Logo Studenta

TrabajoPersonalidadTLPFerranMarinaMarioHctor

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/337787005
La estabilidad y el cambio abordados desde la perspectiva de la psicología de la
personalidad en el trastorno límite de personalidad: Una revisión narrativa
Presentation · December 2019
DOI: 10.13140/RG.2.2.34641.89443
CITATIONS
0
READS
1,008
4 authors, including:
Héctor Fernández-Piles
University of Valencia
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   
SEE PROFILE
Mario Romero Palau
University of Valencia
10 PUBLICATIONS   62 CITATIONS   
SEE PROFILE
Ferran Cuenca-Martínez
University of Valencia
146 PUBLICATIONS   1,015 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Ferran Cuenca-Martínez on 06 December 2019.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/337787005_La_estabilidad_y_el_cambio_abordados_desde_la_perspectiva_de_la_psicologia_de_la_personalidad_en_el_trastorno_limite_de_personalidad_Una_revision_narrativa?enrichId=rgreq-91b19d911d156f4c00f54bfc4308a717-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNzc4NzAwNTtBUzo4MzMwODk3NjA2NjE1MDRAMTU3NTYzNTQ4NTE2Mg%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/337787005_La_estabilidad_y_el_cambio_abordados_desde_la_perspectiva_de_la_psicologia_de_la_personalidad_en_el_trastorno_limite_de_personalidad_Una_revision_narrativa?enrichId=rgreq-91b19d911d156f4c00f54bfc4308a717-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNzc4NzAwNTtBUzo4MzMwODk3NjA2NjE1MDRAMTU3NTYzNTQ4NTE2Mg%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-91b19d911d156f4c00f54bfc4308a717-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNzc4NzAwNTtBUzo4MzMwODk3NjA2NjE1MDRAMTU3NTYzNTQ4NTE2Mg%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Hector-Fernandez-Piles?enrichId=rgreq-91b19d911d156f4c00f54bfc4308a717-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNzc4NzAwNTtBUzo4MzMwODk3NjA2NjE1MDRAMTU3NTYzNTQ4NTE2Mg%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Hector-Fernandez-Piles?enrichId=rgreq-91b19d911d156f4c00f54bfc4308a717-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNzc4NzAwNTtBUzo4MzMwODk3NjA2NjE1MDRAMTU3NTYzNTQ4NTE2Mg%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University_of_Valencia?enrichId=rgreq-91b19d911d156f4c00f54bfc4308a717-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNzc4NzAwNTtBUzo4MzMwODk3NjA2NjE1MDRAMTU3NTYzNTQ4NTE2Mg%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Hector-Fernandez-Piles?enrichId=rgreq-91b19d911d156f4c00f54bfc4308a717-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNzc4NzAwNTtBUzo4MzMwODk3NjA2NjE1MDRAMTU3NTYzNTQ4NTE2Mg%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Mario-Romero-Palau?enrichId=rgreq-91b19d911d156f4c00f54bfc4308a717-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNzc4NzAwNTtBUzo4MzMwODk3NjA2NjE1MDRAMTU3NTYzNTQ4NTE2Mg%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Mario-Romero-Palau?enrichId=rgreq-91b19d911d156f4c00f54bfc4308a717-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNzc4NzAwNTtBUzo4MzMwODk3NjA2NjE1MDRAMTU3NTYzNTQ4NTE2Mg%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University_of_Valencia?enrichId=rgreq-91b19d911d156f4c00f54bfc4308a717-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNzc4NzAwNTtBUzo4MzMwODk3NjA2NjE1MDRAMTU3NTYzNTQ4NTE2Mg%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Mario-Romero-Palau?enrichId=rgreq-91b19d911d156f4c00f54bfc4308a717-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNzc4NzAwNTtBUzo4MzMwODk3NjA2NjE1MDRAMTU3NTYzNTQ4NTE2Mg%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Ferran-Cuenca-Martinez?enrichId=rgreq-91b19d911d156f4c00f54bfc4308a717-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNzc4NzAwNTtBUzo4MzMwODk3NjA2NjE1MDRAMTU3NTYzNTQ4NTE2Mg%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Ferran-Cuenca-Martinez?enrichId=rgreq-91b19d911d156f4c00f54bfc4308a717-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNzc4NzAwNTtBUzo4MzMwODk3NjA2NjE1MDRAMTU3NTYzNTQ4NTE2Mg%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University_of_Valencia?enrichId=rgreq-91b19d911d156f4c00f54bfc4308a717-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNzc4NzAwNTtBUzo4MzMwODk3NjA2NjE1MDRAMTU3NTYzNTQ4NTE2Mg%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Ferran-Cuenca-Martinez?enrichId=rgreq-91b19d911d156f4c00f54bfc4308a717-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNzc4NzAwNTtBUzo4MzMwODk3NjA2NjE1MDRAMTU3NTYzNTQ4NTE2Mg%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Ferran-Cuenca-Martinez?enrichId=rgreq-91b19d911d156f4c00f54bfc4308a717-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzMzNzc4NzAwNTtBUzo4MzMwODk3NjA2NjE1MDRAMTU3NTYzNTQ4NTE2Mg%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
La estabilidad y el cambio abordados desde la perspectiva de la 
psicología de la personalidad en el trastorno límite de personalidad: 
Una revisión narrativa 
 
Marina Carrillo-Arjona PsyBSc student1, Héctor Fernández-Piles PsyBSc student1, 
Mario Romero-Palau PsyBSc student1 & Ferran Cuenca-Martínez PT, MSc, PhD 
candidate & PsyBSc student1,* 
 
1. Asignatura de Psicología de la Personalidad y Diferencias Individuales, Grupo 
H, 2º de Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de Valencia, Valencia, 
España. 
 
*Autor de Correspondencia: Ferran Cuenca-Martínez, fecuen2@alumni.uv.es Facultad 
de Psicología, Universidad de Valencia, 46021, Valencia, España. 
 
mailto:fecuen2@alumni.uv.es
1 
 
Introducción 
El trastorno límite de personalidad (TLP) está caracterizado por un patrón de 
inestabilidad o dificultad en la regulación conductual (p.ej. conductas autolesivas, 
impulsividad), emocional (p.ej. rabia, ira), y cognitiva (p.ej. distorsiones perceptivas de 
la imagen corporal, disociación) que supone un problema de salud pública que dificulta 
las funciones y las relaciones interpersonales así como las actividades de la vida diaria 
de los pacientes con TLP y puede elicitar un conjunto de conductas desadaptativas y 
disfuncionales en los mismos (American Psychiatric Association, 2013). Se estima que 
en torno al 2% de la población general puede sufrir de TLP (Gunderson, 2009). 
Aunque todavía existen algunas incógnitas en torno a la etiología y a los mecanismos 
neurobiológicos de la aparición y desarrollo de este trastorno de la personalidad, parece 
que satisface a una naturaleza multidimensional dentro de un paradigma biopsicosocial 
donde existe una connivencia entre factores genéticos o biológicos (temperamento, 
predisposición genética) y factores ambientales o psicosociales (episodios de abuso 
sexual, traumas físicos o emocionales en el pasado, etc.) (Linehan, 1993). 
Se ha reportado en la literatura actual que los pacientes con TLP han mostrado una serie 
de comportamientos desadaptativos tales como conductas auto-lesivas, atracones 
(DeShong & Tucker, 2019), o abuso de sustancias mediado por la variable impulsividad 
(Bornovalova, Lejuez, Daughters, Zachary Rosenthal, & Lynch, 2005). Además, 
también se ha reportado que existe una alta prevalencia de suicidio en la población de 
TLP (Marco, García-Alandete, Pérez, & Botella, 2014). 
El objetivo principal del presente estudio fue revisar brevemente parte del actual State 
of the Art con relación al TLP desde una perspectiva de la Psicología de la Personalidad 
debido a las necesidades provenientes del cambio de concepción con respecto a la 
estabilidad de los trastornos de personalidad. 
Métodos 
Una búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en las bases de datos PubMed, PsycINFO y 
Dialnet entre septiembre y octubre de 2019 a través de las palabras clave: “borderline 
personality disorder”, “traits”, “personality”, “personality disorder”, “big five”, 
“personalidad”, “cinco grandes”, “personality disorders”, “desórdenes de 
2 
 
personalidad”, “symptoms” y “síntomas”, en diferentes combinacionesde los 
operadores booleanos (OR y AND). 
Se incluyó cualquier tipo de diseño metodológico (estudios tanto de revisión, como 
ensayos clínicos aleatorizados, así como estudios observacionales transversales con o 
sin modelos de regresión, longitudinales prospectivos, casos y controles, cohortes, etc.), 
tanto en castellano como en inglés. Del total de estudios encontrados (n = 493), 19 
fueron seleccionados y leídos a texto completo, pero solamente 4 de ellos fueron 
seleccionados y se incluyeron en el presente estudio debido a su alta especificidad con 
respecto al objetivo de la presente revisión literaria. Uno de los criterios impuestos para 
la elegibilidad de los artículos fue que tenían que pertenecer al primer y/o al segundo 
cuartil en la categoría en cuestión dentro del Journal Citation Reports (JCR). 2 de los 
estudios no cumplieron este último criterio. 
Por tanto, finalmente un total de 2 artículos fueron incluidos donde el primero de ellos, 
fue un estudio longitudinal observacional y prospectivo que tuvo el objetivo de predecir 
la variación individual, así como la tasa de cambio en los síntomas del TLP. Las 
métricas fueron las siguientes: Revista: Journal of Personality Assessment, publicación: 
noviembre 2010, JCR: 2009, Journal impact factor (JIF): 1.459, Rank: Q2, T2 (19/50), 
Categoría: Social Psychology, JIF percentile 63.00. Referencia completa: 
Wright, A. G. C., Pincus, A. L., & Lenzenweger, M. F. (2010). Modeling stability and 
change in borderline personality disorder symptoms using the revised interpersonal 
adjective scales-big five (IASR-B5). Journal of Personality Assessment, 92(6), 
501–513. https://doi.org/10.1080/00223891.2010.513288 
El segundo artículo, el cual fue una revisión teórica, mostró las siguientes métricas: 
Revista: Personality Disorders: Theory, Research, and Treatment, publicación: enero 
2017, JCR: 2015, JIF: 2.913, Rank: Q1, T1 (18/122), Categoría: Clinical Psychology, 
JIF percentile 85.65. Referencia completa: 
Abram, S. V, & DeYoung, C. G. (2017). Using personality neuroscience to study 
personality disorder. Personality Disorders, 8(1), 2–13. 
https://doi.org/10.1037/per0000195 
No se evaluó la calidad metodológica de los estudios incluidos en la presente revisión. 
3 
 
Resultados: Presentación de los Artículos 
Artículo 1: (Wright, Pincus, & Lenzenweger, 2010). 
Introducción: Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 
(DSM-V edición), hasta el momento, se han contemplado los trastornos de personalidad 
como una entidad clínica duradera, estable e invariable a lo largo del tiempo. Sin 
embargo, una creciente evidencia soporta que esto quizá no es así debido a que se han 
encontrado variaciones intraindividuales con el tiempo, precisándose de una 
reconceptualización a la hora de proponer diagnósticos y, por consiguiente, tratamientos 
que sean capaces de adaptarse a estos nuevos hallazgos y necesidades clínicas. 
Con relación a esto, la evaluación de la personalidad tiene también que avanzar hacia 
una medición de elementos dinámicos de estabilidad y de cambio, siendo relevante, 
establecer cuáles son los factores importantes tanto de protección, como de riesgo en el 
proceso de cambio del individuo. Las investigaciones, por tanto, están encaminadas al 
descubrimiento de los factores que predicen la estabilidad o, por el contrario, el cambio 
en los trastornos de personalidad. Es por lo tanto que el objetivo principal del presente 
estudio fue examinar los predictores de estabilidad a largo plazo o de cambio en la 
personalidad de pacientes con TLP utilizando las escalas de adjetivos interpersonales 
revisada (IASR-B5) la cual, es una versión aumentada de las escalas de adjetivos 
interpersonales (IAS) (Wiggins, 1979). Sumando a las dos dimensiones IAS de 
Dominancia (vs Sumisión) y Amor (vs Hostilidad), esta medida incluye tres escalas que 
evalúan el Neuroticismo, la Conciencia y la Apertura, evaluando, por tanto, la 
personalidad en función de las calificaciones de los adjetivos descriptivos de rasgos. 
Métodos: Se evaluaron un total de 258 sujetos con TLP de una población total de 2000 
estudiantes al inicio del primer curso. Se tomaron tres mediciones: al finalizar el primer 
curso, al finalizar el segundo y al finalizar el cuarto. La variable principal fue la 
evaluada a través del IASR-B5. 
Resultados: Las variables de control fueron el sexo biológico, y la edad. Los modelos de 
predicción para el TLP incluyeron las variables control y también las dimensiones de 
Dominancia, Amor, Neuroticismo y Conciencia como predictores de variación 
interindividual en las características iniciales del TLP y el cambio de estas durante el 
tiempo del estudio. Las dimensiones de la IASR-B5 predijeron la variabilidad de los 
4 
 
síntomas iniciales, así como la tasa de cambio. Los resultados del primer modelo, que 
no incluye los términos de interacción, son consistentes con anteriores investigaciones 
sobre TLP. Los niveles más altos de Neuroticismo y los niveles más bajos de 
Conciencia se asociaron con niveles más altos de rasgos de TLP al comienzo del 
estudio. Ni Dominancia ni Amor mostraron relaciones significativas con las 
características del TLP desde el principio. Curiosamente, la Conciencia, aunque fue un 
predictor significativo del valor inicial, no influyó en el cambio en las características del 
TLP. 
Sin embargo, el segundo modelo mostró que estas dimensiones de personalidad son 
capaces de cambiar la expresión de las otras dimensiones para producir resultados 
distintos. La interacción entre Dominancia y Conciencia, Amor y Neuroticismo, y 
Conciencia y Neuroticismo explicaron un alto porcentaje de varianza en la predicción 
de los síntomas iniciales, y, además, entre Dominancia y Amor, y Amor y Neuroticismo 
en la predicción de las tasas de cambio en pacientes con TLP, sugiriendo que los efectos 
de amplios dominios de la personalidad no son meramente aditivos sino condicionales 
entre sí. Comenzando con la interacción entre Conciencia y Neuroticismo, esto sugiere 
que, si bien el Neuroticismo tiene un efecto principal, la baja Conciencia solo es 
problemática cuando hay altos niveles del primero. En ese sentido, la baja restricción es 
más problemática cuando una persona tiene una tendencia a ser emocionalmente 
reactivo y propenso a la angustia, generando un retrato clínico común de afectividad 
negativa e impulsividad observada en TLP. Por otro lado, la Dominancia o Control 
interactuó con la Conciencia de modo que una Conciencia baja solo era problemática en 
presencia de una Dominancia alta. En el contexto de las características del TLP, la falta 
de control y planificación es más problemática cuando una persona también es muy 
asertiva y dominante. El Amor interactuó con el Neuroticismo de tal manera que los 
altos niveles de Amor mitigaron los efectos usualmente perjudiciales de niveles altos de 
Neuroticismo asociado a TLP, lo que sugiere que aquellos que buscan conexiones con 
otros pueden recibir apoyo para manejar mejor su reactividad 
afectiva. Alternativamente, cuando las personas muestran un frío interpersonal y un alto 
Neuroticismo, tienen un riesgo significativamente mayor de mostrar síntomas de TLP. 
Finalmente, con relación a la tasa de cambio aquellos que se calificaron a sí mismos 
como calculadores arrogantes, es decir, con Dominancia alta y Amor bajo, comenzaron 
con los valores más altos y mostraron tasas más rápidas de disminución, mientras que 
5 
 
aquellos que se caracterizaron por ser ingenuos sin pretensiones, es decir, baja 
Dominancia y Amor alto, comenzaron el estudio con una sintomatología de TLP más 
modesta, pero con tasas de disminución igualmente pronunciadas. Por el contrario, 
aquellos que se caracterizaron como gregario-extravertido, es decir, alta Dominancia y 
alto Amor, y también distante (baja Dominancia y bajo Amor) comenzaron con niveles 
moderadosde sintomatología de TLP y no mostraron una disminución apreciable de los 
síntomas de TLP. 
Conclusiones: Los datos acumulados de una serie de grandes estudios longitudinales 
sobre trastornos de personalidad en general, y de TLP en particular, sugieren que estos 
trastornos son plásticos y se caracterizan por la capacidad de cambio a lo largo del 
tiempo. Esto debería considerarse para la evaluación y tratamiento de entidades clínicas 
de personalidad. 
Artículo 2: (Abram & DeYoung, 2017). 
Como se ha podido observar en el anterior artículo, la personalidad en su mayoría se 
mide mediante la realización de autoinformes, tareas conductuales y cognitivas 
debiendo éstas ser lo suficientemente fiables para poderles conferir cierto grado de 
estabilidad para así poderlas considerar como medidas de rasgos, siendo estas últimas, 
las tareas conductuales y cognitivas, susceptibles a influencias relacionadas con el 
estado del sujeto. Una alternativa o complemento a los enfoques del estudio de la 
personalidad basados en las tareas es la neuroimagen como por ejemplo, la resonancia 
magnética funcional (fMRI) la cual, recogería datos objetivos con respecto a actividad 
cerebral (datos biológicos) siendo valiosos a la hora de indicar diferencias individuales 
en numerosos aspectos de la personalidad, aportando asimismo mayores posibilidades 
de replicación de muestras cruzadas, no viéndose, además, los datos influenciados 
debido a circunstancias como sería la atención a la tarea, la comprensión o el esfuerzo 
en la misma. 
Junto con la fMRI, podemos destacar la tomografía por emisión de positrones (PET) 
aunque, al contrario que la primera, ésta es de carácter invasivo siendo utilizada en 
ocasiones limitadas, lo que lleva a estudiar sus consideraciones metodológicas, para su 
aplicación en el estudio de la personalidad a través de la neurociencia. 
6 
 
Por ello, cabe destacar que, pese a que los factores psicosociales y culturales son de 
suma importancia a la hora de manifestarse las diferencias individuales, para que esto 
pueda tener efectos duraderos, debe influir en las funciones cerebrales. Por eso, cabe 
hacer referencia a la neurociencia de la personalidad basada en las correlaciones 
neuronales respecto a las diferencias individuales a niveles motivacional, emocional, 
cognitivo y conductual, aunando metodologías propias de la psicología de la 
personalidad y la neurociencia como: las técnicas de neuroimagen utilizadas por ésta 
última, destacando la fMRI, siendo una de las metodologías más usadas por la 
neurociencia para examinar y estudiar la personalidad, la PET o, la 
electroencefalografía (EGG), entre otras. 
La categorización de la psicopatología postulada por la APA, en sus Manuales de 
Diagnóstico y Estadísticas, no es del todo acorde con las investigaciones recientes las 
cuales se apoyan en un modelo de carácter dimensional y jerarquizado, en el cual las 
dimensiones sintomatológicas y el riesgo de padecer un trastorno se basarían en una 
estructura jerárquica, factores psicológicos y biológicas se interrelacionarían pudiendo 
influenciar en aspectos más amplios o en niveles inferiores de dicha jerarquía. Por ello, 
un nuevo enfoque jerárquico-dimensional, en comparación con los diseños de carácter 
más tradicional basados en el “caso versus control”, sería más óptimo para vislumbrar 
los parámetros neurobiológicos implicados en la psicopatología, porque, como ya se ha 
indicado, un enfoque basado en la neurociencia nos ayudaría a analizar los aspectos que 
influyen en el carácter temporal de la personalidad, logrando así un mayor 
entendimiento de la base biológica de los trastornos de personalidad. 
En concreto, respecto al TLP, se puede observar cómo, dentro de los parámetros de 
diagnóstico del DSM-5, para asignar un TLP debe de cumplir cinco de los 9 criterios 
que se indican en el manual. Dicho trastorno de personalidad posee una amplia 
heterogeneidad clínica, siendo un enorme reto para la investigación que concierne a 
dicho trastorno, dilucidando pues la improbabilidad de que un solo mecanismo 
biológico sea la causa del TLP, siendo su causa una multiplicidad de factores. Gracias a 
las investigaciones en neuroimagen se ha podido observar diferencias en cuanto al 
volumen de la amígdala e hipocampo, al igual que gracias a la fMRI, se ha observado 
una reducida participación de regiones como la corteza prefrontal dorsolateral 
involucradas en el control regulatorio y una mayor activación, especialmente en 
respuestas a emociones negativas, del sistema límbico. Por otro lado, también se 
7 
 
hallaron estudios que indicaban una menor activación de la amígdala ante emociones 
negativas. Pese a estos avances, se pueden indicar problemas en torno a su metodología 
como sería el uso de muestras pequeñas con baja heterogeneidad, debido especialmente 
a los diseños entre grupos y donde se carece de datos longitudinales sobre los cambios 
cerebrales involucrados en el TLP. Estos problemas podrían solventarse mediante 
estudios de carácter longitudinal y multivariados, en los que resultados a priori 
contrapuestos podrían ser compatibles entre sí, junto con el enfoque propuesto por las 
teorías neurocientíficas de la personalidad esclareciendo así los correlatos neuronales 
específicos de los rasgos o sintomatología que subyacen los trastornos de amplia 
heterogeneidad como sería el TLP (Abram & DeYoung, 2017). Pese a esto cabe decir 
que sin un buen soporte teórico detrás, dichas técncias pueden caer en vano. 
Por ello, podemos citar como nuevo enfoque, que supere estos inconvenientes, la teoría 
de los cinco grandes cibernéticos de DeYoung (2015) (CB5T). Basado en preceptos 
neurocientíficos junto con bases teóricas propias de la psicología de la personalidad 
como es la teoría de “Big Five”. Para poder entender la teoría CB5T hay que mencionar 
que la cibernética, se encarga de estudiar los principios que rigen los sistemas 
adaptativos dirigidos por objetivos (Abram & DeYoung, 2017). En este caso el CB5T, 
describe los rasgos de personalidad como patrones relativamente estables de 
comportamiento y experiencia los cuales reflejan los mecanismos psicológicos 
biológicamente capaces de actuar, relacionando los componentes del “Big Five” con 
cada proceso psicológico, es decir, correlacionar los “Big Five” con las bases 
neurobiológicas. 
Debido a las implicaciones que tienen en el TLP se abordan las dimensiones en 
“neuroticismo”, “conciencia” y “aceptación” pero, desde un enfoque innovador por el 
cual estos rasgos no se encontrarían en regiones cerebrales específicas, como se venía a 
proponer sino, al contrario, las regiones cerebrales interactuarían entre sí para producir 
dichas dimensiones, es decir, el CB5T tendria un enfoque sistémico, siendo así el TLP 
tratado no como un trastorno unificado, sino que posee etiologías muy diversas en 
función del nivel sintomatológico encontrado en cada una de las dimensiones anteriores 
mencionadas. 
Observando así como la activación o implicación de ciertas áreas cerebrales estarían 
más relacionadas con las conductas asociadas al TLP, en concreto, el papel que posee la 
8 
 
serotonina en la estabilidad (compuesta por conciencia, simpatía y bajo neuroticismo), 
factor contribuyente en el TLP. Gracias a este enfoque, puede ser de gran ayuda para 
desarrollar hipótesis neuronales en cuanto a los trastornos de la personalidad, es decir, 
los trastornos de personalidad se reconceptualizarían siendo así una variante, extrema, 
de los rasgos normales de personalidad. 
Finalmente debido a este nuevo enfoque basado en la neurociencia es de suma 
importancia indicar las consideraciones metodológicas que dichas técnicas poseen, 
siendo esto relevante para el estudio de las diferencias individuales, indicando así las 
debilidades y fortalezas que presenta esta metodología a la hora de establecer las bases 
biológicas respecto a lospatrones de los trastornos de personalidad. 
Conclusiones y Futuros Estudios 
Las principales conclusiones del presente trabajo académico profieren, en primer lugar, 
que los trastornos de la personalidad, como el TLP, han mostrado un carácter de tipo 
dinámico y plástico, caracterizado por una capacidad de cambio con el paso del tiempo, 
por tanto, se debe abandonar la concepción de estabilidad estática de los trastornos de la 
personalidad. Esto es una realidad clínica que debe guiar los futuros estudios debido a 
que este cambio de paradigma, va a precisar de cambios en el diagnóstico y, por tanto, 
en el tratamiento de los pacientes con trastornos de la personalidad, y en concreto, con 
el TLP. Segundo, los manuales diagnósticos deberían viajar desde la perspectiva 
cualitativista hacia una perspectiva más dimensionalista con el objetivo de ajustarse más 
a la realidad clínica que parece mostrar el actual estado del arte. Finalmente, la 
neurociencia de la personalidad es un campo de rápido avance con la capacidad de 
informar el entendimiento de los mecanismos neuronales que apoyan las dimensiones 
de los rasgos continuos que van desde lo saludable hasta lo inadaptado. En el estudio de 
revisión, se mostró cómo las investigadoras pueden usar los enfoques jerárquico-
dimensionales y la teoría de la personalidad para idear hipótesis neurales específicas con 
respecto tanto a la variación de la personalidad como a las presentaciones de rasgos 
aberrantes observadas en los trastornos de la personalidad. Aunque los métodos de 
neuroimagen han creado inmensas posibilidades para explorar las bases biológicas de la 
personalidad, existen aún aspectos metodológicos como la fiabilidad o la elección de las 
regiones de interés que deben tenerse en consideración y requieren de mayor 
investigación. 
9 
 
Referencias Bibliográficas 
Abram, S. V, & DeYoung, C. G. (2017). Using personality neuroscience to study 
personality disorder. Personality Disorders, 8(1), 2–13. 
https://doi.org/10.1037/per0000195 
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental 
Disorders. https://doi.org/10.1176/appi.books.9780890425596 
Bornovalova, M. A., Lejuez, C. W., Daughters, S. B., Zachary Rosenthal, M., & Lynch, 
T. R. (2005). Impulsivity as a common process across borderline personality and 
substance use disorders. Clinical Psychology Review, 25(6), 790–812. 
https://doi.org/10.1016/j.cpr.2005.05.005 
DeShong, H. L., & Tucker, R. P. (2019). Borderline personality disorder traits and 
suicide risk: The mediating role of insomnia and nightmares. Journal of Affective 
Disorders, 244, 85–91. https://doi.org/10.1016/j.jad.2018.10.097 
DeYoung, C. G. (2015). Cybernetic Big Five Theory. Journal of Research in 
Personality, 56, 33–58. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2014.07.004 
Gunderson, J. G. (2009). Borderline personality disorder: ontogeny of a diagnosis. The 
American Journal of Psychiatry, 166(5), 530–539. 
https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2009.08121825 
Linehan, M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder: 
The dialectics of effective treatment. New York: The Gilford Press. 
Marco, J., García-Alandete, J., Pérez, S., & Botella, C. (2014). El sentido de la vida 
como variable mediadora entre la depresión y la desesperanza en pacientes con 
trastorno límite de la personalidad. Behavioral Psychology, 22(2), 293–305. 
Wiggins, J. S. (1979). A psychological taxonomy of trait-descriptive terms: The 
interpersonal domain. Journal of Personality and Social Psychology, 37(3), 395–
412. https://doi.org/10.1037/0022-3514.37.3.395 
Wright, A. G. C., Pincus, A. L., & Lenzenweger, M. F. (2010). Modeling stability and 
change in borderline personality disorder symptoms using the revised interpersonal 
adjective scales-big five (IASR-B5). Journal of Personality Assessment, 92(6), 
501–513. https://doi.org/10.1080/00223891.2010.513288 
10 
 
 
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/337787005

Más contenidos de este tema