 
a) Los discos intervertebrales, los ligamentos amarillos y los ligamentos comunes 
anterior y posteriorb) Los discos intervertebrales, las carillas de las apófisis articulares, los 
ligamentos amarillos. 
c) Los discos intervertebrales, las carillas de las apófisis articulares solamente 
d) Los discos intervertebrales y los ligamentos comunes anteriores y posteriores. 
e) Ninguna es correcta 
 
“El único fracaso de verdad es no llegar a intentarlo, y el éxito se mide por como 
afrontamos la decepción, que siempre llega” El Exótico Hotel Maringold 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bibliografia: 
 
1) Bouchet-Guilleret. Anatomía Humana. Ed. Panamericana. Bs. As 1984 1era 
Edicion. 
2) Caillet R. Incapacidad y dolor de los tejidos blandos. Ed. El manual Moderno. 
México. 1979 
3) Caillet R. Síndromes dolorosos del dorso. Ed. El Manual Moderno. México 
1983. 
4) Consentino R. Raquis: Semiología, consideraciones clínicas y terapéuticas. 
El Ateneo. Bs As. 1984 
5) Kapandji. Fisiología Articular. Ed Panamericana. 6ta Edición. 2006 
6) Pérez Casas. Anatomía Funcional 
7) Testut-Jacob. Anatomía Topográfica. Salvat. 7ª Ed. Barcelona. 1948

Más contenidos de este tema