Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Rev San Hig Púb 1993; 67: 1-4 No. l-Enero-Febrero 1993 
HACIA LA PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES CRONICAS 
Fernando Villar Alvarez, José Ramón Banegas Banegas y Jesús González Enlíquez 
Subdiiección General de Epidemiología, Promoción y Educación para la Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. 
La importancia de las enfermedades cró- 
nicas, que ha ido aumentando desde princi- 
pios de siglo hasta la actualidad, viene dada 
por su elevada morbilidad y mortalidad y su 
enorme trascendencia socioeconómica. Las 
enfermedades cardiovasculares y el cáncer 
constituyen en España, al igual que en el res- 
to de los países occidentales, las dos prime- 
ras causas de muerte. Ellas solas producen 
más de la mitad de todas las defunciones 
ocurridas en 1989 en España (41,3 % las en- 
fermedades del aparato circulatorio y 23,l % 
los tumores malignos)l~ 2. 
Los principales factores de riesgo cardio- 
vascular están bien establecidos, fundamental- 
mente el tabaquismo, la hipercolesterolemia y 
la hipertensión arterial 3. Estos tres factores 
junto con la obesidad, la dieta inadecuada, el 
sedentarismo y algunos factores psicosociales 
constituyen lo que se denomina factores de 
riesgo modificables, es decir, sensibles a la in- 
tervención sanitaria. El riesgo cardiovascular 
debe considerarse como multifactorial, dado 
que la importancia de un factor viene determi- 
nada en gran medida por el nivel del resto de 
los factores. El riesgo de una persona debe eva- 
luarse de forma multifactorial. Del mismo mo- 
do, las actividades preventivas dirigidas a 
grupos de individuos o poblaciones enteras 
también deben ser multifactoriales 4. Ademas, 
estos factores de riesgo se presentan kcuente- 
mente asociados 5. 
Correspondencia: 
Fernando Viiar Alvarez 
Subdirección General de Epidemiología, Promoción y Educación 
para la Salud 
Ministetio de Sanidad y Consumo 
Paseo del Prado 18-20.28071 Madrid 
También se han identificado algunos fac- 
tores de riesgo y protección, cuya modifica- 
ción, mantenimiento o promoción hacen 
variar la frecuencia de aparición del cáncer 
(tabaco, dieta, alcohol, comportamiento re- 
productivo y sexual, ocupación, contamina- 
ción medio ambiental, factores geofísicos, 
etc.) 6. Esto permite el desarrollo de acciones 
preventivas que modifiquen el nivel de ex- 
posición de la población a estos factores. Así 
mismo, la detección precoz del cáncer, me- 
diante la aplicación de pruebas que clasifi- 
quen a los individuos de una población en 
función de su probabilidad de estar enfer- 
mas, reduce la morbi-mortalidad de la enfer- 
medad, aumenta la supervivencia y mejora 
la calidad de vida 7. 
Las enfermedades cardiovasculares y 
algunos tumores malignos comparten va- 
rios factores de riesgo (fundamentalmen- 
te el tabaquismo). Actuandocontra estos 
factores de riesgo se obtiene al mismo 
tiempo una reducción de la morbi-mortali- 
dad cardiovascular y por cáncer, con lo 
cual se incrementa la eficacia de las medi- 
das adoptadas. 
Tanto por la importancia de estas entida- 
des nosológicas como por el conocimiento 
que existe sobre sus factores de riesgo y pro- 
tección y su historia natural, se pueden desa- 
rrollar acciones dirigidas a la prevención y 
control de las mismas. 
La estrategia de prevención incluye me- 
didas de prevención primaria, secundaria y 
terciaria. La prevención primaria incluye ac- 
ciones contra los factores de riesgo de la en- 
F Villar Alvarez et al 
fermedad en la comunidad, mediante la 
modificación de los estilos de vida y las ca- 
racterísticas ambientales, así como sus deter- 
minantes sociales y económicos (estrategia 
de población) y la identificación y el manejo 
de los factores de riesgo en los sujetos que 
están especialmente expuestos (estrategia de 
alto riesgo)‘? 4. 
El objetivo de la prevención secundaria 
es la detección de las personas en las prime- 
ras fases de la enfermedad (antes de que se 
manifieste con síntomas 0 signos) y su co- 
rrecto tratamiento para reducir la prevalencia 
de la enfermedad y la incapacidad que origi- 
na ‘. 
Los beneficios que reporta la prevención 
se han puesto de manifiesto en numerosos 
trabajos g7 lo, sin embargo, siguen siendo mi- 
nusvalorados en gran medida. En parte, esto 
puede ser debido a la falta de inmediatez en 
la obtención de los resultados de las acciones 
preventivas. Otro problema, a la hora de va- 
lorar los beneficios de la prevención, es la di- 
ficultad de imputar los resultados obtenidos 
a las medidas preventivas adoptadas, de esta- 
blecer, en definitiva, la relación causa-efec- 
to. 
Nadie puede poner en duda los resulta- 
dos beneficiosos de los avances terapéuticos 
y diagnósticos, que son mucho más inmedia- 
tos y tangibles. Sin embargo, las inversiones 
en prevención serán más eficaces que en te- 
rapéutica, a pesar de ser estas últimas nece- 
sarias ll. 
En este número de la Revista de Sani- 
dad e Higiene Pública se incluyen, en la 
sección de Colaboraciones Especiales, bajo 
el título de “Directrices para la elaboración 
de programas de prevención primaria de en- 
fermedades cardiovasculares” l2 y “Criterios 
generales y recomendaciones para la elabo- 
ración de programas de detección precoz de 
cáncer de mama y cáncer de cervix uterino 
en España” 13, dos documentos técnicos ela- 
borados por expertos, que tratan de servir de 
orientación y apoyo a la hora de elaborar y 
desarrollar programas de prevención prima- 
ria de enfermedades del aparato circulatorio 
y programas de detección precoz de ckrcer 
de mama y cáncer de cervix. 
Estas directrices, criterios generales y 
recomendaciones forman parte de las acti- 
vidades preventivas y de promoción de la 
salud, en relación a las enfermedades car- 
diovasculares y el cáncer, del Ministerio 
de Sanidad y Consumo y se enmarcan den- 
tro de los Objetivos de Salud para Todos 
en el Año 2000 (Objetivos número 9, 10 y 
16 especialmente) de la Oficina Regional 
para Europa de la Organización Mundial 
de la Salud 14* 
La preparación de las “Directrices para 
la elaboración de programas de prevención 
primaria de enfermedades cardiovasculares” 
se plantea como una estrategia de desarrollo 
de las recomendaciones formuladas en los 
documentos de política de salud cardiovas- 
cular, denominados “Consenso para el con- 
trol de la colesterolemia en España” l5 y 
“Consenso para el control de la hipertensión 
arterial en España” 16. Estos documentos 
emanan de las Conferencias de consenso pa- 
ra el control de la colesterolemia y la hiper- 
tensión arterial en España, celebradas en 
1989 y 1990 respectivamente, cuyo objetivo 
fue discutir críticamente y consensuar prác- 
ticas racionales y homogéneas de actuación 
frente a dos de los principales 
riesgo cardiovascular 17. 
factores de 
Igualmente, a la hora de diseñar y desa- 
rrollar estas Directrices, se toman en con- 
sideración otras experiencias nacionales e 
internacionales. Entre ellas cabe señalar en 
el ámbito nacional, el “Programa de Acti- 
vidades Preventivas y de Promoción de la 
Salud” (PAPPS) de la Sociedad Española 
de Medicina de Familia y Comunitaria l8 y 
las “Recomendaciones para la prevención 
de la arteriosclerosis en España” de la So- 
ciedad Española de Arteriosclerosis lg, y en 
el ámbito internacional, las Guías de Activi- 
dades Preventivas de Canadá y Estados Uni- 
dos . 20,21,22 
2 Rev San Hig F’úb 1993, Vol. 67, No. 1 
HACIA LA PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES CRONICAS 
Los “Criterios generales y recomenda- 
ciones para la elaboración de programas de 
detección precoz de cáncer de mama y cán- 
cer de cervix uterino en España” tratan de 
servir de instrumento de orientación, racio- 
nalización y priorización en las propuestas 
de desarrollo de este tipo de programas. En 
último término, pretenden la consecución de 
un consenso entre las distintas administra- 
ciones, instituciones y grupos profesionales 
implicados en la prevención de estos proce- 
sos, de forma que facilite su efectiva puesta 
en práctica. Estos Criterios se circunscriben 
alos programas de detección de estas dos lo- 
calizaciones tumorales, por cuanto son estos 
los tumores sobre los que se dispone de una 
mayor experiencia y consenso sobre su reali- 
zación y criterios de desarrollo. 
La creciente experiencia europea en el 
desarrollo de programas de detección pre- 
coz de cáncer de mama y cáncer de cervix 
uterino, apoyada por la puesta en marcha de 
redes de proyectos piloto en el marco del 
Programa “Europa contra el Cáncer” 23Y 24Y ZY 
y la incipiente y desigual experiencia de im- 
plantación en España de este tipo de progra- 
mas, hacen necesaria la puesta en marcha de 
un proceso clarificador y orientador sobre la 
conveniencia y las estrategias de desarrollo 
de estos programas en nuestro país. 
Esperamos que estos documentos sean 
de utilidad para aquellos profesionales sani- 
tarios a los que van dirigidos y permitan en el 
ciclo de la planificación alentar y evaluar los 
programas preventivos de las enfermedades 
crónicas. 
BIBLIOGRAFIA 
1. Instituto Nacional de Estadística. Defuncio- 
nes según la Causa de Muerte 1989. Tomo 1. 
Resultados Básicos. Madrid: Instituto Na- 
cional de Estadística, 1992. 
2. Villar Alvarez F, Banegas Banegas JR. La 
mortalidad cardiovascular en España. Rev 
San Hig Púb 1991; 65: 5-7. 
3. Balaguer Vmtró 1. Cardiología Preventiva. 
Barcelona: Doyma SA, 1990. 
Rev San Hig Púb 1993, Vol. 67, No. 1 
4. 
5. 
6, 
7. 
8. 
9. 
10. 
ll. 
12. 
13. 
14. 
Rose GA. Objetivos y ética en cardiología 
preventiva. Hipertens Arterioescl 1989; 3: 
109-114. 
Mufiiz J, Juane R, Castro Beiras A. Asocia- 
ción de hipertensión arterial e hipercoleste- 
rolemia: Evidencia de la existencia de esta 
asociación e implicaciones terapéuticas. 
Hipertens Arterioescll989; 1: 31-37. 
Do11 R, Peto R. The Causes of Cancer: 
Quantitative Estimates of Avoidable Risks 
of Cancer in the United States Today. JNCI 
1981; 66: 1191-1308. 
González Enríquez J, Banegas Banegas JR, 
Martin Moreno JM, Rodríguez Artalejo F, 
Villar Alvarez F. Criterios para la realiza- 
ción de programas de detección precoz de 
enfermedad en la población. Med Integr 
1989; 13: í99-204. 
Last JM. Scope and Methods of Preven- 
tion. En: Last JM, Wallace RB, editores. 
Maxcy-Rosenau-Last. Public Health & Pre- 
ventive Medicine. 13th ed. East Norwalk: 
Appleton & Lange, 1992:3-10. 
Gunning-Scheppers L. The Health Benefits 
of Prevention. A Simulation Approach. 
Health Policy 1989; 12~1-256. 
Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F, Domín- 
guez-Rojas V, Del Rey Calero J. How much 
benefit could be obtained from cardiovascu- 
lar disease intervention programs? Rev Epi- 
demiol Sante Publique 1992; 40: 313-322. 
Russell LB. 1s Prevention better than Cure? 
Washington: The Brookings Institution, 
1986. 
Grupo de Trabajo de Prevención Primaria 
Cardiovascular. Directrices para la elabora- 
ción de programas de prevención primaria 
de enfermedades cardiovasculares. Rev San 
Hig Púb 1993; 67: 5-22. 
Grupo de Trabajo de Detección Precoz de 
Cáncer de Mama y de Cervix Uterino. Cri- 
terios generales y recomendaciones para la 
elaboración de programas de detección 
precoz de cáncer de mama y cáncer de cer- 
vix uterino en España. Rev San Hig Púb 
1993; 67: 23-37. 
Organización Mundial de la Salud. Los ob- 
jetivos de la Salud para Todos. Estrategia 
Regional Europea. Madrid: Ministerio de 
Sanidad y Consumo, 1986. 
3 
F Villar Alvarez et al 
15. 
16. 
17. 
18. 
19. 
Ministerio de Sanidad y Consumo. Consen- 
so para el control de la Colesterolemia en 
España. 2.a Edición. Madrid: Ministerio de 
Sanidad y Consumo, 1991. 
Ministerio de Sanidad y Consumo. Consen- 
so para el control de la Hipertensión Arterial 
en España. Za Edición. Madrid: Ministerio 
de Sanidad y Consumo, 1990. 
Villar Alvarez F, Banegas Banegas JR. Las 
conferencias de consenso en España y su 
aplicación práctica. Atenc Prim 1991; 8: 
273-274. 
Sociedad Esptiola de Medicina Familiar y 
Comunitaria. Programa de Actividades 
Preventivas y de Promoción de la Salud en 
Atención Primaria. V Reunión Anual. Dic. 
1992; Sevilla. 
Carmena R, Ros E, Gómez JA, Masana L, 
Ascaso JF. Recomendaciones para la pre- 
vención de la arteriosclerosis en España. 
Documento Oficial de la Sociedad Española 
de Arteriosclerosis. Clín Invest Arterioscl 
1989; 1: l-9. 
20. 
21. 
22. 
23. 
24. 
25. 
Canadian Task Forte Report. The Periodic 
Health Examination. Can Med Assoc J 
1979; 118: 1193-1254. 
Canadian Task Forte Report. The Periodic 
Health Examination. Can Med Assoc J 
1986; 134: 724-729. 
U.S. Preventive Services Task Forte. Guide to 
Clinical Preventive Services. An assessment 
of the effectiveness of 169 interventions. Bal- 
timore: Williams & Wilkins, 1989. 
Diario Oficial de las Comunidades Euro- 
peas de 26 de febrero de 1987. Programa 
“Europa contra el Cáncer”. Plan de Acción 
1987-89. DOCE, mím. C50. 
Diario Oficial de las Comunidades Euro- 
peas de 30 de mayo de 1990. Plan de Ac- 
ción 1990-94 en el marco del programa 
“Europa contra el Cáncer”. DOCE, núm. 
L137. 
González Enríquez J. España y el Programa 
“Europa contra el Cáncer”. Rev San Hig 
Púb 1990; 64: 137-140. 
Rev San Hig Púb 1993, Vol. 67, No. 1 
	Inicio