Logo Studenta

Anestesiologia_Reanimacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA FORMATIVA DE RESIDENTES DE 
ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TERAPIA 
DEL DOLOR 
 
Unidad Docente de la Gerencia de Atención 
Integrada, Complejo Hospitalario Universitario 
de Albacete 
 
Jefatura de Unidad Docente Anestesiología, 
Reanimación y terapéutica del Dolor 
Tutores/as: Teresa González López, Álvaro Íñiguez de Onzoño Pérez Jaime López-
Torres López y Antonio Sánchez López 
Centro asistencial: 
Aprobado en Comisión de docencia con fecha 
 
Firmas 
Elaborado por Jaime López-Torres; Teresa 
González; Pascual Martínez; 
María Victoria Rubio; Mario 
Aladrén; Carlos Jiménez; Pablo 
Cuesta; Lorena Tortosa (MIR). 
 
 
 
Revisado por María José Donate Moreno 
Jefa de Estudios de Formación 
Especializada 
 
Aprobado por 
Comisión de Docencia de Formación 29 de Junio de 2022 
Sanitaria Especializada de la GAI 
 
Fecha entrada en vigor 30 de Junio de 2022 
2 
 
ÍNDICE 
 Pág. 
1. Bienvenida 3 
2. Unidad Docente de Anestesiología, Reanimación y terapéut ica del Dolor 4 
2.1. Estructura física 4 
2.2. Organización jerárquica y funcional 5 
2.3. Cartera de Servicios 8 
3. Programa Formativo oficial del especialista en Anestesiología, Reanimación y 
terapéutica del Dolor 
11 
4. Guía o itinerario formativo del residente de Anest esiología, Reanimación y 
Terapéutica del dolor 
11 
4.1. Competencias generales a adquirir durante la formac ión 12 
4.2. Plan de rotaciones y competencias específicas por rotación 19 
4.3. Rotaciones Externas recomendadas 27 
4.4. Asistencia a Actividades Formativas 27 
4.5. Bibl iografía recomendada 29 
5. Guardias: Protocolo de supervisión de la Unidad 31 
6. Sesiones 32 
7. Objetivos de investigación/trabajos de campo 33 
8. Evaluación 34 
8.1. Formativa: hoja de entrevista estructurada tutor -residente 34 
8.2. Hojas de evaluación por rotación 34 
8.3. Hoja de evaluación final 
9. Permisos, licencias y vacaciones 
10. Plan individualizado de formación 
11. Otros 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
1. Bienvenida 
1.1. Jefatura de la Unidad Docente 
1.2. Tutores/as 
Queremos daros la bienvenida a este servicio que será vuestra casa durante los 
próximos cuatro años. Iniciáis un nuevo periodo en vuestra formación, en el que 
compartiremos inquietudes profesionales, pero también vivencias cotidianas. Nuestro 
deseo es que estos cuatro años sean productivos en vuestra formación como 
especialistas y que los miembros de este servicio os lo facilitemos en la medida que 
sea posible. 
La ilusión por el aprendizaje y por tener nuevos conocimientos debe estar presente 
durante toda la vida profesional. Los tutores entendemos que esta labor debe estar 
guiada por la responsabilidad y la competencia. Dentro de nuestro compromiso con el 
servicio y con el sistema público de salud deseamos transmitir nuestro conocimiento y 
experiencia a los profesionales en formación para acompañar y tutelar su periodo de 
formación, así como inculcar el respeto por el trabajo de todos los compañeros que 
nos rodean en el hospital y el buen trato al paciente, ya que ello es lo que le da sentido 
a nuestra profesión médica. Esperamos con ello contribuir a garantizar a la sociedad la 
máxima calidad de los profesionales formados en nuestro sistema de salud. 
Va a ser una época importante para vosotros, en la que vais a tener la oportunidad de 
adquirir la base de lo que será vuestra formación como especialistas y a la que os 
recomendamos le dediquéis tiempo y, sobre todo, entusiasmo. Nuestra especialidad 
tiene un gran futuro, requiere una amplia formación y gran sensibilidad y empatía por 
pacientes y compañeros, y para facilitaros este primer contacto con la especialidad los 
tutores del servicio hemos elaborado esta guía que estamos seguros os será de gran 
utilidad. En ella se aporta información del programa de la especialidad, del 
funcionamiento del servicio, de sesiones clínicas, del número de guardias a realizar en 
cada uno de los periodos de formación, protocolos de supervisión, etc. 
Nos gustaría que vierais a los facultativos de nuestra plantilla como compañeros que 
también han vivido el periodo de la residencia y que os van a transmitir todo su 
conocimiento pero que, al mismo tiempo, os exigirán esfuerzo, dedicación y 
entusiasmo. Por su supuesto vuestros compañeros residentes van a ser un pilar 
fundamental para vosotros estos años. Los lazos que forjéis durante este periodo de 
formación os acompañarán en vuestra vida profesional tal y como nos ha pasado a 
nosotros antes. En nuestra especialidad y en este servicio el trabajo en equipo está 
por encima de cualquier individualidad. 
Os deseamos lo mejor para este periodo, el cual será trascendental para el resto de 
vuestra vida profesional. Por ello os animamos a que desde el primer día os esforcéis 
en vuestro aprendizaje y os sintáis parte de este servicio. 
 
 El equipo de tutores. 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
2. La Unidad Docente de ANESTESIOLOGÍA, REANIMACIÓN Y TERAPÉUTICA 
DEL DOLOR 
Hasta el año 1955 la anestesia, tanto en el ámbito de la medicina pública como en el 
de la privada (Beneficencia) se encontraba en manos de “practicantes” e, incluso, 
monjas bajo la responsabilidad directa de cirujanos, ginecólogos y urólogos de la 
época. En el año 1955, con la inauguración de la Residencia de la Seguridad Social 
Perpetuo Socorro, son algunos médicos los que hacen sus primeros intentos. Los 
Doctores González Reolid y Palencia Petit, posteriormente jefes de Servicio de 
Medicina Interna y Pediatría, respectivamente, practicaron con el aparato vaporizador 
de Luis Ombredanne. 
En este mismo año llega procedente de la Cátedra de Cirugía el Dr. Lafuente Chaos 
de la Facultad de Medicina de Madrid, contratado por la Seguridad Social, el Dr. 
Miguel Campos realiza las primeras anestesias con intubacion orotraqueal y el 
primitivo respirador de Ether Draguër. 
Un año más tarde y procedente de la misma Cátedra se incorpora la Dra. Amparo 
Gutiérrez Galiano y con ellos posteriormente se formaron los residentes asistenciales, 
Dres. Federico Ramírez, más tarde Jefe de Servicio hasta 1995, y Emeterio Resta, 
Jefe de Sección hasta el 1996. Procedente del Departamento de Anestesia (Dr. 
Ricardo Vela) del Hospital La Paz de Madrid se incorpora el Dr. José Luis Navarro; en 
la misma época lo hacen los Dres. José Joaquín Huerta y Florencio Romero en lo 
que era el antiguo Hospital de San Julián de la Beneficencia Provincial. 
A partir del año 1966 se van formando en la especialidad los Residentes 
asistenciales, Dr. Jesús Cuesta y Dra. Llanos Martínez en el 1974, que fueron, 
posteriormente, jefes de Servicio. En el año 1976 aparecen los primeros MIR como 
los Dres. Sánchez Ramírez, Espi Amoros y Alsina. La labor docente del Servicio de 
Anestesiología se inicia en el año 1976, hasta hoy, con un número variable de 
residentes por año. Importante es el hecho de la creación de la Unidad de 
Reanimación en el Hospital General de Albacete en el año 1985 por el Dr. Peyró, 
donde se atiende la patología crítica, incluyendo pacientes politraumatizados, 
traumatismos craneoencefálicos o pacientes críticos posquirúrgicos. 
En el año 2020 se produce la pandemia global por Sars-Cov-2 que afecta de forma 
especialmente grave a la Región de Castilla La Mancha y a la Ciudad de Albacete. 
Todo el Hospital General y el Servicio de Anestesiología y Reanimación en particular, 
llevaron a cabo una extraordinaria labor asistencial y humana para poder hacer frente 
a una situación sin precedentes. 
 
2.1. Estructura física 
El servicio de Anestesiología, Reanimación y terapéutica del Dolor se distribuye en 
los hospitales General Universitario situado en c\Hermanos Falcó nº 37 y Nuestra 
señora del Perpetúo socorro en c\Seminario nº 4 en la ciudad de Albacete, de la 
siguiente manera: 
- Hospital General Universitario (CHUA): 
• 10 quirófanos en 1ª planta. 
• 10 camas de Unidad de Recuperación Postanestésica(URPA). 
• 2 paritorios y 4 salas de dilatación. 
• 19 camas de Reanimación 
• Zona administrativa y despacho jefe de Servicio en 1ª planta. 
• Despacho de anestesia: 1ª planta. 
5 
 
• Sala de estar de Guardia: 1ª planta. 
• Sala de Sesiones: sala de estar de guardia (sesiones clínicas de Reanimación 
sesiones de residentes) /Facultad de medicina (Sesiones generales del 
Servicio). 
 
- Hospital Nuestra Señora del Perpetuo Socorro: 
• Consultas Externas de preanestesia general y de Cirugía Mayor Ambulatoria en 
2ª planta. 
• 6 quirófanos en 2ª planta. 
• 8 camas de URPA-UCMA. 
 
- Recursos docentes: 
• Proyector de presentaciones informáticas, Smart Tv. 
• Biblioteca Clínica del Servicio (despacho de anestesia); biblioteca del CHUA, 
ubicada en la 2ª planta de edificio de radioterapia y hemodinámica. Enlace 
web: https://www.chospab.es/biblioteca/index.htmHospitalaria Acceso a texto 
completo de revistas por internet. 
• PC en salas, despachos y quirófanos con conexión intranet e internet. 
• Sistemas de reprografía y reproducción en papel. 
 
2.2. Organización jerárquica y funcional 
 
Jefe de Servicio: 
José María Jiménez Vizuete (en funciones). 
 
Jefes de Sección: 
José María Jiménez Vizuete. Unidad de Cuidados Intensivos de Anestesia. Servicio 
Anestesiología y UCI-A. 
Mº Teresa Villar Cánovas. Preoperatorios y Anestesia Periférica. 
Mario Aladrén Pérez. Cirugía Mayor Ambulatoria. 
Martin Zacarias Arcas Molina. Unidad del Dolor 
 
Facultativos especialistas de Área: 
Mario Aladren Pérez 
Martin Zacarias Arcas Molina 
María Rosario Calero Calero 
Elena Campillo Poveda 
Francisca Carpintero Moreno 
Beatriz Carretero de la Encarnación 
Belén Cifuentes García 
6 
 
 
Ana Belén Cuartero del Pozo 
Jesús Cuesta García 
Pablo Crispín Cuesta Montero 
Luisa Charco Roca 
Julián de Capadocia Rosell 
Oscar García Blasco 
Beatriz García Martínez 
Francisco José García Ruiz 
Esther Garrido Esteban 
María Garví López 
Flor García Verdú 
Dr. Manuel Gerónimo Pardo 
Marta Gómez Garrido 
Teresa González López 
Laura Fernández Ruipérez 
Álvaro Íñiguez de Onzoño Pérez 
Carlos Jiménez Roldán 
María del Rocío Jiménez Tortosa 
José Mª Jiménez Vizuete 
Alfonso López Pérez 
Dr. Jaime López-Torres López 
Belén Lozano Serrano 
Fernando Martínez López 
Desamparados Martínez-Peñalver Gutiérrez 
Dr. Pascual Martínez Lucas 
Carlos Martínez Villar 
Carmen María Mateo Cerdán 
Cristina Membrilla Moreno 
Dr. José Ángel Monsalve Naharro 
Encarnación Nevado Tamayo 
Miguel Parra Suárez 
Delia Parreño Buedo 
Juan Manuel Pérez Valdivieso 
Alberto Rodeles Criado 
María Victoria Rubio González 
Jesús David Rubio López 
María Rosa Sánchez Eixeres 
7 
 
Antonio Sánchez López 
María de los Llanos Sánchez López 
Enrique Torcal Lapuente 
Santiago Uña Orejón 
Ubaldo Vicente Gutiérrez 
Mº Teresa Villar Cánovas 
 
MIR 
José Antonio Flores García 
Alberto Rando Pérez 
Juan José Tortajada Soler 
María Pilar Tauler Redondo 
Lorena Tortosa Serrano 
Catalina Navalón Villalba 
María Teresa Martínez Flores 
Andrea Morón López 
Alicia Peñafiel García 
Paula Giménez 
María Llinás 
Irene Carrazoni 
José Ángel Ródenas 
María Alarcón Pareja 
Lydia Cuesta Vizcaíno 
Alicia Moraga Serrano 
Cristina Pérez Torro 
Tutores (funciones asumidas): 
Teresa González López (realización de cursos y publicaciones). 
Álvaro Íñiguez de Onzoño Pérez (sesiones clínicas). 
Antonio Sánchez López (PFI y coordinación de las evaluaciones individuales). 
Jaime López-Torres López (rotaciones). 
8 
 
 
2.3. Cartera de Servicios 
A) CONSULTA DE PREANESTESIA 
• Valoración del riesgo Anestésico-Quirúrgico. 
• Premedicación/Preparación del paciente. 
B) TÉCNICAS DEL ÁREA QUIRÚRGICA 
• Preparación inmediata del paciente para la cirugía (Preanestesia). 
• Anestesia General: Inducción anestésica general y Mantenimiento. 
• Manejo vía aérea. IOT, IOT selectiva, Mascarilla laríngea… 
• Soporte respiratorio (gafas O2, Ventimask, BIPAP, CPAP, respirador) 
• Monitorización no invasiva y/o hemodinámica invasiva según procedimiento. 
• Técnicas de anestesia loco-regional: epidural, intradural,anestesia troncular 
(plexos) y de nervios periféricos, Anestesia local por infiltración. 
• Ansiolisis, sedación y/o analgesia. 
• Vigilancia y mantenimiento de la homeostasia corporal. 
C) ANESTESIA EN PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS ESPECIAL ES 
• Angiología y Cirugía Vascular. 
• Neurocirugía/Neurotraumatología/Cirugía del raquis. 
• Cirugía torácica/ORL . 
• Cirugía pediátrica/neonatal. 
• Cirugía Plástica y reparadora. 
• Cirugía Traumatológica y Ortopédica. 
• Cirugía Oftalmológica. 
• Cirugía Ginecológica y Obstétrica. 
• Cirugía General y Digestiva. 
• Cirugía Urológica. 
• Cirugía Maxilofacial. 
• Partos. 
• Cesárea. 
D) TÉCNICAS DE ANESTESIA FUERA DEL QUIRÓFANO 
• Ansiolisis y sedación. 
• Unidad de Radioterapia: Braquiterapia, Teleterapia. 
• Unidad de Radiología Intervencionista : Vascular, digestiva Urologica etc. 
• Unidad de Hemodinámica: TAVI, ablaciones… 
• Endoscopia Digestiva: Gastrocolonoscopia, CPRE, etc. 
• Fibrobroncoscopias 
E) UNIDAD DE REANIMACIÓN 
• Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada. 
- Masaje cardiaco. 
- Desfibrilación y cardioversión. 
- Manejo de la vía aérea difícil. 
- Empleo de drogas vasoactivas y antiarritmicas. 
• Transporte intrahospitalario. 
- Monitorización hemodinámica. 
9 
 
- Asistencia ventilatoria. 
 
• Tratamiento trastornos cardiovasculares. 
- Monitorización cardiaca y hemodinámica. 
- Monitorización ECG y saturación oxígeno. 
- Frecuencia cardiaca. 
- Monitorización presion arterial no invasiva e invasiva. 
- Monitorizacion de la presión venosa central. 
- Monitorización de las presiones pulmonares y de enclavamiento mediante 
cáteter Swan-Ganz. 
- Monitorización del gasto cardiaco y las resistencias vasculares sistémicas y 
pulmonares con catéter Swan-Ganz. 
- Monitorización del gasto cardiaco, resistencias vasculares sistémicas y 
agua extravascular intrapulmonar con sistema PiCCO. 
- Monitorizacion del consumo y aporte de oxígeno mediante catéter Swan-
Ganz. 
- Monitorización de la función cardiaca con ecocardiografía transtorácica 
(ETT) y transesofágica (ETE). 
- Control y tratamiento arritmias. 
- Soporte hemodinámico farmacológico. 
- Manejo y control del síndrome coronario agudo (SCA). 
• Insuficiencia respiratoria aguda. 
- Instauración y control de la vía aérea artificial y manejo de la vía aérea 
difícil. 
- Ventilación artificial convencional. 
- Ventilación no invasiva. 
- Técnicas de desconexión de la ventilación mecánica. 
- Monitorización de la función ventilatoria y del intercambio gaseoso. 
- Traqueostomia percutanea. 
- Fibrobroncoscopia. 
- Manejo de la neumonia comunitaria grave y reagudización de la patología 
respiratoria crónica. 
• Nutrición y metabolismo. 
- Protocolo de aplicación y control de la nutrición enteral y parenteral. 
- Diagnostico y tratamiento de las alteraciones del equilibrio acido base y 
electrolitos. 
- Protocolo de terapia intensiva con insulina. 
• Renal. 
- Manejo de la insuficiencia renal aguda en el paciente crítico. 
- Técnicas de depuración extracorpórea (TCDE) en el paciente crítico. 
Hemofiltración venovenosa continua (HVVC), hemodialisis venovenosa 
continua(HDVVC), hemodiafiltración venovenosa continua (HDFVVC), 
ultrafiltración lenta continua ( SCUF), hemoperfusión. 
• Politraumatizado, TCE y patología neurológica médic a aguda. 
- Asistencia continuada al paciente politraumatizado, TCE y traumatismo 
medular. 
- Monitorización presión intracraneal. 
- Monitorización del flujo sanguíneo cerebral con doppler transcraneal(DTC). 
- Asistencia al paciente con HSA e Ictus Isquémico Agudo. 
- Asistencia al paciente con estatus epileptico. 
- Control del dolor en los traumatismos torácicos con catéter epidural 
torácico. 
- Colocación y manejo de tubos de tórax para hemotórax y neumotorax. 
- Drenaje pleural y peritoneal. 
• Cirugíaalto riesgo. 
10 
 
- Mantenimiento preoperatorio y postoperatorio de pacientes de alto riesgo 
quirúrgico. 
 
• Sepsis y SDMO. 
- Asistencia al paciente séptico con disfunción multiórganica. 
• Infeccioso. 
- Protocolo de terapia antimicrobiana en el paciente crítico. 
• Sedación-analgesia. 
- Sedación analgesia en el paciente crítico. 
- Bloqueos regionales para el control del dolor. 
• Asistencia al transplante de órganos. 
- Detección y mantenimiento del donante de órganos. 
• Asistencia al quemado. 
- Asistencia al paciente quemado. 
• Obstetricia. 
- Manejo de la paciente con preeclampsia, eclampsia y HELLP. 
• Otros. 
- Canalización de vías centrales y Shaldon para TCDE. 
- Evaluación de las necesidades y, en su caso, administración de sangre o 
hemoderivados. 
- Consentimiento informado. 
 
F) UNIDAD DEL DOLOR CRÓNICO 
• Consultas 
- IC otras especialidades 
- Ambulatoria con RHB 
- Valoración pacientes ingresados 
- Hospital de día 
• Técnicas con ecografia 
- Estimulación eléctrica transcutánea (TENS) 
- Iontoforesis 
- Aplicación parche capsaicina (Qutenza) 
- Bloqueos nerviosos periféricos 
- Bloqueos nerviosos epidurales lumbares y torácicos 
- Colocación catéteres epidurales, femorales, axilares e infraclaviculares 
para bombas PCA (analgesia controlada por paciente) 
- Infiltración de articulaciones de rodilla y hombros 
- Infiltración de puntos “Trigger” con anestésicos locales 
- Infiltración de toxina botulínica de musculatura superficial y profunda 
- Radiofrecuencia Pulsada (RFP) de nervio periférico 
- Radiofrecuencia Pulsada (RFP) intra-articular de hombros rodillas y otras 
articulaciones. 
- Perfusión endovenosa de anestésicos locales 
- Epidural caudal 
- Electroestimulación de nervio periférico 
• Técnicas en Quirófano 
- Infiltración bajo anestesia general o sedación profumnda con toxina 
botulínica a niños con espasticidad infaltil. 
- Termocoagulación mediante Radiofrecuencia térmica de Ganglio Gasser y 
Ganglio esfenopalatino 
- Neurolisis y termocoagulación del Sistema nervioso simpático 
o Implante de electrodos de cordones posteriores medulares 
o Implante del programador (batería) 
o Recolocación de electrodos 
11 
 
o Sustitución de la batería por agotamiento 
- Electroestimulación médula espinal: 
o Simpatico lumbar 
o Simpático torácico 
o Plexo celiaco 
- Terapia Intratecal: 
o Test (punciones intratecales de prueba con morfina o baclofeno) 
o Implante de catéter intradural y bomba reservorio de flujo fijo o 
programables 
 
 
3. Programa Formativo oficial del especialista en A nestesiología y 
Reanimación 
Se adjunta el enlace para descargar la guía de formación oficial de la especialidad, 
publicada en el BOE por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad: 
https://www.sanidad.gob.es/profesionales/formacion/programasVigor.htm 
 
4. Guía o itinerario formativo del residente de Ane stesiología, 
Reanimación y Terapéutica del dolor 
4.1. Competencias generales a adquirir durante la formación 
Se incluyen en este apartado los conocimientos teóricos y habilidades prácticas que el 
residente debe adquirir para su completa formación. Estos objetivos se irán 
consiguiendo a lo largo del período de formación, adecuando cada aspecto al período 
más apropiado. 
Los aspectos teóricos incluyen áreas generales básicas y otras más concretas del 
conocimiento médico y van desde fisiología básica de los distintos órganos y sistemas, 
hasta la correcta aplicación de técnicas de anestesia general o locorregional en áreas 
concretas y cada día más especializadas (anestesia clínica), pasando por la 
adquisición de fundamentos adecuados en la interpretación de pruebas diagnósticas 
básicas, tanto de imagen como de laboratorio, evaluación del riesgo anestésico, 
tratamiento de problemas preoperatorios de los pacientes, fisiopatología, farmacología, 
anatomía, monitorización, cuidado de enfermos críticos, transporte de pacientes, 
epidemiología, estadística sanitaria y tratamiento del dolor agudo y crónico. Serán 
objetivos por año de formación, los siguientes: 
 
• Residentes de primer año (R1): 
Se centran sobre todo en temas genéricos y de fisiología y fisiopatología clínica, para 
un desarrollo posterior de otros temas, basado en estos conocimientos: 
- Fisiología básica; cardiaca; hepática; renal; pulmonar; neurológica y 
hormonal. 
- Equilibrio hidroelectrolítico. 
- Equilibrio ácido – base. 
- Manejo de líquidos; cristaloides y coloides. Transfusión de hemoderivados. 
- Manejo y control de la vía aérea. Técnicas de intubación. Tipos de tubos 
orotraqueales. 
- Traqueotomía. Otros dispositivos y técnicas utilizadas en el manejo de la 
vía aérea. 
12 
 
- Monitorización básica; monitorización respiratoria y hemodinámica. 
- Historia de la Anestesiología-Reanimación. 
- Farmacocinética y farmacodinámica. Metabolismo y eliminación. 
- Interacción fármaco – receptor. 
- Anestésicos inhalatorios. Sistemas de administración de agentes inhalados. 
Monitorización. 
- Sistemas de extracción de gases anestésicos. 
- Anestésicos intravenosos inductores: Tiopental, Propofol, Etomidato, 
Benzodiacepinas, Ketamina. 
- Opiáceos. 
- Relajantes musculares; monitorización. 
- Farmacología del sistema nervioso autónomo. Fisiología y farmacología. 
- Consulta Preanestésica. Valoración preoperatoria de los pacientes para 
cirugía programada. 
- Preparación de los pacientes para la cirugía. 
- Enfermedades poco frecuentes. 
- Premedicación y ansiolisis. 
- Estándares de seguridad en anestesia. 
- Circuitos anestésicos. La máquina de anestesia. 
- Capnografía. Pulsioximetría. 
- Preparación y posicionamiento para la anestesia general y la cirugía. 
- Complicaciones de la anestesia general. 
- Aspiración pulmonar del contenido gástrico. Fisiopatología y manejo. 
- Anestésicos locales. 
- Bloqueos nerviosos centrales. 
- Complicaciones básicas de la Anestesia Regional. 
- Anestesia en Especialidades: Anestesia y Reanimación en Cirugía 
Ginecológica y Obstétrica, Anestesia y Reanimación en Traumatología, 
Reanimación y Postoperatorio. 
 
• Residente de segundo año (R2): 
El residente de segundo año debe complementar aquellos aspectos que pudieran 
haber quedado incompletos de los referidos para el R1 y completar los mismos con 
los siguientes: 
- Posición y anestesia. 
- Ventilación Mecánica; técnicas de adaptación. Supresión de la Ventilación 
mecánica. Tipos de ventiladores. 
- Estadística básica. Conocimiento de los diferentes tipos de estudios clínicos 
y de laboratorio. 
- Interpretación diagnóstica de pruebas y técnicas de imagen. 
- Radiología torácica simple. 
13 
 
- Interpretación de pruebas preoperatorias complejas: pruebas 
hemodinámicas, tests de función respiratoria… 
- Arritmias. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Funcionamiento de los 
marcapasos. 
- Insuficiencia hepática y anestesia. 
- Insuficiencia renal y anestesia. 
- Valoración del paciente y preparación para cirugía urgente y de patologías 
graves; p. ej. feocromocitomas. 
- Bases fundamentales de la monitorización hemodinámica. 
- Monitorización respiratoria. 
- Monitorización de la profundidad anestésica y de la temperatura. 
- Técnicas especiales en Anestesia; hipotermia, hemodilución, hipotensión 
controlada. 
- Control de la vía aérea. Vía difícil. 
- Hipertermia maligna. 
- Bloqueos nerviosos periféricos. 
- Anestesia en Especialidades: Oftalmología, ORL y Maxilofacial, Cirugía 
General. Laparoscopia, Urología. Síndrome postRTU, Trasplante Renal, 
Procedimientos anestésicos fuera de quirófano. 
- Sedación y Vigilancia Anestésica Monitorizada. Requerimientos. 
- Demandas metabólicas del paciente quirúrgico. Nutrición enteral y 
parenteral. 
- Postoperatorio básico de las principales cirugías. Complicaciones más 
habituales. 
- Shock e inestabilidad hemodinámica. Shock séptico; shock hipovolémico, 
shock cardiogénico. 
 
• Residente de tercer año (R3): 
En este período, el residente se centraen las subespecialidades de la anestesia 
clínica, por lo que la formación teórica debe dirigirse al conocimiento de estas 
especialidades y completar aspectos de investigación. 
- Fisiología y fisiopatología infantil. Reanimación del recién nacido. 
- Anestesia y Reanimación en Pediatría. 
- Anestesia Regional en Cirugía pediátrica. 
- Anestesia y Reanimación en Cirugía de la aorta y los grandes vasos. 
Fisiopatología del clampaje aórtico. 
- Cirugía carotídea. 
- Anestesia y Reanimación en la Cirugía Vascular periférica. 
- Anestesia y Reanimación en Cirugía Torácica. Técnicas de aislamiento 
pulmonar y ventilación selectiva. 
- Videotoracoscopia, mediastinoscopia. Resecciones traqueales. 
- Anestesia y reanimación en Cirugía Cardiaca. La circulación extracorpórea. 
14 
 
- Cirugía Cardiaca sin CEC. 
- Manejo anestésico de la hipotermia profunda y la parada cardiocirculatoria. 
- Fármacos de acción inotropa y vasoactiva. 
- Postoperatorio de Cirugía Cardíaca 
- Anestesia en Neurocirugía. Cirugía supratentorial. Cirugía de la hipófisis. 
- Anestesia en Neurocirugía. Cirugía de fosa posterior. Posición de 
sedestación. Embolismo aéreo. 
- Neurocirugía periférica. 
- Anestesia en grandes traumatismos. 
- Reanimación del politraumatizado y sangrante. Traumatismo torácico. 
- Traumatismo abdominal. Traumatismos hueso largo. 
- Anestesia en el paciente de edad avanzada. 
- Trasplante cardiaco, hepático y reno pancreático. Postoperatorio de estos 
trasplantes. 
- Aspectos adicionales en Reanimación: SDRA, Pancreatitis, TCE, 
Hemorragia subaracnoidea espontánea. 
- Insuficiencia Renal postoperatoria. Métodos de sustitución de la función 
renal. 
- Bases neurofisiológicas del dolor. Farmacología básica. Manejo del dolor 
agudo. Visión general de dolor crónico. Generalidades sobre organización 
de una unidad del dolor multidisciplinar. 
- Aspectos medicolegales de la especialidad. 
- Bioética. Consentimiento informado. Información a familiares y pacientes. 
- Preparación y redacción de trabajos científicos. 
 
• Residente de cuarto año (R4): 
Durante este período, el residente debe complementar aquellos aspectos previos que 
hayan sido menos estudiados y adquirir la imagen global final de la especialidad. 
- Anestesia y Reanimación en Cirugía Ambulatoria Mayor. 
- Anestesia en cirugía Cardiaca Infantil. Conocimientos básicos de 
cardiopatías congénitas. 
- Control de calidad. 
- Reanimación avanzada tras los diversos tipos de Cirugía. Complicaciones 
específicas. 
- Diagnóstico y mantenimiento del paciente en muerte cerebral. 
- Dolor crónico. Conocimiento de síndromes complejos. 
- Diseños de protocolos de investigación. 
 
En las ciencias médicas el conocimiento de aspectos informáticos básicos y el 
dominio de la lengua inglesa parecen también imprescindibles. Aunque no existe en 
el programa de la especialidad ningún aspecto específico de formación en estos dos 
campos, se promoverá al máximo su estudio. 
15 
 
No se establece examen en ninguno de los períodos para determinar la capacitación 
teórica de los Residentes. Sin embargo, se podrán realizar tests periódicos de 
autoevaluación, cuyo objetivo es que el residente valore sus conocimientos. Tendrán 
una periodicidad semestral o anual y evaluarán a cada Residente adecuándose a su 
año de formación. Se informará a cada Residente de los resultados obtenidos por su 
promoción, para que este valore sus conocimientos en el contexto del grupo. 
Los aspectos prácticos de la especialidad deben adquirirse en base al 
conocimiento teórico previo de cada técnica y a su realización, en un número 
adecuado de ocasiones por procedimiento, para adquirir la capacitación progresiva. 
Son muchas las técnicas a considerar, pero por su frecuencia e importancia 
destacan: 
 
• Residentes de primer año (R1): 
- Exploración física general. Exploración neurológica. 
- Elaboración de un informe de ingreso. 
- Interpretación de pruebas preoperatorias básicas. Analítica, ECG, 
radiografía de tórax. 
- Reanimación ventilatoria básica. Ventilación con bolsa. Dispositivos para 
ventilación manual. 
- Liberación de vías aéreas, intubación. 
- Reanimación cardiaca básica y avanzada. 
- Parada cardiorrespiratoria: metodología, farmacología y monitorización. 
- Abordaje venoso: técnicas de punción y cateterización de venas periféricas. 
- Sondaje vesical y nasogástrico. 
- Conocimiento y comprobación de sistemas de anestesia: caudalímetros, 
rotámetros, vaporizadores y circuitos principales. 
- Conocimiento y utilización de los monitores. Sistemas de monitorización. 
- Respiradores básicos: tipo, puesta en marcha y controles. 
- Técnicas de anestesia espinal. Bloqueos epidurales lumbares, bloqueos 
intradurales. 
- Elaboración de una sesión básica teórica para su presentación y discusión 
en sesión general. Cumplimentación básica de la hoja de anestesia. 
 
• Residente de segundo año (R2): 
- Abordaje venoso: técnicas de punción y cateterización de venas centrales y 
arteriales. 
- Técnicas de intubación nasal. 
- Intubaciones en pacientes con vía aérea compleja. Dispositivos de 
intubación no convencionales. 
- Medidas de transporte intrahospitalario de pacientes. 
- Nutrición parenteral y enteral. 
- Montaje de sistemas de asistencia ventilatoria. 
- Técnicas de anestesia regional. Bloqueos de plexos. Bloqueos periféricos. 
16 
 
- Colocación de tubos de tórax. 
- Elaboración de una sesión clínica para su presentación y discusión. 
- Manejo de sistemas informáticos para la obtención de referencias 
bibliográficas. 
- Cumplimentación de la hoja de anestesia y de ingreso, evolución y 
tratamiento del paciente en Reanimación. 
 
• Residente de tercer año (R3): 
- Cateterismo de la arteria pulmonar. Estudio hemodinámico y gasométrico. 
- Técnicas para el tratamiento del dolor agudo y crónico. 
- Punciones epidurales torácicas. 
- Bloqueos nerviosos periféricos de miembro inferior. 
- Drenaje torácico: técnicas de punción, métodos de punción y control. 
- Procedimientos ambulatorios en el dolor crónico. 
- Control y manejo de la vía aérea difícil. 
- Reanimación inicial del paciente politraumatizado. 
- Intubación pulmonar selectiva. 
- Reanimación del Recién Nacido. 
- Métodos de sustitución de la función renal. 
- Valoración de la monitorización de la presión intracraneal. 
- Elaboración de informes de alta en Reanimación 
 
• Residente de cuarto año (R4): 
- Perfeccionamiento y ampliación de las técnicas anteriores. 
- Conocimiento de las técnicas de contrapulsación aórtica. 
- Broncoscopia, traqueostomía. 
- Conocimiento y perfeccionamiento de otros procedimientos diagnósticos y 
terapéuticos: DTC, ECO... 
 
Las diferentes habilidades descritas deben ser adquiridas con el objetivo de obtener 
la máxima autonomía. Sin embargo, resulta complicado dominar al final de la 
especialidad todas las técnicas propias de la especialidad. Como reconoce en sus 
documentos la comisión nacional de la especialidad, se diferencian tres niveles de 
autonomía: 
 
A) Nivel 1. Habilidades que los residentes deben practicar durante la residencia y en 
las que deben alcanzar autonomía completa : 
- Reanimación cardiopulmonar; básica y avanzada del adulto y del niño. 
- Abordaje de vías venosas y arteriales. 
- Cateterización de la arteria pulmonar y colocación de marcapasos 
provisional. 
17 
 
- Estudio hemodinámico y gasométrico. 
- Conocimiento y manejo de sistemas de anestesia y monitorización. 
Ventiladores. 
- Manejo del paciente politraumatizado. 
- Técnicas de sustitución renal; hemodiálisis, hemofiltración. 
- Técnicas de anestesia general y locorregional: bloqueos paravertebrales, 
TAP, supraclavicular, interescalénico, axilar, femoral y ciático. 
- Técnicas para el tratamiento del dolor agudo y crónico. 
- Control y tratamiento de complicaciones postoperatorias. 
- Trasporte intrahospitalario de pacientes. 
- Nutrición enteral y parenteral. 
- Traqueostomía percutánea.B) Nivel 2. Habilidades que el residente debe practicar durante la formación, aunque 
no alcance la autonomía para su realización: 
- Drenaje torácico. 
- Ecocardiografía básica 
- Ecografía pulmonar 
- Trasporte extrahospitalario de pacientes. 
- Inserción de marcapasos intravenosos. 
- Preparación y redacción de trabajos científicos. 
- Manejo del balón de contrapulsación aórtica. 
 
C) Nivel 3. Habilidades que deben conocerse, pero que requerirán un período de 
formación adicional una vez completada la formación general: 
- Broncoscopia 
- Pericardiocentesis 
- Diseño de protocolos de investigación 
 
El sistema de residencia al que se refiere el artículo 20 de la Ley 44/2003, de 21 de 
noviembre, implica la prestación profesional de servicios por parte de los titulados 
universitarios que cursan los programas oficiales de las distintas especialidades en 
ciencias de la salud. Dicho sistema formativo implicará la asunción progresiva de 
responsabilidades en la especialidad que se esté cursando y un nivel decreciente de 
supervisión, a medida que se avanza en la adquisición de las competencias previstas 
en el programa formativo, hasta alcanzar el grado de responsabilidad inherente al 
ejercicio autónomo de la profesión sanitaria de especialista. 
 
La supervisión de residentes de primer año será de presencia física y se llevará a 
cabo por los profesionales que presten servicios en los distintos dispositivos del 
centro o unidad por los que el personal en formación esté rotando o prestando 
servicios de atención continuada. Los mencionados especialistas visarán por escrito 
las altas, bajas y demás documentos relativos a las actividades asistenciales en las 
18 
 
que intervengan los residentes de primer año. Las previsiones contenidas en este 
apartado se adaptarán a las circunstancias específicas de supervisión en las 
especialidades cuya duración sea de un año. 
 
La supervisión decreciente de los residentes a partir del segundo año de formación 
tendrá carácter progresivo. A estos efectos, el tutor del residente podrá impartir, tanto 
a éste como a los especialistas que presten servicios en los distintos dispositivos del 
centro o unidad, instrucciones específicas sobre el grado de responsabilidad de los 
residentes a su cargo, según las características de la especialidad y el proceso 
individual de adquisición de competencias. En todo caso, el residente, que tiene 
derecho a conocer a los profesionales presentes en la unidad en la que preste 
servicios, podrá recurrir y consultar a los mismos cuando lo considere necesario. 
 
4.2. Plan de rotaciones y competencias específicas por rotación 
El desarrollo del itinerario formativo de la especialidad en las áreas clínico-asistencial, 
docente, investigadora y de gestión tendrá la siguiente distribución por años de 
residencia. En cada rotación se recomiendan un número de técnicas y procesos a 
practicar durante la rotación: ese número es recomendable y deberá ser plasmado 
en la aplicación desarrollada para tal fin: Formulario de Actividad del Residente 
(FAR). 
 
• Residentes de primer año (R1): 
 
Mayo R1 Jun R1 Jul R1 Ag R1 Sept R1 Oct 
R1 
Nov 
R1 
Dic R1 
ANESTESIA ANESTESIA URG NEF NML RX MI NRL 
Ene R1 Febr R1 Mar R1 Ab R1 May R1-2 
PREOS GINECOLOGÍA TRAUMA TRAUMA OBSTETRICIA 
 
 
ANESTESIA (1,5 meses) 
· Objetivos: 
Lograr que el residente establezca un primer contacto con su especialidad, desde el 
punto de vista teórico (farmacología anestésica) y práctico (anestesia general y 
regional). Nociones básicas de la seguridad del paciente quirúrgico. 
· Actividades: 
Aspectos básicos de vía aérea, ventilación e intubación. Funcionamiento de una 
estación anestésica, inducción, mantenimiento y educción anestésicas. Además, se 
integrará en las actividades específicas del servicio de anestesiología. 
 
 
 
19 
 
URGENCIAS (1 mes) 
· Objetivos: 
Aprender el manejo inicial del paciente que requiere ingreso en observación: sepsis, 
código ictus, SCA, descompensaciones diabéticas, descompensaciones de EPOC, 
intoxicaciones/sobredosis farmacológicas, etc. 
· Actividades: 
Para lograr estos objetivos los residentes rotarán en la Observación de Urgencias y el 
box de paradas. Deberán familiarizarse con nociones básicas de ventilación 
mecánica no invasiva, RCP básica y avanzada, desfibrilación, cardioversión, etc. y 
atención inicial al paciente politraumatizado. 
 
NEFROLOGIA (1 mes) 
· Objetivos: 
Evaluación diagnóstico y tratamiento del paciente nefrópata, especialmente enfocado 
a la insuficiencia renal aguda, a las consideraciones anestésicas del paciente 
nefrópata y al tratamiento de la hipertensión arterial. Además, deberá familiarizarse 
con el manejo de las técnicas de depuración extrarrenal más habituales. 
· Actividades: 
Para lograr estos objetivos rotarán en la planta de Nefrología y en la Unidad de 
Hemodiálisis. Además, se integrarán completamente en las actividades del servicio 
de Nefrología. 
 
NEUMOLOGIA (1 mes) 
· Objetivos: 
Diagnostico, valoración y seguimiento del paciente con patología pulmonar: 
enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), síndrome de apnea-hipopnea 
obstructiva del sueño (SAHOS), asma bronquial, etc. El residente debe ser capaz de 
realizar una exploración pulmonar completa, decidir qué pruebas complementarias 
son precisas para diagnosticar al paciente y orientar una pauta de tratamiento. 
· Actividades: 
Para lograr estos objetivos rotarán en la planta de Neumología, en la Unidad de 
fibrobroncoscopias y en la Unidad de Pruebas Funcionales Respiratorias. Además, se 
integrarán completamente en las actividades del servicio como sesiones clínicas. 
 
RADIODIAGNOSTICO (1 mes) 
· Objetivos: 
Aprender a interpretar radiografías simples de tórax de forma sistemática tanto 
postero-anteriores como laterales, así como antero-posteriores que son las que se 
realizan habitualmente en los enfermos ingresados en las unidades de cuidados 
críticos. 
20 
 
· Actividades: 
Para ello rotarán en la sección de Radiología de tórax integrándose completamente 
en las actividades del servicio de Radiodiagnóstico. 
 
MEDICINA INTERNA (1 mes) 
· Objetivos: 
Evaluación, diagnóstico y tratamiento del enfermo habitual en las plantas de Medicina 
Interna, pluripatológico y geriátrico. Ser capaz de integrar todos estos problemas en 
el contexto de uno solo enfermo. Aprender a hacer una historia clínica detallada, 
hacer diagnósticos diferenciales y razonarlos, enfocar la terapéutica de estos 
pacientes y hacer su seguimiento. 
· Actividades: 
Para lograr estos objetivos rotarán en la planta de Medicina Interna y realizarán 
guardias en la Urgencia del Hospital. 
 
NEUROLOGÍA (1 mes) 
· Objetivos: 
Evaluación neurológica completa, diagnóstico y tratamiento de pacientes con 
patología neurológica aguda: hemorragia subaracnoidea, código ictus, epilepsia y 
status epiléptico, etc. 
· Actividades: 
Rotarán en planta de neurología y en la Unidad de Ictus. También rotarán por la 
Unidad de Pruebas de Imagen (DTC) del servicio de neurología. 
 
PREOPERATORIOS (1 mes) 
· Objetivos: 
Identificar predictores de vía aérea difícil, identificar valores analíticos de normalidad 
para diferentes tipos de anestesia y valoración de riesgo preoperatorio y programas 
de prehabilitación. 
· Actividades: 
Rotación por preoperatorios de planta y consulta de preanestesia. 
 
TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPÉDICA (2 meses) 
· Objetivos: 
Aprender el manejo anestésico del paciente traumatológico, introducción a las 
técnicas de anestesia locorregional y general. 
· Actividades: 
21 
 
Para lograr estos objetivos el residente rotará en los quirófanos de traumatología. Allí 
deberá realizar técnicas de anestesia general y regional; para ello, se recomienda la 
realización de 20 prótesis de cadera, 20 prótesis de rodilla, 10 cirugías artroscópicas, 
5 cirugías de la mano, 5 cirugías del hombro, 4 cirugías de columna; 30 bloqueos 
periféricoscon ecografía: 10 bloqueos axilares, 5 bloqueos supraclaviculares, 5 
interescalénicos, 5 femorales y 3 bloqueos ciáticos con abordaje poplíteo. 
 
OBSTETRICIA: PARITORIO Y QUIRÓFANO DE URGENCIAS GIN ECOLÓGICAS 
(1 mes) 
· Objetivos: 
Aprender el manejo anestésico de la paciente obstétrica tanto en las técnicas de 
anestesia general como regional. Además, aprenderá las técnicas habituales que se 
utilizan en la analgesia del parto, y aprenderá el manejo de la urgencia obstétrica con 
todas sus connotaciones: uso de fármacos uterotónicos, atención inicial al neonato y 
RCP neonatal. 
· Actividades: 
Para lograr estos objetivos el residente rotará por paritorio y el quirófano de urgencias 
para la realización de cesáreas urgentes y programadas. En las guardias procurará 
realizar todo tipo de técnicas relacionadas con la obstetricia urgente, cesáreas, 
embarazos extrauterinos, interrupciones del embarazo y técnicas epidurales de 
analgesia para el parto. En concreto se establecen un total de 25 técnicas epidurales 
y 15 técnicas intradurales en la paciente obstétrica. 
 
GINECOLOGÍA (1 mes) 
· Objetivos: 
Anestesia específica para la paciente ginecológica. 
· Actividades: 
Anestesia general, epidural, bloqueos pared abdominal, etc. 
 
• Residente de segundo año (R2): 
 
Jun R2 Jul R2 Ag R2 Sept R2 Oct R2 Nov R2 Nov R2 Ene R2 
ORL/MXF ORL/MXF VAC C.GENERAL C.GENERAL URO URO C.VASCULAR 
Febr R2 Mar R2 Abr R2 May R2-3 
OFT REA REA REA 
 
 
 
 
22 
 
OTORRINOLARINGOLOGIA/CIRUGÍA MAXILOFACIAL (2 meses) 
· Objetivos: 
Aprender el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía otorrinolaringológica, 
con especial incidencia en las técnicas adecuadas para solventar intubaciones 
difíciles, para ventilar a estos pacientes, así como cuestiones específicas de la cirugía 
del oído, nariz, y laringe. También debe aprender a afrontar las situaciones urgentes 
propias de esta especialidad. 
· Actividades: 
Para lograr estos objetivos el residente rotará por el quirófano de otorrinolaringología. 
Allí realizará las técnicas específicas para intubaciones difíciles y para ventilar a estos 
pacientes. Se recomiendan 2 cirugías de oído, 2 cirugías laríngeas, 2 microcirugías 
laríngeas, 3 septoplastias, 3 amigdalotomías, 3 cirugías ortognáticas, 1 cirugía de 
reconstrucción o injerto microvascular, 1 cirugía láser, 1 cirugía de resolución de 
obstrucción parcial de la vía aérea. En cuanto a las técnicas, se recomienda la 
realización de, al menos, 10 intubaciones nasales, 10 intubaciones con 
videolaringoscopio (airtraq), 4 Intubaciones con fibrobroncoscopio. 
 
CIRUGÍA GENERAL (2 meses) 
· Objetivos: 
Aprender el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía general, mayor o 
menor, haciendo hincapié en las técnicas propias de anestesia general, regional y 
combinada. Además, debe aprender a tratar las situaciones específicas urgentes 
propias de la cirugía general y protocolos de recuperación intensificada de cirugía 
abdominal. programas de recuperación multimodal (vía RICA). 
· Actividades: 
Para lograr estos objetivos los residentes rotarán en los quirófanos de cirugía 
general, programados y urgentes. Allí deben realizar técnicas de anestesia general y 
regional (específicamente epidural y bloqueos de la pared torácica) y utilización de 
sistemas de monitorización de gasto cardíaco (VIGILEO). En concreto, se 
recomienda la realización de 30 anestesias generales, 5 epidurales torácicas y 5 
técnicas de analgesia intradural, canalización de 5 vías centrales, 10 cirugías de 
colon, 5 cirugías hepáticas. 
 
UROLOGIA (2 meses) 
· Objetivos: 
Aprender el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía urológica, con 
anestesia general, regional, y combinada. Recalcar los problemas propios de las RTU 
y el síndrome post-RTU, cirugía laparoscópica urológica y posiciones del paciente en 
quirófano. Además debe aprender a tratar situaciones específicas urgentes propias 
de la Urología. 
· Actividades: 
Para lograr estos objetivos el residente rotará en el quirófano de Urología. Allí debe 
realizar técnicas de anestesia general y regional (epidural, intradural, bloqueos 
periféricos). 
23 
 
CIRUGIA VASCULAR (1 mes) 
· Objetivos: 
Aprender el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía vascular, mayor o 
menor, haciendo hincapié en las técnicas propias de anestesia general, regional y 
combinada, recalcando los aspectos específicos de este tipo de cirugía: prótesis 
endovasculares, cirugía de la aorta o cirugía carotídea. Además, debe aprender a 
tratar situaciones específicas urgentes propias del paciente vascular, tanto en cirugía 
mayor como menor. 
Para lograr estos objetivos el residente rotará por el quirófano de cirugía vascular. Allí 
aprenderá a realizar técnicas de anestesia general con monitorización invasiva, 
combinada, y regional. 
 
OFTALMOLOGÍA (1 mes) 
· Objetivos: 
aprender las diferentes intervenciones que se realizan en esta especialidad, los 
fármacos tópicos/intraoculares que se administran antes y durante la misma (ej. 
dilatación ocular, inyecciones intraoculares), reflejo oculocardíaco, etc. 
· Actividades: 
realización de técnicas específicas como bloqueos retro/perioculares. Se establecen 
un total de 20 técnicas de bloqueo peribulbar/retrobulbar durante el mes de rotación. 
 
UNIDAD DE REANIMACION (6 meses, divididos en 2 periodos) 
· Objetivos: 
Aprender a valorar, diagnosticar, tratar pacientes críticos quirúrgicos y médicos, 
politraumatizados, intoxicados, pacientes en situaciones de shock, insuficiencia renal 
aguda, ventilación mecánica, manejo de la hipertensión intracraneal, RCP, nutrición 
del paciente crítico. 
· Actividades: 
El residente rotará por la UCI de Anestesia. Además, se integrará en las actividades 
del servicio y en las guardias de presencia física que se estimen oportunas para su 
formación. El número recomendado de técnicas a realizar durante la rotación será: 3 
traqueotomías percutáneas, 5 cambios de cánula de traqueotomía, 10 accesos 
vasculares centrales (incluyendo abordaje subclavio), 10 catéteres Shaldon para 
TDERC, 10 intubaciones en REA, 1 Información LET, 1 información donación de 
órganos, 10 estudios ecocardiográficos básicos, 10 ecografías pulmonares, 20 1 
traslados del paciente crítico, 5 epidurales en pacientes con traumatismo torácico. 
 
 
 
 
24 
 
• Residente de tercer año (R3): 
 
Jun R3 Jul R3 Ag R3 Sept R3 Oct R3 Nov R3 Nov R3 Ene R3 
CTO CTO VAC ECO UCI-Co CCAR CCAR CPE 
Febr R3 Mar R3 Abr R3 May R3-4 
CPE CPE EXT DOLOR DOLOR 
 
 
ANESTESIA EN CIRUGIA TORACICA (2 meses) 
· Objetivos: 
Aprender el manejo anestésico del paciente con patología pulmonar sometido a 
cirugía torácica, así como sus técnicas específicas propias: tubos de doble luz, 
bloqueadores bronquiales, fibrobroncoscopia, videotoracoscopia, mediastinoscopia, 
ventilación unipulmonar o ventilación con jet de alta frecuencia. 
· Actividades: 
Para lograr estos objetivos el residente rotará en el quirófano de cirugía torácica. Allí 
realizará las técnicas de anestesia general, combinada, epidural, bloqueos de pared 
torácica (ESP, intercostales…) y bloqueos del neuroeje ecoguiados como 
paravertebral. Colocación de drenajes torácicos, y otras actividades propias de estos 
pacientes. Para ello, se recomienda la realización de: 25 resecciones pulmonares, 5 
mediastinoscopias, 5 cirugías traqueales, 15 epidurales torácicas altas, 5 bloqueos 
paravertebrales ecoguiados, 15 colocaciones de tubo de doble luz, 5 colocaciones de 
bloqueador bronquial. 
 
CARDIOLOGIA: UNIDAD CORONARIA Y ECOCARDIOGRAFÍA (2 meses) 
· Objetivos: 
Diagnóstico, valoración y seguimiento del paciente cardiópata (valvular, isquémico, 
congénito), tratamiento del paciente hipertenso y valoración y tratamiento del shock 
cardiogénico. El residente debe ser capaz de realizar una exploración cardiológica 
completa, enfocar el diagnóstico y orientar una pauta de tratamiento. 
· Actividades: 
Para ello rotaránen la Unidad Coronaria durante 1 mes donde están ingresados los 
pacientes críticos cardiológicos. Se realizará un mes de rotación en ecocardiografía 
donde se realizarán ETT y ETE. Además se integrarán completamente en las 
actividades del servicio de Cardiología durante la rotación. 
 
CIRUGIA CARDIACA (2 meses) 
· Objetivos: 
Aprender el manejo anestésico del paciente cardiópata que se interviene de cirugía 
cardíaca, valoración de pruebas diagnósticas específicas de esta subespecialidad, 
circulación extracorpórea, parada circulatoria total, protección neurológica en cirugía 
25 
 
cardíaca, cirugía cardíaca mínimamente invasiva y trasplante cardíaco. 
Simultáneamente rotará en la Unidad de Reanimación de cirugía cardíaca del 
hospital donde se realice esta rotación, donde aprenderá el manejo postoperatorio de 
estos pacientes y las complicaciones propias de esta cirugía. También aprenderá el 
manejo del paciente en la sala de hemodinámica, la valoración preoperatoria de estos 
enfermos y las situaciones urgentes que se planteen. 
· Actividades: 
Para lograr estos objetivos el residente rotará por el quirófano de cirugía cardíaca del 
hospital designado para ello, en la unidad de reanimación postanestesia, y en la sala 
de hemodinámica. Allí realizarán técnicas de anestesia general, combinada, epidural, 
colocación de catéteres de arteria pulmonar, interpretación de sus datos, manejo de 
ecocardiografía transesofágica, y otras monitorizaciones invasivas en estos 
pacientes. Se integrará en las actividades del servicio y en las guardias del mismo. 
 
ANESTESIA PEDIATRICA (3-4 meses) 2 en Albacete y 1 ó 2 meses de rotación 
externa 
· Objetivos: 
Aprender el manejo anestésico del paciente pediátrico, desde neonatos hasta los 14 
años, sometido a todo tipo de cirugías, aprendiendo las técnicas específicas de 
anestesia general, y regional, que se utilizan en estos pacientes. También rotarán por 
la unidad de cuidados postanestésicos para aprender el manejo del niño quirúrgico 
crítico, politraumatizado. También aprenderá el manejo urgente de estos pacientes. 
· Actividades: 
El residente rotará por los quirófanos de todas las subespecialidades pediátricas 
(cirugía pediátrica, urología, cirugía plástica, ORL, oftalmología, cirugía cardíaca 
infantil) y realizará las guardias integrado en el servicio del hospital elegido para su 
rotación, participando en cuantas actividades desarrolle dicho servicio. 
 
UNIDAD DEL DOLOR (2 meses) 
· Objetivos: 
Aprender la valoración y el diagnóstico del paciente con dolor crónico y de las 
técnicas terapéuticas que se utilizan habitualmente en este tipo de Unidades 
(farmacológicas, neuroestimulación, radiofrecuencias, infiltraciones, etc.) 
· Actividades: 
El residente acudirá a la consulta de dolor y en los quirófanos programados de la 
Unidad del Dolor, realizará exploraciones dirigidas al diagnóstico de síndromes 
dolorosos tratados en la Unidad del Dolor y aprenderá el tratamiento básico 
farmacológico e intervencionista. 
 
 
 
 
26 
 
• Residente de cuarto año (R4): 
 
Jun R3 Jul R3 Ag R3 Sept R3 Oct R3 Nov R3 Nov R3 Ene R3 
REA REA REA VAC CMA NRC NRC AFQ 
Febr R3 Mar R3 Abr R3 May R3-4 
PFI FEA FEA FEA 
 
 
CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA (1 mes) 
· Objetivos: 
Aprender el manejo anestésico del paciente sometido a cirugía sin ingreso. 
Aprenderá así mismo los criterios de alta de la URPA. 
· Actividades: 
Para lograr estos objetivos el residente rotará los quirófanos del Hospital Perpetuo 
Socorro. Allí realizará las técnicas específicas de anestesia general y regional que se 
suelen utilizar en este tipo de cirugías. Además, observarán el circuito que siguen los 
pacientes en este tipo de unidades, desde su llegada a la misma hasta su salida en el 
momento del alta. 
 
NEUROCIRUGIA (2 meses) 
· Objetivos: 
Aprender el manejo anestésico del paciente sometido a neurocirugía, aprendiendo las 
técnicas específicas de esta especialidad, fosa posterior, cirugía en prono, control de 
la hipertensión intracraneal, del edema cerebral, monitorización de la presión 
intracraneal, cirugía de la hipófisis. Diagnosticar y tratar las urgencias propias de la 
neurocirugía. 
· Actividades: 
Para lograr estos objetivos el residente rotará en el quirófano de neurocirugía, 
realizando las técnicas propias de este tipo de anestesia: al menos 5 cirugías 
supratentoriales, 3 cirugías de fosa posterior, 2 cirugías de la hipófisis, 3 cirugías de 
la epilepsia, 1 cirugía de estimulacion cerebral profunda ( en paciente despierto ), 2 
cirugías de columna cervical, 1 cirugia vascular (MAV o aneurisma). 
 
ANESTESIA EN AREAS FUERA DE QUIROFANO (1 mes) 
· Objetivos: 
Aprender el manejo del paciente en las áreas fuera de quirófano, en pacientes que 
van a ser sometidos a procedimientos radiológicos: radiología vascular 
intervencionista, neurorradiología, CPRE, TAC, RMN, en pacientes críticos, 
ambulatorios y pediátricos. 
27 
 
 
· Actividades: 
El residente rotará en las diversas salas de radiología intervencionista, endoscopias, 
donde se realizarán las técnicas adecuadas a este tipo de pacientes. Se recomienda 
la realización de, al menos: 20 sedaciones endoscopias digestivas, 5 CPREs, 5 
fibrobroncoscopias, 3 endoprotesis aorticas, 3, 3 trombectomías mecánicas en código 
ictus, 3 embolizaciones cerebrales, 5 sedaciones para resonancia magnética y 5 para 
TAC, 3 TAVIs, 3 anestesias en laboratorio de electrofisiología. 
 
MANEJO DE LA VÍA AÉREA 
El manejo de la vía aérea es fundamental, tanto durante la formación del residente, 
como durante la etapa profesional del anestesiólogo. En este sentido, se establecen 
un número mínimo de técnicas que el residente debe realizar durante la residencia 
para alcanzar un manejo óptimo de los diferentes dispositivos utilizados de forma 
habitual en el manejo de la vía aérea difícil: 
- Guías de intubación (10). 
- Intercambiadores (5). 
- Mascarilla laríngea Proseal (4). 
- Mascarilla laringea Fastrach con intubación “a ciegas” (10). 
- Mascarilla laríngea Auragain e iGel con intubación mediante 
fibrobroncoscopio (10). 
- Airtraq en paciente dormido (20). 
- Airtraq en paciente despierto (3). 
- Airtraq para uso de TDL (5). 
- Intubación con fibrobroncoscopio en paciente dormido (10) y despierto (5) 
 
4.3. Rotaciones Externas Recomendadas 
Se establecen como obligatoria la rotación en Cirugía Cardíaca. El lugar de realización 
de la misma será un proceso de elección de acuerdo a la disponibilidad de los Centros 
de destino, de las preferencias individuales del residente, del Tutor y del Jefe de 
Servicio. Los Centros recomendados para realizar dicha rotación son los siguientes: 
- Hospital Universitario de Toledo 
- Hospital General Universitario de Valencia 
- Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid 
- Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba 
- Hospital Virgen del Rocío de Sevilla 
- Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda 
 
28 
 
Así mismo, se establece como obligatoria 1 mes de rotación externa en Cirugía 
pediátrica. El lugar de realización de la misma será un proceso de elección de 
acuerdo a la disponibilidad de los Centros de destino, de las preferencias individuales 
del residente, del tutor y del jefe de Servicio. Los Centros recomendados para realizar 
dicha rotación son los siguientes: 
- Hospital Maternoinfantil Sant Joan de Déu de Barcelona 
- Hospital Universitari i Politècnic La Fe de Valencia 
- Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid 
- Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba 
- Hospital Virgen del Rocío de Sevilla 
 
En este sentido, a parte de las rotaciones externas obligatorias (2 meses en cirugía 
cardíaca y 1 mes en cirugía pediátrica) para completar la formación de acuerdo a la 
guía formativa oficial del Ministerio de Sanidad, están previstos otros 2 meses 
complementarios que el residente, de acuerdo con sus intereses y preferencias, 
contando con la aprobacióndel equipo de tutores y del Jefe de Servicio, pueda 
realizar en Centros externos en aspectos más especializados y relacionados con la 
especialidad (anestesia locorregional, vía aérea difícil, servicios de emergencias 
extrahospitalarias, ecocardiografía en el paciente crítico, etc.). 
 
4.4. Asistencia a Actividades Formativas 
Los cursos que constituyen la formación transversal común de todos los 
residentes, son los cursos obligatorios que tenéis que realizar durante la residencia. 
Se detallan a continuación. 
Dentro de cada materia, hay cursos organizados por la GAI de Albacete (Plan de 
Formación) y otros por los servicios centrales del SESCAM (Servicio de F.S.E.-
Dirección General de Recursos Humanos). Con hacer uno de cada uno de ellos es 
suficiente, ya sea organizado por nuestra GAI o por el SESCAM. 
 
1. Formación en prevención de riesgos laborales. 
 
2. Protección radiológica básica. 
3. Entrevista clínica 
4. RCP Básica y Avanzada “Soporte vital avanzado para residentes de nueva 
incorporación” 
5. Bioética y Humanización 
6. Búsqueda bibliográfica 
 7. Metodología de la investigación 
8. Curso de seguridad del paciente 
9. Taller de lavado de manos 
 
29 
 
En cuanto al resto de cursos no obligatorios, se recomienda la revisión periódica de 
fuentes las siguientes fuentes para cursos específicos: politraumatizado, manejo de 
vía aérea, ventilación mecánica, infecciones en el paciente crítico, donación de 
órganos, anestesia locorregional, etc.: 
- https://anestesiar.org/Blog/otras-secciones/cursos- congresos/ 
- https://www.aecirujanos.es/Cursos-ATLS-Advanced-Tra uma-Life-
Support_es_104_7_0_118.html 
- https://acmartd.org/# 
- https://www.esra-spain.org/web/index.php/actividade s-y-cursos 
- https://campussedar.es/ 
- https://www.esaic.org/education/courses/ 
- 
4.5. Bibliografía recomendada 
• Obras generales: 
- Aliaga L. Técnicas intervencionistas para el tratamiento del dolor 
crónico.2011. 
- Argoff, C. Tratamiento del dolor. Secrets of anesthesia. 2011 
- Barash. Anestesia Clinica. 8 edicion. 2018 
- Casinello, F. Manual de Crisis en Anestesia y Pacientes Críticos SENSAR 1 
edicion 2016 
- Hadzic´s. Anestesia regional. 2 edicion. 2017 
- Jaffe. Anestesiologia en procedimientos quirúrgicos. 5 edicion.2014 
- Kaplan's Essentials of Cardiac Anesthesia for Noncardiac Surgery. 1 
edicion. 2018. 
- Massachussets Procedimientos en Anestesia y Cuidados Intensivos. 9 
edicion. 2017. 
- Miller. Anesthesia. 8ª edicion. 2015. 
- Morgan-Mikhail. Tratado de Anestesia. 5 edicion 2014. 
 
• Revistas para consultar: 
- Acta anaesthesiologica scandinavica 
- Acute Pain 
- Anaesthesia & Analgesia 
- Anaesthesia 
- Anesthesiology 
- British Journal of Anaesthesia 
30 
 
- Clinical Journal of Pain 
- Current Opinion in Anesthesiology Pain 
- Revista Española de Anestesiología,reanimación y Terapéutica del Dolor 
(REDAR) 
- Revista Española del Dolor (RED) 
 
• Páginas web recomendadas: 
- American Pain Society 
- American Society of Interventional Pain Physicians 
- Arydol.com 
- Capnography.com 
- New York School of Regional Anesthesia (NYSORA) 
- Procedure Specific Postoperative Pain Management (PROSPECT) 
- SED Sociedad Española del Dolor 
- The society for ambulatory anestesia: http://www.sambahq.org/ 
- www.aemps.gob.es 
- www.sedar.es 
- www.uninet.edu/tratado. Libro electrónico. Principios de urgencias, 
emergencias y cuidados críticos. 
- www.vademecum.es 
 
 
5. Guardias: Protocolo de supervisión de la Unidad 
Las guardias son un periodo formativo transversal de capital importancia en la 
formación del anestesiólogo, sobre todo en los aspectos de Anestesia y Cuidados 
intensivos quirúrgicos. Dado que es una especialidad íntimamente relacionada con la 
atención al paciente grave y urgente, la formación en las guardias se considera una 
rotación más del itinerario docente. 
El número de guardias a realizar durante el período de residencia es de un mínimo 
de 4 guardias al mes . Las realizarán de presencia física, con atención continuada de 
24 horas, si bien comenzarán la misma tras acabar las actividades matinales 
programadas a partir de las 15 horas. Los residentes librarán las guardias de 
presencia física al finalizar la misma y tras la sesión clínica del servicio. 
Durante los periodos de rotaciones externas por otros Servicios, el residente podrá 
realizar las guardias programadas en el Servicio que los acoja en función de las 
necesidades de ambos Servicios. Atenderán la patología de la especialidad bajo la 
supervisión del especialista de guardia, asumiendo de forma progresiva las diferentes 
funciones desarrolladas en los epígrafes anteriores de este documento: 
- Residentes de 1º año: durante los 6 primeros meses realizarán guardias 
en el área de urgencias, actuando bajo la supervisión directa del 
especialista de guardia. El número de guardias será determinado en función 
de las necesidades del Servicio de Urgencias de acuerdo con el resto de 
residentes de otras especialidades. De forma paralela, durante este 
31 
 
periodo, el residente de anestesia también podrá realizar al menos una 
guardia mensual en el propio servicio de anestesia. 
- Resto de residentes de 2º, 3º y 4º año: realizarán preferentemente en el 
Servicio de Anestesiología y Reanimación. 
- Residentes de 4º año: podrán actuar como especialistas, asumiendo la 
decisión terapéutica de urgencias e informando al Especialista de guardia. 
Consideramos adecuado un número mínimo de 4 ó 5 guardias al mes, siendo 6 el 
número máximo de guardias al mes , sujeto en última instancia a las necesidades 
del Servicio. Las guardias de los residentes se adaptan en cada momento para 
conseguir estos objetivos, en función de las rotaciones, rotantes externos y otras 
circunstancias. 
Normalmente estarán de guardia dos residentes de anestesia. Está aprobado un 
tercer residente de guardia debido a los rotantes externos que realizan rotaciones 
en nuestro servicio. Uno de los residentes de guardia asumirá las funciones del área 
de reanimación y el otro, las del área quirúrgica, preferentemente. Cuando las labores 
asistenciales en la otra área así lo permitan, el residente tendrá que apoyar las 
actividades del área de quirófano o reanimación según corresponda. 
Se debe evitar hacer coincidir dos residentes de pr imer año o un residente de 
primero y otro de segundo año, en la medida de los posible. 
Se intentará que uno de los residentes de guardia (si es posible el de mayor año de 
residencia) esté presente en el pase de mediodía de Reanimación ya que los 
residentes son los encargados de realizar el pase de guardia de dicha Unidad a las 
8,15 horas, aunque los responsables sean los adjuntos de guardia. 
 
 
6. Sesiones 
En el servicio de Anestesiología y Reanimación se llevan a cabo varias sesiones 
semanales: 
- Miércoles (07:45 horas, despacho de anestesia): sesión de residentes 
realizada por cada uno de ellos (al menos 2 sesiones/año de residencia) 
supervisadas por el Tutor y encuadradas en un planning anual de sesiones: 
temas teóricos, casos clínicos, seminarios, revisiones bibliográficas, etc. 
- Jueves (08:00 horas, despacho de anestesia): sesión de Reanimación: 
actualización de protocolos, estudios de investigación, revisiones bibliográficas, 
sesiones clínicas. 
- Viernes (8:15 horas, facultad de medicina): sesión general del servicio 
en el que se exponen: temas teóricos, casos clínicos, seminarios, invitados 
(anestesiólogos u otros especialistas) del hospital o de otros hospitales para 
exponer y discutir temas de actualidad relacionados con la especialidad. 
- Diaria (8:15 h): sesión clínica donde se traslada la información más 
relevante acontecida durante la guardia de los pacientes ingresados en la 
Unidad de Reanimación. 
 
Calendario de sesiones Residentes de Anestesia (202 1/2022) 
- Cambios fisiológicos en el paciente anciano. 
- Valoración y consideraciones anestésicas deenfermedades 
neuromusculares. Hipertermia maligna. 
32 
 
- Trasfusión masiva. 
- Manejo anestésico y consideraciones de las principales cirugías del 
paciente pediátrico. 
- Consideraciones en cirugía laparoscópica y robótica. 
- Consideraciones en el paciente obeso. Cirugía bariátrica. 
- Anestesia y analgesia neuroaxial. Bloqueos interfasciales. 
- Mecanismos de dolor, fisiología, clasificación y evaluación. Plan 
estratégico sin dolor. 
- Monitorización hemodinámica en el paciente crítico. Ecocardiografía. 
- Dolor agudo postoperatorio. 
- Prácticas, dispositivos de vía aérea. 
- Prácticas, dispositivos de vía aérea. 
- Prácticas, RCP avanzada, casos. 
- Prácticas, RCP avanzada, casos. 
- Monitorización hemodinámica. Sistemas PICCO, vigileo, Swan Ganz. 
- Dolor crónico oncológico. 
- Sepsis y shock séptico. 
- Anestesia en oftalmología 
- Anestesia en otorrinolaringología 
- Anestesia en cirugía maxilofacial. 
- Anestesia en Urología 
- Anestesia en patología endocrina. 
- Anestesia en cirugía vascular. 
- Complicaciones pulmonares postoperatorias. Atelectasia, neumonía, 
broncoespasmo, laringoespasmo, TEP, SDRA. 
- Anestesia en Cirugía Torácica 
- Anestesia en Cirugía Ortopédica y Traumatología. 
- Anestesia en abdomen agudo y estómago lleno. 
- Shock hemorrágico. 
- Complicaciones neurológicas y delirio postoperatorio. Despertar 
intraoperatorio, 
- Diagnóstico de muerte encefálica. Donación de órganos. 
- Alteraciones del equilibrio ácido-base 
- Alteraciones del equilibrio Na, K y Ca 
- Insuficiencia renal agua y crónica 
- Nutrición artificial, diferentes posibilidades y sus indicaciones. 
- Prácticas. Bloqueos neuromusculares MMSS 
- Prácticas. Bloqueos neuromusculares MMSS 
- Protocolo de Reanimación. Preeclampsia 
- Protocolo de Reanimación. HSA 
33 
 
- Ecografía pulmonar. 
- Protocolo de Reanimación del estatus epiléptico. 
- Protocolo de Reanimación. Manejo del delirium 
 
7. Objetivos de investigación/trabajos de campo 
La formación en investigación es uno de los aspectos fundamentales durante este 
periodo de formación. Sin descuidar la asistencia clínica, la formación en 
investigación debe ser paulatina y progresiva, con unos objetivos definidos. 
Proponemos a continuación unos objetivos mínimos para guiar y ayudar al residente 
de anestesia a introducirse en esta materia. De forma deseable, los residentes 
podrán exceder los límites de este programa. 
 
• Residentes de primer año: 
- Realización del curso: “Base de datos para la búsqueda bibliográfica en 
ciencias de la salud” (GAI Albacete, Sofos). 
- Realización del curso: “Manejo de fuentes bibliográficas para residentes” 
(SESCAM, Sofos). 
- Redacción de al menos 1 Caso Clínico derivado de la práctica diaria. 
Someter la pertinencia de su desarrollo como comunicación/publicación al 
adjunto/s implicados, tutor correspondiente o jefe de servicio. Publicación 
del mismo en los coloquios anuales realizados entre los servicios de 
anestesiología de las provincias de Albacete, Alicante y Murcia; congreso 
regional de anestesiología. 
 
• Residentes de segundo año: 
- Realizar una comunicación en un congreso regional o nacional 
- Comenzar a desarrollar un estudio observacional: hipótesis, diseño del 
estudio y recogida de datos. Publicación del mismo en la SEDAR y/o en la 
Revista Electrónica Anestesiar. 
 
• Residentes de tercer y cuarto año: 
- Desarrollo del estudio: recogida de información, base de datos, análisis 
estadístico, redacción, y publicación del mismo en una revista de la 
especialidad. 
- Asistencia a un Congreso Nacional o Internacional. Publicación de un 
trabajo de investigación en una revista con índice de impacto. 
 
Durante el desarrollo de los diferentes estudios/trabajos de investigación, los 
residentes contarán con el apoyo de los tutores y del jefe del servicio, quienes les 
guiarán y harán lo posible por poner a su alcance los recursos formativos necesarios, 
y pedirán soporte a otros facultativos del hospital o al IDIVAL en caso necesario. 
 
 
34 
 
8. Evaluación 
Después de cada rotación, el Residente presentará al jefe de Sección, al responsable 
de la Unidad o bien al Médico Adjunto responsable (el que ha supervisado 
habitualmente la rotación) la ficha presentada a continuación para ser evaluado, con la 
firma del Jefe de Servicio o Sección y el responsable docente o tutor que será enviada 
a la Comisión de Docencia. 
Se puntuará de 0 a 10. Se puntuarán por un lado Conocimientos y Habilidades, en 
varios aspectos, y por otro lado Actitudes. En caso de valoración insuficiente 
(negativa) el Residente deberá repetir una rotación, no podrá pasar de año o no podrá 
finalizar su período de formación, según corresponda. Dichas evaluaciones negativas 
pueden ser recuperables o no recuperables. 
 
Anualmente, el residente debe aportar los siguientes documentos a la Comisión de 
Docencia del Centro para su evaluación: 
 
 
1.- PROYECTO DE MEMORIA, y en la segunda hoja pone PRODUCCIÓN 
CIENTÍFICA E INVESTIGACIÓN Anexo III. Debéis rellenar las dos hojas. Hay que: 
1. Presentarla en papel y 
2. TAMBIÉN enviarla por correo electrónico al corre o electrónico 
pquintanilla@sescam.jccm.es 
 
DEBE ESTAR FIRMADA POR EL RESIDENTE Y EL TUTOR. 
 
 2.- Copias de certificados de aquellas actividades que no se han realizado a 
través de SOFOS. Las actividades formativas que no haya certificad o no 
contarán en la nota, si está pendiente de emisión d eberá hacerse constar en la 
memoria 
 
 3.- Copia del Pasaporte formativo que tenéis que descargaros en la siguiente 
dirección (Utilizad un navegador de Internet que no sea Internet explorer (Ej. Google 
Chrome, Firefox,...) 
 
http://aplicaciones.sescam.jclm.es/sofos/matriculacion/loginUsuario.jsp?opcion=2 
 
 4.- Encuesta de valoración a vuestro servicio (es la que lleva el anagrama 
del Ministerio) Anexo IV. 
 
 5.- Encuesta de valoración a los distintos servicios o unidades por las que 
habéis rotado. Anexo V. 
 
 6.-Además los residentes que finalizan su formación deben entregar en un 
sobre cerrado una encuesta que se remitirá a Toledo. (Se os mandará por correo 
electrónico). 
 
IMPORTANTE: las hojas de evaluación de las rotaciones, entregarlas a los tutores o 
adjuntos con los que habéis rotado, (la nota final es ponderada, si faltan hojas de 
evaluación se verá afectada). 
 
 
TODOS ESTOS ANEXOS ESTAN PUBLICADOS EN LA INTRANET EN LA 
SIGUIENTE DIRECCIÓN. 
 
http://hospital/www/docencia/documentos_interes/intro.htm 
35 
 
9. Permisos, licencias y vacaciones 
Se aplicará la normativa general del SESCAM teniendo en cuenta la necesidad de 
coordinación con los demás residentes durante cursos, congresos y vacaciones. 
 
10. Plan individualizado de formación 
Es necesario adaptar la guía o itinerario del residente a un plan individualizado de 
formación donde se especifiquen las actividades formativas que debe realizar cada 
residente (rotaciones, guardias, Programa Común Complementario para Especialistas 
en Formación en Ciencias de la Salud (PCCEIR) y líneas de investigación), con los 
meses exactos en los que las va a llevar a cabo. Este plan se elaborará anualmente 
con la incorporación de los residentes y será revisado en las entrevistas trimestrales. 
Se entregará a cada residente y se remitirá una copia a Docencia con periodicidad 
anual. 
En el plan individualizado se incluirá el nombre del tutor, los objetivos de Investigación 
específicos, las actividades formativas internas (incluyendo PCCEIR) y externas, las 
fechas de las entrevistas, etc.