Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ANÁLISIS DE AGREGADOS FINOS Y RESISTENCIA DE MEZCLAS DE MORTEROS 
CON ARENAS OBTENIDAS DE LOS ALMACENES DE LA LOCALIDAD DE USME 
EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JULIAN MAURICIO CASTAÑEDA ALARCON 
Código: 20102079090 
OSCAR SOLER CARO 
Código: 20102079018 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD TECNOLÓGICA 
TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES 
BOGOTÁ D.C 
2015 
 
 
ANÁLISIS DE AGREGADOS FINOS Y RESISTENCIA DE MEZCLAS DE MORTEROS 
CON ARENAS OBTENIDAS DE LOS ALMACENES DE LA LOCALIDAD DE USME 
EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. 
 
 
 
 
 
 
JULIAN MAURICIO CASTAÑEDA ALARCON 
Código: 20102079090 
OSCAR SOLER CARO 
Código: 20102079018 
 
 
 
 
 
 
Trabajo de grado en modalidad de tesis para optar por el Titulo de Tecnólogo en 
Construcciones Civiles 
 
 
 
 
 
 
TUTOR: Ing. Sergio Giovanny Valbuena Porras 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD TECNOLÓGICA 
TECNOLOGÍA EN CONSTRUCCIONES CIVILES 
BOGOTÁ D.C 
2015 
 
Nota de aceptación: 
____________________________ 
____________________________ 
____________________________ 
____________________________ 
____________________________ 
____________________________ 
 
 
 
 
 
 
____________________________ 
Firma del presidente del jurado... 
 
 
 
 
 
____________________________ 
Firma del jurado………. 
 
 
 
 
 
____________________________ 
Firma del jurado……… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bogotá D.C., ______ de ____________ de 2015. 
 
 
 
CONTENIDO 
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 7 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 8 
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 9 
2.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................... 9 
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................................... 9 
3. MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................................. 10 
3.1. Antecedentes históricos: ............................................................................................................. 10 
3.2. Conceptos básicos ....................................................................................................................... 11 
3.2.1. Cemento ....................................................................................................................................... 11 
3.2.2. Cal. .................................................................................................................................................. 11 
3.2.3. Agregado fino. ............................................................................................................................... 12 
3.2.4. Mortero. .......................................................................................................................................... 12 
3.2.5. Clasificación granulométrica. ....................................................................................................... 13 
3.2.6. Curado del cemento. ..................................................................................................................... 13 
3.2.7. Relación A/C .................................................................................................................................. 14 
3.2.8. Resistencia a la compresión ....................................................................................................... 14 
3.3. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 14 
3.3.1. Morteros de cal y cemento .......................................................................................................... 14 
3.3.2. Morteros de cemento ................................................................................................................... 15 
3.3.3. Propiedades del mortero en estado plástico ............................................................................ 16 
3.3.4. Propiedades del mortero en estado endurecido .................................................................... 18 
3.3.5 Normas técnicas colombianas implementadas para los laboratorios .................................... 20 
3.3.5.1 Método para determinar la densidad y la absorción del agregado fino, NTC 237. ........... 20 
3.3.5.2. Método de ensayo para el análisis por tamizado de los agregados finos NTC 77 .......... 21 
3.3.5.3. Resistencia a la compresión para mortero con cilindros según NTC (3546) ................... 22 
4. METODOLOGIA EMPLEADA ........................................................................................................ 23 
4.1. Investigación cuantitativa................................................................................................................. 23 
4.1.1 Investigación experimental ............................................................... ¡Error! Marcador no definido. 
4.1.2. Muestreo de agregado fino de la localidad de Usme de la ciudad de Bogotá D.C. .......... 24 
4.1.2.1. Canteras de Ciudad Bolívar ...........................................................................................25 
5. RESULTADOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ......................................................................... 27 
5.1 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE ENSAYOS DE AGREGADO FINO ....................................... 27 
5.1.1 Resultados y análisis granulométrico de arenas de la localidad según NTC 77 ................. 27 
5.1.1.3 Análisis de la granulometría. ..................................................................................................... 28 
5.1.1.5 análisis de pesos específicos y adsorción de agregados finos. .......................................... 33 
6.2 RESULTADOS Y ANALISIS DE ENSAYOS PARA DETERMINAR LA RESISTENCIA A 
COMPRESION DE CILINDROS DE MORTERO ELABORADOS CON AGREGADOS FINOS DE 
LA LOCALIDAD DE USME ..................................................................................................................... 34 
5.2.1 Resultados obtenido....................................................................................................................... 37 
6. BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................................... 48 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1 Clasificación granulométrica de diversos materiales para la construcción. ..................... 13 
Tabla 2 Clasificación de los morteros de pega para mampostería simple según resistencia a la 
compresión a 28 días y según dosificación. ......................................................................................... 15 
Tabla 3 Usos de los morteros de cemento .......................................................................................... 16 
Tabla 4 Datos de las muestras obtenidas de la localidad Usme ...................................................... 25 
Tabla 5 Granulometría de los agregados ............................................................................................. 29 
Tabla 6 Análisis Granulométrico por tamizado de arena de Rio (UPZ La Flora, Danubio, Parque 
Entre nubes). ............................................................................................................................................. 30 
Tabla 7 Porcentajes granulométricos arena de rio. ............................................................................31 
Tabla 8 Módulo de finura arena de peña UPZ Alfonso López .......................................................... 31 
Tabla 9 Módulo de finura arena de peña UPZ Usme Pueblo ........................................................... 31 
Tabla 10 Módulo de finura arena de Peña UPZ Comuneros ............................................................ 32 
Tabla 11 Módulo de finura arena de Peña UPZ Yomasa .................................................................. 32 
Tabla 12 Módulo de finura arena de Rio UPZ Parque Entre nubes ................................................ 32 
Tabla 13 Módulo de finura arena de Rio Upz La Flora ...................................................................... 32 
Tabla 14 Módulo de finura arena de rio UPZ Danubio ....................................................................... 33 
Tabla 15 Pesos específicos y adsorción de las muestras de agregado fino. ................................. 33 
Tabla 16 Resistencias obtenidas de cilindros de mortero 1:4 a los 7 días ..................................... 37 
Tabla 17 Resistencias obtenidas de cilindros de mortero 1:4 a los 14 días ................................... 38 
Tabla 18 Resistencias obtenidas de cilindros de mortero 1:4 a los 28 días ................................... 39 
 
 
 
 
file:///C:/Users/oscar/Desktop/final%20proyecto-entregar.docx%23_Toc420447712
file:///C:/Users/oscar/Desktop/final%20proyecto-entregar.docx%23_Toc420447712
file:///C:/Users/oscar/Desktop/final%20proyecto-entregar.docx%23_Toc420447713
INDICE DE ILUSTRACIONES 
 
Ilustración 1 Ubicación de muestras de arenas correspondientes a los depósitos de materiales 
de la localidad de Usme .......................................................................................................................... 25 
Ilustración 2 Colocación de muestra para eliminación de contenido de humedad. .................................. 27 
Ilustración 3 Peso 500 gr arena de peña para análisis granulométrico .................................................... 27 
Ilustración 4 Serie de tamices normalizados .............................................................................................. 28 
Ilustración 5 Material granular retenido en fondo tamices. ....................................................................... 28 
Ilustración 6 Material granular retenido tamiz No. 200 (0.075 mm) ......................................................... 28 
Ilustración 7 Análisis Granulométrico por tamizado de arena de peña (UPZ Yomasa, Alfonso López, 
Comuneros, Usme Pueblo). ......................................................................................................................... 29 
Ilustración 8 Porcentajes granulométricos arena de peña ......................................................................... 30 
Ilustración 9 Material granular retenido tamiz No. 200 (0.075 mm)......................................................... 34 
Ilustración 10 Material granular retenido tamiz No. 200 (0.075 mm) ....................................................... 34 
Ilustración 11 Camisas de mortero 1:4 en volumen. .................................................................................. 35 
Ilustración 12 Cilindros de mortero usados para fallar a los 28 días .......................................................... 35 
Ilustración 13 Cilindros de mortero usados para fallar a los 28 días (peso) ............................................... 35 
Ilustración 14 Máquina para fallar cilindro en concreto. ........................................................................... 35 
Ilustración 15 Cilindro de mortero fallado a los 28 días. ............................................................................ 36 
Ilustración 16 Resistencias obtenidas de cilindros de mortero 1:4 a los 7 días ......................................... 37 
Ilustración 17 Grafica de resistencias obtenidas de cilindros de mortero 1:4 a los 14 días ....................... 38 
Ilustración 18 Resistencias obtenidas de cilindros de mortero 1:4 a los 28 días ....................................... 39 
Ilustración 19 Resistencia a compresión mortero 1:4 barrió Danubio (Arena de Rio). .............................. 40 
Ilustración 20 Resistencia a compresión mortero 1:4 barrió Parque Entre nubes (Arena de Rio). ............ 40 
Ilustración 21 Grafica de Resistencia a compresión mortero 1:4 barrió La Flora (Arena de Rio)............... 41 
Ilustración 22 Grafica de Resistencia a compresión mortero 1:4 barrió Yomasa (Arena de Peña). ........... 41 
Ilustración 23 Grafica de Resistencia a compresión mortero 1:4 barrió Comuneros (Arena de Peña). ..... 42 
Ilustración 24 Grafica de Resistencia a compresión mortero 1:4 barrió Usme Pueblo (Arena de Peña). .. 42 
Ilustración 25 Grafica de Resistencia a compresión mortero 1:4 barrió Alfonso López (Arena de Peña). . 43 
Ilustración 26 Grafica de porcentajes de resistencias obtenidas en los morteros 1:4 a los 28 días, con las 
arenas del sector ......................................................................................................................................... 43 
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Este proyecto de tesis nace de la necesidad de garantizar la comprobación de la norma 
NSR 10 (que regula la construcción de vivienda de 1 y 2 pisos), buscando unir la parte 
teórica que nos brinda esta norma junto con la práctica cotidiana en la construcción de 
viviendas en sectores de pocos recursos económicos y con unas condiciones de suelos 
especiales. 
 
En este sentido se desarrolló el presente trabajo buscando estudiar la resistencia de 
los morteros de pega, utilizados en construcciones de uno y dos pisos, en condiciones 
semejantes a las presentadas en obra. 
 
 Para lograr este objetivo se buscó el uso de diferentes tipos de arenas obtenidas de 
diversos depósitos de la localidad de Usme en la ciudad de Bogotá, eligiéndose como 
lugar de almacenamiento, diseño y análisis, la Universidad Distrital Francisco José de 
Caldas facultad Tecnológica. 
 
 Para el desarrollo de este proyecto Lo fundamental a evaluar, es la resistencia a 
compresión usando una dosificación en volumen de 1:4 (cemento, arena), estipulada en 
la NSR10 Título E.3, con el fin de verificar si dicha dosificación alcanza una resistencia 
de 7.5 Mpa a los 28 días. 
 
En este proyecto se aplicaran varios de los conocimientos adquiridos, tales como pruebas 
de laboratorios, interpretación y análisis de normas técnicas enfocadas en el área de la 
construcción, lectura de textos. A diversas muestras representativas de los agregados 
finos de la localidad de Usme, para la elaboración de mortero aplicado en mampostería 
confinada. 
 
 
 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
El mortero en Colombia se utiliza en pañete y pega de mampostería, su 
elaboración se realiza mediante la mezcla de agua, cemento y arena en 
determinada dosificación teniendo así una propiedad conglomerante, de acuerdo 
a su uso utilizando arenas que se consiguen en depósitos de materiales de 
construcción. 
 
La NSR-10 establece las características con las que debe contar los morteros de 
pega utilizados en la construcción de uno y dos pisos; su resistencia mínima a la 
compresión a los 28 días debe ser 7.5 mpa (75 kgf/cm2), medida en cilindros de 
75 mm de diámetro por 150 mm de altura. Su dosificación entre material 
cementante (cemento y cal) respecto a la arena cernida por malla no. 8, no puede 
ser inferior a 1:4 en volumen, es posible que el mortero diseñado bajo estos 
parámetros no cumpla totalmente con lo estipulado en la norma, por lo tanto se 
realizara un análisis que ofrezca la información necesaria para un diseño de 
mezcla de mortero optimo, utilizando arenas del sector. 
 
Se estableció una investigación, donde se comprobó si es posible aplicar dicha 
dosificación utilizando arenas de peña de unsector como lo es la localidad de 
Usme, debido a que en esta zona se están realizando una cantidad significativa 
de obras de urbanismo y construcción de vivienda informal. Demostrando así que 
lo descrito en la norma aplica en cualquier zona. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. OBJETIVOS 
 
2.1. OBJETIVO GENERAL 
Realizar los ensayos necesarios a los agregados finos del sector, implementados en una 
mezcla de mortero de pega con el fin de verificar su resistencia según los parámetros en 
la NSR-10 Titulo E.3. Para el mortero de pega. 
2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 
 Verificar si la dosificación en volumen de 1:4, da la resistencia especificada en la 
NSR-10, título E3. Empleando para la mezcla arenas de la localidad de Usme. 
 
 Realizar los laboratorios necesarios y obtener los resultados para el análisis de 
los agregados finos y muestras de mortero. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. MARCO DE REFERENCIA 
 
3.1. Antecedentes históricos: 
 
Desde la antigüedad el mortero se ha elaborado con arena, yeso o cal. Por ejemplo, 
durante el siglo III A.C, en Egipto se utilizaron morteros de yeso quemado y arena. 
Posteriormente en Grecia y Roma, se fabricaron morteros a partir de diversos 
materiales como cal quemada, toba volcánica y arena. Cuando aparecieron los 
primeros inmigrantes en Norte América, todavía se fabricaba un producto 
relativamente débil a partir de cal y arena. El uso común del cemento portland como 
constituyente del mortero comenzó a partir de principios del siglo XX, lo cual llevó a 
un mortero mucho más resistente. Hoy el mortero se hace con cemento portland y cal 
hidratada, así como también, con cementos de mampostería1. 
 
 
El uso de morteros en la construcción de viviendas formales e informales en Colombia 
ha sido empleado de diversas maneras, como material de pañete o revoque, además es 
empleado como pega de mampostería. 
Usualmente en las construcciones de vivienda, el mortero es producido mezclando 
cemento, arena y agua produciéndose así buena resistencia pero con deficiencias en 
partes vitales como la adherencia, la retención del agua, la impermeabilidad, 
manejabilidad entre otras. Estas deficiencias se pueden superar incorporando cal 
(cuidando mucho de la resistencia del material). 
 
En Colombia el uso de los morteros de cal y cemento empezó ya hace varias décadas 
cuando se observó que la resistencia a la compresión de los ladrillos de arcilla con los 
cuales se construyeron algunos edificios de cinco pisos con muros portantes era baja. 
Sin embargo, el uso de estos morteros ha encontrado dificultades por la mala calidad 
de las cales. Por lo tanto es importante tener la calidad de la cal utilizado el mortero 
de mampostería2. 
 
 
 
 
 
 
 
1SÁNCHEZ DE GUZMÁN (1997). Diego. Cemento Portland. Tecnología del concreto. Bogotá: Instituto del Concreto 
Asocreto. p 153. 
 
2 GUTIÉRREZ DE LÓPEZ, Libia (2003). El concreto y otros materiales de construcción. Morteros. Manizales 
Universidad Nacional de Colombia. p 117. 
3.2. Conceptos básicos 
 
3.2.1. Cemento. Para nuestro marco teórico entenderemos el cemento como un tipo 
de material (polvo fino gris producto de la transformación de calizas y arcillas sometidas 
a altas temperaturas) que se solidifica cuando reacciona químicamente con el agua. Es 
un material muy empleado en el área de la construcción: de tipo horizontales (vías, 
puentes, túneles, andenes etc.) Como verticales (edificios, torres de unidades 
residenciales, centros comerciales, bodegas, casas etc.) y se definirá teóricamente como: 
 
El cemento es un material aglutinante que presenta propiedades de adherencia y 
cohesión, que permiten la unión de fragmentos minerales entre sí, formando un 
todo compacto. En la construcción, se ha generalizado la utilización de la palabra 
cemento para designar un tipo de aglutinante específico que se denomina Cemento 
Portland, debido a que es el más común. 
 
El cemento portland es la mezcla de materiales calcáreos y arcillosos u otros 
materiales que contiene sílice, Alúmina u óxidos de hierro, procesados a altas 
temperaturas y mezclados con yeso. El nombre obedece a la similitud en el aspecto 
del cemento endurecido con una piedra que abunda en Portland, Inglaterra. Fue 
patentado en 1824 por Josep Aspdin con un proceso que fue perfeccionado algunos 
años más tarde. 
 
Este material tiene la propiedad de fraguar y endurecer en presencia del agua, 
presentándose un proceso de reacción química que se conoce como hidratación3. 
3.2.2. Cal. La cal es un elemento blanco en estado puro, que proviene de la calcinación 
de la piedra caliza. En la construcción y otras actividades humanas es muy común utilizar 
la cal común o también llamada cal viva que es CaO (oxido de calcio) para estabilizar 
suelos. En los productos comerciales normalmente contiene también óxido de magnesio, 
óxido de silicio y pequeñas cantidades de óxidos de aluminio y hierro. 
 
Es utilizada para la mezcla de morteros, ya que permite mejorar las propiedades de esta que se 
obtiene de solamente el cemento con arena. Por un lado, un mortero de cemento portland y arena, 
únicamente tiene una alta resistencia a la compresión y una baja retención de agua. Un muro 
construido con dicho mortero tendrá buena resistencia, pero será vulnerable al agrietamiento y a 
la penetración del agua. Por otro lado, un mortero con cal y arena tiene baja resistencia a la 
compresión y alta retención de agua, de tal forma que un muro realizado con el tendrá menor 
 
3 SÁNCHEZ DE GUZMÁN, Diego (1997). Cemento Portland. Tecnología del concreto. Bogotá: Instituto del Concreto 
Asocreto.. p 31. 
resistencia, especialmente a edades tempranas, pero tendrá mayor resistencia al 
agrietamiento e impermeabilidad4. 
 
3.2.3. Agregado fino. los agregados se considera un material inerte el cual se encuentra 
disperso dentro de la pasta de cemento, el cual ocupa un espacio rodeado de material 
cementante, que al mezclarse aporta ventajas técnicas al mortero, el cual da mayor 
estabilidad de volumen y mejor durabilidad que la pasta de cemento sola. 
 
Se puede establecer la calidad del agregado de acuerdo a su lugar de extracción, 
densidad, granulometría, textura y forma; según lo anterior se puede definir dos tipos de 
agregados, agregado fino cuyo tamaño no excede los 5 mm o tamiz No 4, que a menudo 
son arenas y el agregado grueso el cual comprende material de no menos de 5 mm. Para 
el caso de un mortero se considera utilizar arena de peña o arena de rio dependiendo de 
la resistencia que se quiera obtener. 
 
3.2.4. Mortero. El mortero es un material de construcción compuesto básicamente de 
cemento, cal y arena. El cemento puede ser el utilizado comúnmente en las diferentes 
obras de construcción (cemento Portland tipo I), pero con la incorporación a la mezcla de 
cal hidratada, la cual ayuda a mejorar muchas de las propiedades deseables como lo son 
la estabilidad volumétrica, la plasticidad y la retención de agua. Adicionalmente se le 
incorpora un elemento importante a la mezcla, como lo son agregados finos; junto con la 
cantidad necesaria de agua. No solamente es estricto el uso de cemento Portland junto 
con la cal, ya que se puede utilizar simplemente mortero para mampostería (fabricado 
por las concreteras, diseñado especialmente para la elaboración de mortero). 
 
Es indispensable el uso de la cal en la mezcla de mortero, ya sea para pañete, pega u 
otra función. Pues “el mortero con cemento Portland generalmente carece de plasticidad, 
tiene baja retención de agua, es más duro y menos trabajable que el mortero con cemento 
de mampostería o con cemento portland adicionado con cal”5. Para el caso del mortero 
de pega, debe tener cualidades especiales,diferentes a los moteros usados para otros 
fines porque está sometido a las condiciones especiales del sistema constructivo, y una 
resistencia adecuada ya que debe adsorber esfuerzos de tensión y compresión. 
 
 
4 SÁNCHEZ DE GUZMÁN (1997). Diego. Cemento Portland. Tecnología del concreto. Bogotá: Instituto del Concreto 
Asocreto. p 155. 
5 SÁNCHEZ DE GUZMÁN (1997), Diego. Cemento Portland. Tecnología del concreto. Bogotá: Instituto del Concreto 
Asocreto. p 155. 
3.2.5. Clasificación granulométrica. la granulometría está definida como la 
distribución de los tamaños de las partículas que constituyen una masa de 
agregados. Se determina mediante el análisis granulométrico que consiste en 
dividir una muestra de agregado en fracciones de igual tamaño. La medida de la 
cuantía de cada una de estas fracciones es lo que se conoce como granulometría. 
 De la granulometría se parte para crear el análisis granulométrico (que busca 
obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en una muestra de 
suelo). Para obtener esta distribución se emplean tamices normalizados y 
numerados ubicados de forma decreciente6. 
 
Tabla 1 Clasificación granulométrica de diversos materiales para la construcción. 
 
Nota Fuente: Unilibressoc. (2013).Clasificación granulométrica de los suelos. [Tabla]. Recuperado de 
http://www.unilibressoc.edu.co 
3.2.6. Curado del cemento. el curado es el nombre que se le da a los procesos para 
promover la hidratación del cemento y consiste en controlar la temperatura y los 
movimientos de humedad dentro y fuera del concreto. Pero más específicamente, el objeto 
del curado es mantener el concreto saturado o tan saturado como sea posible para terminar 
de hidratar el cemento. Finalmente, el curado del cemento busca evitar la contracción de 
fragua hasta que el concreto logre una consistencia con la cual logre soportar los 
esfuerzos. 
 
Consecuencias del no curado del cemento: 
 Disminución de la resistencia 
 Poca saturación del concreto 
 Falta de hidratación del cemento 
 Contracción 
 
6 Pasual Urbán Brotóns (2009). Construcción de estructuras de concreto armado, , Editorial Club Universitario, San 
Vicente. p. 486 
 
3.2.7. Relación A/C O Relación Agua y Cemento: 
 
 Es una medida de la composición del mortero. Participa sobre la resistencia, la 
adherencia y la retracción del mortero (es el valor más importante en la tecnología de 
este) y de esta relación depende la resistencia, la durabilidad y la estructura interna de 
la pasta de cemento endurecida (algo de vital importancia en la construcción de viviendas 
y más en un suelo poco apto para la construcción como es el caso de la localidad de 
Usme). Esta relación se calcula dividiendo la masa del agua por la del cemento 
contenidas en un volumen dado de hormigón. 
 
3.2.8. Resistencia a la compresión 
 
 
Es una propiedad del mortero de vital importancia en el uso de morteros para la pega de 
mampuestos. 
 
Diego Sánchez de Guzmán lo define: 
 
Es una medida para medir la capacidad que tiene el mortero de soportar una fuerza 
impuesta. Como la resistencia a la compresión está influenciada por la hidratación del 
cemento y esta a su vez determina las propiedades físicas del mortero endurecido, es 
posible mediante los resultados de resistencia inferir otras propiedades. La resistencia a la 
compresión del mortero es superior que la resistencia a la adherencia, entre el mortero y 
la unidad de mampostería7. 
 
3.3. MARCO TEÓRICO 
 3.3.1. Morteros de cal y cemento 
 
Se utilizan en búsqueda de gran trabajabilidad, buena retención de agua y alta 
resistencias iniciales. Son morteros que utilizan o contienen cemento, cal y arena. 
 
Las relaciones de mezcla más usadas varían entre l:2:6 y l:2:10 de cemento, cal y 
arena, y el agua necesaria varía de acuerdo a la composición del mortero y a la 
consistencia deseada. 
 
7 SÁNCHEZ DE GUZMÁN, Diego (1987). Cemento Portland. Tecnología del concreto y del mortero. Bogotá: 
Instituto del Concreto Asocreto.. p 166. 
 
 
Si el contenido de cemento es alto, el mortero será de alta resistencia y de poco tiempo 
entre amasado y colocación, será más o menos trabajable y tiene una contracción del 3% 
si el mortero es seco; en cambio si el contenido de cal es alto tendrá menor resistencia, 
será mayor el tiempo entre amasado y colocación, será más plástico y permeable, pero 
tendrá mayor retracción. Si el contenido de arena es alto, la resistencia disminuirá y será 
poco trabajable, pero tendrá poca retracción. Por lo anterior debe buscarse una 
combinación adecuada a las condiciones de obra. 
 
En cada país la clasificación de los morteros obedece a propiedades específicas de 
resistencia a la compresión. La norma más difundida es la ASTM-270, la cual clasifica los 
morteros de pega por propiedades mecánicas y por dosificación. En esta norma se aceptan 
5 tipos de mortero en orden decreciente de resistencia8. 
 
Estos morteros deben buscar combinaciones que aprovechen las propiedades adhesivas 
(de la cal) y las propiedades cohesivas (del cemento). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota Fuente: GUTIÉRREZ DE LÓPEZ, Libia (2003). El concreto y otros materiales de construcción. Morteros. Manizales 
Universidad Nacional de Colombia. p 116. 
 
3.3.2. Morteros de cemento 
 
Son los morteros más empleados en Colombia, y están compuestos de arena y cemento 
Portland. 
 Una de sus principales características es que tiene altas resistencias y sus condiciones de 
trabajabilidad son variables. Es hidráulico y debe prepararse teniendo en cuenta que haya 
 
8 GUTIÉRREZ DE LÓPEZ, Libia (2003). El concreto y otros materiales de construcción. Morteros. Manizales 
Universidad Nacional de Colombia. p 116. 
 
Tabla 2 Clasificación de los morteros de pega para mampostería simple según 
resistencia a la compresión a 28 días y según dosificación. 
el menor tiempo posible entre el amasado y la colocación; se acostumbra mezclarlo en 
obra, revolviendo primero el cemento y la arena y después adicionando el agua. 
 
En este mortero las características de la arena (como la granulometría, módulo de finura, 
forma y textura de las partículas, además como contenido de materia orgánica), Logran 
que su calidad sea adecuada para la construcción de viviendas, vías y otras obras civiles. 
 
Si el mortero tiene muy poco cemento la mezcla se hace áspera y poco trabajable debido 
a que las partículas de arena se rozan entre sí, pues no existe suficiente pasta de cemento 
que actúe como lubricante. 
Por otro lado si el mortero es muy rico, es decir, con alto contenido de cemento, es muy 
resistente pero con alta retracción en el secado, o sea muy susceptible de agrietarse; estos 
morteros muy ricos solo se usan en obras de ingeniería que exijan altas resistencias, tales 
como muros de contención o cimientos. 
En Colombia el uso del mortero de cemento es ampliamente difundido, y se dosifica de 
acuerdo a la proporción en peso de cemento y arena9. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota Fuente: GUTIÉRREZ DE LÓPEZ, Libia (2003). El concreto y otros materiales de construcción. Morteros. Manizales 
Universidad Nacional de Colombia. p 118. 
 
 
3.3.3. Propiedades del mortero en estado plástico 
 
Manejabilidad: se considera como aquella propiedad del concreto mediante la 
cual se determina su capacidad para ser colocado y consolidado apropiadamente 
y para ser terminado sin segregación dañina alguna10. 
 
9 GUTIERREZ DE LOPEZ, Libia (2003). El concreto y otros materiales para la construcción. Manizales: Universidad 
Nacional de Colombia. p 118 
10 SÁNCHEZDE GUZMÁN, Diego (2001). Cemento Portland. Tecnología del concreto y del mortero. Bogotá: Instituto 
del Concreto Asocreto. p 111. 
Tabla 3 Usos de los morteros de cemento 
 
Es una propiedad la cual se refiere a la facilidad del mortero para ser: manejado, 
mezclado, colocado, transportado y compactado sin pérdida alguna de su 
homogeneidad (sin segregación); para alcanzar una manejabilidad optima 
dependerá del tamaño, forma del elemento que se vaya a construir, ubicación, 
tamaño del refuerzo y de los diferentes métodos de compactación y colocación; por 
ejemplo un elemento delgado necesitara una mezcla con mayor manejabilidad que 
un elemento grueso. 
 
Para determinar la manejabilidad del mortero se deberá emplear el ensayo de 
fluidez explicado en la norma NTC 111, en la tabla No. 3 se recomienda la 
manejabilidad de diferentes morteros y adicionalmente se tendrá en cuenta los 
diversos tipos de estructura y condiciones de colocación. 
 
Consistencia: La consistencia se refiere a su estado de fluidez, es decir, que tan 
dura (seca) o blanda (fluida) es una mezcla de concreto cuando se encuentra en 
estado plástico, por lo cual se dice que es el grado de humedad de la mezcla11. 
 
La consistencia adecuada se logra mediante la adición de cantidad de agua, la 
cual varía según la granulometría del mortero, absorción, cantidad de finos, empleo 
de aditivos entre otros factores; es importante conocer que la trabajabilidad mejora 
con las adiciones de cal. 
 
Plasticidad: Se define como plasticidad a la manejabilidad o consistencia del 
mortero el cual pueda ser moldeado fácilmente; dicha propiedad es definida por 
medio de la granulometría de la arena empleada, la cantidad de agregados finos, 
consistencia de la mezcla, proporción de arena y cemento entre otras propiedades. 
Solo se puede considerar mezclas de consistencia plástica cuando no son muy 
secas ni muy fluidas. 
 
Retención de agua: Esta propiedad se refiere a la capacidad de mantener la 
plasticidad del mortero fresco al momento de ser colocado en el área de trabajo 
(por ejemplo un bloque); además depende su trabajabilidad, la retención de agua 
se encuentra relacionada con la superficie especifica de los agregados empleados 
lo cual también influirá el ritmo de endurecimiento y la resistencia final del mortero. 
 
11 SÁNCHEZ DE GUZMÁN, Diego (2001). Cemento Portland. Tecnología del concreto y del mortero. Bogotá: Instituto 
del Concreto Asocreto. p 112. 
“Un mortero bien dosificado y amasado puede llegar a desprenderse y no 
adquirir resistencia ni adherencia por falta de hidratación del cemento, si no se 
consideran estos factores.”12 
 
Velocidad de endurecimiento: los tiempos de fraguado inicial y final de la mezcla 
deben estar entre límites adecuados, se aceptan valores entre 2 y 24 horas, 
respectivamente. Estos dependen de diversos factores tales como las condiciones 
del clima o la composición de la mezcla y hoy en día son fácilmente controlables 
con el uso de aditivos.13 
 
3.3.4. Propiedades del mortero en estado endurecido 
 
Retracción: la retracción corresponde principalmente a las reacciones químicas 
ocasionadas por la hidratación de la pasta de cemento, la cual es más notoria 
cuando la relación agua-cemento es muy alta, una forma de solucionar dicho 
problema es empleando arenas de textura rugosa las cuales ayudan a evitar los 
cambios volumétricos además de agrietamientos. 
 
El clima caliente y los vientos son factores que influyen en los cambios 
volumétricos, el agua tiende a evaporarse produciendo así tensiones, que se 
expresan en forma de grietas. 
 
La retracción es proporcional al espesor de la capa de mortero y a la riqueza del 
cemento; se recomienda utilizar cementos con baja retracción al secado 
conjuntamente con arenas de buena granulometría (con pocos finos). 
 
Adherencia: es la capacidad de un mortero para absorber tensiones tangenciales 
y normales la cual une el mortero a la estructura haciendo que trabajen 
monolíticamente dándole resistencia a la estructura (resistir pandeo, cargas 
excéntricas y transversales). 
Para obtener una adherencia adecuada es necesario que la superficie sobre la cual 
se pondrá el mortero tenga un nivel de absorción adecuado, su superficie sea 
 
12 AFAM Asociación Nacional de Fabricantes de Mortero “Características de los Morteros “ (en línea). (18 de 
enero de 2014) disponible en: 
http://www.construmatica.com/construpedia/Caracter%C3%ADsticas_de_los_Morteros. 
13 GUTIERREZ DE LOPEZ, Libia (2003). El concreto y otros materiales para la construcción. Manizales: Universidad 
Nacional de Colombia. p 120 
 
http://www.construmatica.com/construpedia/Resistencia
http://www.construmatica.com/construpedia/Adherencia
http://www.construmatica.com/construpedia/Hidrataci%C3%B3n
http://www.construmatica.com/construpedia/Cemento
rugosa, permita la unión mecánica del mortero y sea compatible con la mezcla 
del mortero. 
 
 
Resistencia: El mortero de pega empleado debe proporcionar una unión resistente; 
deberá proveer una alta resistencia a la compresión cuando el mortero deba soportar 
cargas altas y sucesivas. Siendo esta un indicio de las resistencias a tensiones de 
corte y a tensiones de tracción. 
 
Para obtener un mortero con resistencia optima del mismo cemento pero con 
diferentes proporciones y tamaños de arena, se deberá tener en cuenta diversos 
criterios. Si se desea tener un mortero más resistente e impermeable con un mismo 
agregado se debe aumentar el porcentaje de cemento en un volumen dado de mortero 
y con el mismo porcentaje de cemento empleado en un volumen de mortero, será el 
más resistente e impermeable aquel, que tenga mayor densidad (mayor porcentaje 
de materiales sólidos en un determinado volumen).14 
 
Las diferentes propiedades de un mortero de pega (durabilidad, permeabilidad y 
porosidad) no dependen únicamente de la calidad del cemento sino también de la 
composición granular del mortero (posiciones y dimensiones relativas de cada uno de 
sus elementos que lo componen). 
 
El agua tiene un papel importante sobre la resistencia del mortero resultante debido 
a que depende básicamente de la densidad. Cuando un mortero es seco da mayores 
resistencias que un mortero húmedo, porque pueden ser más compactados (un 
mortero plástico dará como resultado un mortero más uniforme). 
 
Durabilidad : la durabilidad del mortero es la resistencia a los agentes externos tales 
como las bajas temperaturas , la penetración de agua , desgastes por abrasión , 
retracción al secado , eflorescencia , agentes corrosivos ,o choques térmicos , entre 
otros , sin deterioro de sus condiciones físico – químicas con el tiempo . En general, 
se cree que morteros de alta resistencia a la compresión tienen buena durabilidad. 15 
 
Apariencia: el aspecto del mortero es de vital importancia en mampostería de ladrillo 
a la vista, donde la plasticidad de la mezcla, la selección y dosificación adecuada de 
sus componentes es importante, la colocación y el acabado de superficies. El color y 
la textura pueden mejorarse mediante el uso de colorantes inorgánicos o con aditivos 
especiales. 
 
 
 
 
14 SÁNCHEZ DE GUZMÁN, Diego. Cemento Portland. Tecnología del concreto y del mortero. Bogotá: Instituto del 
Concreto Asocreto., 2001. p 309. 
15 SÁNCHEZ DE GUZMÁN, Diego. Cemento Portland. Tecnología del concreto y del mortero. Bogotá: Instituto del 
Concreto Asocreto., 2001. p 310 
 
 
 
 
3.3.5 Normas técnicas colombianas implementadas para los laboratorios 
En seguida se realizara un breve resumen de las normas empleadas para la realización 
de los ensayos realizados. 
3.3.5.1 Método para determinarla densidad y la absorción del agregado fino, NTC 
237. 
La densidad o peso específico se define como la cantidad de masa por unidad de 
volumen, de acuerdo a la forma en que se tome el volumen del cuerpo se 
clasificara como nominal o aparente (debido a que las partículas de los agregados 
para el mortero tienen porosidad, la cual puede ser no saturable o saturable). 
Densidad nominal: se define como el material solido formado por las partículas 
constituyentes, incluyendo los poros no saturables. Se puede definir como: 
 
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 =
𝑃𝑆
𝑉𝑚 − 𝑉𝑃𝑆
 
Dónde: Ps =peso seco de la masa (m) 
 Vm= volumen ocupado por la masa (m) 
 VPS=volumen de los poros saturables 
Densidad absoluta: se caracteriza por la relación que hay entre el peso de la 
masa del material y el volumen que ocupa la masa solida; exceptuando todos los 
poros. 
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑎 = 
𝑃𝑠
𝑉𝑚 − 𝑉𝑝
 
Dónde: Ps =peso seco de la masa (m) 
 Vm= volumen ocupado por la masa (m) 
 Vp=volumen de los poros (saturables y no saturables) 
Densidad aparente: determinada por el peso de la masa del material y el volumen 
que ocupan las partículas de ese material, incluyendo todos los poros. 
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 = 
𝑃𝑠
𝑉𝑚
 
Dónde: Ps =peso seco de la masa (m) 
 Vm= volumen ocupado por la masa (m) 
Nota: “la densidad aparente se puede determinar en estado seco o en estado 
húmedo dependiendo del grado de saturación de sus poros” 16 
N: es posible determinar la capacidad de adsorción de los agregados, mediante la 
diferencia de pesos (peso saturado, superficialmente seco y el peso seco). 
% 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 = 
𝑃𝑠𝑠𝑠 − 𝑃𝑠
𝑝𝑠
∗ 100 
Dónde: Psss=peso de la masa saturada y superficialmente seca 
 Ps= peso seco de la muestra. 
3.3.5.2. Método de ensayo para el análisis por tamizado de los agregados finos 
NTC 77 
Cálculos: para realizar una respectiva granulometría se calculó los porcentajes de 
material que pasa cada tamiz, los porcentajes totales de material retenido en los 
mismos, o los porcentajes en varias fracciones con una aproximación del 0.1 % 
con base en la masa total de la muestra seca. Si la misma muestra se ha ensayado 
inicialmente bajo los requisitos del a NTC 78, se incluye la masa del material fino 
menor del tamiz No 200 obtenido por lavado en el análisis de los cálculos del 
tamizado; se debe usar la masa total de la muestra seca antes del lavado, en la 
NTC 78 como la base para el cálculo de todos los porcentajes. 
Se calcula el módulo de finura, si se requiere, como la suma de los porcentajes 
acumulados en la serie normalizada de tamices desde el No 100 en adelante y 
divididos por 100. Los tamices de la serie normalizada son No 100, No 50, No 30, 
No 16, No 8, No 4, 9.5 mm, 19 mm y 37.5 mm17. 
 
16 SÁNCHEZ DE GUZMÁN, Diego. Cemento Portland. Tecnología del concreto y del mortero. Bogotá: Instituto del 
Concreto Asocreto., 2001. p 96 
17 NTC 77. Concretos. Método de ensayo para el análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos. Normas 
Incontec. 2007. p 7 - 8. 
3.3.5.3. Resistencia a la compresión para mortero con cilindros 
normalizados según NTC (3546) 
Este método establece los procedimientos de ensayo, en laboratorio o en obra, para 
determinar la resistencia a la compresión de los morteros. No se requiere, ni se espera 
que los valores de resistencia del mortero obtenido a través de este procedimiento de 
ensayo cumplan con los requisitos de resistencia de las especificaciones de laboratorio 
para mortero NTC 3329. Los valores obtenidos de los ensayos de laboratorio deben 
ser correlacionados con los de mortero de la obra, hechos con los mismos materiales, 
en la misma proporción y mezclado para lograr la misma consistencia18. 
 
El ensayo de la resistencia a la compresión del mortero, que describe la norma NTC 
3546 usando, ya sea los cubos de 50 mm o cilindros normalizados de 75 mm o 50 mm, 
es relativamente simple y proporciona resultados consistentes y reproducibles. La 
forma de los especímenes (cilindros o cubos), hace que los resultados de resistencia 
obtenida mediante para ellos para un mismo mortero puedan variar y no ser iguales. 
Cuando se ensayan cubos y cilindros de la misma mezcla para ser comparados, la 
resistencia a la compresión del cilindro puede considerarse igual al 85% de la 
resistencia a la compresión del cubo. 
 
El ensayo de resistencia a la compresión de cilindros y cubos permite establecer las 
características de desarrollo de la resistencia del mortero. Las medidas dependen 
tanto del contenido de agua en el mortero en el momento del muestreo, como de otros 
factores y refleja la resistencia general que podría ser obtenida por el mortero en la 
mampostería. 
 
Por último es importante anotar que la resistencia a la compresión obtenida en cilindros 
y cubos, refleja la resistencia aproximada del mortero, ya que es más probable que la 
relación agua/cemento de este sea menor en el muro, que la de los especímenes 
almacenados en condiciones controladas de laboratorio19. 
 
Para el cálculo de la resistencia a compresión del espécimen, se realiza dividiendo 
la carga máxima soportada por este durante el ensayo por el área de la sección 
transversal promedio, y luego se expresa el resultado con una aproximación de 
0.07 Mpa. 
 
 
 
18 NORMA TECNICA COLOMBIANA 3546. Concretos. Métodos de ensayo para determinar la evaluación en 
laboratorio y en obra, de morteros para unidades de mampostería simple y reforzada. Bogotá: INCONTEC. 2003. p 
26. 
19 SÁNCHEZ DE GUZMÁN, Diego. Cemento Portland. Tecnología del concreto. Bogotá: Instituto del Concreto 
Asocreto., 1997. p 166 - 167. 
 
4. METODOLOGIA EMPLEADA 
 
4.1. Investigación cuantitativa 
 
 
 
Para esta proyecto se realizó recolección de muestras de arena (con las cuales se 
desarrollaron análisis granulométricos) de las diferentes UPZ, acompañadas de ensayos 
de laboratorio; todo esto con el adecuado almacenamiento debido a que de esto 
depende la fiabilidad y confiabilidad de los resultados, para utilizarlos posteriormente en 
la mezcla de mortero y así, comprobar su resistencia a la compresión. Para, este proceso 
se midió esta propiedad, mediante el uso de cilindros de 75 mm de diámetro por 150 
mm de altura, y la aplicación de una carga axial sobre ellos. 
 
A modo de investigación se realizaron mezclas con arenas de rio, para la verificación de 
resistencias a la compresión, obtenidas con este tipo de agregado fino. 
 
En cuanto a la mezcla de mortero se comprobó la resistencia a la compresión, conforme 
a la NTC 3546. Su dosificación entre material cementante (cemento y cal) respecto a la 
arena cernida por malla No. 8, no puede ser inferior a 1:4 en volumen, el cual se verifico 
mediante la implementación de un recipiente para medidas de peso unitario (0,0028 m3), 
que permitió una medida exacta en volumen para la dosificación de la mezcla. 
 
La mezcla de mortero estuvo compuesta por cemento convencional Portland tipo I, arena 
de peña o arena de rio dependiendo de la upz del sector de Usme y agua. Logrando así 
una mezcla semejante a la empleada en viviendas informales comunes en este sector. 
 
Así mismo se realizaron pruebas a los cilindros de mortero cumplidos los 28 días de 
fundidos. 
 
Para registrar los datos que se obtuvieron, se diseñaron gráficas para visualizar la 
resistencia de la mezcla de mortero de las diferentes UPZ y así poder comparar y 
analizar. 
 
 
4.1.2. Muestreo de agregado fino de la localidad de Usme de la ciudad de Bogotá 
D.C. 
Los morteros diseñados para su posterior análisis, estuvieron compuestos por agregado 
fino obtenido de diversos almacenes del sector, originarios de las canteras de la localidad 
de Ciudad Bolívar. Por lo tanto se tomaronsiete muestras representativas de barrios 
diferentes de la localidad. Tomando las normar NTC 77 y NTC 237 de las arenas 
recolectadas se realizaron análisis de tipo granulométricos buscando sus módulos de 
finura y densidades secas aparente. 
La principal dificultad en esta parte fue el transporte del material desde los depósitos 
hasta la vivienda donde se realizó la mezcla. Fue dificultoso debido a su peso 
transportarla en un medio de transporte público y no se encontraron recursos o facilidades 
para transportarla en un medio distinto. 
 
A continuación se anexa una tabla con los datos del origen de las muestras de arenas 
obtenidas de la localidad de Usme y además se anexa una muestra de una de las 
gráficas que se realizaron para registrar y clasificar los datos. Las demás graficas se 
encontraran en el capítulo de análisis de resultados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4 Datos de las muestras obtenidas de la localidad Usme 
Nota Fuente: CASTANEDA ALARCON, Julian. (2014). Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá. 
 
Ilustración 1 Ubicación de muestras de arenas correspondientes a los depósitos de materiales de la localidad de Usme 
Fuente: Mapa de referencia de Bogotá D.C. Año 2015. Google maps 
4.1.2.1. Canteras de Ciudad Bolívar: 
Están ubicadas al sur de la ciudad, nacieron en los años noventa como modo de 
subsistencia (aprovechando el espacio para la extracción sin parámetros), y de ellas se 
extraen a cielo abierto, de forma artesanal y desorganizada en la mayoría de los casos 
los principales materiales para la construcción en la ciudad; la mayoría de estas no tienen 
título minero y están ubicadas en terrenos no autorizados para la extracción. 
Estas canteras tienen grandes deficiencias ya que no tienen un plan de manejo y 
recuperación del suelo, y afectan con sus sedimentos a las quebradas cercanas (como 
la quebrada lima) produciendo esto erosión y procesos de inestabilidad. También con 
esta extracción se pierde cobertura vegetal, cambia la morfología generando procesos 
de erosión, deslizamientos y remoción en masa. 
 
Una de las principales canteras de la localidad de Ciudad Bolívar está ubicada en Sierra 
morena (Las canteras de peña colorado), cuyos suelos están conformados por estratos 
arenosos y pendientes entre 15° a 40°. 
 
Ilustración 2: Cantera de la Localidad de Ciudad Bolívar 
Fuente: Mapa de referencia de Bogotá D.C. Año 2015. Google maps 
 
 
 
 
 
5. RESULTADOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 
De los ensayos realizados a los materiales, se realizó un detenido análisis de los 
resultados obtenidos; que serán detallados en los siguientes ítems. 
5.1 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE ENSAYOS DE AGREGADO FINO 
5.1.1 Resultados y análisis granulométrico de arenas de la localidad según NTC 77 
6.1.1.1 Objetivo esta norma tiene por objeto la determinación y distribución, de 
los tamaños que componen los agregados finos. 
 
6.1.1.2 Descripción Para comenzar con el ensayo se debe garantizar que el 
material se seque en un horno a una temperatura de 110 °c ± 5 °c. El tamizado se 
realiza en tamices ubicados de mayor a menor abertura; ejerciendo un movimiento 
manual, haciendo que el tamiz lleve un movimiento vertical y lateral, garantizando 
que las partículas tengan diferentes direcciones con respecto a la base del tamiz. 
Repitiendo este procedimiento desde el tamiz 4,75 mm (No. 4) hasta el tamiz 75 
μm (N° 200). 
 
Este método permite la determinación de la masa unitaria de un agregado en la 
condición compacta (por apisonado externo o por vibración) o en la condición 
suelta (como viene de una pala o cucharon), después de que el agregado ha sido 
secado a una temperatura constante hasta obtener una masa estable. El método 
involucra la determinación de una muestra de agregado en recipiente (medida) de 
volumen conocido, y entonces se resta la masa del recipiente.
 
Ilustración 3 Colocación de muestra para eliminación de 
contenido de humedad. 
Fuente: Autor (2014) 
 
Ilustración 4 Peso 500 gr arena de peña para análisis 
granulométrico 
Fuente: Autor (2014). Universidad Distrital Francisco José 
de Caldas. 
 
Ilustración 5 Serie de tamices normalizados 
Fuente: Autor (2014). Universidad Distrital Francisco José de 
Caldas. 
 
Ilustración 6 Material granular retenido en fondo tamices. 
Fuente: Autor (2014). Universidad Distrital Francisco José de 
Caldas. 
 
Ilustración 7 Material granular retenido tamiz No. 200 (0.075 mm)
 Fuente: Autor (2014). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 
 
5.1.1.3 Análisis de la granulometría. De los ensayos realizados a los se encontró, 
una distribución uniforme de las partículas de agregado, un bajo contenido de 
arcillas y limos, aportando a las propiedades de la mezcla, además, la relación A\C 
será menor, y la resistencia a la compresión tendrá mejores resultados. 
 
Además de esto, se verifico según NTC 2240 (AGREGADOS USADOS EN 
MORTEROS DE MAMPOSTERIA) y NTC 4020 (AGREGADOS PARA MORTERO 
DE RELLENO UTILIZADO EN MAMPOSTERIA), que la granulometría de los 
agregados sean idóneos según los límites de la tabla 5, dependiendo si se va a 
usar una arena natural o una arena triturada. 
Tabla 5 Granulometría de los agregados 
 
Nota Fuente: ICONTEC (1994). NTC 2240 Agregados usados en morteros de mampostería. Colombia. p 2. 
 
 
 Los resultados de las granulometrías que se realizaron a las muestras de arena 
de peña se visualizan en las siguientes gráficas y tablas: 
 
 
Ilustración 8 Análisis Granulométrico por tamizado de arena de peña (UPZ Yomasa, Alfonso López, Comuneros, Usme Pueblo). 
Nota Fuente: CASTANEDA ALARCON, Julian. (2014). Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá. 
0,00
10,00
20,00
30,00
40,00
50,00
60,00
70,00
80,00
90,00
100,00
0,00,11,010,0100,0
%
 P
A
S
A
TAMIZ
YOMASA
COMUNEROS
USME PUEBLO
ALFONSO
LOPEZ
 
 
 
Ilustración 9 Porcentajes granulométricos arena de peña 
Nota Fuente: SOLER CARO, Oscar (2014). Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá. 
 Los resultados de las granulometrías que se realizaron a las muestras de arena 
de rio se visualizan en las siguientes gráficas y tablas: 
 
Tabla 6 Análisis Granulométrico por tamizado de arena de Rio (UPZ La Flora, Danubio, 
Parque Entre nubes). 
 
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
0,00,11,010,0100,0
%
 P
A
S
A
TAMIZ
DANUBIO
PARQUE ENTRE
NUBES
LA FLORA
Nota Fuente: CASTANEDA ALARCON, Julian. (2014). Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá 
 
Tabla 7 Porcentajes granulométricos arena de rio. 
Nota Fuente: SOLER CARO, Oscar (2015). Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá. 
 
5.1.1.4 Análisis módulo de finura. Entre las diferentes muestras de arena se 
encontraron arenas con módulo de finura entre 1.2 a 2.2 para arenas finas, 2.3-
3.1 para arenas medianas. Para el caso de las arenas finas, implica que tiene una 
superficie específica mayor con lo cual se requiere mayor cantidad de agua para 
hidratarse. 
Tabla 8 Módulo de finura arena de peña 
UPZ Alfonso López 
 
Nota Fuente: CASTANEDA ALARCON, Julian (2015). 
Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá. 
Tabla 9 Módulo de finura arena de peña 
UPZ Usme Pueblo 
 
Nota Fuente: CASTANEDA ALARCON, Julian (2015). 
Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá. 
No.Malla % Retenido % Acumulado %ret. Acumulado % Pasa
2" 0 0 0.00 100
1-1/2" 0 0 0.00 100
1" 0 0 0.00 100
3/4" 0 0 0.00 100
1/2" 0 0 0.00 100
3/8" 0 0 0.00 100
No. 4 0 0 0.00 100
No. 8 11.2 2.24 2.24 97.76
No. 16 47.8 9.56 11.80 88.2
No. 20 122.4 24.48 36.28 63.72
No. 30 90.1 18.02 54.30 45.7
No. 50 56.7 11.34 65.64 34.36
No. 100 115.1 23.02 88.66 11.34
2.59
Modulo de Finura
Modulo de Finura:
Es una Arena mediana
No.Malla % Retenido % Acumulado %ret. Acumulado % Pasa
2" 0 0 0.00 1001-1/2" 0 0 0.00 100
1" 0 0 0.00 100
3/4" 0 0 0.00 100
1/2" 0 0 0.00 100
3/8" 0 0 0.00 100
No. 4 0 0 0.00 100
No. 8 23.9 4.78 4.78 95.22
No. 16 53.9 10.78 15.56 84.44
No. 20 30.4 6.08 21.64 78.36
No. 30 37.5 7.5 29.14 70.86
No. 50 179.98 35.996 65.14 34.864
No. 100 120 24 89.14 10.864
2.25Modulo de Finura:
Es una Arena mediana
Modulo de Finura
 
Tabla 10 Módulo de finura arena de 
Peña UPZ Comuneros 
Nota Fuente: CASTANEDA ALARCON, Julian (2015). 
Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá 
Tabla 11 Módulo de finura arena de 
Peña UPZ Yomasa 
Nota Fuente: CASTANEDA ALARCON, Julian (2015). 
Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá. 
Tabla 12 Módulo de finura arena de Rio 
UPZ Parque Entre nubes 
Nota Fuente: CASTANEDA ALARCON, Julian (2015). 
Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá. 
Tabla 13 Módulo de finura arena de Rio 
Upz La Flora 
 
Nota Fuente: CASTANEDA ALARCON, Julian (2015). 
Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá. 
 
 
No.Malla % Retenido % Acumulado %ret. Acumulado % Pasa
2" 0 0 0.00 100
1-1/2" 0 0 0.00 100
1" 0 0 0.00 100
3/4" 0 0 0.00 100
1/2" 0 0 0.00 100
3/8" 0 0 0.00 100
No. 4 0 0 0.00 100
No. 8 20.9 4.18 4.18 95.82
No. 16 64.2 12.84 17.02 82.98
No. 20 45.6 9.12 26.14 73.86
No. 30 51.4 10.28 36.42 63.58
No. 50 144 28.8 65.22 34.78
No. 100 120 24 89.22 10.78
2.38
Modulo de Finura
Modulo de Finura:
Es una Arena mediana
No.Malla % Retenido % Acumulado %ret. Acumulado % Pasa
2" 0 0 0.00 100
1-1/2" 0 0 0.00 100
1" 0 0 0.00 100
3/4" 0 0 0.00 100
1/2" 0 0 0.00 100
3/8" 0 0 0.00 100
No. 4 0 0 0.00 100
No. 8 18.6 3.72 3.72 96.28
No. 16 59.3 11.86 15.58 84.42
No. 20 45.8 9.16 24.74 75.26
No. 30 46.3 9.26 34.00 66
No. 50 196 39.2 73.20 26.8
No. 100 80 16 89.20 10.8
2.40
Es una Arena mediana
Modulo de Finura
Modulo de Finura:
No.Malla % Retenido % Acumulado %ret. Acumulado % Pasa
2" 0 0 0.00 100
1-1/2" 0 0 0.00 100
1" 0 0 0.00 100
3/4" 0 0 0.00 100
1/2" 0 0 0.00 100
3/8" 0 0 0.00 100
No. 4 0 0 0.00 100
No. 8 24.3 4.86 4.86 95.14
No. 16 99.98 19.996 24.86 75.144
No. 20 40.1 8.02 32.88 67.124
No. 30 21.18 4.236 37.11 62.888
No. 50 135.48 27.096 64.21 35.792
No. 100 75.1 15.02 79.23 20.772
2.43
Modulo de Finura
Modulo de Finura:
Es una Arena mediana
No.Malla % Retenido % Acumulado %ret. Acumulado % Pasa
2" 0.0 0.0 0.00 100
1-1/2" 0.0 0.0 0.00 100
1" 0.0 0.0 0.00 100
3/4" 0.0 0.0 0.00 100
1/2" 0.0 0.0 0.00 100
3/8" 0.0 0.0 0.00 100
No. 4 0.0 0 0.00 100
No. 8 15.5 3.094 3.09 96.906
No. 16 49.1 9.826 12.92 87.08
No. 20 40.8 8.162 21.08 78.918
No. 30 51.8 10.368 31.45 68.55
No. 50 171.3 34.25 65.70 34.3
No. 100 92.7 18.534 84.23 15.766
2.18
Es una Arena fina
Modulo de Finura:
Modulo de Finura
Tabla 14 Módulo de finura arena de rio UPZ Danubio 
 
Nota Fuente: CASTANEDA ALARCON, Julian (2015). Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá. 
5.1.1.5 análisis de pesos específicos y adsorción de agregados finos. Las 
densidades obtenidas de las muestras de agregados estuvieron entre un orden de 
magnitud de 2.4 a 2.7, correspondiente a una arena fina, que posee una superficie 
especifica considerablemente grande lo que representa una alta capacidad de 
adsorción. 
Por otro lado la adsorción de las muestras de arena varía acorde al contenido de 
arcillas y del tamaño del grano haciendo que la superficie específica aumente o 
disminuye dependiendo la muestra, tal como se muestra los resultados en la tabla 
15: 
Tabla 15 Pesos específicos y adsorción de las muestras de agregado fino. 
 
Nota Fuente: SOLER CARO, Oscar (2015). Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá
No.Malla Masa Retenida (gr) % Retenido %ret. Acumulado % pasa
2" 0.0 0.00 0.00 100.00
1-1/2" 0.0 0.00 0.00 100.00
1" 0.0 0.00 0.00 100.00
3/4" 0.0 0.00 0.00 100.00
1/2" 0.0 0.00 0.00 100.00
3/8" 0.0 0.00 0.00 100.00
No. 4 0.0 0.00 0.00 100.00
No. 8 14.1 2.82 2.82 97.18
No. 16 50.4 10.08 12.90 87.10
No. 20 42.1 8.42 21.32 78.68
No. 30 44.2 8.84 30.16 69.84
No. 50 184.0 36.80 66.96 33.04
No. 100 82.0 16.40 83.36 16.64
2.18Modulo de Finura:
Modulo de Finura
Es una Arena Fina
 
Ilustración 10 Material granular retenido tamiz No. 200 
(0.075 mm) 
Fuente: Autor (2014). Universidad Distrital Francisco José 
de Caldas 
 
 
Ilustración 11 Material granular retenido tamiz No. 200 
(0.075 mm) 
Fuente: Autor (2014). Universidad Distrital Francisco José 
de Calda
6.2 RESULTADOS Y ANALISIS DE ENSAYOS PARA DETERMINAR LA 
RESISTENCIA A COMPRESION DE CILINDROS DE MORTERO ELABORADOS 
CON AGREGADOS FINOS DE LA LOCALIDAD DE USME 
Resultado y análisis de resistencia a compresión a los 28 días de los cilindros de 
mortero según NTC 3546 
Objetivo: establecer el método para la determinación de las resistencias de morteros, 
bien sea en estado plástico y endurecido .tomando muestras en cilindros de mortero de 
75 mm de diámetro por 150 mm de altura aplicándole una carga axial y uniforme en el 
área del cilindro. 
Procedimiento: mediante la utilización de tubería en PVC, se elaboraron camisas para 
los cilindros de mortero con un diámetro de 7,5 cm y una longitud de 15 cm 
aproximadamente, verificando que en la parte inferior no hubiese ninguna segregación 
de material. 
Se realizó una mezcla de mortero con una dosificación en volumen de 1:4 fundidos en 
30 cilindros por 7 UPZ para un total de 210 cilindros, en cada uno utilizando agregados 
finos obtenidos de los depósitos de cada una de las UPZ, a los cuales se le realizaron 
sus respectivos ensayos de laboratorio para poder calcular la relación A/C (Agua 
/Cemento), en cada una de las muestras obtenidas en las diferentes UPZ garantizando 
una condición optima del mortero , manteniéndolo en un punto deseable para la pega de 
mampuestos así como se ve en la construcción de vivienda informal. 
 
Ilustración 12 Camisas de mortero 1:4 en volumen. 
Fuente: Autor (2014). Universidad Distrital Francisco José 
de Caldas 
 
Ilustración 13 Cilindros de mortero usados para fallar a los 
28 días 
Fuente: Autor (2014). Universidad Distrital Francisco José 
de Caldas 
 
Ilustración 14 Cilindros de mortero usados para fallar a los 
28 días (peso) 
Fuente: Autor (2014). Universidad Distrital Francisco José 
de Caldas 
 
Ilustración 15 Máquina para fallar cilindro en concreto. 
Fuente: Autor (2014). Universidad Distrital Francisco José 
de Caldas
Para la elaboracion de la mezcla de mortero se utilizo el molde de peso unitario haciendo 
una medicion precisa en volumen de los agregados del cemento y del agua para 
finalmente garantizar una dosificacion en volumen de 1:4 , luego de obtener una mezcla 
homogenea se vierte en las camisas en capaz de igual tamaño aproximadamente , 
utilizando una varilla para una distribucion uniforme hasta llenar por completo el molde . 
luego de esto con un maso de caucho se golpeo el molde para un vibrado a la mezcla 
que garantizara la liberacion de burbujas atrapadas. 
Los cilindros despues de ser desencofrados se dejaron a la interperie a una temperatura 
no menor a 14 ºC y no mayor a 22 ºC, Sin ser sumergidas para de este modo garantizar 
las condiciones a las que esta expuesto una muestra en obra. 
 
Ilustración 16 Cilindro de mortero fallado a los 28 días. 
Fuente: Autor (2014). Universidad Distrital Francisco José de Caldas 
 
 
 
 
5.2.1 Resultados obtenido. A continuación se presentan los resultados obtenidos a los 
7 días de fraguado. 
Tabla 16 Resistencias obtenidas de cilindros de mortero 1:4 a los 7 días 
 
Nota Fuente: SOLER CARO, Oscar (2015). Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá
 
Ilustración 17 Resistencias obtenidas de cilindros de mortero 1:4 a los 7 días 
Nota Fuente: SOLER CARO, Oscar (2015). Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá.
Análisis. A los siete días de fallado las resistencias no cumplen con el 65% de lo 
esperado a los 28 días, esto sepuede presentar debido a varios factores como los son: 
el ambiente al que se encuentra expuesto, las propiedades de los agregados y la falta de 
curado del elemento. 
UPZ
Resistencia 
Promedio (MPA)
 UPZ Danubio ( Arena de Rio) 3,30
UPZ Parque Entrenubes ( Arena de Rio) 3,62
UPZ La Flora ( Arena de Rio) 3,65
UPZ Yomasa ( Arena de Peña) 1,49
UPZ Comuneros ( Arena de Peña ) 2,06
 UPZ Usme Pueblo ( Arena de Peña) 1,77
UPZ Alfonso Lopez ( Arena de Peña) 1,43
Promedio 7 Dias: 2,47
RESISTENCIAS OBTENIDAS A LOS 7 DIAS
5.2.2 Resultados obtenido. A continuación se presentan los resultados obtenidos a los 
14 días de fraguado. 
 
Tabla 17 Resistencias obtenidas de cilindros de mortero 1:4 a los 14 días 
 
Nota Fuente: SOLER CARO, Oscar (2015). Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá.
 
Ilustración 18 Grafica de resistencias obtenidas de cilindros de mortero 1:4 a los 14 días 
Nota Fuente: SOLER CARO, Oscar (2015). Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá.
ANALISIS. A los catorce días de fundido las muestras con arena de peña presentan, 
resistencias bajas en comparación a los cilindros fundidos con arena de rio. Esto se 
ocasiona debido a la composición y tamaño de las partículas de los agregados 
UPZ
Resistencia 
Promedio (MPA)
 UPZ Danubio ( Arena de Rio) 3,32
UPZ Parque Entrenubes ( Arena de Rio) 5,20
UPZ La Flora ( Arena de Rio) 4,49
UPZ Yomasa ( Arena de Peña) 2,35
UPZ Comuneros ( Arena de Peña ) 2,13
 UPZ Usme Pueblo ( Arena de Peña) 2,24
UPZ Alfonso Lopez ( Arena de Peña) 2,31
Promedio 14 Dias: 3,15
RESISTENCIAS OBTENIDAS A LOS 14 DIAS
 
5.2.3 Resultados obtenido. A continuación se presentan los resultados obtenidos a los 
28 días de fraguado. 
 
Tabla 18 Resistencias obtenidas de cilindros de mortero 1:4 a los 28 días 
 
Nota Fuente: SOLER CARO, Oscar (2015). Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá.
 
 
Ilustración 19 Resistencias obtenidas de cilindros de mortero 1:4 a los 28 días 
Nota Fuente: SOLER CARO, Oscar (2015). Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá. 
UPZ
Resistencia 
Promedio (MPA)
 UPZ Danubio ( Arena de Rio) 13,47
UPZ Parque Entrenubes ( Arena de Rio) 11,35
UPZ La Flora ( Arena de Rio) 12,18
UPZ Yomasa ( Arena de Peña) 6,14
UPZ Comuneros ( Arena de Peña ) 6,48
 UPZ Usme Pueblo ( Arena de Peña) 6,31
UPZ Alfonso Lopez ( Arena de Peña) 5,87
Promedio 28 Dias: 8,83
RESISTENCIAS OBTENIDAS A LOS 28 DIAS
Análisis. La resistencia esperada en las muestras con arena de peña no se logró, pero 
por otro lado con las arenas de rio se obtuvieron mayores resistencias que la esperada. 
 
 
 
Ilustración 20 Resistencia a compresión mortero 1:4 barrió Danubio (Arena de Rio). 
Nota Fuente: CASTANEDA ALARCON, Julian (2015). Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá 
 
Ilustración 21 Resistencia a compresión mortero 1:4 barrió Parque Entre nubes (Arena de Rio). 
Nota Fuente: CASTANEDA ALARCON, Julian (2015). Universidad distrital francisco José de caldas, Bogotá 
Grafica de Resistencia a Compresion Mortero 1:4 UPZ Danubio ( Arena de Rio)
3,304 3,325
13,46573436
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Resistencia 7 dias Resistencia 14 dias Resistencia 28 dias
R
ES
IS
TE
N
CI
A
 A
 L
A
 C
O
M
PR
ES
IO
N
 
Resistencia a la Compresion UPZ
Danubio ( Arena de Rio)
Grafica de Resistencia a Compresion Mortero 1:4 UPZ Parque Entrenubes ( Arena de 
Rio)
3,62
5,20
11,35
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
Resistencia 7 Dias Resistencia 14 dias Resistencia 28 dias
R
ES
IS
TE
N
CI
A
 A
 L
A
 C
O
M
PR
ES
IO
N
Resistencia a la Compresion UPZ Parque Entrenubes 
( Arena de Rio)
 
Ilustración 22 Grafica de Resistencia a compresión mortero 1:4 barrió La Flora (Arena de Rio). 
Fuente: Autor 
 
 
Ilustración 23 Grafica de Resistencia a compresión mortero 1:4 barrió Yomasa (Arena de Peña). 
Fuente: Autor 
 
 
 
Grafica de Resistencia a Compresion Mortero 1:4 UPZ La Flora ( Arena de Rio)
3,65
4,49
12,18
0,00
2,00
4,00
6,00
8,00
10,00
12,00
14,00
Resistencia 7 Dias Resistencia 14 dias Resistencia 28 dias
R
ES
IS
TE
N
CI
A
 A
 L
A
 C
O
M
PR
ES
IO
N
Resistencia a la Compresion UPZ La Flora (Arena de 
Rio)
Grafica de Resistencia a Compresion Mortero 1:4 UPZ Yomasa ( Arena de Peña)
1,486
2,347
6,143
0
1
2
3
4
5
6
7
Resistencia 7 Dias Resistencia 14 dias Resistencia 28 dias
R
E
S
IS
T
E
N
C
IA
 A
 L
A
 C
O
M
P
R
E
S
IO
N
Resistencia a la Compresion UPZ Yomasa ( Arena de 
Peña)
 
Ilustración 24 Grafica de Resistencia a compresión mortero 1:4 barrió Comuneros (Arena de Peña). 
Fuente: Autor 
 
Ilustración 25 Grafica de Resistencia a compresión mortero 1:4 barrió Usme Pueblo (Arena de Peña). 
Fuente: Autor 
 
Grafica de Resistencia a Compresion Mortero 1:4 UPZ Comuneros ( Arena de Peña)
2,055 2,132
6,479
0
1
2
3
4
5
6
7
Resistencia 7 Dias Resistencia 14 dias Resistencia 28 dias
R
ES
IS
TE
N
CI
A
 A
 L
A
 C
O
M
PR
ES
IO
N
Resistencia a la Compresion UPZ Comuneros ( Arena 
de Peña)
Grafica de Resistencia a Compresion Mortero 1:4 UPZ Usme Pueblo ( Arena de Peña)
1,768
2,236
6,308
0
1
2
3
4
5
6
7
Resistencia 7 Dias Resistencia 14 dias Resistencia 28 dias
R
ES
IS
TE
N
CI
A
 A
 L
A
 C
O
M
PR
ES
IO
N
Resistencia a la Compresion UPZ Usme Pueblo 
(Arena de Peña)
 
Ilustración 26 Grafica de Resistencia a compresión mortero 1:4 barrió Alfonso López (Arena de Peña). 
Fuente: Autor 
 
 
Ilustración 27 Grafica de porcentajes de resistencias obtenidas en los morteros 1:4 a los 28 días, con las arenas del sector 
Fuente: Autor 
 
Grafica de Resistencia a Compresion Mortero 1:4 UPZ Alfonso Lopez ( Arena de Peña)
1,428
2,31
5,873
0
1
2
3
4
5
6
7
Resistencia 7 Dias Resistencia 14 dias Resistencia 28 dias
R
ES
IS
TE
N
CI
A
 A
 L
A
 C
O
M
PR
ES
IO
N
Resistencia a la Compresion UPZ Alfonso Lopez 
(Arena de Peña)
 
6. CONCLUSIONES 
 
 De acuerdo a los resultados que se obtuvieron en los ensayos de compresión de 
cilindros de mortero a los 28 días con implementación de arenas de peña y arenas 
de rio se evidencio lo siguiente; Los cilindros fundidos con arena de peña 
manteniendo una dosificación de 1:4 alcanzaron un porcentaje respecto a la 
resistencia deseada de un 82%, el cual equivale a una resistencia de 6.2 Mpa, lo 
cual indica que con este material extraído de esta localidad no cumple la 
resistencia deseada de 7.5 Mpa indica en la NSR -10. Por otro lado la resistencia 
obtenida en los cilindros fundidos con arenas de rio, alcanzaron un porcentaje de 
65% mayor al esperado, equivalente a una resistencia en promedio de 12.3 Mpa, 
lo cual nos indica que es un material idónea para la implementación de morteros 
de pega de mampostería. 
 
 La implementación de arenas de rio en morteros de pega de mampostería, deben 
ser más implementados en la construcción de viviendas informales ya que de 
acuerdo a los resultados obtenidos en el presente proyecto se van a obtener 
mayores beneficios como lo son: resistencia a la compresión (el cual ayudara a 
soportar mayores cargas), mayor adherencia (debido a su superficie corrugada, lo 
cual ayuda a responder monolíticamente ante una carga). Aunque un punto no tan 
a favor son los costos de la implementación de dichas arenas, que aumentan sus 
costos en 50%, respecto a la arena de peña. 
 
 Se debe tener en cuenta que para un mismo cemento y un mismo agregado fino 
el mortero más resistente y probablemente más impermeable, es aquel que en la 
unidad de volumen contenga mayor cantidad de materiales sólidos. Es por ello que 
el mortero con arenas de rio es un material idóneo para la pega de mampuestos. 
 
 La pérdida de resistencia en el mortero de pega con arena de peña, es posible que 
se halla ocasionado por el contenido de partículas altamente finas que no generan 
mayor trabazón entre ellas, haciendo que su resistencia disminuya.ACTIVIDADES 
 
 
Actividad Descripción de actividad Duración Act. Predecesora 
 
1 
Adquisición de la 
información para realizar 
el ensayo. 
1 semana --- 
2 Compra la arena obtenida 
de los almacenes del 
sector. 
2 semanas --- 
3 Compra de cemento 
portland obtenido del 
sector. 
2 semanas ---- 
4 Adecuación del lugar 
donde se almacenarán las 
muestras. 
2 semanas Actividad 2,3 
5 Granulometría del 
agregado 
2 semanas Actividad 2 
6 Análisis granulométrico de 
los agregados finos. 
(NTC 77) 
2 semanas Actividad 5 
7 Preparación de 
especímenes (ntc3546) 
1 semana Actividad 2, 3,6 
8 Almacenamiento y curado 
de especímenes según 
(NTC 3546) 
5 semanas Actividad 7 
9 Prueba resistencia a los 
especímenes de 
acuerdo a (NTC 3546) 
1 semana Actividad 8 
10 Calculo de los datos 
obtenidos 
2 semanas Actividad 9 
11 Análisis de los resultados 
obtenidos en las pruebas 
3 semanas Actividad 10 
12 Evaluación final de 
resultados 
2 semanas Actividad 11 
13 Realización de los ajustes 
a la metodología 
preliminar 
1 semana Actividad 12 
14 Diseño y entrega final del 
proyecto. 
1 semana Actividad 13 
15 Sustentación publica de la 
guía en las instalaciones 
de la Universidad Distrital 
1 semana Actividad 14 
 
 
RECURSOS Y PRESUPUESTOS 
INSTITUCIONALES 
 
El primer recurso con el que se cuenta es el laboratorio de suelos, concretos y 
pavimentos, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad Tecnológica. 
Donde se realizara las pruebas de los respectivos laboratorios. 
 
PERSONAS QUE PARTICIPARON EN EL PROCESO 
 
Ingeniero Sergio Valbuena 
Ingeniero civil 
Es el tutor del proyecto, y proporcionará la colaboración en su desarrollo. Siendo la 
persona clave para la correcta realización en cada aspecto relacionado a la 
investigación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIALES Y FINANCIEROS 
 
PRESUPUESTO 
DETALLE JUSTIFICACIÓN CANT UNID VALOR 
UNITARIO 
VALOR 
TOTAL 
Papelería Material de papelería 
empleado en la elaboración 
del proyecto 
 unidad 50000 50000 
Laboratorio Recurso indispensable para 
la correcta elaboración de 
este proyecto 
 0 0 
Transporte Se requerirá transportar los 
materiales 
 140000 140000 
Cemento material principal y de 
estudio, necesarios para 
hacer los laboratorios 
3 
 
unidad 78000 
 
78000 
Agregado 
fino 
necesarios para hacer los 
laboratorios, pues con ellos 
se pueden obtener las 
muestras de mortero 
2 m3 130000 130000 
Agua necesaria para la mezcla 
del mortero 
 0 0 
Otros 
gastos 
gastos inesperados que se 
pueden generar 
(imprevistos) 
 40000 40000 
 TOTAL $ 438000 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6. BIBLIOGRAFIA 

 SÁNCHEZ DE GUZMÁN (1997). Diego. Cemento Portland. Tecnología del concreto. 
Bogotá: Instituto del Concreto Asocreto. 
 GUTIÉRREZ DE LÓPEZ, Libia (2003). El concreto y otros materiales de construcción. 
Morteros. Manizales Universidad Nacional de Colombia. 
 Pasual Urbán Brotóns (2009). Construcción de estructuras de concreto armado, 
Editorial Club Universitario, San Vicente. 
 AFAM Asociación Nacional de Fabricantes de Mortero “Características de los 
Morteros “(en línea). (18 de enero de 2014) disponible en: 
http://www.construmatica.com/construpedia/Caracter%C3%ADsticas_de_los_ 
Morteros. 
 NTC 77. Concretos. Método de ensayo para el análisis por tamizado de los agregados 
finos y gruesos. Normas Incontec. 2007. 
 NORMA TECNICA COLOMBIANA 3546. Concretos. Métodos de ensayo para 
determinar la evaluación en laboratorio y en obra, de morteros para unidades de 
mampostería simple y reforzada. Bogotá: INCONTEC. 2003. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.construmatica.com/construpedia/Caracter%C3%ADsticas_de_los_