Logo Studenta

El_5G_como_vector_de_soberania_nacional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

28 RISTI, N.º E46, 11/2021
Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
Iberian Journal of Information Systems and Technologies
 Recebido/Submission: 09/06/2021
 Aceitação/Acceptance: 16/08/2021
El 5G como vector de soberanía nacional: 
oportunidades y desafíos
Fulvio Queirolo1, Alexis Matheu2, Claudio Ruff2, Paola Juica2, Marcelo Ruiz2
fqueirolo@anepe.cl; alexis.matheu@ubo.cl; cruff@ubo.cl; 
paola.juica@ubo.cl; mruiz@ubo.cl 
1 Investigador de la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE), 
Doctorando en “Seguridad Internacional”, Universidad de Educación a Distancia 
(UNED, España), Providencia, 7550000, Chile.; 
2 Universidad Bernardo O’Higgins, Centro de Investigación Institucional, Av. Viel 1497, 
Santiago, Chile.
Pages: 28-43
Resumen: Esta investigación pretende medir el impacto que ofrecerá la tecnología 
del 5G a la que Chile aspira en el corto plazo. Se postula que la irrupción del 5G 
jugará un rol clave en el desarrollo de nuestra sociedad digital, la misma sociedad 
que ha sido impactada por el avance de la 4ta. Revolución Industrial (4RI). La 
penetración de esta plataforma tecnológica constituirá un potencial agente de 
cambio que abarcará disímiles dimensiones como educación, economía, salud 
y, sin duda, que alcanza la Seguridad Nacional. En esta dimensión, el cambio 
climático; el desarrollo tecnológico; y, ciberseguridad, se posesionan como factores 
relevantes en la ecuación 5G – desarrollo – seguridad, cuyo resultado potenciará la 
soberanía nacional. 
Palabras-clave: 5G; sociedad digital; desarrollo; seguridad; soberanía.
5G as a vector of national sovereignty: opportunities and challenges 
Abstract: This research aims to measure the impact that the 5G technology to 
which Chile aspires in the short term will offer. It is postulated that the irruption 
of 5G will play a key role in the development of our digital society, the same society 
that has been impacted by the advance of the 4th. Industrial Revolution (4RI). 
The penetration of this technological platform will constitute a potential agent of 
change that will cover dissimilar dimensions such as education, economy, health 
and, without a doubt, that reaches National Security. Indeed, climate change; 
technological development; and, cybersecurity, are positioned as relevant factors 
in the 5G - development - security equation, the result of which will enhance 
national sovereignty
Keywords: 5G; digital society; developing; security; sovereignty
29RISTI, N.º E46, 11/2021
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
1. Introducción
Sin lugar a duda, los profundos cambios vividos en las últimas décadas han sido 
determinantes en la constitución de una sociedad altamente globalizada que ha sustentado 
su progreso en el crecimiento expansivo de las telecomunicaciones y los resueltos avances 
de la ciencia y la tecnología (De Sola Pool, 2017). Estas transformaciones promueven la 
conectividad y la inmediatez como valores asociados a la calidad de vida, es decir, valores 
intangibles capaces de acercar lugares antes inexorables y de disminuir las distancias 
en términos de espacio y tiempo, donde las barreras geográficas y temporales parecen 
haber perdido su fuerza (De la Rubia, 2017).
Bajo una mirada retrospectiva y crítica es posible dilucidar el impacto que han tenido las 
telecomunicaciones en la construcción de una nueva sociedad, la que ha transmutado 
de ser una sociedad mediática y una sociedad de la información basada en los medios 
de comunicación de masa a ser, hoy en día, una sociedad altamente digitalizada y de 
carácter virtual (Bernal-Barcia & Sánchez, 2017). 
En este nuevo paradigma, la sociedad digitalizada ha llevado a una dimensión antes 
insospechada, el manejo de la información, marcada por el surgimiento del internet, 
el big data e innumerables innovaciones como la inteligencia artificial, la robótica, el 
internet de las cosas, la nanotecnología, la web semántica, entre otras que se relacionan 
y se desarrollan en todas las esferas de la vida social, transformando la manera de 
entender la economía, la educación, la salud, la cultura, en otras palabras, el quehacer 
del ser humano (Palomo, 2020).
En este contexto, en razón al modo en que el desarrollo digital ha cambiado la forma 
de ver, de ser y de actuar en el mundo, surge el gran desafío de promover un fuerte 
y sólido desarrollo digital que disminuya las brechas existentes en infraestructura y 
conectividad y que permita que todos los países, considerando, especialmente, sus zonas 
más marginadas accedan a las comunicaciones.
En este escenario, surge una gran paradoja que enfrenta dos realidades aparentemente 
incompatibles. Por un lado, el vertiginoso desarrollo de la tecnología y las comunicaciones 
y por el otro, la enorme brecha de desigualdad social que impacta directamente cualquier 
valor de análisis que se pueda realizar acerca de este tema. Es así como, en países como 
Chile, que según lo señalado por el Banco Mundial (2019) se encuentra dentro del grupo 
de naciones más aventajadas en el tema de la conectividad en la región. No obstante, 
Chile presenta datos relevantes a la hora de comprender las innumerables aristas de este 
problema, como son, por ejemplo, la existencia, según informes de la Cámara Chilena 
de infraestructura Digital, de 6000 localidades sin acceso a la conectividad en 4 g y que 
dependen exclusivamente de la cobertura móvil en bandas de frecuencia por debajo de 1 
GHZ, lo que disminuye notablemente la calidad del acceso, esto sin contar con las zonas 
marginadas que simplemente no tienen acceso a la conectividad.
En consecuencia, tanto la implementación de una infraestructura digital, como la 
creación de un marco jurídico regulatorio que impulse, favorablemente, la expansión de 
las redes y que permita la conectividad basada en tecnologías más avanzadas como las 
5G es un desafío urgente que requiere ser atendido.
30 RISTI, N.º E46, 11/2021
El 5G como vector de soberanía nacional: oportunidades y desafíos
De esta manera, la tecnología basada en el 5G jugará un papel clave en el desarrollo de 
la sociedad digital en los próximos cinco años. Una sociedad que ha sido afectada por 
el avance de la 4ta. revolución Industrial (4RI) y que se evidencia este cambio en el 
acceso a las Tecnologías de la Información (TIC), que cuanta a su vez con un entorno 
tecnológico que, por efecto de la pandemia del COVID19, se ha situado como un factor 
determinante para el desarrollo social e institucional. 
En efecto, luego de extensas cuarentenas y regulaciones establecidas por los Estados 
nacionales para enfrentar la pandemia, se ha develado la preexistencia de una brecha 
digital que no ha sido cubierta plenamente por los organismos competentes (ONU, 
2020). Dicha brecha con la irrupción del 5G podría acentuarse de no adoptarse medidas 
coordinadas desde el nivel central de los Estados. 
Asumiendo la importancia de la tecnología 5G para el desarrollo nacional y regional 
(ITU, 2018), desde una perspectiva geopolítica, debiese constituir un vector de 
interés nacional (LDN, 2018), pues que, conectar zonas geográficas, continentales y 
extracontinentales, así como áreas donde la estructura estatal se presenta de manera 
frágil (salud, educación, transporte, comercio, comunicaciones), el 5G junto con ofrecer 
al Estado la oportunidad de desarrollo, también otorga una potente señal para proyectar 
la soberanía nacional, una condición que supera complejas ecuaciones económicas. 
Es importante destacar que el 5G posee una arquitectura más descentralizada que sus 
predecesoras (4G – 3G – 2G), requiriendo de un mayor despliegue de infraestructura 
(antenas) para cubrir el espectro proyectado, del mismo modo exhibe una significativa 
dependencia de programas computacionales, por lo cual es necesario generar 
mecanismos de protección que impermeabilicen al sistema de potenciales ciberataques. 
Por lo tanto, garantizar la seguridad de la estructura (análogay digital) y de las futuras 
redes constituirá un objetivo fundamental para el Estado, tanto en su rol protector como 
en función de usuario (ITU, 2018).
Es en esta dimensión es que la ciberseguridad se transforma en una pieza gravitante para 
el 5G, ya que esta ultima es una tecnología que demandará una permanente evaluación 
de riesgos a los que estarán sometido los usuarios tanto civiles como institucionales (de 
carácter público y/o privados). De ahí nace la necesidad de adoptar medidas (preventivas 
y remediales), que luego deberían transformarse en planes nacionales que propicien la 
mitigación o reducción de los riesgos (Comisión Europea, 2020).
En este esquema, es investigación busca evaluar y medir, bajo un marco cuantitativo 
y cualitativo exploratorio, aquellos aspectos culturales, sociales y nacionales que 
constituirán sujeto de afectación por la irrupción del 5G, ya sea por el potencial que ofrece 
a la sociedad o bien por las vulnerabilidades que presenta, de esta manera determinar 
retos, oportunidades y desafíos que enfrentará el país con una plataforma tecnológica 
que se sitúa como un vector potenciador de la soberanía.
2. Contexto 
Sin duda que las preocupaciones señaladas en la Política Nacional de Ciberseguridad 
(PNCS), representa un escenario que ya se ha instalado en la sociedad global y local. Las 
vulnerabilidades, riesgos y amenazas que enfrenta el mundo por la masificación del uso 
31RISTI, N.º E46, 11/2021
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
de nuevas tecnologías vinculadas a la 4RI, la facilidad de acceso a plataformas, así como 
el permanente y acelerado desarrollo tecnológico de redes, no hace más que presentar 
una dimensión para la cual, la sociedad digital, no estaba preparada. 
En el último informe de Ciberseguridad 2020, auspiciado por el BID, junto con reconocer 
diferentes niveles y grados de avance que las administraciones regionales han logrado 
en el espacio digital, también reconoce que la región de América Latina y el Caribe aún 
no está suficientemente preparada para enfrentar los ataques que se producen en el 
ciberespacio (BID, 2020).
En la misma línea, se advierte la incapacidad de los Estados modernos para dar una 
respuesta eficaz a las necesidades de millones de ciudadanos (Micklethwait & Wooldridge, 
2014). En este sentido, Chile se ha destacado como una economía emprendedora y 
dinámica, con un buen pronóstico en el proceso de iniciar negocios, incluso situándolo 
por sobre otros países más desarrollados y adelantados en este tipo intercambio, sin 
embargo, de igual forma exhibe una vulnerabilidad en sus plataformas que lo exponen a 
recibir ataques cibernéticos y, dado los últimos eventos de este tipo, el pronóstico no se 
ve muy alentador (Huichalaf, 2019). 
Desde la perspectiva de la Seguridad y Defensa nacional, el Estado ha establecido 
“Nuevos desafíos globales para la Seguridad y la Defensa”, y de ellos los más evidentes 
son: Cambio Climático, la Ciencia, Tecnología e Innovación y por último Ciberespacio. 
Por las razones antes dichas, desde la estrategia y la Defensa, se pone énfasis en alianzas 
estratégicas para mitigar el impacto de sus efectos, así como desarrollar una capacidad 
para enfrentar adecuadamente estas nuevas amenazas (LDN, 2017).
Producto de la propia particularidad geográfica y espacial, el Estado de Chile posee 
reclamaciones antárticas manifestadas a través del Tratado Antártico (Washington, 
1961), así como responsabilidades por cumplimiento del Protocolo sobre Protección del 
Medio Ambiente (Madrid, 1991), y que constituyen los cimientos del Estatuto Chileno 
Antártico (Ley N° 21.255, 2020). Del mismo modo, ejerce soberanía en territorios 
situados en espacios marítimos extracontinentales los que cumplen regulaciones bajo la 
Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR, 1982, 1997). 
Estas instancias exigen del Estado contar con una política de integración sostenida y 
sustentable, que va más allá de la conectividad geomorfológica, y en este contexto el 5G 
se sitúa en la cúspide de las alternativas que propenden robustecer la soberanía en los 
señalados territorios. 
En estos términos, una conexión de zonas aisladas, a través de esta plataforma 
tecnológica, genera un desarrollo exponencial que supera las expectativas esperadas por 
la población que allí habita, ya que junto con integrarlos potencia objetivos soberanos 
establecidos por el propio Estado, además consolida espacios vacíos junto con asegurar 
la fuente de recursos esenciales y vitales para la supervivencia nacional (LDN, 2017).
América Latina, y particularmente América del Sur, requiere hacer un esfuerzo para 
revitalizar su posicionamiento geopolítico, el que ha estado marcado por la influencia de 
las grandes potencias. En este sentido, Sánchez (IEEE.ES, 2016), propone la necesidad 
de un “repensar geopolítico” para la región, indicando “la geografía en el subcontinente 
América del Sur es un determinante importante de su geopolítica, pero también debe 
contemplar la actuación de las grandes potencias exteriores a la región, particularmente 
32 RISTI, N.º E46, 11/2021
El 5G como vector de soberanía nacional: oportunidades y desafíos
los EE. UU, pero también China, cada uno de ellos con una cosmovisión y unos intereses 
diferentes, aunque no siempre incompatibles” (p. 3). 
El contar con una visión geopolítica moderna se ha transformado en una ineludible 
responsabilidad estatal, ya que permite sincronizar intereses nacionales con diferentes 
actores internacionales y principalmente con los principales oferentes del 5G, 
privilegiando el fortalecimiento de áreas tan disímiles como economía, educación, 
salud, minería, turismo, entre otras actividades, robusteciendo la integridad territorial 
y soberanía nacional.
En síntesis, se trata de un tema que abre amplias posibilidades de investigación y, por 
cierto, que despierta la necesidad de avanzar en el perfeccionamiento y masificación del 
5G, pero con la debida seguridad (pública y privada), pues la introducción segura del 
5G se realiza en un escenario que no es ni será fácil, producto de factores económicos, 
culturales, sociales e internacionales, los que manifiestan sus intereses que no siempre 
están sincronizados con los establecidos por el Estado de Chile. Así, la contradicción 
de intereses repercute en una visión crítica del quehacer de instituciones que debiesen 
responder a roles o funciones que aún no han sido bien consolidadas y definidas. 
3. Objetivos
Reflexionar sobre los posibles efectos que tendrá la irrupción del 5G sobre la sociedad 
nacional, así como en organizaciones estatales, cuya responsabilidad se vincula con 
la Seguridad Nacional; del mismo modo, identificar oportunidades y desafíos que se 
visualizan en el marco del desarrollo e integración nacional de zonas aisladas. De esta 
manera se buscará responder a la pregunta principal ¿El 5G podrá constituirse en un 
vector de soberanía nacional?, y de ser así, ¿Cuáles serán las oportunidades, 
retos y desafíos para favorecer el desarrollo nacional?
4. Metodología
La investigación utilizará dos vertientes, una cuantitativa orientada a la búsqueda de datos 
que permitan apoyar el análisis cualitativo de tipo exploratorio. Para ello, mediante una 
revisión bibliográfica de los últimos 3 años se buscará, inicialmente, elaborar un marco 
conceptual actualizado respecto de 5G, IoT, ciberseguridad, e intereses nacionales para 
avanzar en el análisis de estudios e investigaciones seleccionados por su vinculación 
con el tema y principalmente en el país. Seguidamente, se hará una revisión a normas 
internacionales, así como cuerpos doctrinarios subsidiarios, a fin de determinar la 
coherencia de dicho marco normativo con la evidencia recogida y su influencia en 
distintas dimensiones de la sociedad nacional. 
A partir de ello, se desarrollará un esquema analítico basado en los antecedentes y 
datos recabados, con el propósito de contar “elementos de objetivaciónválidos” 
y captar en mejor medida el impacto que tendrá el 5G y proceder a la redacción de 
las conclusiones.
33RISTI, N.º E46, 11/2021
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
5. Presentando datos desde la dimensión del 5G
5.1. Situación global y local
El 5G se está extendiendo a un ritmo vertiginoso por todo el mundo. Según un informe 
publicado por la GSA (Global Mobile Suppliers Association), la quinta generación de 
tecnologías móviles estaba disponible comercialmente en 38 países a finales de agosto 
2020 y muchos más países habían desplegado en parte esta tecnología móvil. De hecho, 
las últimas previsiones indican que el 5G podría llegar a mil millones de usuarios en 
tres años y medio, en comparación con los cuatro años que tardó la 4G en alcanzar este 
número de usuarios, y los doce años de la 3G.
Figura 1 – geo mapa basado en datos de GSA SG Market snapshot. Elaboración propia
En noviembre de 2020, se constató un total de once despliegues comerciales de la 
tecnología 5G en Latinoamérica y el Caribe.
Figura 2 – datos de 5g americas.org, 5G Américas; TeleGeography. Elaboración propia
34 RISTI, N.º E46, 11/2021
El 5G como vector de soberanía nacional: oportunidades y desafíos
Los principales proveedores de 5G se ubican China, Noruega y Corea, una condición 
que reduce la oferta y aumenta las posibilidades de dependencia de un proveedor. Por 
su parte, la U.E. previendo dicho entorno ya ha establecido una serie de instrumentos 
legales, así como ha desarrollado estrategias para evitar los riesgos que implicaría 
una situación que un Estado se constituya como actor incumbente en dicha temática 
(Comisión Europea, Bruselas, 2020).
Figura 3 – Elaboración propia basado en datos de Statista.com
En una encuesta en Chile (2020), alrededor del 36% de los encuestados respondieron 
que el trabajo, los estudios y las clases virtuales serían las actividades principales que 
los llevarían a usar la tecnología de telefonía móvil de quinta generación (5G). Solo el 
14% de los chilenos dijeron que el uso de objetos cotidianos conectados a internet los 
motivaría a adoptar la 5G.
Figura 4 – datos de Sociedad digital: Expectativas & Capacidades de la Tecnología 5G y su 
Llegada a Chile, pág. 31, Subtel (Chile); Deloitte. Elaboración propia.
35RISTI, N.º E46, 11/2021
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
Un estudio sobre el impacto de la adopción de la tecnología 5G en Latinoamérica reveló 
que la región podría aumentar su PIB por un total de 292.800 millones de dólares 
estadounidenses en diez años. Esta estimación tuvo como base un escenario en el que 
la tecnología de quinta generación de telefonía móvil se despliega a todo el territorio 
nacional de los países analizados y con una velocidad uniforme de 50 Mbps. 
Figura 5 – El Valor de la Transformación Digital Mediante la Expansión Móvil en América 
Latina, págs. 26 – 27, Ericsson; Telecom Advisory Services; Expert(s). Elaboración propia.
Además, se estimó que las seis mayores economías de la región deberían incurrir en 
un gasto total de 120.000 millones de dólares estadounidenses para desplegar esta red 
inalámbrica de quinta generación.
Figura 6 – El Valor de la Transformación Digital Mediante la Expansión Móvil en América 
Latina, pág. 17, Ericsson; Telecom Advisory Services; Expert(s). Elaboración propia.
36 RISTI, N.º E46, 11/2021
El 5G como vector de soberanía nacional: oportunidades y desafíos
6. Dimensión geopolítica del 5G: Caso Nacional
En la Cuenta Pública 2019-2020 el Canciller Ribera siguiendo las orientaciones del 
Ejecutivo da a conocer las “Prioridades Estratégicas” que, desde su Cartera, se orientan 
a dar un paso hacia adelante en términos de multilateralismo. Entre las 16 prioridades se 
privilegia el impulso de conectividad con los grandes centros económicos, principalmente 
Asia y Cuenca del Pacífico (MINREL, Cuenta Pública, págs. 9-10)
En este plano una conexión Chile – Asia, vía cable submarino, se presenta como 
proyecto icono de desarrollo para el 5G. De acuerdo con la última resolución de la 
SUBTEL, finalmente se cierra una etapa con algunas modificaciones, ya que el punto 
final será Australia – Nueva Zelandia en vez de China. Lo interesante en dicho trazado 
es la posibilidad de conexión hacia puntos intermedios, instancia donde Isla de Pascua 
debiese constituir un objetivo geopolítico para su definición (SUBTEL, 2020).
Para habitantes de zonas que presentan adversas condiciones de sustentabilidad 
agravado por una desvinculación geomorfológica, como se evidencia en vastas áreas 
del Altiplano, del mismo modo en la Isla de Pascua, o bien en el Cabo de Hornos e 
incluso en Bases desplegadas en el Territorio Antártico Chileno, el auspicioso escenario 
digital presentado previamente, se enfrenta a una dura realidad local y que diferentes 
administraciones han ambicionado solucionar (Agenda Digital, 2020). 
En relación con lo anterior, para algunos autores, en Chile persiste una visión anclada en 
el “Estado Territorial”, puesto que, ocupar zonas denominadas como “espacios vacíos” 
es uno de los objetivos unívocos del Estado (Ovando, Álvarez, López. Geopolítica(s), 
2019), en desmedro de las variables que buscan integrar desde la dimensión tecnológica 
el concepto de soberanía nacional. 
Iniciativas como el proyecto “Fibra Óptica Austral (FOA)”, van por el camino que se 
pretende. En palabras de Marco Mella:
El proyecto FOA es clave para mejorar la conectividad de las regiones del extremo 
austral de Chile. Al finalizar su construcción, los habitantes de Aysén, Palena y 
Magallanes contarán con una sólida carretera para las telecomunicaciones, que 
los conectará con Chile y el mundo a una velocidad por muchos soñada” (Subtel. 
FOA, Seremi Magallanes, 2020).
La Senadora Goic expreso recientemente que la “preocupación por la conectividad 
que actualmente presenta el Territorio Antártico de Chile, considerando que uno de 
los objetivos estratégicos del Estado es consolidar la soberanía austral de Chile en el 
lugar y ello depende en gran medida de la conectividad con dicho territorio”. (Senado, 
oficio N.º 1.449 /INC/2020). Misma preocupación revela la directora de la única escuela 
privada de la Isla de Pascua, consultada por la situación de sus alumnos en tiempos de 
pandemia, expresa:
Como colegio hacemos un gran esfuerzo por ayudarlos, pero si en Santiago ha 
sido complicado esto de tener clases a través del computador, acá estamos a 
años luz. No tenemos Internet ágil para bajar las tareas y a veces tarda todo un 
día solo poder abrir un video (Ayala, La Tercera, 2020).
37RISTI, N.º E46, 11/2021
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
El matutino La Tercera confirmaba una realidad oculta respecto de la brecha digital en 
época de pandemia al señalar “380 mil estudiantes de primero a cuarto medio a nivel 
nacional viven en zonas con un acceso a internet deficiente o estudian en establecimientos 
en categoría de desempeño insuficiente”. Ello pese a las medidas dispuestas por el 
Mineduc, “que intenta aminorar la brecha educacional, frente a un escenario en el que 
las trabas en el acceso a la tecnología hacen que se expanda aún más de lo que ya estaba” 
(La tercera, 2020).
Según la Fundación País Digital, el acceso a conexión digital se ha transformado en el 
“talón de Aquiles” de las administraciones gubernamentales, así lo muestra la medición 
de desigualdad digital, situando al nivel de ingreso como poder de acceso. 
Figura 7 – datos de Fundación País Digital, 2020. Elaboración propia.
Con todo, de acuerdo con el sitio Country Digital Readiness (CISCO, 2018), el desarrollo 
económico y social de Chile lo ha posicionado como un país que presenta un nivel de 
preparación digital intermedio, vale decir, en una fase de aceleración. Lo importante 
es continuar con el potenciamiento de áreas como el comercio, el capital humano y 
satisfacer necesidades básicas, una de ellas es el acceso a internet.
En estalínea la fórmula propulsada por la Subsecretaría de Telecomunicaciones, a través 
del programa Agenda Digital, se busca mejorar y masificar el acceso, principalmente en 
zonas de difícil acceso (Agenda Digital 2020). Un programa que, seguramente, requerirá 
ajustes de objetivos y plazos de ejecución con el fin de dosificar esfuerzos que conllevará 
el 5G y focalizar otras plataformas de menor costo que cubran los espacios que hoy 
requieren conexión.
7. Dimensión ciberseguridad e impactos en plataformas
En los últimos años, la ciberseguridad ha roto la barrera de los silos técnicos y se 
encuentra en la intersección de múltiples disciplinas y áreas de políticas: acceso digital y 
38 RISTI, N.º E46, 11/2021
El 5G como vector de soberanía nacional: oportunidades y desafíos
conectividad, resiliencia, justicia penal, diplomacia, seguridad y defensa internacional, 
además de la economía digital y comercio, así como las nuevas tecnologías (BID, 2020).
En la era de un orden global multipolar y multiconceptual, el contexto geopolítico y 
social influye en el desarrollo de la tecnología y a la vez también se ve afectado por la 
tecnología (BID, 2020). En efecto, según un registro de Statista, Latinoamérica presenta 
un incremento de intentos de penetración en sitios de internet (Statista, 2020).
Figura 8 – Fuente: Elaboración propia utilizando datos de Itwarelatam.com
Figura 9 – Fuente: Fuente: Elaboración propia usabdo BankingNews, (2020).
39RISTI, N.º E46, 11/2021
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
Para el caso nacional, la entidad encargada de generar las alertas (CSIRT) registró 
1.448 ciberataques en Chile durante el mes de marzo 2020, circunscritas en el siguiente 
resumen: Según los datos recopilados por CSIRT, el sector público ha sido el más 
afectado en la mayoría de los casos. Sin embargo, se generaron más incidencias de fraude 
e información de seguridad y contenido en el sector privado (BankingNews, 2020).
En el año de la pandemia del COVID-19, se ha registrado un aumento de ataques 
cibernéticos y principalmente orientado en el cibercrimen como lo confirma 
CSIRT-Chile. 
Figura 10 – Fuente: Elaboración propia usando BankingNews, (2020).
8. Análisis de datos 
Con la información recolectada y de acuerdo con la metodología propuesta en este 
apartado se condensarán aquellos “elementos portadores” que sustenten con objetividad 
una respuesta a la pregunta inicial: ¿El 5G podrá constituirse en un vector de 
soberanía nacional?, y luego deducir factores que contribuyan a responder el segundo 
planteamiento: “¿Cuáles serán las oportunidades, retos y desafíos para favorecer el 
desarrollo nacional?
En principio, se observan los elementos de objetivación, los cuales se definen por las 
siguientes características: el 5G posee características y prestaciones superiores a 
las antecesoras plataformas, transformándola en un objeto de interés nacional, esta 
condición instala al 5G en el nivel de decisiones del gobierno central, alejándola de 
los vaivenes de instituciones u organismos privados que poseen una visión económica 
del uso de plataformas tecnológicas. En segundo lugar, las plataformas tecnológicas 
TICs. han alcanzado un ritmo de desarrollo vertiginoso y exponencial, requiriéndose 
integrar una visión geopolítica a la discusión sobre el desarrollo e implementación del 
5G nacional, y sus próximas versiones (6G).
40 RISTI, N.º E46, 11/2021
El 5G como vector de soberanía nacional: oportunidades y desafíos
Por otro lado, entre las áreas directamente beneficiadas por el acceso al 5G se 
encuentran las actividades productivas, además, la banca, educación, salud, minería, 
turismo, seguridad y defensa nacional. Chile, además fue el primer país latinoamericano 
en unirse a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 
y coherentemente con ello tiene los rangos más altos en competitividad y facilidad de 
hacer negocio. Chile está mucho más cercano a sus pares del OCDE; por tal motivo es 
esperable que también sea pionero en adoptar las nuevas tecnologías. Sin embargo, 
si bien Chile posee características positivas en la implementación del 5G, el riesgo de 
penetración e irrupción del servicio es un factor que no ha sido resuelto todavía por 
proveedores (públicos/privados).
Respecto a los factores que ofrece el 5G como potenciador geopolítico, se puede observar 
en que el país presenta una especial condición geográfica y espacial en relación con 
centros o zonas de interés, tanto nacional como internacional (zona de Asia y Oceanía). 
Una conectividad de estas características, con quienes representan los principales y 
asequibles socios resulta imprescindible. 
La Isla de Pascua, territorio que presenta limitado nivel de conectividad, así como 
aislamiento, es considerada como punto de bajada en uno de los trayectos de fibra óptica 
submarina (Valparaíso, islas de la Polinesia, Tahití, las costas de Auckland y Sídney). Su 
aprobación generaría un impacto geopolítico de trascendencia. 
El territorio antártico chileno se encuentra en una condición de baja calidad en servicios 
de conectividad, el cual se sustenta en la capacidad y soporte satelital de proveedores 
extranjeros. El proyecto FOA debería considerar la factibilidad de extender su punto 
de bajada desde Puerto Williams y alcanzar las costas del territorio Antártico Chileno 
(Bases), modificando el paradigma de conectividad con dicho continente e instalando 
uno nuevo con amplio espectro geopolítico. 
En el otro extremo del país, los proyectos de conectividad para zonas aisladas del Norte 
y Altiplano deben acelerar sus plazos de desarrollo y ejecución, de tal modo alcanzar a 
sincronizar, con equidad, los proyectos del Sur de Chile (FOA).
9. Conclusiones: desafíos y oportunidades
Como hemos reflexionado a lo largo del escrito, consideramos que el País se situaría, 
regionalmente, en un sitio privilegiado para la conectividad con mercados tan exigentes 
como los de la cuenca del Asia-Pacífico, presentándose como puente con otras regiones 
y subregiones de Sudamérica interesados en participar de dichos beneficios. 
Chile es conocido como país minero y de agricultura, pero las cuentas nacionales 
muestran que estos sectores solo contribuyen el 15% de valor bruto agregado. O sea, 
aproximadamente el 40% del sector productivo; los servicios hacen 55% de PIB y el sector 
minorista otro 10%. El país es un mercado pequeño comparado con sus vecinos, pero su 
fuerte exportación lo hace un mercado importante para analizar y crear incentivos para 
invertir en tecnología. Chile debe y tiene que competir con el resto del mundo.
Los nuevos procesos de desarrollo de la cuarta revolución industrial abrirán el 
territorio nacional hacia la proliferación de “ciudades inteligentes” que propendan: 
mejorar la gobernanza, favorecer la organización urbana y gestión del Estado hacia 
41RISTI, N.º E46, 11/2021
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
sus ciudadanos, amigable con el medioambiente y proyectarse internacionalmente 
con otras urbes inteligentes; del mismo modo favorecer la cohesión social, movilidad 
y transporte, potenciar la formación de capital humano y generar “hubs” económicos. 
En este sentido, Chile tiene las mayores inversiones de la región ICT, (Infraestructura 
Común de Telecomunicaciones) con índices de país desarrollado en todas las encuestas 
de adopción de tecnología, con el reconocimiento de las oportunidades de la 5G, 
especialmente cuándo la tecnología este desplegada.
En definitiva, pensar que el desarrollo del 5G tendría el efecto de desconcentrar “el 
poder monopólico” de las grandes urbes, otorgando la posibilidad de nivelar el acceso y 
oportunidades desde ciudades pequeñas. A su vez, el desarrollo tecnológico permitiría 
modificar los anquilosados paradigmas tradicionales de educación, salud, comercio, de 
tal forma que debe establecerse el rol del Estado como tutor garante del 5G, evitando que 
la visión económica estépor sobre la geopolítica. Así, es necesario contar con normativa 
que regule el acceso, conectividad y ejercicio de la industria del 5G para que sea un 
vector de inclusión y desarrollo nacional.
A modo de epilogo, esta es una de las primeras investigaciones que se realiza sobre la 
ciberseguridad, la soberanía estatal y el desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación. 
De este modo, más que expresar una visión taxativa y concluyente, buscamos fomentar 
el interés sobre el tema para abrir la senda hacia nuevas investigaciones científicas. 
Referencias
BERNAL-BARCIA, E. C., & SÁNCHEZ, J. G. R. (2017). Un acercamiento de la nueva 
tecnología en los diferentes sectores de la sociedad. Dominio de las Ciencias, 3(4), 
3-12. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/666 
BCN. (2020). Estatuto Chileno Antártico. Ley N° 21.255. https://www.bcn.cl/leychile/
navegar?idNorma=1149631 
BID. (2020). Reporte de ciberseguridad, 2020. pág. 10. https://publications.iadb.
org/es/publications/spanish/document/Reporte-Ciberseguridad-2020-riesgos-
avances-y-el-camino-a-seguir-en-America-Latina-y-el-Caribe.pdf
CPI. (2019). Consejo de Políticas Públicas. http://www.infraestructurapublica.cl/
gobierno-busca-fibra-optica-unira-chile-asia-pase-isla-pascua-juan-fernandez/
COMISIÓN EUROPEA. (2020). Seguridad en las redes 5G. Bruselas. https://ec.europa.
eu/commission/presscorner/detail/es/qanda_20_127
DE LA RUBIA, F. M. (2017). Un debate abierto sobre la inexorable globalización. bie3: 
Boletín IEEE, (6), 65-75.
DE SOLA POOL, I. (2017). Tecnologías sin fronteras: De las telecomunicaciones en la 
época de la globalización. Fondo de Cultura Económica.
EJÉRCITO DE CHILE. (2013). Seminario de zonas aisladas y soberanía efectiva. 
https://www.ejercito.cl/prensa/visor/presidente-de-la-republica-clausuro-
seminario-sobre-zonas-aisladas-y-soberania-efectiva 
42 RISTI, N.º E46, 11/2021
El 5G como vector de soberanía nacional: oportunidades y desafíos
HUICHALAF, P. (2019). Aumentan ataques de ciberseguridad en Chile durante el 2019. 
https://huichalaf.cl/aumentan-ataques-de-ciberseguridad-en-chile-durante-
el-2019/ 
ITU. (2018). Sentando las bases para la 5G: Oportunidades y desafíos. 
https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/pref/D-PREF-BB.5G_01-2018-PDF-S.
pdf
LA TERCERA (2020). Los nuevos días de RapaNui. https://www.latercera.com/
nacional/noticia/los-nuevos-dias-de-rapa-nui-la-isla-continua-encerrada-entre-
el-optimismo-y-la-incertidumbre/T46TYWAJIRASRMRCLVBXGKENHI/
Micklethwait, J. & Wooldridge, A. (2014). ¿De la tercera vía a la cuarta revolución? La 
cuarta revolución: la carrera global para reinventar el Estado. Penguin Press.
MINDEF/SSD. (2017). Libro de la Defensa Nacional. Cap. V “El contexto internacional 
de la Defensa”. pp.70 – 86. https://www.defensa.cl/media/LibroDefensa.pdf 
MININT. (2018). Política Nacional de Ciberseguridad 2017/2022. Pág. 5. 
https://www.ciberseguridad.gob.cl/media/2018/06/PNCS_Chile_ES_FEA.pdf
MINREL. (2020). Cuenta Pública Participativa 2019-2020. https://minrel.gob.cl/minrel/
site/docs/20190902/20190902122409/cuenta_publica_participativa_2019.pdf 
NEARSHOREAMERICAS.COM. https://nearshoreamericas.com/demand-for-digital-
transformation-set-to-grow-in-post-pandemic-era-study/
OEA. (2020). Reporte de Ciberseguridad. “Ciberseguridad: riesgos, avances y el camino 
a seguir en América Latina y el Caribe”. https://publications.iadb.org/es/reporte-
ciberseguridad-2020-riesgos-avances-y-el-camino-a-seguir-en-america-latina-y-
el-caribe
ONU. CONVEMAR. (1982). https://www.un.org/Depts/los/convention_agreements/
texts/unclos/convemar_es.pdf 
ONU. Noticias (2020). El teletrabajo no es una opción para los pobres, los jóvenes y las 
mujeres. https://news.un.org/es/story/2020/07/1477181 
OVANDO, C.; ÁLVAREZ, G.; LÓPEZ, S. (2019). La visión geopolítica del Estado 
de Chile sobre la proyección fronteriza del Norte Grande: algunas críticas. 
https://revistas.ucm.es/index.php/GEOP/article/view/61452/4564456553715 
PALOMO ZURDO, R. J. (2020). El impacto social de la innovación tecnológica en 
Europa.
SUBTEL. (2020). Gobierno de Chile escoge ruta mediante Nueva Zelandia y hasta 
Australia para implementar cable transoceánico. https://www.subtel.gob.cl/
gobierno-de-chile-escoge-ruta-mediante-nueva-zelanda-y-hasta-australia-para-
implementar-el-cable-transoceanico/
SUBTEL. (2020). Agenda Digital. http://www.agendadigital.gob.cl/#/seguimiento/
medida/Red-Wifi-ChileGob
43RISTI, N.º E46, 11/2021
RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação
SUBTEL. FOA (2020). Fibra Óptica Austral. https://foa.subtel.gob.cl/habitantes-de-
puerto-williams-podran-acceder-a-conectividad-movil-de-alta-velocidad-gracias-
a-la-fibra-optica-austral/ 
STATISTA. (2020). Intentos de Phishing en tiempos de Covid-19. https://es.statista.
com/grafico/18427/intentos-de-phishing-durante-la-pandemia/ 
© 2021. This work is published under
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/(the
“License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and
Conditions, you may use this content in accordance with the
terms of the License.