Logo Studenta

Léxico académico 2021

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EL LENGUAJE DE LOS TEXTOS ACADÉMICOS 
 
Para poder producir adecuadamente textos académicos, es necesario emplear los términos que 
sean adecuados para un contexto comunicativo del tipo formal, es decir, términos que correspondan 
a la variedad estándar del castellano. Nuestro vocabulario puede servirnos para dar a entender que 
estamos realmente preparados y que sabemos de qué estamos hablando. Para asegurar que las 
palabras que usamos demuestren esto, nuestro léxico debe cumplir con cinco requisitos o 
características primordiales: 
• Riqueza 
• Precisión 
• Formalidad 
• Propiedad (o pertinencia) 
• Corrección 
 
• RIQUEZA 
Las redundancias no se consideran apropiadas para el contexto formal y la riqueza es la 
característica del léxico académico que consiste en el empleo de un vocabulario amplio en vez de 
uno repetitivo. Normalmente, las personas conocemos más de un término para referirnos a lo 
mismo. Si siempre repetimos las palabras y frases, nuestro léxico parecerá muy pobre y redundante. 
Por ello, es preferible, cuando tenemos que mencionar varias veces una misma idea, hacerlo con 
palabras diferentes (sinónimos y frases equivalentes). Además, debemos evitar repetir una misma 
idea por descuido. 
 
Observa los siguientes grupos de ejemplos: 
 
 
 Dos pacientes padecían una enfermedad hepática del hígado. 
✓ Dos pacientes padecían una enfermedad hepática. 
✓ Dos pacientes padecían una enfermedad del hígado. 
 
 Juan Pablo II visitó el Perú hace algunos años. En esa ocasión, Juan Pablo II se dirigió a todos los 
jóvenes del Perú: Juan Pablo II les recordó que gran parte del futuro del Perú era responsabilidad 
de ellos. Antes de irse, Juan Pablo II manifestó que estaba muy contento de haber estado en el 
Perú. 
✓ Juan Pablo II visitó el Perú hace algunos años. En esa ocasión, su santidad se dirigió a todos los 
jóvenes peruanos: el sumo pontífice les recordó que gran parte del futuro de nuestra patria era 
responsabilidad de ellos. Antes de irse, el papa manifestó que estaba muy contento de haber 
estado en nuestro país. 
 
 
• PRECISIÓN 
El léxico académico debe ser preciso; es decir, cada palabra debe ser usada con un significado 
específico que no deje al receptor del mensaje ante varias posibilidades, sino solo ante una. Por 
este motivo, la imprecisión es considerada como un error —conocido también como vaguedad 
léxica—, pues no habría certeza respecto del significado al que se quiso aludir. 
Decimos que el léxico es preciso cuando la palabra usada designa un objeto o acción específica y 
no una gama de posibilidades. En ese sentido, por ejemplo, el sustantivo cosa es lo contrario: es 
impreciso o vago, pues puede expresar distintos significados, según el contexto oracional en el que 
se encuentre. Así, en “Existen cosas sobre las que es mejor no discutir”, la palabra “cosas” puede 
referirse en esta oración a “ideas”, “propuestas”, “doctrinas”, “proyectos” o a muchos otros 
conceptos. En realidad, no hay modo de saber con exactitud a qué estamos refiriéndonos. Es decir, 
la palabra “cosa” no designa nada específico; no tiene un significado propio. O dicho de otro modo, 
posee innumerables acepciones según el contexto oracional, tantas que podríamos afirmar que no 
posee ninguna. Por eso, algunos autores se refieren a ella como “palabra baúl”. Lo mismo sucede 
con algo, hacer, haber, tener, decir, poner y dar(se). 
 
Observa el siguiente grupo de ejemplos: 
 
 
 Para dictar bien una clase necesitamos varias cosas. 
✓ Para dictar bien una clase necesitamos varias aptitudes docentes. 
✓ Para dictar bien una clase necesitamos varios apoyos didácticos. 
 
 
• FORMALIDAD 
El léxico debe adecuarse a las circunstancias en las que el emisor de un mensaje se está 
desenvolviendo. Así, en las situaciones no formales, suelen emplearse usos léxicos no formales; 
sin embargo, las situaciones formales exigen que el léxico sea el adecuado para ellas. Esto significa 
que ningún tipo de léxico es, en principio, mejor o peor que otro, sino que es adecuado o inadecuado 
para las circunstancias comunicativas. En el caso de los escritos académicos, lo adecuado es 
emplear un repertorio léxico formal. Por este motivo, deben excluirse grafías inapropiadas, términos 
propios de la oralidad o del discurso cotidiano, el tuteo al lector o al oyente, las frases hechas, y los 
diminutivos y aumentativos. Lo preferible, en el ámbito académico, es el uso de los términos y las 
frases en su sentido literal. 
 
Observa los siguientes grupos de ejemplos: 
 
 
GRAFÍAS INAPROPIADAS: 
 Terminar un ensayo puede tomar + tiempo del previsto si no c planifik xq’ c deben corregir muchos 
aspectos en el proceso. 
✓ Terminar un ensayo puede tomar más tiempo del previsto si no se planifica, porque se deben 
corregir muchos aspectos en el proceso. 
 
TÉRMINOS PROPIOS DE LA ORALIDAD Y DEL HABLA COTIDIANA: 
 Bueno, este, la verdad, esto está feo, ¿no? 
✓ Realmente, esto no tiene buen aspecto. 
 Chequea el carro, que vale mucha plata. 
✓ Vigila el automóvil, que es muy costoso. 
 
TUTEO: 
 Se ha descubierto que los efectos de la enfermedad te pueden causar complicaciones en el 
funcionamiento de tu organismo. 
✓ Se ha descubierto que los efectos de la enfermedad pueden causar complicaciones en el 
funcionamiento del organismo. 
 
FRASES HECHAS: 
 Yo no me como el cuento de que la noticia le cayó como un baldazo de agua fría. 
✓ No creo que la noticia lo haya sorprendido. 
 
DIMINUTIVOS Y AUMENTATIVOS: 
 Ese perro grandote no va a entrar por esa puerta chiquita. 
✓ Ese perro tan grande no va a entrar por esa puerta tan pequeña. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
• PROPIEDAD O PERTINENCIA 
Dentro del léxico formal, también se debe tener en cuenta la intención comunicativa de aquel que 
escribe o habla; es decir, se debe buscar expresar claramente lo que se quiere comunicar. Esta 
característica del léxico académico recibe el nombre de propiedad o pertinencia. En muchos casos, 
se incurre en un error de pertinencia cuando se confunde el significado de un término por otro, 
probablemente, porque ambos tienen una pronunciación parecida. En otros casos, se produce este 
inconveniente, porque se emplea una palabra que no es adecuada para el contexto de la oración 
que se enuncia. 
 
 
CONFUSIÓN DEL SIGNIFICADO DE UN TÉRMINO: 
 La aptitud que Yolanda ha tenido ayer no me ha gustado. 
✓ La actitud que Yolanda ha tenido ayer no me ha gustado. 
 
TÉRMINO NO ADECUADO PARA EL CONTEXTO: 
 La próxima semana celebramos la muerte de nuestro querido amigo. 
✓ La próxima semana conmemoramos la muerte de nuestro querido amigo. 
 
 
• CORRECCIÓN 
La corrección es la característica del léxico académico que nos asegura que nuestro público 
potencial entienda nuestro mensaje de manera cabal. Consiste en emplear, para nuestros textos y 
discursos en los contextos formales, términos de manejo común para toda la comunidad que habla, 
en nuestro caso, español (normalmente, para los contextos formales, es preferible utilizar palabras 
admitidas por la Real Academia Española) y en descartar, al mismo tiempo, las palabras 
excesivamente regionales y las tomadas de otras lenguas. No cumplir con este requisito del léxico 
académico es peligroso, porque podemos atentar contra la comprensión de nuestros textos o 
discursos. En todo caso, si, por alguna necesidad particular, se elige utilizar algunos términos muy 
regionales en algún texto académico, lo recomendable es explicar los significados (esto puede ser 
dentro del texto o a manera de glosario). 
 
Observa los siguientes grupos de ejemplos: 
 
 
 Al chacchar la coca, es común que las personas la mezclen con llicta. 
✓ Al mascar la coca, es común que las personas la mezclen con ceniza de quinua. 
 
 Hay gente que dice que ir de shopping es muy cool. 
✓ Hay gente que dice que ir de compras es muy divertido. 
 
 
 
 
ERRORES TÍPICOS EN EL REGISTRO ACADÉMICO1 
 
Los hablantes de una lengua no siempre hablan igual: no emplean un conjunto uniforme de palabras 
ni dereglas. El uso de una lengua puede variar según patrones temporales, geográficos, 
socioculturales y situacionales; en este último caso, encontramos que hablantes de un mismo grupo 
y en un mismo lugar emplean la lengua de manera diferente de acuerdo con la situación 
comunicativa en la que se encuentren, la cual podría ser formal o informal o, en un nivel intermedio, 
coloquial. Lee los textos que aparecen a continuación y determina a qué situación comunicativa 
corresponden: 
 
TEXTO 1 
El traslado de mono a hombre se operó en 
un lapso de tiempo grande. Un poco que 
el mono era medio lentito. Cuando se 
mandaban a cazar, todos se tiraban en 
bloque sobre la presa, la apachurraban y 
ya, listo el plato. Durante mucho tiempo 
solo almorzaron carne cruda, no tenía 
fuego ni en su residencia. Bueno pues, así 
nadie mejoraba ni un tantito. Cuando ya 
se pone como Homo Erectus es un 
poquito más largo. Su cabeza atesoraba un cerebro ya bien crecidito (800 - 1100 cm3) se paraba 
en dos patas, pero era duro de cintura. Eso sí, ya comía de todo (omnívoro) pero su delicia era la 
carne. De cuando en cuando, se hacía sus trabajitos en piedra; y claro, todos sus cálculos eran al 
ojo. No se hacía malas pulgas con los vecinos y siempre paraba en montones. Cuando se 
enfermaba se ponía bien mal, y, como para ese entonces de la vida de nuestra historia humana, no 
había médicos se tenían que morir nomás a pesar de que eran bien machos. 
 
TEXTO 2 
La volteada de mono en men se hizo en un chupo de almanaques. Manya, estos patas no cuadraban 
una. Eran recontra lentejas. Cuando estos tíos buscaban combo, cazaban. Se tiraban sobre un 
animal y, mismo Batman, ¡plum! lo dejaban seco. No aguaitaban la candela, y eso era bien bravo. 
Nada de chispa, todo era black, de noche solo la luna les daba bola. Por eso, tenían que soplarse 
el combo supercrudo. Cuando se quita de mono, se pone de Homo Erectus no solo se le arregla la 
fachada, sino que, bajo la casposa, su cerebro se pone bien bacán y crecedorcito (800 - 1100 cm3); 
sus manizuelas ahora están libres, se para en dos cañas y camina como si estuviera triste todo por 
culpa de la cirunta que todavía está medio Durango Kid. Eso sí, ya combeaba de todo pero daba la 
vida por la carnecita. Nunca le corrió a la chamba, solo que la vaina era la tapa, porque todo era en 
piedra. Era choche con todos y siempre la pasaba en mancha. Cuando se enfermaba, ahí se 
fregaba, ni un tío lo curaba y chau se despachaba pa’ la otra: la pelona se lo llevaba de hachazo. 
 
TEXTO 3 
La evolución de los primeros homínidos al hombre demoró millones de años. En un principio, la 
inteligencia de estos era mínima. Cuando cazaban, todos se lanzaban sobre la presa en conjunto, 
así la aplastaban y asfixiaban. Durante mucho tiempo, comieron la carne cruda, pues no 
descubrieron el fuego sino mucho después; debido a ello, la evolución se estancó por un largo 
período. Cuando se llega al estado de Homo Erectus, alcanzan mayor estatura, su cerebro es de 
800 a 1100 centímetros cúbicos de masa encefálica y ya se yerguen sobre sus dos extremidades 
inferiores, aunque su cintura aún no es muy flexible. Para este entonces, son omnívoros, aunque 
siguen prefiriendo la carne. Trabajan la piedra de manera empírica y viven en grupos. No obstante 
estos avances, morían con facilidad debido a las enfermedades y a que todavía no habían 
desarrollado ni la más incipiente medicina. 
 
 
1 Tomado de CARNEIRO, Miguel. Material de enseñanza del curso Lenguaje y Técnicas de la Comunicación I. Instituto San 
Ignacio de Loyola