Logo Studenta

InvSobNacLibroRolo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SOBERANÍA NACIONAL: REFLEXIONES ENTORNO 
A LA PROBLEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LA SOBERANÍA 
NACIONAL EN BOLIVIA… 
 
 
Por Enrique Richard (1) 
(1) Posdoctorado en Informática y Biodiversidad, Doctor en Ecología, Lic. en Biología y Pedagogo. Ha sido 
docente investigador de grado y postgrado en diferentes universidades de Latinoamérica y los resultados de sus 
investigaciones han sido plasmados en más de 400 publicaciones, entre artículos, libros y CD ROM interactivos. Ha 
sido fundador, coordinador y docente investigador de la Unidad de Postgrado de la Facultad Técnica de la 
Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia y docente investigador de grado y postgrado en la misma universidad; 
en la Universidad Tecnológica Boliviana, Universidad Loyola, Escuela Militar de Ingeniería y Universidad de 
Aquino. Actualmente, es Director Regional de Investigación en la Universidad de Aquino de Bolivia (La Paz). 
 
Las verdaderas revoluciones se gestan desde las bases, desde la educación y la investigación, en el aula. 
E. Richard 
 
La soberanía de un país, pasa por la educación y la investigación y se apoya en el sentido de identidad y 
pertenencia con un alto contenido de autoestima. 
E. Richard, 1997. 
 
Los docentes investigadores tienen en sus manos el poder de construir un país, una sociedad... 
Ellos son el motor del cambio político, social y cultural de toda sociedad 
E. Richard, 2003. 
 
El manejo del conocimiento, es poder... El manejo de la ignorancia, también... 
E. Richard, 2003 
 
Las instituciones educativas son, potencialmente, las instituciones que mayor número de intelectuales concentran 
en su interior y por dicha razón son, naturalmente, las que deberían, como obligación ética y moral contribuir a la 
resolución de problemas de un país. 
E. Richard, 1997 
 
Las instituciones son lo que los hombres hacen de ellas... 
E. Richard, 1997 
 
La clase política nunca invertirá en educación e investigación si no está genuinamente convencida del alcance e 
importancia de la misma en el desarrollo social, cultural y económico de una nación. Si nuestros políticos actuales 
no tienen dicho convencimiento, debemos ser autocríticos y analizar que grado de responsabilidad como 
educadores tuvimos en ello…No olvidemos que los políticos, como sus padres y madres, en algún momento 
pasaron por nuestras aulas… 
E. Richard, 2003 
 
Nadie cuida lo que no conoce y lo que no se conoce, no es posible quererlo… 
E. Richard, 2003 
 
Introducción 
A menudo en las clases correspondientes a los Diplomados en Metodología de las Ciencias y 
Comunicación Científica y Académica, se suscitan tórridas discusiones acerca de la importancia 
 2
de la investigación científica en el contexto del desarrollo de un país, de una nación y en 
particular, de Bolivia. Lamentablemente, la mayoría de las personas están convencidas de que la 
investigación científica constituye un lujo que sólo pueden darse los países ricos y/o 
desarrollados, pero que no corresponde, ni se justifica, un gasto “tan superfluo” en un país en 
vías de desarrollo; que por estar en dicho estado, tiene otras prioridades (?)… En este breve 
ensayo, quiero simplemente exponer algunos puntos de vista entorno a aquella discusión que 
considero absolutamente fatua. Voy a enfocar también la discusión desde el punto vista lógico y 
desde la perspectiva del significado actual de ciencia (fide Bunge 1995). Finalmente, me referiré 
escuetamente a otro punto álgido de estas discusiones: ¿La ciencia en países en vías de 
desarrollo debe ser básica ó aplicada?. Tomando para ello que, en tres años de dictar el 
Diplomado homónimo en diferentes universidades, la opinión mayoritaria siempre ha sido que 
en nuestro país sólo corresponde, si cabe, desarrollar únicamente ciencia aplicada… 
 
¿Qué importancia puede tener la investigación científica (IC) en el desarrollo de un país? Esta es 
un pregunta compleja, como su respuesta. Sin embargo y más allá de las connotaciones 
políticas, sociales e incluso filosóficas que el tema puede traer aparejado, se pueden dar 
ejemplos lo suficientemente reveladores como para armar con ellos la respuesta buscada. 
 
¿Cómo se piensa hoy sobre ciencia en Bolivia y porqué? 
Para muchas personas, sobre todo del área política, la ciencia representa un hobby de países 
ricos; pero no reparan en el hecho de que tales países no siempre fueron ricos. Existen, en esta 
complicada trama, demasiados componentes como para poder abarcarlos y desarrollarlos en este 
espacio; sin embargo, uno de ellos, vinculado a las formas de poder, es el que considero como 
uno de los ejes centrales de la misma. La historia del poder en el mundo es larga y compleja, 
pero lo cierto es que el siglo XX fue un siglo de revelaciones y concretamente, la segunda 
guerra mundial (= 2WW) fue un hecho que tuvo muchas connotaciones periféricas y 
subyacentes al hecho bélico mismo: En 120.000 años de historia (Considerando desde la fecha 
de aparición del Homo sapiens sapiens a la actualidad), la humanidad produjo conocimiento, 
que por causas diversas (Religión, cultura, guerra, etc.), era sistemáticamente destruido ó 
reemplazado u ocultado a la sociedad, entre otros. 
 
 3
Fig. 1: Historia del conocimiento de la humanidad (Modificado de Richard 2004): Muy sucintamente se resumen 
aquí algunos de los principales momentos de la historia del Homo sapiens sapiens en relación a la producción de 
conocimiento escrito y/o publicado disponible. El gráfico no guarda proporcionalidad alguna, pero intenta destacar 
la gran asimetría existente entre el período anterior a 1945 (Tomando como referencia dicha fecha hasta la fecha de 
considerada para los hallazgos más antiguos vinculados al Homo s. sapiens) en el que toda la humanidad sólo 
alcanzó a producir, aproximadamente el 0,3 % de dicho conocimiento en contraposición a los, tan sólo 61 años 
después, en los que se ha producido el 99,7 % del mismo. 
 
El resultado neto de dicho proceso, simplificado en extremo por razones de espacio, fue que la 
humanidad, en su ecúmene académico, produjo (fide Richard 2004b) hasta el inicio del siglo XX 
un 0,3 % del conocimiento actualmente disponible (Ver fig. 1) y existente en forma de 
publicaciones (Acorde al paradigma científico moderno, en nuestro ecúmene académico, el 
conocimiento que no está publicado, no existe). En tanto que, desde la 2WW a la fecha, 
paradójicamente, en parámetros temporales, la humanidad (Ecúmene académico) ha producido 
el 99,7 % del conocimiento actualmente disponible (ver fig. 1). Esto se debe, concretamente, a 
que la 2WW representó, más allá de los sucesos históricos descriptos previamente, la 
consolidación de muchos aspectos de la filosofía Bernaliana, vinculados precisamente al rol del 
conocimiento y la investigación científica en el desarrollo social, económico y político de un 
país. Durante la 2WW, Alemania formalizó y estimuló la investigación científica rentada, 
acorde a la filosofía bernaliana y los resultados, pudieron ser notoriamente evaluados durante el 
curso de la guerra, por los países aliados, a través de los desarrollos tecnológicos de Alemania. 
Al terminar la guerra, los países tanto ganadores como perdedores de la misma, arruinados 
económicamente en ese momento, adquirieron o formalizaron políticas similares a la alemana, 
en cuanto a la producción del conocimiento y la IC ya que percibieron que la mejor forma de 
sacar a sus países adelante, más allá de políticas coyunturales (trabajo, alimentos, etc.), era 
apostar a la producción de conocimientos nuevos (El conocimiento es poder, fide Bacon) que 
 4
permitan, junto a la transducción de los mismos en la docencia y extensión; en un círculo de 
retroalimentación positiva, solucionar lo coyuntural y llevar a sus países a una era de bienestar 
cultural, social y económico. Este tipo de filosofía basada en principios bernalianos, junto a 
otros no menos importantes,la utilicé en un libro anterior bajo la denominación de Paradigma 
productivo (Richard 2004b) y es el responsable, en gran medida, de haber hecho de los países 
intervinientes en la 2WW, las potencias que son actualmente, o de haberlas puesto en lo que hoy 
denominamos primer mundo. Así, los países con mayor inversión en educación, investigación y 
desarrollo, en términos de PIB e inversión privada (Japón, USA, Francia, Inglaterra, Alemania, 
etc.), son también los que poseen más cantidad de investigadores y lógicamente, los que 
producen mayor cantidad de publicaciones (conocimiento). Acciones que se reflejan luego en el 
desarrollo y poder (En su más amplio espectro y significado) de tales países. A consecuencia de 
todo ello, lo que hoy llamamos “grandes potencias” es el producto del estímulo de la 
investigación científica y la transducción posterior de los conocimientos producidos a los 
sistemas de educación formal, informal y productiva del país involucrado. Sin embargo, este 
conocimiento ha sido producido por unos pocos países y aprovechado mayormente por esos 
pocos países también; conduciendo a una asimetría de desarrollo y conocimiento global. Estos 
países desarrollados ó potencias, además de destinar un porcentaje considerable de su PIB a la 
CyT promovieron políticas educativas dirigidas a alfabetizar cultural y científicamente a su 
sociedad (Extensión en su máxima expresión), de manera tal de que la misma sea 
corresponsable de las líneas y políticas de investigación a seguir; a través de lo que Lemarchand 
(1996) definió como tensión populista. Asimismo, implementaron políticas dirigidas a promover 
el sentido de identidad y pertenencia y de esa forma, preparar a su sociedad para comprender las 
políticas de gobierno vinculadas al área y sus consecuencias socioculturales y económicas a 
largo plazo; a capacitarlos para el voto responsable y la ética ciudadana, entre otros valores 
(Richard 2004). 
 
La lección que debiéramos aprender de la situación brevemente expuesta, es que el motor de 
cambio político y social que conduce al desarrollo (En la mejor acepción de la palabra) de una 
nación; que conduce a la formación de seres humanos íntegros; que conduce al perfil de los 
gobernantes y administradores que todos deseamos; es, la educación y la investigación. Esto 
implica a esta última como transversal educativa en todos los niveles de enseñanza formal e 
 5
informal, en su forma pura y como parte integrante del nuevo perfil docente. En LA, varios 
países intentaron realizar lo propio; entre ellos, Argentina en 1958, a través de lo que constituyó 
el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científica y Tecnológicas), pero los 
diferentes avatares de la política hicieron que, al menos en LA, el paradigma productivo no 
pudiera cuajarse con la magnitud que lo hizo en los países desarrollados. Dentro de LA, en 
algunos países, entre ellos Bolivia, nunca se desarrolló. Es así que, muchos países de LA 
continuaron con políticas coyunturales de corto plazo que, lejos de solucionar problemas 
nacionales, actuaban como parches que degradaban aún más el funcionamiento social, 
económico y político de los mismos. En este sentido, la apuesta más fuerte de los países 
desarrollados, la educación y la investigación, en distintas partes de LA se pasó por alto; en 
parte, por la falta de convencimiento de la clase política de que esto fuera importante o peor aún, 
porque en realidad estaban convencidos de ello; pero siempre es más fácil gobernar en la 
ignorancia... 
 
El manejo del conocimiento es poder... El manejo de la ignorancia también... 
E. Richard, 2003 
 
Este proceso de falta de atención hacia la educación e investigación fue promoviendo una 
gradual pero efectiva desjerarquización y total desvirtuación del concepto de ambas cosas 
consecuente de la falta de percepción que la sociedad tiene de la educación y la CyT en el 
desarrollo de un país; catalizado además, por los círculos de mediocratización que han ido 
tomando, como un tumor maligno, gradualmente las universidades (fide Lizárraga 2002; 
Richard 2004b, CEUB 2002, inter aliis), las escuelas y desde ellas la sociedad entera. Con ello 
se ha generado el actual proceso de desjerarquización de la función docente investigativa de 
muchos países de LA, incluyendo el nuestro... El analfabetismo funcional entorno a la 
investigación ha llegado al extremo tal que los estudiantes de la universidad están convencidos 
de que la investigación es simplemente copiar y pegar desde Internet (Cfc. Fontúrbel 2004) 
impunemente (Sin respetar autorías) y para ello cuentan, incluso, con el estímulo de sus 
docentes… Así, hoy, la falta de décadas de investigación genuina en casi todos los campos del 
conocimiento, asociada a la falta de políticas de extensión dirigidas, entre otras, a concientizar y 
alfabetizar científicamente a una sociedad; ha derivado en que ni los docentes, ni la sociedad 
 6
misma, perciban cabalmente porqué es importante para una nación investigar y educar... Luego, 
aparece la creencia de que la investigación es sólo un hobby de países ricos... Dicha visión 
conformista descansa en la suposición mediocrática de pensar que somos países pobres y 
justamente por eso, no se puede invertir (En realidad le llaman gasto) en educación e 
investigación; algo que los docentes mediocres llevan junto con su frustración, al aula; donde 
inescrupulosamente se la impregnan e inculcan a sus estudiantes. Sin embargo, el analfabetismo 
cultural de estos docentes no les permite ver que los países vencedores y vencidos de la 2WW, 
tuvieron grandes dificultades económicas (mayores que las que actualmente poseen muchos 
países de LA...) y de las que salieron, precisamente, apostando a la investigación y educación ó, 
como lo expresó oportunamente el primer premio Nóbel latinoamericano, Dn Bernardo Houssay 
“No corresponde decir que determinadas naciones destinan grandes sumas a la educación e 
investigación porque son ricas, sino a la inversa: son ricas porque dedicaron grandes sumas a 
la educación e investigación”. Y es que resulta muy cómodo justificarse en la pobreza para no 
hacer ó, apelar a soluciones coyunturales para paliar la pobreza, cuando es un hecho histórico 
mundial que la solución a mediano y largo plazo es la IC y EG; máxime cuando hablamos de 
países, como Bolivia, que se caracterizan por tener inmensas riquezas en recursos naturales y 
culturales concentradas en una superficie relativamente pequeña, pero que sin embargo somos 
incapaces de ver y mucho menos de aprovechar o administrar. Porqué? Entre otros, por un 
proceso derivado de una pedagogía colonizadora (Fide Richard 2004a). Veamos ahora, 
brevemente cómo se inicia dicho proceso: 
 
Antes de 1492, Latinoamérica era un paraíso, sus etnias podían considerar que vivían en él... 
privilegiadas... Un navegante genovés, en 1492, se embarcó en tres (ó cuatro) carabelas con una 
tripulación muy sui generis, pero con un patrón que se repetiría luego, una combinación mucho 
más peligrosa y destructiva que cualquier bomba termonuclear actual, y que surge de mezclar en 
partes iguales, ignorancia y religión... Cuando llegaron a América encontraron criaturas muy 
diferentes a las del ecúmene conocido por ellos. Criaturas a las que su Dios les había permitido 
subir y descender del Arca y esto, les planteó un dilema existencial y religioso... ¿De dónde 
habían salido estas criaturas? Esto entrañaba una crisis religiosa de gran envergadura que podía 
desestabilizar el dogma religioso del diluvio UNIVERSAL! Efectivamente, el hallazgo de 
especies notablemente diferentes a las que subieron al arca indicaba que el diluvio no fue 
 7
universal, indicaba que demasiadas especies, incluidos humanos, no había sido parte de tal hito 
religioso. Indicaba que la afirmación bíblica no era cierta… El padre Sepúlveda, resolvió luego 
el dilema de la siguiente manera: Según él: “el climade América es tan inmundo y horripilante, 
que ha hecho de las criaturas de arca, lo que aquí vemos...son el resultado de la transformación 
de las mismas por el clima local... existen incluso criaturas que semejan hombres...”(Y por 
tanto no tienen alma, y por tanto matarlas, no constituye pecado alguno!... La justificación para 
el genocidio latinoamericano...). De esa forma, el león del arca hubiera perdido su melena y 
adelgazado hasta convertirse en el león americano (Puma) y el tigre del arca hubiera cambiado 
sus rayas por lunares y adelgazado también hasta convertirse en el tigre de América (Jaguar), 
etc... (Fide Crónica de Indias, inter aliis). Los primeros adelantados mostraron un patrón común, 
todos ellos pasaron hambruna (Algunos, incluso, cayeron en el canibalismo), a pesar de la 
abundancia de especies comestibles en Latinoamérica y de la tecnología armamentista que 
portaban... ¿Porqué? Porque preferían pasar hambre antes de ingerir una criatura que pudieran 
hacer que ellos terminaran transformados, acorde a las teorías de Sepúlveda, en algún monstruo 
como los que veían en estas tierras...Y es que la ignorancia cuando va de la mano con la 
religión... 
 
El originario no entendía la paradoja del español, éste tenía armas de fuego, había abundante 
caza y morían de hambre...Alvar Núñez Cabeza de Vaca, Francisco Pizarro, Hernán Cortéz, 
Orellana, etc. lo vivenciaron. Después de Sepúlveda o consecuentemente con él, vino Bartolomé 
de Las Casas y también la solución al problema del español y su hambre: Trajeron su propia 
comida, el ganado caprino, bovino, ovino, caballar, etc. y nuestros originarios se siguieron 
preguntando porqué su comida, sus ropas, sus vituallas; con la abundancia que había de todo 
ello en su paraíso... Y el español se lo dijo: Si nosotros ingerimos lo que Uds. comen, podemos 
desarrollar las deformidades que llevaron a sus animales y plantas a ser lo que son ahora, lo 
nuestro, es lo original, lo nuestro es mejor... y con una suerte de síndrome de Estocolmo 
aplicado a la situación, el conquistador, el que nos sometió, nos hizo creer desde su dominación 
que lo que ellos traían era lo mejor... Estigma que hemos asimilado, portado e internalizado 
durante más de 500 años y hoy todavía llevamos. Es así que seguimos viendo a todo lo que 
viene de afuera como lo mejor y miramos a lo propio, con el desprecio ó la poca importancia 
que le dio el conquistador, incluso a nosotros mismos... Y sí, la baja autoestima no viene sola, 
 8
también es el resultado de un proceso educativo (ó deseducativo)... Es el resultado de la gota 
que orada la piedra, y en 500 años, podemos ver este resultado claramente... Creyendo que lo de 
afuera es mejor, casi todas nuestras economías se fundamentan en especies exóticas traídas por 
los colonizadores, mientras que países como USA, Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, etc. 
están a la cabeza, a nivel mundial, con la producción de especies nuestras (Alpaca, 
Ciphomandra, Oca, Papaya, orquídeas, etc.) (Ver Tabla I), pero que nosotros mismos 
desdeñamos o despreciamos por ser precisamente, nuestras!. Asimismo; conocemos y podemos 
recitar de memoria todos los adelantados y subsiguientes; pero difícilmente podamos hablar de 
las dinastías Tiwanacotas o de sus logros tecnológicos... Y sí, aún de esto la educación es 
responsable... Qué paradoja, que hoy existan estatuas en homenaje a estos ignorantes que 
encabezaron la conquista en toda Latinoamérica y cuando viajamos a la “madre patria” nos 
encontramos con que allí nos llaman despectivamente sudacas (Sic)... Claro que, una gran parte 
de lo descrito se debe también a que la mayor parte del conocimiento que se imparte en el 
sistema educativo formal viene de afuera (alrededor del 90 % fide Torrico 1999), lo que por un 
lado, crea y promueve un alto grado de dependencia con dicho conocimiento y por otro 
sinergiza el proceso anteriormente descrito… Porqué? Porque nadie puede querer o amar lo que 
no conoce (Bolivia) y si el conocimiento impartido es generado desde afuera y para afuera el 
único sentimiento resultante de la aplicación de dicho conocimiento es el amor a los países que 
generaron dicho conocimiento y promover procesos de emigración por socialización anticipada 
a los mismos… Pero no nos engañemos, todavía buscamos excusas para no generar 
conocimiento propio, y esto nos hace cómplices del proceso anteriormente descrito. Hoy por 
hoy, la investigación científica y la generación de conocimiento local no es un lujo, es una 
genuina necesidad… 
 
La profesión docente, como lo dije en un sinnúmero de oportunidades, es una profesión de alto 
riesgo y responsabilidad social, porque el docente tiene en sus manos la responsabilidad y sobre 
todo el poder de formar o deformar a una persona... Desde el punto de vista ético, todos los 
docentes investigadores de Latinoamérica tienen el deber ético y moral de revertir estos 500 
años de deseducación, de transculturización, de cambiar en nuestro subconsciente “lo de afuera 
es mejor” por “no hay como lo nuestro”. Sólo así empezaremos a ver lo que tenemos como 
nuestro, iniciando con ello las líneas de investigación que promuevan, que capitalicen lo nuestro 
 9
y con ello despertar el amor a lo propio. Sólo así iniciaremos una reforma educativa en valores 
latinoamericanos que rescate la identidad y pertenencia hacia lo genuinamente nuestro. Esto 
demuestra la importancia de conocer la historia estudiada o analizada desde la fuente primaria, 
como corresponde a un proceso de investigación científica, y en un proceso tan importante 
como el de conocernos a nosotros mismos y entender las causas de muchas situaciones actuales. 
El pensar interno que todos llevamos dentro de que lo de afuera es mejor, es la esencia de la baja 
autoestima latinoamericana y sobre todo es la venda que no nos permite ver el potencial de 
nuestros recursos naturales, recursos humanos y de nuestros conocimientos en el desarrollo de 
nuestros países. Si siempre vemos hacia fuera, jamás veremos las riquezas sobre las que 
caminamos… Quitar dicha venda de nuestros ojos es el primer paso para avanzar y desarrollar 
la educación, la ciencia y la tecnología en nuestro país y en base a lo nuestro… 
 
Una vez comenté que la soberanía de un país pasa por la educación y la investigación, y lo 
seguiré sosteniendo, la soberanía no sólo es territorio, es cultura, conocimiento... Cuando 
cambiamos la alpaca por la oveja estamos siendo colonizados... Estamos perdiendo soberanía… 
y si, este proceso, es consecuencia de nuestra testarudez de no investigar justificándonos en 
causas fatuas; entonces estamos siendo voluntariamente colonizados… Cuando los Estados 
Unidos de Norteamérica se convierten en los productores mundiales de productos certificados 
de Alpaca, hemos perdido una parte importante de Bolivia, de soberanía. Cuando Nueva 
Zelanda hace lo propio con Ciphomandra, ocurre lo mismo... Y en ambas situaciones la 
transversal es la ignorancia cómplice de dicho proceso, el analfabetismo funcional, cultural y 
científico sumado al estigma que nos legó el español... Despreciamos lo propio (lo de afuera es 
mejor) y otros países lo capitalizan, incluso, para ser propietarios monopólicos de ese mercado... 
Que naturalmente podría y debería, ser nuestro... Necesitamos rescatar nuestras raíces, nuestro 
sentido de identidad y pertenencia, nuestra cultura, como primer paso para sentirnos orgullosos 
de ella y así levantar nuestra autoestima y cumplido esto, comenzar a pensar en economías 
basadas en los productos que Latinoamérica posee como únicos y que nos podrían dar mercados 
monopólicos... Estamos parados sobre riquezas incalculables, pero no las vemos porque 
miramos hacia afuera permanentemente. Miramos al colonizador para ver que hace e imitarlo, 
como si del mimetismo surgiera el progreso... Se impone un cambio, una revolución y esta no se 
hace bloqueando caminos... Las verdaderasrevoluciones se gestan en el aula, desde las bases; 
 10
las verdaderas revoluciones se gestan desde la educación, desde el conocimiento, en los 
laboratorios y en las aulas... El conocimiento nos hará libres o la ignorancia, dependientes... La 
elección es nuestra... Pero algo es seguro, todo este proceso cuenta con la complicidad de los 
actores involucrados (Políticos, docentes investigadores, estudiantes, etc.) que en lugar de 
propiciar políticas de producción de conocimiento que nos permitan conocer Bolivia (Primer 
paso para amarla), prefieren la vía fácil de utilizar (Muchas veces inescrupulosamente) 
conocimiento ajeno generado en otros países… 
 
Necesitamos una educación con identidad, porque los docentes investigadores tenemos el poder 
de construir el país que deseamos... Pero, como ocurre con toda forma de poder, el poder que no 
se ejerce no existe... Porque en realidad son demasiados los docentes que sólo creen que su 
función es repetir el conocimiento que ellos jamás generaron y que piensan que su función de 
ninguna manera pasa por investigar y generar conocimiento nuevo… Luego, estos docentes son 
los menos indicados para criticar el sistema actual ya que son literalmente cómplices del mismo: 
No generaron conocimiento tendiente a revertir la situación, pero bien que colaboran con 
críticas… 
 
Consecuentemente con lo anterior: Será posible gobernar o administrar un país que se 
desconoce?. El NO, parece la respuesta más obvia, pero no lo es tanto. Simplemente 
preguntémonos si todos nuestros políticos y gobernantes conocen el país que pretenden gobernar 
y la respuesta tal vez nos de, mayores respuestas. En mis clases de ecología siempre conduzco a 
mis estudiantes a razonamientos similares y vinculados a lo mismo. ¿Qué es la ecología? 
Respuesta: El estudio de la casa, sea esta nuestra región, ecosistema o país… ¿Qué es la 
economía? Respuesta: En el sentido aristotélico, es la administración de la casa, sea esta, nuestra 
región, ecosistema ó país… La pregunta del millón nuevamente es: ¿Se puede administrar 
(Economía) un país que no se conoce?. La respuesta es nuevamente obvia, pero dicha respuesta 
nos debe aportar luz para entender porqué en los países subdesarrollados funcionan tan mal sus 
economías. Es demasiado lógico, nadie puede administrar un país que desconoce. La ecología 
aporta conocimientos de base (Inventarios por ejemplo) sobre todos los recursos naturales que 
aplicados o no representan el patrimonio natural de un país, luego si yo no conozco dicho 
patrimonio (Qué tengo y cuánto tengo de cada cosa) no puedo administrarlo ó la alternativa, es 
 11
la situación actual, en la cual los economistas administran sólo unos pocos recursos (los 
conocidos) y planifican sus políticas económicas entorno a ellos. La resultante es que un país así 
se ve limitado en el plano económico en el contexto nacional e internacional a tan sólo esos 
productos; situación que deriva en desigualdad social, concentración de riquezas en pocas 
personas, etc. Es decir, en la situación que caracteriza hoy a Bolivia. ¿Cómo iniciar el cambio? 
A través de la investigación científica. ¿Porqué? Porque la investigación es la que me permite 
conocer lo que tengo bajo mis pies, tanto en diversidad, como en cantidad y asimismo; la 
aplicación de dichos conocimientos es la que me permitirá planificar el uso sostenido de tales 
recursos y consecuentemente, elaborar políticas de desarrollo económico que involucren a todos 
los sectores sociales en un ciclo de retroalimentación positiva y bienestar continuo (Ver fig. 2). 
Esta es una de las principales justificaciones de la IC en el desarrollo de un país y complementa 
a la anterior, es decir la necesidad de fomentar una ciencia nacional que permita conocer al país 
y como consecuencia de dicho conocimiento, propiciar el sentido de identidad y pertenencia que 
nace únicamente de amar a un país que se conoce… 
 
Fig. 2: Ciclo lógico que demuestra el rol protagónico de la investigación científica en el desarrollo social, político, 
económico y cultural de una nación. En este caso, la proyección esperada para Bolivia. La ciencia básica nos da los 
insumos propios y necesarios para desarrollar ciencia aplicada y técnica que, en conjunto, nos permitirán ir 
solucionando muchos de los problemas nacionales; aportando soluciones genuinamente propias y originales (No 
pirateadas, ni copiadas, etc.), cuyo beneficiarios serán todos los actores sociales. Estos adquieren, 
consecuentemente, una visión comprometida con la importancia de la ciencia en el desarrollo del país y por tanto la 
apoyan y la jerarquizan. Derivado de ello la ciencia y la educación, en función de la nueva importancia social 
adquirida (Tensión populista, sensu Lemarchand 1996) es tenida en cuenta como auténtica (*) prioridad nacional 
por el sector político reiniciando el ciclo de retroalimentación positiva y beneficio perpetuo para la sociedad. 
(Richard 2005). 
(*) Actualmente también la tiene, pero sólo en papeles, constitución y leyes que nadie cumple, ni le interesa 
cumplir, porque no da rédito político el hacerlo… 
 
 12
¿Cuál es el costo de no promover la IC en nuestro país? 
Hay un dicho muy cierto que dice “Ojos que no ven, corazón que no siente”. Podemos creer que 
lo expuesto precedentemente es muy idealista y utópico y seguir pensando que la IC es un lujo ó 
un hobby de países ricos y también podemos hacer un análisis inverso. Cuando no existe IC y 
EG, las consecuencias son los que hoy tenemos. En este sentido, aún persiste una discusión 
bizantina entorno a que si un país en vías de desarrollo debería hacer ciencia básica ó aplicada. 
Bien, además de bizantina, esta discusión es por demás absurda. No se puede construir un 
edificio sin ladrillos y tampoco se puede hacer ciencia aplicada, sin ciencia básica. Luego, un 
país en vías de desarrollo debería propiciar las dos ciencias, comenzando por la básica ya que 
sin insumos la ciencia aplicada no tendría que cosa aplicar… A manera de ejemplo: Conocer la 
biodiversidad de Bolivia es realizar ciencia básica; estos insumos nos permitirían luego saber el 
potencial emergente de la misma, si y sólo si, dejamos de pensar que lo de afuera es mejor. Para 
visualizarlo, la alpaca, por ejemplo, es una especie de camélido resultante de la domesticación 
de la vicuña en tiempos preincaicos. Tanto la alpaca como la vicuña son especies nativas del 
altiplano peruano boliviano; sin embargo desde el tiempo de la colonia, esta forma de ganado 
como la de los camélidos en general ha sido reemplazada paulatinamente por el ganado europeo 
(vacuno y ovino principalmente) y no precisamente porque este último sea mejor. De hecho, los 
camélidos están eficientemente adaptados a las condiciones y suelo altiplánico, suelo que 
gracias a las almohadillas plantales que poseen no lo erosionan. Las ovejas y vacas, como 
contraparte, con sus pezuñas y forma de ramoneo sí erosionan los suelos altiplánicos, sobre todo 
los bofedales más sensibles. Por otro lado, si tomamos en cuenta el mercado, existen muchos 
más países productores de ganado vacuno y ovino que camélido, por lo tanto tampoco existe una 
justificación de mercado para la crianza de ganado exótico en Bolivia. Sumado a ello y sobre 
todo en los centros urbanos, existen numerosos prejuicios contra el consumo de carne camélida, 
la que normalmente es ofertada en restaurantes sólo para los turistas (Por ej. La Paz). En el 
altiplano comprendido entre la ciudad de El Alto y Desaguadero (Dpto. de La Paz), es 
prácticamente imposible ver ganado camélido; pero a lo largo del recorrido se ve 
permanentemente ovejas y vacas como resultado del proceso expuesto. El estigma de que “lo de 
afuera es mejor” es parcialmente responsable de esta situación (En el grado que se quiera). 
 
 13
Ahora bien, cuál es la alternativa y porqué? El conocimiento es lo único que nos acerca a la 
realidad. ¿Cuál? El mercado. Existeun mercado de más de 5 billones de personas que necesitan 
proteínas. La mayor parte de las proteínas animales que llegan al mismo, son de carnes 
tradicionales (Vaca oveja, pollo, etc.) pero muy poco de fuentes alternativas como los 
camélidos. Esto indica que podría existir un mercado monopólico, al menos de Bolivia, y Perú 
para dichos productos. Pero esto no ocurre (ó últimamente sí, pero en muy pequeña proporción), 
debido a que no vemos a esta producción como rentable, con futuro, etc. Después de todo es 
nuestra y no debe ser por tanto, algo bueno… ¿Cuál es el costo económico de pensar así? ¿Ó 
cuál es el costo económico de nuestro analfabetismo? Hoy, el primer productor mundial de 
productos certificados de Alpaca es USA, que se llevó la alpaca para su cría y mejoramiento en 
su territorio, en la década de los ´90. En 1991 tenían 146 estancias de cría de alpaca, las que 
ascendieron a 1740 en año 1999 (fide www.aoba.org). Este crecimiento casi exponencial, se 
debió a la demanda mundial propiciada por Estados Unidos; al punto de que actualmente la 
demanda supera la oferta. Si lo traducimos en términos económicos, podemos ver que hoy USA 
gana, a partir de productos certificados de alpaca, más de lo que Bolivia espera ganar algún día, 
con el gas… y el tema no pasa por tomar a las alpacas como alternativa al gas; el tema es darnos 
cuenta, concientizarnos, de que la alpaca podría haber sido una fuente más de ingresos para el 
erario boliviano. Este es parte del costo económico, social y político de la ignorancia y de 
pretender hacer ciencia aplicada sin insumos, de pretender educar con insumos externos y de la 
complicidad de buscar excusas para no generar los insumos propios, nuestro conocimiento en 
nuestros libros… Si tenemos que ponerle una cifra a todo ello, simplemente restemos entre sí las 
siguientes cifras: 
 
Gas Boliviano (Expectativa de ganancia): 218,66 millones de U$ (50% de regalías) anuales. 
Productos certificados de Alpaca (USA): 246,50 millones de U$ anuales (2004). 
 
De la diferencia resulta que USA gana 27,84 millones de dólares más con la alpaca, que lo que 
Bolivia espera ganar con el gas… (fide Conde y Ballesteros 2004). Estas cifras nos revelan el 
costo económico de nuestra ignorancia, de no ver lo que tenemos… Sin embargo, este ejemplo 
dista mucho de ser un ejemplo fortuito y casual. Tanto los ejemplos, como cifras similares a 
estos, podemos seguir obteniendo y sumando de otros ejemplos que revelan lo mismo: Pérdida 
 14
de soberanía en términos de recursos naturales, etc. En resumen, sigue revelando el costo 
económico de no invertir en investigación y educación. Así, podemos realizar cálculos similares 
(Simplemente buscando en Internet) con otros productos andinos que, en estos momentos son 
capitalizados por países que le dan a los mismos, el valor que nosotros somos incapaces de 
percibir. La tabla 1 resume algunos de ellos, pero la lista puede ser interminable, los invito a 
seguir buscando. 
 
Tabla I: PRODUCTOS, PRODUCTORES Y MERCADOS DE CULTIVOS ANDINOS (*) 
 
PRODUCTO CENTRO DE ORIGEN PRODUCTOR-EXPORTADOR 
(**) 
MERCADO (***) 
Ajipa (Pachyrrhizus 
ahipa) 
Cuenca amazónica Dinamarca USA 
Oca (Oxalis tuberosa) Perú, Bolivia, Ecuador 
y Colombia. 
 
Nueva Zelandia Japón, USA 
Quínua (Chenopodium 
quinoa) 
Altiplano Boliviano 
Peruano. 
USA, Escandinavia USA 
Tarwi (Lupinus 
mutabilis) 
Perú y Bolivia Sudáfrica y Australia Asia 
Papaya (Carica 
papaya) 
América Central (Sur 
de Méjico) 
Nueva Zelanda (Florida, Hawai, 
África Oriental Británica, Sudáfrica, 
Ceilán, India, Islas Canarias, 
Archipiélago Malayo y Australia).
Europa y Asia 
Lucma (Pouteria 
lucma) 
 
 Australia, Nueva Zelandia Asia 
Pepino (Solanum 
Muricatum) 
Altiplano Andino Nueva Zelandia USA 
Arracacha (Arracacia 
xanthorrhiza) 
 
Perú, Bolivia Puerto Rico USA y Australia 
(*) Fuente: NATIONAL RESEARCH COUNCIL, 1989. The lost crops of the Incas: Little know plants of the andes 
with promise for worldwide cultivation. Washington D.C. Actualizado por el autor. 
(**) Se incluyen los principales a nivel mundial. Entre paréntesis se incluyen otros de menor importancia. 
(***) Se mencionan los de mayor importancia por el volumen de importación. 
 
La moraleja de todo esto es que Bolivia podría tener el monopolio para muchos de tales 
productos, y tener ingresos muy superiores a los que espera tener con el gas, pero involucrando 
a TODOS los sectores sociales… Esto implica, como dije precedentemente, un cambio rotundo 
de forma de pensar a través de una reforma educativa que propicie un nuevo perfil docente que 
transverzalice la IC y a través de ella, una cultura de escribir libros por, en, y para Bolivia. Hago 
esta aclaración porque en casi todas mis conferencias siempre existen personas que se quejan de 
que tienen que enseñar y aprender con libros extranjeros. Pero, a pesar de que Bolivia tiene una 
 15
industria editorial de costos muy económicos, no hacemos nada por escribir nuestros propios 
libros, amparándonos y justificándonos en el lema del latinoamericano (A cada solución, le 
buscaremos el problema). En este sentido, cabe destacar que las universidades públicas como 
parte inherente de sus funciones (pilares de investigación, docencia, extensión) deberían 
también producir materiales intelectuales (libros, artículos, software, etc.) actividad que si bien 
se cumplen, lo hacen en muy baja medida. De hecho y acorde al CEUB (2002), el sistema 
universitario completo produciría menos de 50 artículos indizados al año. Esta producción tan 
baja, no refleja en medida alguna la producción que debería ser la expresión tangible de los 
pilares de investigación científica y extensión (Fide UNESCO 1999, Richard 2004b, inter aliis). 
Por otro lado, y en respuesta al pilar de la extensión, el sistema universitario debería mostrar 
también el compromiso que tiene con la sociedad que lo sustenta, ofreciendo respuestas a la 
demanda de conocimiento genuinamente boliviano que tiene la sociedad a través de la 
producción de libros en las diferentes áreas del conocimiento y para toda la sociedad… Libros 
que promuevan y permitan a nuestros estudiantes conocer Bolivia en todo su esplendor y con 
ello, estimular el amor al país, la identidad pertenencia y el compromiso para el mismo. 
 
En otro orden de cosas y retomando la asociación que existe entre independencia y soberanía 
nacional: El hecho de que no generemos conocimiento, no indica en forma alguna de que no lo 
necesitemos, como muchos mediocres insisten en profesar. Cuando no se produce conocimiento 
nuevo, de base, aplicado ó técnico, las consecuencias son que lo importamos generando 
dependencia y/o simultáneamente, ante las necesidades reales de dicho conocimiento por 
TODOS los sectores de la sociedad, comenzamos a copiarlo ilegalmente, a piratearlo, generando 
una auténtica industria pirata de libros, de software, etc. (cfc. Torrico 1999). La magnitud de tal 
industria en Bolivia nos da una medida de la magnitud de la necesidad de generar conocimiento. 
La magnitud de la piratería a todo nivel nos muestra, como contraparte, cómo de la ignorancia y 
del analfabetismo, se genera corrupción ó si se quiere, la contraparte: Si hubiera más 
investigación científica, si ésta fuera una transversal educativa, generaría (Además de 
conocimiento nacional) ese componente intrínseco de la misma denominado ética (Fide Richard 
2004b). Con ello, no pretendo decir que desaparecería la corrupción y la piratería, pero sí 
disminuiría en gran proporción. 
 16
Obviamente, la piratería, plagios y otros ilícitos citados, también afectan profundamente la 
producción nacional de conocimientos. Efectivamente, son demasiadas las personas productivas 
en el país que se sienten totalmente desalentadas y sobre todo desamparadas en su actividad por 
la piratería de materiales culturales realizados en el marco legal, sean estos libros, discos, 
software,etc. En estos casos, la actividad ilícita interna, inhibe y reprime en gran medida la 
producción de material intelectual nacional y esto afecta no sólo a los autores sino también a las 
editoriales, empresas fonográficas, etc. que podrían dar empleos permanentes a muchas personas 
y generar divisas para los autores, empresarios, empleados y consecuentemente, al país. Por otro 
lado, no debemos olvidar que la no generación de conocimiento nacional, tiene como 
principales perjudicados a los estudiantes, que al quedar privados de ellos, nunca conocerán el 
país (En su más amplio espectro) que en el futuro les tocará administrar o donde deberán ejercer 
su profesión… 
 
En este contexto el sistema universitario, lejos de jugar un papel protagónico amparando, 
protegiendo y estimulando la producción nacional; demasiadas veces, voluntaria o 
involuntariamente, se hace cómplice (en el grado que se quiera) de la piratería y el plagio y, 
como se mencionó oportunamente, estos problemas se han generalizado tanto, que hoy son parte 
“normal” de la educación universitaria y la practican tanto estudiantes como docentes, al punto 
de que prácticas de plagio como el “copy y paste” son consideradas por muchos estudiantes y 
docentes como sinónimo de “investigación científica” (Cfc. Fontúrbel 2004, Lizárraga Zamora 
2002; inter aliis). 
 
De cualquier forma, la megaescala de piratería de conocimiento (Software, música, libros, 
patentes, etc.) que existe en nuestro país nos da una medida perceptiva de: 
• La gran necesidad de conocimiento de base, aplicado y técnico que tenemos. 
• La gran dependencia generada, consecuentemente, con respecto al conocimiento ajeno, 
extranjero. 
• La corrupción, muchas veces amparada en la condición de país pobre, que genera dicha 
falta de conocimiento. 
 
 17
Los niveles de piratería de Bolivia son tan altos (6,3 veces mayor que la venta de productos 
originales, tan sólo para el rubro fonográfico, fide Torrico 1999) y tan generalizados que 
nuestros estudiantes universitarios hacen del plagio una práctica cotidiana (cfc. Fontúrbel 2004) 
y no lo ven mal debido a que sus propios docentes han hecho del plagio también una práctica 
cotidiana (cfc Richard 2004b). Existe incluso una suerte de complicidad tanto del estado como 
de las universidades en este proceso de corrupción. De hecho, los periódicos nacionales, en los 
clasificados incluyen un sinnúmero de avisos en los que se ofrecen servicios rentados para 
realizar perfiles de tesis y tesis de licenciaturas, entre otros (ver fig. 3). Literalmente, esto 
significa que cualquier persona puede comprar el examen más importante de su carrera (la tesis) 
y sin embargo esto es tan común que ninguna universidad o autoridad jamás se expresó en tal 
sentido. Esto hace que el sistema educativo entero sea cómplice de tal situación, que 
lamentablemente muchos lo ven normal. Pero si lo pensamos un poco, el hecho de que tales 
avisos aparezcan en todos los periódicos nacionales significa que por un lado las universidades 
no cumplen eficientemente con la enseñanza de la investigación y por otro lado, que tampoco 
les importa que sus estudiantes califiquen sus habilidades de investigación con una tesis 
comprada. El mensaje subliminal que se da con esta situación a la sociedad es que todo se puede 
comprar y si se puede comprar, no vale la pena generar conocimientos. Nos guste o no, estos 
avisos muestran también otro claro mensaje, si puedo comprar el requisito final de titulación, el 
examen final, puedo comprar cualquier título también… 
 
Fig. 3: Avisos clasificados seleccionados que aparecen los días domingo en el periódico La Razón (En este caso, 
del 2005) 
 
Una vez más, vemos en dicha situación, la necesidad de conocimiento y la dependencia hacia el 
conocimiento generado afuera. Esta última es clara si simplemente analizamos, por ejemplo, el 
origen y sostén de la industria cultural de Bolivia: El 97 % de las revistas existentes en el 
 18
mercado son extranjeras (fide Torrico 1999). Idéntico origen para el 85 % de los libros y cifras 
similares para el material fonográfico, audiovisual y de software (fide Torrico 1999). Esta 
combinación de la necesidad imperiosa de conocimiento junto a la dependencia del mismo, 
lamentablemente, se nos ha hecho tan habitual que ya es parte normal de nuestras vidas al punto 
tal, de que aún el propio gobierno y demasiadas instituciones estatales le parece normal usar 
ilegalmente dicho conocimiento. Para ejemplo basta un botón, simplemente con adquirir a la 
módica suma de 80 Bs. (Aproximadamente 10 USD) el CD ROM del Ministerio de Salud y 
Deportes, Comité Nacional de Integración Docente Asistencial e Investigación (CNIDAI), 
Dirección de Gestión y Capacitación de Recursos Humanos (DGCRH), Comité Ejecutivo de la 
Universidad Boliviana (CEUB) y Colegio Médico de Bolivia, conteniendo el Banco de 
Preguntas y Respuestas del Sistema Nacional de Residencia Médica SNRM 2004. 
 
Este CD ROM, en primer lugar, no cumple con los requisitos legales de una publicación a pesar 
de las reglamentaciones vigentes de depósito legal en Bolivia (Ley 1322 y decretos y 
reglamentos subsecuentes) y por si fuera poco, contiene archivos en formato PDF que, para su 
visualización, las instrucciones indican que se debe instalar el Software Adobe Acrobat Writter 
6.0 Professional incluido en el CD y cuyo número de serie está impreso en la carátula del 
mismo!. El software Adobe Acrobat Writter 6.0 es de tipo comercial y el costo al público es de 
449 dólares americanos (fide Arce 2004) por lo tanto, ni se puede distribuir alegremente dentro 
de un CD de uso médico, ni se lo puede vender a 80 Bs. Ambas cosas son ilegales y un juicio 
internacional a las instituciones involucradas probablemente las conduzca a su bancarrota… Por 
si quedara alguna duda de la ilegalidad de incluir este software en dicho CD, basta con abrir el 
archivo “ccf.nfo” existente en el mismo, donde se podrá encontrar información del grupo de 
crackers internacionales que vulneró el programa y la propaganda del mismo. Este tipo de 
situaciones por demás generalizadas, nos crea la falsa percepción de que no nos hace falta 
conocimiento de base porque en realidad lo tenemos, (ilegalmente). 
 
En este sentido, sería crucial preguntarnos: ¿Qué pasará conforme Bolivia se adentre en la 
globalización y la piratería termine cercada por el cumplimiento de pactos internacionales que 
Bolivia viene firmando desde hace décadas y que poco o nada cumple?. Algunos colegas, ante 
estos razonamientos, aducen como justificación a la piratería generalizada, la pobreza. Pero 
 19
también son los mismos que también justifican con aquella, la venta de tesis, el tráfico de notas, 
de influencias, de favores académicos por sexuales, etc. Lamento decirles a ellos, que la pobreza 
no justifica tales acciones, y mucho menos la ignorancia. De hecho, esta última no justifica 
ninguna acción que vulnere ninguna ley, ni en Bolivia, ni en ninguna parte del mundo… Por 
otro lado, en estos análisis tenemos que ver también la contraparte, es decir cómo sería la 
situación en un marco legal. La empresa Sony por ejemplo, estaba dispuesta a invertir 300 mil 
dólares en Santa Cruz para instalar una planta de grabación que generaría 400 empleos, pero se 
acobardó porque temió no recuperar su inversión en función del mercado pirata (Fide Torrico 
1999). Cabe reflexionar en este punto que el mercado legal da mayor estabilidad, seguridad y 
márgenes de ganancias que el pirata, si y sólo si, el público esta educado para ello… 
 
Vinculado a ello, tampoco debemos olvidar de cuán molesto resulta cuando nos enteramos que 
en otro país se baila una danza nuestra sin hacer mención, siquiera, al origen… Pues bien, este 
hecho, aunque muy molesto, suele ser también fortuito. Ahora preguntémonos cuán molesto 
puede resultar para otros países el uso ilegal del conocimiento generado por ellosy que en el 
caso de Bolivia no es fortuito, sino que alcanza cifras cercanas al 90 %, es decir la mayor parte 
del conocimiento que usamos NO nos pertenece. Además no sólo lo usamos, sino que tampoco 
mencionamos la fuente cayendo con esto, en la figura legal de plagio… Se debe predicar con el 
ejemplo y no ver la viga en el ojo ajeno… Existe al respecto mucha tolerancia de parte de los 
países afectados. Pero esa tolerancia puede terminarse en cualquier momento y la dependencia 
del conocimiento puede llevar al país a una situación como la que sufrió Cuba durante décadas. 
La ciudad de la Paz sufrió por bloqueos internos la falta de insumos básicos durante Octubre de 
2003 y junio de 2005 y esto mismo podría ocurrir con insumos que ahora vienen del extranjero, 
(Más del 90 %) incluidos los conocimientos… La dependencia de Bolivia con respecto al 
extranjero es mayor al 90 %, y el hecho de que estemos tan acostumbrados a la misma, que no la 
veamos, eso no implica que la misma no exista… La piratería y el plagio desalienta también a 
los autores locales, pero hay que predicar con el ejemplo. Si queremos ser respetados a nivel 
nacional e internacional por nuestros productos tenemos que comenzar respetando las autorías 
de otros, de idéntica forma… 
 
 20
Finalmente, no podemos dejar de considerar también que las actividades culturales generadas 
por el conocimiento constituyen (fide Mola 1997) un fenómeno económico de relevancia, que 
moviliza cuantiosos recursos, genera riqueza y fuentes de trabajo (Cfc Ejemplo de Sony). Para 
graficarlos mejor podemos señalar que para 1986, mientras la industria manufacturera vendió en 
el mundo por un valor de 490 mil millones de dólares, la de la información y comunicación lo 
hizo por un billón 185 mil millones de dólares (Cfc. UNESCO 1982, 1990). 
Luego, la producción de conocimientos a todo nivel genera independencia y la aplicación de 
dicho conocimiento y su transducción a la educación y aparato productivo, riqueza… Mientras 
no lo veamos así, tan sólo podremos conformarnos con creer que somos una nación 
independiente… 
 
Conclusiones 
1.- Para administrar un país, para quererlo, para conservarlo (Transversal de desarrollo 
sostenible), es necesario conocerlo primero. Nadie ama lo que no conoce o no sabe que existe. 
Sólo dicho conocimiento permite desarrollar amor al país a través del sentido de identidad y 
pertenencia. El conocimiento de un país, el sentido de identidad y pertenencia se logra a través 
de la investigación científica primero y se socializa a una nación a través del sistema educativo. 
 
2.- La soberanía de un país pasa por la investigación y la educación. La soberanía de un país no 
se pierde sólo al perder un pedazo de territorio ó mar. También se pierde soberanía cuando otros 
países en función del analfabetismo funcional, cultural y científico (Nuestra complicidad) que 
poseemos, toman nuestros recursos, los patentan y explotan en mercados monopólicos. Cuando 
perdemos tales recursos, perdemos soberanía nacional. La investigación es la que nos permite 
saber lo que tenemos y la forma de administrarlo, explotarlo, exportarlo, etc. La socialización 
educativa de dicho conocimiento, permite el acceso a los recursos por todos los sectores sociales 
y con ello un acceso más equitativo de ganancias. El conocimiento es la base de dicha 
administración y la producción de conocimientos se logra a través de la ciencia. Luego, la 
ciencia no es un lujo, no es un gasto, es una inversión prioritaria. 
 
3.- No se puede construir un avión, sin saber de aerodinámica; ni tampoco un edificio sin 
ladrillos. De igual forma, no se puede propiciar ciencia aplicada, sin ciencia básica. Sino 
generamos conocimiento básico, no tendremos luego que aplicar. A menos que continuemos con 
 21
la política actual, de creer que hacemos ciencia aplicada nacional, cuando tanto los insumos 
como el conocimiento utilizado son totalmente extranjeros y usados muchas veces ilegalmente. 
 
4.- La industria del conocimiento genera más divisas a nivel mundial, que la industria 
manufacturera. La producción de conocimientos a nivel mundial genera independencia y poder 
en los países que la propician. 
 
5.- El conocimiento genera independencia y la ignorancia dependencia. Este último es el estado 
actual de Bolivia. El 90 % promedio de conocimientos e insumos utilizados en el país son 
extranjeros. 
 
6.- La ignorancia genera corrupción y pobreza: El 90 % del conocimiento utilizado en Bolivia es 
importado y es utilizado ilegalmente en muchos casos. Los costos económicos de dicha 
ilegalidad pueden llevar al país a la bancarrota ó a una situación de bloqueo internacional. La 
industria ilegal del conocimiento genera pocas ganancias e impide y desalienta la instalación y 
desarrollo de industrias legales que podrían generar empleos estables y mayores ganancias al 
país en un marco de mayor equidad social. El plagio y otras formas de corrupción se han 
generalizado aún en el ambiente académico dando la sensación de que dicho proceso es normal, 
desalentando a autores nacionales a producir obras en un círculo de retroalimentación negativa. 
Corrupción genera pobreza y la pobreza pretende justificar la corrupción. La ilegalidad del uso 
del conocimiento extranjero le quita además credibilidad al país ante cualquier reclamo idéntico 
frente a otros países. 
 
Epílogo 
Revertir la situación planteada, obviamente, no es tarea fácil; pero tampoco imposible. Es vital 
entonces, iniciar y propiciar políticas de estado tendientes a revertir, en primer lugar, el proceso 
deseducativo colonial. La historia debe ser una transversal vital en la educación formal, pero una 
historia genuina, nacida del estudio de las fuentes primarias (Transversal de la investigación 
científica). Para entender porqué somos lo que somos y estamos donde estamos en el contexto 
global actual, debemos promover la investigación científica (estudios históricos desde fuentes 
primarias) en el área histórica, desde las fuentes primarias (Crónicas de indias) y en todas las 
 22
áreas de conocimiento a todo nivel. Esto nos ayudará a cambiar la mentalidad actual por una 
latinoamericana, que sienta orgullo de su tierra y empezar a ver, consecuentemente, lo que dicha 
tierra tiene: riqueza, identidad y pertenencia. La producción de conocimientos debe estar 
encadenada con procesos de socialización de los mismos a través del sistema educativo formal e 
informal (extensión). Los procesos de alfabetización científica hacia la sociedad harán que esta 
valore la actividad científica en un círculo de retroalimentación positiva que redundará en mayor 
presupuesto para aquella y por tanto un mayor desarrollo y crecimiento del país. De igual forma, 
se impone transversalizar la IC en todos los niveles de enseñanza. La IC es parte de la naturaleza 
intrínseca del ser humano (fide Richard 2004b) y como tal, no puede ser enseñada como 
asignatura. Debe ser una transversal educativa, un ejercicio cotidiano de todo docente y 
estudiante. Pero para ello se impone también un nuevo perfil docente (Docente K, fide Richard 
2005a) que pueda cumplir con ello, que tenga el dominio del conocimiento que imparte, que sea 
creíble para sus estudiantes, que los FORME no que simplemente los inFORME. La 
credibilidad es el primer y principal insumo de cambio actitudinal en un joven. Docentes 
investigadores que cumplan la función de formar seres humanos íntegros. Estos docentes deben 
ser parte de la realidad nacional e internacional y no vivir como ahora, en un universo paralelo, 
llevando al aula conocimientos desactualizados, descontextualizados y pobres. Los docentes 
reciben en el sistema, niños y devuelven a la sociedad adultos profesionales. De ellos depende 
luego, la formación o deformación de los mismos. Si queremos un país diferente, está en los 
docentes el poder potencial de hacerlo. Son ellos los que forman a los futuros padresde familia, 
a los futuros profesionales, a los futuros políticos… Son ellos los que formarán el futuro, el país 
deseado desde sus propios cimientos, la formación del ser humano… Si quieren… Sino, sigue 
estando la opción de continuar como estamos… Porque si la mediocridad tiene algunas virtudes 
esas son, sin lugar a dudas, el conformismo y la comodidad… 
 
No se puede construir un edificio sin ladrillos, por lo tanto tampoco se puede empezar de atrás 
para adelante como pretenden muchos políticos ignorantes. La ciencia se nutre y crece de la 
creatividad y esta de la libertad. Por lo tanto, debe promoverse prioritariamente la ciencia 
básica, los ladrillos que me permitirán luego construir un edificio, la ciencia aplicada. 
 23
No se puede administrar, ni gobernar un país que no se conoce. El conocimiento es la base de 
dicha administración y la producción de conocimientos se logra a través de la ciencia. Luego la 
ciencia no es un lujo, no es un gasto, es una inversión prioritaria. 
 
ABREVIATURAS EN EL TEXTO 
2WW = Segunda Guerra Mundial. 
CyT: Ciencia y Tecnología. 
EG: Educación genuina (Fide Richard 2004b). 
IC: Investigación científica. 
LA: Latinoamérica. 
PIB: Producto Interno Bruto. 
 
 
BIBLIOGRAFÍA CITADA Y RECOMENDADA 
ARCE, H. 2004. Primera vista: Adobe Acrobat 6.0 Professional. PC Magazine 17 (07): 24. 
Chile. 
 
BUNGE, M. 1995. La ciencia, su método y su filosofía. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. 187 
p. 
 
BUNGE, M. 1997. Ciencia, técnica y desarrollo. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. 183 p. 
 
BUNGE, M. 2002. Ética, ciencia y técnica. Ed. Sudamericana. Buenos Aires. 183 p. 
 
CEUB, 2002. Plan estratégico del Postgrado 2002 – 2006. Ed. CEUB. La Paz, Bolivia. 
 
CIAPUSCIO, H., 1994. El fuego de Prometeo: Tecnología y sociedad. Ed. Univ. De Buenos 
Aires, Col. Ciencia y Técnica. Buenos Aires, 225 p. 
 
 24
CONDE, D. y M. BALLESTEROS, 2004. Sobre la producción de lana de alpaca en Estados 
Unidos y la producción de gas en Bolivia. EMI Maestría en RRNN y GA. Trabajo de 
Investigación de la asignatura Manejo de Vida Silvestre de la Maestría en RRNN y GA. 
 
DAY, R.A. 1979. How to Write and Publish a Scientific Paper. ISI Press, Philadelphia, 
Pennsylvania, USA, 160 p. 
 
FONTÚRBEL, F. 2004. ¿Qué sería de los bolivianos sin el copy–paste?. En: RICHARD, E. 
(Ed-). Cátedra de Educación Ambiental, Maestría en Recursos Naturales y Gestión Ambiental, 
Escuela Militar de Ingeniería. CD–ROM Interactivo. Escuela Militar de Ingeniería y Ed. 
Multimedia Theratos, La Paz, 41p. 
 
LIZÁRRAGA ZAMORA, K. 2002. Economía y universidad pública. Fundación Milenio y 
Konrad Adenauer Stiftung. 348 p. La Paz. 
 
LEMARCHAND, G., 1996. La importancia de la divulgación y la difusión científica y 
tecnológica. Redes, 3 (7): 161 - 192. Quilmes. Argentina. 
 
MOLA, A. 1997. La cultura es buen negocio. Tiempos del Mundo, 1 (3): 50. Argentina. 
 
RICHARD, E. (Ed.). 2003. Metodología de la Investigación y Comunicación Científica y 
Académica. UMSA, Fac. Tec., UPG, Serie Apuntes n0 I: 134 pp. La Paz, Bolivia. 
 
RICHARD, E. (Ed.). 2004. Curso de Postgrado de Maestría Educación Superior, Metodología 
de la Investigación y Comunicación Académica. CD ROM interactivo Multimedia. Editorial 
Theratos Multimedia. La Paz, Bolivia. 
 
RICHARD, E. 2004a. Por una educación con identidad, en valores Latinoamericanos, desde 
Bolivia. Pp 12 – 16. En: BARRAL ZEGARRA, R., 2004. Reforma Educativa: Más allá de las 
recetas pedagógicas. Propuestas desde la patria, la comunidad y la práctica. 3ra Edición. 
Editorial Ayni Ruway. 355 p. La Paz, Bolivia. ISBN 999905-0-422-9. 
 
 25
RICHARD, E. 2004b. Universidad, docencia, política y sociedad en Bolivia. Reflexiones 
entorno al perfil docente investigador universitario ideal para el tercer milenio, en Bolivia. Pp 3 
– 41. En: BARRAL ZEGARRA, R. (Ed.). 2004. Educadoras nuevas, educadores nuevos. 
Editorial Ayni Ruway. La Paz, Bolivia. 144 p. D.L. 4-1-1471-03, ISBN 99905-0-423-7. 
 
RICHARD, E. 2005. Educación ambiental para el tercer milenio. I. Apuntes de clases. En: E. 
Richard (Ed.). Cátedra de Educación Ambiental: Materiales de Estudio (2da Edición), Maestría 
en Recursos Naturales y Gestión Ambiental y Carrera de Ingeniería Ambiental, Escuela Militar 
de Ingeniería. CD ROM interactivo. Ed. EcoDreams Multimedia. La Paz, Bolivia. D.L. 4-4-
1199-05, ISBN 99905-0-826-7. 
 
RICHARD, E., 2005. El rol de la publicación de extensión en procesos de difusión de ciencia y 
tecnología. EMI, Investigación y Avances, Ciencia y Tecnología, 1 (1): 79 – 89. 
 
TORRICO, E. (Ed) 1999. Industrias culturales en la ciudad de La Paz. Programa de 
Investigación Estratégica de Bolivia, Serie Documentos de Investigación. Ed. PIEB. La Paz. 111 
p. 
 
UNESCO, 1982. Industrias culturales: El futuro de la cultura en juego. México. Fondo de 
Cultura Económica. 
 
UNESCO, 1990. La comunicación en el mundo. Paris. Ed. Unesco. 
 
UNESCO, 1999. Conferencia mundial sobre Educación Superior, 1998: La educación superior 
en el siglo XXI. CD ROM Interactivo. Ed. Unesco. Paris. 
 
GLOSARIO: 
Conocimiento: En el sentido aquí aplicado, está referido al utilizado en el ecúmene académico 
universal conforme lineamientos de la UNESCO (UN originalmente) de 1948 y preceptos 
posteriores; según los cuales, entre otros, el conocimiento que no se publica, no existe y el 
prerrequisito para que algo se constituya en una publicación válida es que la misma posea 
 26
indización primaria. Más recientemente, a partir de los aportes al área de Eugene Garfield, entre 
otros, se exige además que exista indización secundaria. 
 
Docente investigador K: Caracterización dada por Richard (2004, 2005) para referirse al 
docente cuyo dominio del conocimiento se origina de actividades de investigación. Este docente 
es integral al hacer que sus funciones combinen los pilares académicos de investigación, 
docencia, extensión, gestión y formación de recursos humanos. El adjetivo K alude al concepto 
ecológico de calidad originado de las estrategias K. 
 
Ecúmene académico: Contexto académico actual con todos sus paradigmas. Concretamente, en 
el caso del conocimiento científico, parte de la premisa de que el conocimiento que no está 
escrito y sobre todo, publicado (En publicaciones primarias válidas fide Day, 1979) no existe. 
Esta premisa no incluye, el conocimiento originario en poder de los mismos (otro contexto), a 
menos que dicho conocimiento esté publicado; entre otros. 
 
Educación genuina (EG): Acorde a lo aquí establecido, es aquella que refleja no sólo lo 
disciplinar, sino y sobre todo, lo actitudinal, los valores y las transversales reales, la historia 
verdadera, etc. Es decir, todo aquello tendiente a lograr el fin universal de la docencia “Formar 
seres humanos íntegros”. 
 
Extensión: Acorde con el Manifiesto Liminar de la Reforma del 18 (Córdoba, Argentina); 
extensión es el deber ético y moral que tiene la universidad de iluminar educativamente a las 
masas o conducirlas, en su defecto, a la revolución contra las condiciones que oprimen su 
existencia. El II Encuentro Latinoamericano de Extensión Universitaria (1997), la define como 
“...la inserción de la Universidad con la sociedad, ya sea a través de acciones de carácter 
social, cultural, educativo o de vinculación tecnológica”. 
 
Indización: Acorde con Day (1979), la indización puede ser primaria y secundaria. La primera 
está referida al sistema universal de registro de publicaciones bajo la denominación de ISBN 
(International Standard Book Number) para libros ó ISSN (International Serial Standard 
Number) para publicaciones periódicas. La segunda (Indización secundaria) está referida a los 
 27
sistemas de indización de terceras partes que, sobre la base anterior, publican periódicamente 
“catálogos” (Ej. Zoological record, Biological abstract, etc.) donde se ordenan por temas, 
autores, etc. a las primeras.Investigación genuina: Acorde al paradigma productivo, toda investigación existe a través de 
su manifestación tangible, la publicación (también la patente, FmRRHH, entre otras) y esta debe 
cumplir con los prerrequisitos establecidos por la UNESCO (Indización primaria, referato 
externo, universalidad, etc.). Desde este punto de vista, lo que no se publica, no existe y un 
investigador que no publica sus resultados, tampoco existe como tal. 
 
Papers: Neologismo derivado del inglés y de valor cuasi universal en la jerga científica. Se 
utiliza para referirse al producto primario por excelencia de la investigación: El trabajo 
científico en una publicación periódica (Revista normalmente) que cumple todos los requisitos 
de publicación científica primaria (fide Day, 1979). El científico normalmente recibe luego de la 
publicación de su trabajo, una cierta cantidad de copias del mismo que constituyen “separatas” 
de la revista ó publicación periódica. A dichas separatas se las denomina “papers”. 
 
Transducir: Vocablo tomado de las ciencias fisicoquímicas, donde expresa por ejemplo que un 
transductor es cualquier artefacto capaz de recibir una forma de energía y dar salida a otra 
diferente. Desde este punto de vista, un parlante es un transductor, pues recibe energía eléctrica 
y emite energía sonora. Richard (2003) utilizó el término de manera idéntica para indicar que el 
docente utiliza la pedagogía para transformar (transducir) los conocimientos resultantes de la 
investigación científica y por tanto en lenguaje científico (= relativamente bajo nivel de 
comprensión general) en un lenguaje más rico y de mayor comprensión, en el aula o en un grado 
aún más extremo para dar un mensaje oral u escrito hacia la sociedad a través de la extensión. 
 
Transversal: Las transversales son todos aquellos conocimientos (En su más amplio sentido), 
valores y actitudes, cuya inserción dentro de un tema ó asignatura ayuda a la prosecución de los 
objetivos fijados al vincular y hallar pertinencia con aspectos de la realidad y contexto social. 
Los temas transversales, en tal sentido, realizan una acción sinérgica sobre los contenidos 
curriculares, conformando círculos de retroalimentación positiva (Ver Figura adjunta). 
 28
 
Interrelación entre áreas curriculares y el contexto y realidad social a través de temas transversales (Elaboración 
propia). 
 
En estos tiempos en los cuales el objetivo universal de la docencia (Formar seres humanos 
íntegros) se ha ido deteriorando a favor de una enseñanza casi exclusivamente disciplinar, las 
transversales se han convertido en el medio por excelencia para incorporar y/o catalizar valores 
y actitudes a lo disciplinar y llevarlo, en el caso de la educación formal, al currículo. 
 
 
Cita Bibliográfica: 
RICHARD, E. 2006. Investigación científica y soberanía nacional: Reflexiones en torno a la 
problemática de la investigación científica y la soberanía nacional en Bolivia. Pp. 99 – 148. En: 
BARRAL ZEGARRA, R. y E. RICHARD (Eds). Educación y constituyente: Autonomías y 
soberanía. 148 p. Ed. Ayni Ruway. La Paz, Bolivia. ISBN 99905-0-040-5. 
 
 29
 
 30