Logo Studenta

TESIS_DE_YURI_MAOLY_CRUZ_RAMIREZ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD PANAMERICANA 
Facultad de Ciencias de la Educación 
Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa 
Creación de una Guía informativa para fomentar el hábito de la lectura en los 
estudiantes del Instituto Nacional de Educación Diversificada (I.N.E.D) 
jornada vespertina, municipio de Estanzuela del departamento de Zacapa 
(Informe de Practica Profesional Dirigida) 
Yuri Maoly Cruz Ramírez 
Guatemala 
 2018 
Creación de una Guía informativa para fomentar el hábito de la lectura en los 
estudiantes del Instituto Nacional de Educación Diversificada (I.N.E.D) 
jornada vespertina, municipio de Estanzuela del departamento de Zacapa 
(Informe de Práctica Profesional Dirigida) 
Yuri Maoly Cruz Ramírez 
Licda. Gladys Janette Domínguez Solbrik (Asesora) 
Dra. Ana Roxanda Rodríguez Cabrera (Revisora) 
Guatemala 
2018 
Autoridades Universidad Panamericana 
M.Th. MynorAgusto Herrera Lemus
Rector 
Dra. HC. Alba Aracely Rodríguez de González 
Vicerrectora Académica 
M.A. Cesar Augusto Custodio Cóbar
Vicerrector administrativo 
EMBA. Adolfo Noguera Bosque 
Secretario General 
Autoridades de la Facultad de Ciencias de la Educación 
M.A. Sandy Johana García Gaitán
Decana 
M.A. Wendy Flores de Mejía
Vicedecana 
DICTAMEN DE APR0BAC1ÓN 
INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL DIRIGIDA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 
UNIVERSIDAD PANAMERICANA 
ASUNTO Y mi Maaly Cruz Ramfrez 
Dictamen No. 48 19032018 
Estudiante de la carrera de Licenciatura en 
Pedagogía y Administración Educativa, de esta 
Facultad, solicita autorización para realizar Informe 
de Práctica Profesional Dirigida para completar 
Requisitos de graduación.. 
Después de haber estudiado el anteproyecto presentado a esta Decanatura para cumplir los 
requisitos para elaborar Informe de Práctica Profesional Dirigida, que es requerido para obtener 
el titulo de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Se resuelve: 
1. ET anteproyecto presentado "Creacíón efe una Guía iníormatíva para íomentar e{
hábito de la lectura en los estudiantes del Instituto Nacional de Educación
Diversificada (I.N.E.D) jornada vespertina, municipio de Estanzuela del
departamento de Zacapa" Está enmarcado dentro de los conceptos requeridos para la
elaboración del Informe de Práctica Profesiona1 Dirigida.
2. La temática se enfoca en temas sujetos al campo de investigación con el marco científico
requerido.
3. Habiendo cumplido con lo descrito en el reglamento de egreso de la Universidad
Panamericana en opciones de Egreso, artículo No. 5 del inciso a) al g).
4. Por lo antes expuesto, la estudiante Yuri Maoly Cruz Ramírez recibe la aprobación de
realizar Informe de Práctica Profesional Dirigida, solicitado como opción de Egreso con
el tema indicado en numeral 1.
e.e. archivo
Ajsil
Dictamen aprobación No. 47 19032018 1/1 
UNIVERSJDAD PANAMERICANA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. 
Guatemala veinticinco de noviembre del año dos mil diecisiete. -----------------------------------
En virtud del Informe de Práctica Profrsional Dirigida con el temu: ''Creación de una Guía 
informativa para fomentar el hábito de la lectura en los estudiantes del Instituto Nacional 
de Educación Diversificada (I.N.E.D) jornada Ycspcrtina, municipio de Estanzucla del 
departamento de Zacapa", presentado por la estudiante: Yuri Maoly Cruz Ramírez, previo a optar 
al grado Académico de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, cumple con los 
requisitos técnicos y de contenido establecidos por la Universidad. Por lo anterior se extiende el 
presente dictamen favorable para que continúe con el proceso correspondiente. 
J 
e.e. ArcJii\O 
UNIVERSIDAD PANAMERICANA, FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. 
Guatemala, diecinueve de marzo del dos mil dieciocho. 
En virtud del Informe de Práctica Profesional Dirigida con el tema: "Creación de una 
Guía informativa para fomentar el hábito de la lectura en los estudiantes del 
Instituto Nacional de Educación Diversificada (I.N.E.D) jornada vespertina, 
municipio de Estanzuela del departamento de Zacapa" Presentado por la estudiante 
Yuri Maoly Cruz Ramírez Previo a optar al grado académico de Licenciatura en 
Pedagogía y Administración Educativa, reúne los requisitos técnicos y de contenido 
establecidos por la Universidad, y con el requisito de Dictamen de Asesor (a) y Revisor 
(a), se autoriza la impresión del Informe de Práctica Profesional Dirigida. 
<::.<:. ll'l'CftR'{Y 
Ajsil. 
Dictamen aprobación No. 47 19032018 1/1 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para efectos legales únicamente el sustentante es el responsable del contenido del presente 
trabajo. 
Contenido 
Resumen i 
Introducción iii 
Capítulo 1 1 
Marco Contextual 1 
1.1. Descripción de la institución 1 
1.2. Reseña histórica de la institución 2 
1.3. Visión y misión 2 
1.3.1. Visión 2 
1.3.2 Misión 3 
1.4. Estructura organizativa 3 
1.4.1. Organigrama 3 
1.4.2 Autoridades 4 
1.5. Ubicación geográfica (Google map, Google earth) 4 
1.6 Fortalezas de la institución 5 
1.7 Limitantes de la institución 5 
1.8 Problemática inicial detectada 5 
Capítulo 2 6 
Diagnóstico institucional 6 
2.1 Problemática 6 
2.2 FODA sistémico 6 
2.3 Árbol de problemas 8 
2.4 Árbol de objetivos 9 
2.5 Guía de Observación 10 
2.6 Metodología 11 
2.7 Técnicas 11 
2.7.1. Técnica de investigación documental 11 
2.7.2 Investigación de campo 12 
2.7.4 La entrevista 13 
2.8 Instrumentos 13 
2.8.1 FODA 13 
2.8.2 Árbol de problemas 14 
2.8.3 Árbol de objetivos 15 
2.8.4 Guía de Observación 16 
2.9 Informantes 18 
2.10 Resultados del Diagnostico Institucional 18 
Capítulo 3 20 
Marco teórico 20 
3.1 Antecedentes de la Lectura. 20 
3.2 Biblioteca Escolar 21 
3.3 Manejo de la biblioteca 22 
3.4 La lectura 22 
3.5 Tipos de Lectura. 22 
3.5.1 Lectura Recreativa o de esparcimiento 23 
3.5.2 Lectura Informativa o Cultural 23 
3.5.3 Lectura de Estudio 23 
3.6 Estrategias Lectoras 23 
Capítulo 4 25 
Propuesta 25 
4.1 Nombre de la propuesta 25 
4.2 Introducción 25 
4.3 Justificación 26 
4.4 Planteamiento del problema de la propuesta 27 
4.5 Objetivos 27 
4.5.1 Objetivo general 27 
4.5.2 Específicos 27 
4.6 Estrategia 28 
4.7 Resultados esperados 28 
4.8 Actividades 29 
4.9 Cronograma de actividades 29 
4.10 Metodología 30 
4.11 Implementación y sostenibilidad de la propuesta 30 
4.12 Recursos 31 
4.12.1 Humanos 31 
4.12.2 Materiales 31 
4.13 Presupuesto 32 
Capítulo 5 33 
Sistematización de la Propuesta 33 
5.1 Experiencia vivida 33 
5.2 Reconstrucción histórica 34 
5.3 Objeto de la sistematización de la propuesta 35 
5.4 Principales lecciones aprendidas 35 
Conclusiones 37 
Referencias 38 
Anexos 41 
Anexo 1: Carta de Autoridades 42 
Anexo 2: Ficha informativa del estudiante. 43 
Anexo 3: Certifficación de acta de inico y final. 44 
Anexo 4 Galería fotográfica. 46 
Anexo 5 Cronograma de la guía de la práctica profesional dirigida 47 
Apéndice 51 
Índice de Tablas 
Tabla No. 1 Nómina de Personal 4
Tabla No. 2 Matriz FODA 6 
Tabla No.3 Guía de Observación 10 
Tabla No. 4 Cronograma de Actividades 30 
Tabla No. 5 Presupuesto de Gasto 33 
Tabla No. 6 Reconstrucción Histórica 35
Índice de Figuras 
Figura No. 1 Estructura organizativa 3 
Figura No. 2 Croquis 4 
Figura No. 3 Árbol de Problemas 8 
Figura No. 4 Árbol de Objetivos 9 
 
i 
 
Resumen 
 
El informe final de la Práctica Profesional Dirigida se desarrolló en el área administrativa del 
Instituto Nacional de Educación Diversificada (INED) del municipio de Estanzuela departamento 
de Zacapa, dicho informe está estructurado en cinco capítulos los que hacen referencia a cada una 
de las fases que se llevaron a cabo en la ejecución de esta, los que se desglosan en la forma 
siguiente: 
 
Capítulo 1 este lo constituye el marco contextual de la institución, por lo que se divideen subtemas 
donde se contemplan: descripción de la institución, la reseña histórica institucional; se utilizaron 
varios instrumentos para obtener la información. Además, se presenta su visión y misión 
institucional; asimismo, su estructura organizativa, organigrama y la ubicación geográfica. 
 
En el capítulo 2 se presenta el diagnóstico institucional, las fortalezas, oportunidades, debilidades 
y amenazas, que presenta el centro educativo y limitantes las cuales se analizan en el instrumento 
del FODA sistémico, en el mismo se estructura una priorización de la problemática a analizar, se 
analizan las estrategias de atención, dando como resultado una propuesta de solución, 
seguidamente se estructuró un árbol de problemas para poder definir las causas y efectos del 
principal problema y el árbol de objetivos para extraer el resultado de la propuesta; seguidamente 
se aplicaron las diferentes metodologías, técnicas e instrumentos los cuales se utilizaron para 
detectar con mayor facilidad, cada uno de los problemas en la ejecución de la práctica 
administrativa. 
 
En el capítulo 3 se presenta el marco teórico, se detallan los temas que fueron importantes para el 
desarrollo de la propuesta, siendo la fundamentación teórica de autores reconocidos y expertos en 
la materia, misma que está basada en temas de interés y que ayudan al aprendizaje de los 
estudiantes, entre ellos; la lectura, biblioteca, importancia de la biblioteca, estrategias lectoras 
manejo de una biblioteca, control bibliotecario y reglamento bibliotecario. 
 
 
ii 
 
En el capítulo 4 se estructura la propuesta desarrollada en el establecimiento detallando su 
contenido, nombre, introducción, justificación, planteamiento del problema, los objetivos general 
y los específicos, las estrategias de solución a las debilidades encontradas, obteniendo así los 
resultados esperados; para ello se realizaron actividades en orden cronológico incorporando 
metodologías; asimismo, se hace referencia de la implementación y sostenibilidad de la propuesta, 
recursos humanos, materiales y el presupuesto de los gastos. 
 
En el capítulo 5 se describe la sistematización de la propuesta, en esta parte se desarrolló la 
sistematización de la experiencia vivida, a través de una reconstrucción histórica, describiendo el 
objeto que se pretendía con la propuesta y las principales lecciones aprendidas. Para finalizar se 
anotaron conclusiones de la práctica general, como también las referencias de lo investigado, los 
anexos, al final se presente el apéndice. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
Introducción 
 
La Práctica Profesional Dirigida fue realizada en el Instituto Nacional de Educación Diversificada 
J.V. del municipio de Estanzuela, departamento de Zacapa, en un tiempo determinado de 200 horas 
que se desarrollaron por medio de diferentes procesos y concluyó con la implementación de la 
propuesta; la cual se ejecutó de acuerdo al cronograma establecido y con el propósito de contribuir 
a la solución del problema que se diagnosticó en el instituto durante la observación. La propuesta 
desarrollada consistió en la elaboración de una Guía informativa para fomentar el hábito de la 
lectura por medio del uso de la biblioteca escolar con los estudiantes del INED J.V. del municipio 
de Estanzuela, departamento de Zacapa. 
 
Dicho proceso contribuyó a la identificación y desarrollo de estrategias que promueven la lecto-
escritura para favorecer al lector, el uso adecuado de los libros, una buena implementación de un 
reglamento bibliotecario para el uso y cuidado de los libros y el desarrollo de técnicas de lectura 
para los estudiantes y jóvenes. 
 
Durante el trabajo de la práctica, fue importante conocer los procesos que se llevan a cabo dentro 
del instituto, identificar las gestiones que se realizan durante el ciclo escolar, además el poder 
contribuir a solucionar problemas que se presentan diariamente, tanto administrativos como 
pedagógicos. 
 
 
 
 
1 
 
Capítulo 1 
Marco contextual 
 
1.1 Descripción de la institución 
 
El Instituto Nacional de Educación Diversificada (INED) del municipio de Estanzuela 
departamento de Zacapa, se destaca por ser una institución educativa que de forma académica 
brinda educación de calidad, en valores y principio siendo estos morales éticos e institucionales, 
los cuales proporcionan al estudiante un mejor desarrollo, sin necesidad de salir del municipio y 
brinda a las aldeas cercanas una mayor oportunidad de desarrollo social e intelectual, siendo este 
establecimiento uno de los pioneros en la educación media dentro del municipio, proporciona 
dentro del salón de clases, una formación integral a los jóvenes estudiantes, además se ha 
caracterizado por mantener orden y disciplina ante los demás establecimientos. 
 
El instituto no cuenta con instalaciones propias, por lo que se encuentra obligado a compartir aulas 
con el (INEB) siendo este adscrito a la Escuela Oficial para Varones José Agapito Castañeda, que 
funciona en la jornada matutina; mientras que el INED e INEB desarrollan clases en jornada 
vespertina, actualmente cuenta con un total de 75 estudiantes que viajan de diferentes aldeas, entre 
ellas; Chispan, Guayabal, San Nicolás y Tres Pinos, estudian de lunes a viernes de 13:00 a 18:00 
horas. 
 
El Instituto es atendido por 5 docentes que laboran por contrato 021 incluida la Directora del plantel 
y 1 docente por contrato municipal; el establecimiento educativo cuenta con computadoras, 
cañonera, libros, escritorios; amplias instalaciones ventiladas, jardinizadas, recursos para la 
metodología que utilizan, carecen del servicio de internet y de un consejo de padres de familia, esto 
afecta para que no puedan recibir a tiempo los beneficios de los programas que brinda el Ministerio 
de Educación. 
 
 
 
2 
 
1.2 Reseña histórica de la institución 
 
El Instituto Nacional de Educación Diversificada INED fue fundado el 02 de enero de 2009, por 
medio de la resolución No. WDDE-Z123-2008, el 17 de diciembre del 2008, gestionado en el 
periodo del Licenciado Osman Nolberto Ayala Victoria, director departamental de Educación; 
autorizando las carreras de Bachiller en Ciencias Letras con orientación en Computación y 
Bachiller en Ciencias y Letras con Orientación en Electricidad, siendo sus primeros fundadores 
directivos en el año 2009 el Licenciado Edwin Rolando Franco Fuentes, con los docentes a cargo 
durante ese periodo: Mónica Lisseth Zacarías Agustín, Heidi Marisol Maraga Torres, Romel 
Aníbal Villela Ponciano y María del Rosario López Cordón, en el año 2010 la segunda directora 
fue la Profesora Heidi Marisol Maraga Torres y en el año 2011 hasta la fecha la directora es la 
Profesora Ivonne Herenia Borja Rojas. Todos los docentes son contratados bajo en renglón 021. 
En el año 2017 da inicio la carrera de Bachiller con Orientación en Finanzas. 
 
Al inicio el establecimiento se encontraba ubicado en el Barrio Las Rositas en el Instituto Nacional 
de Educación Básica con Orientación Agropecuaria INEBOA, actualmente el Instituto funciona en 
el barrio Arriba zona 1 Estanzuela, Zacapa en la Escuela Nacional para Varones Agapito 
Castañeda, donde se comparten las instalaciones con el Instituto Nacional de Educación Básica 
INEB. La jornada en la que el instituto funciona es vespertina con horario de 13:00 a 18:00 horas. 
Una de las prioridades que ha sobresalido a lo largo de la historia del establecimiento es la 
preocupación que tiene tanto la directora como los docentes por mejorar el proceso enseñanza – 
aprendizaje; esforzándose en todo momento por cubrir la mayor parte de las necesidades de la 
población estudiantil. 
 
1.3. Visión y misión 
 
1.3.1. Visión 
Ser una Institución Educativa que impulse el desarrollo sostenible que contribuya a la formación 
integral de jóvenes como parte de la comunidad, así también ser acreditados por su calidad y 
formaciónprofesional, innovando pedagógica, académica y científicamente, para que la juventud 
 
3 
 
construya sus aprendizajes como proyecto de convivencia social y le permite el acceso a otros 
niveles de vida que aporte a la sociedad jóvenes gestores con visión de desarrollo comunal y social. 
 
1.3.2 Misión 
 
Ser una Institución Educativa donde el educando desarrolle sus funciones cognitivas, a través del 
desarrollo de sus habilidades psicomotoras y socio afectivas, demostrando capacidades y actitudes 
que le permitan utilizar sus conocimientos como herramientas necesarias para solucionar las 
diferentes situaciones de su vida. 
 
1.4 Estructura organizativa 
1.4.1. Organigrama 
Figura No. 1 
Organigrama 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
 
 
 
 
Directora 
Estudiantes 
Supervisora 
educativa 
Docentes 
Padres de familia 
 
4 
 
1.4.2 Autoridades 
Tabla No. 1 
Autoridades 
Fuente: elaboración propia 
 
 
1.5 Ubicación geográfica (Google map, Google earth) 
 
 
El Instituto se encuentra ubicado en 5a. Avenida 04-00 Zona 1 Barrio Arriba, Estanzuela Zacapa. 
Las vías de acceso al establecimiento son la entrada principal ubicada en el km. 140.5 calle del 
museo de Paleontología. 
Figura 2 
Ubicación geográfica 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Google maps 
 
 
Profesora de Enseñanza Media Ivonne Herenia Borja Rojas Directora Docente 
Perito Contador María del Rosario López Cordón de 
Abrego Docente 
Profesora de Enseñanza Media Suzan Stefan Vásquez Pineda Docente 
Bachiller Industrial Dorian Cristián Orellana Cabrera Docente 
Licenciada en Pedagogía y 
Administración Educativa Astrid Vanesa Orellana Franco Docente 
Maestro de Educación Física José Arnoldo Galdámez Lemus Docente 
Profesor de Enseñanza Media Abner Josué Méndez Cordón Docente 
 
5 
 
1.6 Fortalezas de la institución 
 
• Personal Docente calificado. 
• Buenas relaciones interpersonal de los docentes. 
• Aulas ventiladas. 
• PEI y POA actualizados. 
• Biblioteca. 
• Capacitaciones constantes. 
• Existencia de un plan de contingencia 
 
1.7 Limitantes de la institución 
 
• Escasez de docentes. 
• Falta de valores en los estudiantes. 
• Desconocimiento sobre estrategias didácticas. 
• Desinterés Lector. 
• Falta de orden en registro de libros. 
• Desorganización de libros en la biblioteca. 
• Mala utilización de recursos (libros). 
 
1.8 Problemática inicial detectada 
 
• Carencia de una guía didáctica con herramientas de evaluación para apoyo educativo. 
• Falta de práctica de valores en los estudiantes. 
• Inexistencia del hábito de lectura en los que docentes y alumnados. 
 
 
 
 
6 
 
Capítulo 2 
Diagnóstico institucional 
 
2.1 Problemática 
 
Durante el proceso de observación fueron percibidos y localizados aspectos favorables y 
desfavorables del contexto educativo del Instituto Nacional de Educación Diversificada del 
municipio de Estanzuela, departamento de Zacapa, la aplicación del FODA sistémico contribuyó a 
identificar estrategias para mejorar la realidad educativa y contribuir a minimizar efectos negativos. 
 
 
2.2 FODA sistémico 
Tabla No. 2 
FODA sistémico 
 
 
 
 
 
FODA 
Área pedagógica 
Fortalezas (+) 
• Personal Docente 
calificado. 
• Buenas relaciones. 
interpersonal de los 
docentes. 
• PEI y POA actualizados. 
• Biblioteca. 
Debilidades (-) 
• Escasez de docentes. 
• Falta de valores en los 
estudiantes. 
• Desconocimiento sobre 
estrategias didácticas. 
• Desinterés Lector. 
• Falta de orden en 
registro de libros. 
• Desorganización de 
libros en biblioteca. 
• Mala utilización de 
recursos (libros). 
Oportunidades (+) 
 
• Ideal ubicación 
geográfica. 
(céntrica) 
Estrategias (FO) 
 
• Realización de 
actividades docentes 
inter y extra aula. 
 
Estrategias (DO) 
 
• Elaborar una guía para 
fomento de lectura. 
 
 
7 
 
• Cobertura del 
Ministerio de 
educación. 
• Apoyo municipal. 
 
 
• Gestión para obtener 
beneficios en 
ampliación de libros 
para biblioteca. 
 
• Realizar charlas para 
que exista una cultura en 
valores. 
• Instructivo para obtener 
mejor control y uso 
adecuado de los libros. 
(Reglamento 
bibliotecario). 
 
• Elaborar un manual 
didáctico con 
herramientas de 
evaluación para apoyo 
educativo. 
Amenazas (-) 
 
• Venta de sustancias 
dañinas para la 
salud (drogas). 
 
• Descrédito de la 
institución 
educativa. 
 
• No contar con 
suficiente donación 
o entrega de 
mobiliario 
(escritorios). 
Estrategias (FA) 
 
• Solicitar apoyo a la Policía 
Nacional Civil. 
• Integrar en el plan operativo 
anual actividades para 
prevenir a los estudiantes en 
el uso de sustancias 
prohibidas. 
• Capacitar a la comunidad 
educativa en la importancia 
del hábito lector. 
Estrategias (DA) 
 
• Programa de valores 
para disminuir 
probabilidades de riesgo. 
• Campañas de promoción 
de la institución a través 
de actividades lectoras. 
• Integrar actividades para 
fomentar la lectura en la 
planificación docente. 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
2.3 Árbol de problemas 
 
Figura No.3 
Árbol de problemas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
Inexistencia de una Guía informativa para fomentar el 
hábito de la lectura a través del uso de la biblioteca 
escolar en los estudiantes del Instituto Nacional de 
Educación Diversificada J.V. del municipio de 
Estanzuela departamento de Zacapa. 
Estudiantes mal 
preparados que 
deterioran libros 
dando mal uso. 
Docentes sin 
capacidad de 
formar 
profesionales. 
Desorden 
bibliotecario. 
Nula 
motivación 
por la lectura. 
Irresponsabilidad 
docente en no 
querer adquirir 
hábito de lectura. 
Falta de iniciativa 
para fomentar el 
hábito lector. 
 
Inexistencia 
de reglamento 
bibliotecario. 
Estrategias docentes 
insatisfactorias que 
no promueven el 
uso y cuidado de los 
libros. 
 
9 
 
Objetivo 2. Elaborar 
actividades estratégicas 
que promuevan la lectura 
Objetivo 3. 
Implementación de un 
reglamento bibliotecario 
para uso adecuado de los 
libros 
2.4 Árbol de objetivos 
 
Figura No.4 
Árbol de objetivos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
 
 
Iniciativa para 
fomentar el 
hábito lector 
Objetivo. 4 concientizar a 
los estudiantes sobre el uso 
adecuado de los libros 
Objetivo 5. Promover 
la importancia del 
hábito lector 
Objetivo 1 Elaborar 
una guía informativa 
para fomentar el hábito 
de la lectura. 
Existencia de una Guía informativa para fomentar el hábito de la 
lectura a través del uso de la biblioteca escolar en los estudientes 
del Intituto Nacional de Educación Diversificada J.V. del 
municipio de Estanzuela depatamento de Zacapa.
Docentes con capacidad 
para formar 
profesionales
Orden
bibliotecario
Motivación por la 
lectura
Existencia
de 
reglamento 
bibliotecario
Responsabilidad docente 
en adquirir hábito de 
lectura
Estrategias docentes satisfactorias 
que promuevan el uso y cuidado de 
los libros
Estudiantes preparados 
que dan uso adecuado a 
los libros
 
10 
 
2.5 Guía de Observación 
Tabla No.3 
Guía de observación 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
No. Aspecto observado Respuestas Observaciones y/o 
Comentarios 
1 Dimensiones promedio de la oficina 
2 Ubicación 
Muy buena 
Buena 
Regular 
Mala 
 
3 Ventilación 
Suficiente 
Aceptable 
No aceptable 
 
4 Iluminación 
Suficiente 
Aceptable 
No aceptable 
 
5 Sala de estar 
 
Si 
No 
6 Cuenta con servicio de internet Si 
No 
La escuela de la mañana 
no comparte dicho 
servicio, siendo parte del 
estado. 
7 
Cuenta con servicios de ayudas 
audiovisuales 
 
Si 
No 
Estado 
Se les proporciono una 
cañonera por docente para 
implementar la clase. 
8 Tiene suficienteagua entubada Si 
No 
La municipalidad 
proporciona el servicio en 
el establecimiento. 
9 El edificio es Oficial 
Privado 
No cuenta con 
instalaciones propias el 
establecimiento 
10 
Otros aspectos que no se 
consideraron en esta guía de 
observación 
 
 
11 
 
2.6 Metodología 
 
La investigación acción es una corriente de pensamiento que surge del desarrollo de una disciplina 
en que las personas afectadas solucionan los problemas sociales y que deben ser parte de la solución 
de estos. 
 
El termino investigación acción, se concibe como la acción de una praxis en la que el hombre se 
realiza como ser creador trasformador de la realidad que solo en esta relación revela su significado 
y adquiere sentido humano, haciendo real la intersección del hombre en el mundo “a la totalidad 
del mundo pertenece también el hombre con su relación como ser infinito” (Martínes, 2011).” 
 
Se realizó un proceso de investigación acción por medio de un diagnóstico para conocer los 
problemas con que cuenta la institución educativa; con base al análisis crítico de las necesidades 
se elaboró una propuesta, luego se ejecutó, para dar respuesta a las necesidades detectadas por 
medio del diagnóstico y de esa manera favorecer a la institución educativa y fundamentalmente a 
los estudiantes. 
 
2.7 Técnicas 
 
2.7.1. Técnica de investigación documental 
 
(Franklin, 1997, p.13) define la investigación documental aplicada a la organización de empresas 
como una técnica de investigación en la que “se deben seleccionar y analizar aquellos escritos que 
contienen datos de interés relacionados con el estudio” 
 
En el proceso de la práctica se logró implementar esta técnica, la cual permitió la compilación de 
diferentes datos de la institución, teorías y enfoques relacionados al tema de trabajo que se 
desarrollaría para creación de una Guía informativa para fomentar el hábito de la lectura en los 
estudiantes del Instituto Nacional de Educación Diversificada (I.N.E.D) jornada vespertina. 
 
12 
 
2.7.2 Investigación de campo 
 
Aplicación del método Científico en el tratamiento de un sistema de variables y sus relaciones, 
enriqueciendo un campo específico del conocimiento. Proceso metodológico riguroso que incluye 
problemas relevantes, solida justificación de este, en donde esplique todos los procedimientos a 
seguir. (Jáñez Barrio, Tercera Edición 2,008) 
 
Así también explica (Soriano, Investigación social: teoría y praxis, 2002, p. 156) La investigación 
directa se apoya en la investigación documental y la información que se obtiene es aquella que se 
convierte con el tiempo en fuente documental para nuevas investigaciones. 
 
En el proceso del diagnóstico desarrollado en el Instituto Nacional de educación Diversificada, se 
observaron los siguientes datos: su infraestructura, la ubicación geográfica, su estructura 
organizativa, la filosofía de la institución, los servicios básicos que presta, los valores que 
implementa, sus políticas, con el fin de recolectar información por medio de la investigación de 
campo. 
 
 2.7.3 Observación 
 
Para (Baray, 2006) el técnico de observación puede generar una observación productiva e iniciar 
un problema, que, de no ser por ella, ni siquiera hubiera ingresado a la conciencia. Hay un tipo de 
observación reactiva del suceso que actúa sólo ante un problema y otra proactiva que busca el 
problema para obligarse a resolverlo, su técnica es mirar de otra manera para generar una apertura. 
El pensamiento lógico selecciona su camino por sí y cuando llega a la solución se detiene. El 
pensamiento creativo provoca el cambio. 
 
La investigación diagnóstica pretende investigar dimensiones del mundo social directamente 
traducibles a posibilidades y obstáculos para intervenciones, en este mundo suele tener como 
resultados una foto del universo estudiado en la que se proporciona como características datos 
estadísticos percepciones y juicios, rasgos culturales y hechos. 
 
13 
 
La observación se aplicó de forma directa para poder realizar la investigación en la práctica 
administrativa, la cual se aplicó utilizando el FODA, el cual sirvió para determinar las fortalezas, 
debilidades, amenazas y oportunidades, con el propósito de conocer a la institución. 
 
 2.7.4 La entrevista 
 
Las entrevistas y el entrevistar son elementos esenciales en la vida contemporánea, es establecer 
una comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad, instrumento eficaz de 
gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana. 
 
Proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los enfoques prácticos, analíticos 
e interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar (Cáceres, 1998, p. 277). 
 
Las entrevistas se realizaron a la directora, personal administrativo y docente su enfoque fue 
conocer los aspectos importantes de la institución educativa. 
 
2.8 Instrumentos 
 
2.8.1 FODA 
 
FODA es la sigla en español de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. En inglés 
SWOT (strenghts-weaknesses-oportunistas-threats) o DAFO en España Según Duncan (1996), 
dicha matriz especifica las combinaciones de probabilidad e impacto que llevan a calificar los 
riesgos con una prioridad baja, moderada o alta. 
 
Es una técnica de análisis que puede utilizarse en un grupo para revisar sus progresos en un 
proyecto conjunto, sirve para evaluar estudios y monografías. Permite que los estudiantes conozcan 
abiertamente las fortalezas y detecta las amenazas. (Dennick, 2007) 
 
 
14 
 
Concluyendo el diagnóstico, con base al análisis de los resultados obtenidos y a las entrevistas 
realizadas al personal de la institución acerca del tema, se aplicó la matriz FODA en la cual se 
encontró información relevante para formular estrategias que buscan una solución a los problemas 
detectados en la institución. 
 
FODA 
Área 
 
 
Fortalezas (+) 
 
Debilidades (-) 
 
Oportunidades (+) 
 
Estrategias (FO) 
 
Estrategias (DO) 
 
Amenazas (-) 
 
 
Estrategias (FA) 
 
Estrategias (DA) 
 
 
2.8.2 Árbol de problemas 
 
Un diagrama de árbol de problemas es simplemente una forma de visualizar las relaciones de causa 
y efecto de una situación problemática en particular. En este diagrama las causas se presentan en 
los niveles inferiores y los efectos en los niveles superiores. El problema central concreta los dos 
niveles. De ahí la analogía con un árbol: el tronco representa el problema central, las raíces son las 
causas y las ramas representan el efecto. 
 
Este es un diagrama de flujo que representa una visión general e integral de los principales 
problemas de la situación en cuestión, con relaciones de causa y efecto establecidas para ello. Para 
desarrollarlo se identifica un solo problema central, el cual genera causas y efectos inmediatos. 
(Castro, 2009) 
 
 
15 
 
Para (Claudia Caicedo Celis, 2016) En la lógica del árbol de problemas: 
• El problema central se vuelve el objetivo general del proyecto. 
• Los efectos se convierten en fines 
• Las causas se convierten en los medios. 
 
El árbol de problemas se elaboró para poder determinar las situaciones negativas la cuales fueron 
expuestas para encontrar sus causas y efectos del problema principal asimismo, buscarle 
soluciones. 
 
2.8.3 Árbol de objetivos 
 
Árbol de objetivos es distinguir las causas y efectos de la problemática, a pesar de ser relativamente 
complejas, se puede llegar a los principales problemas identificando sus causas y buscando 
soluciones. Escrito por (Gelfus, 2005) El árbol de objetivos, una vez que está terminado, es un 
resumen visual completo de la situación deseada a futuro, que incluye medios, objetivos y fines a 
alcanzar. (Adaptado de EC 2000). 
 
 (Cedillo, 2012, p. 96) El árbol de objetivos, es un proceso que consistió en la transformación de 
los problemas en soluciones por medio de la conversión delas condiciones negativas a positivas. 
Su elaboración es por jerarquías, al transformar los problemas de más alto nivel en uno o más 
objetivos y realizando este proceso con todos los niveles del árbol de problemas. Al generar los 
.
.
 
16 
 
“valores” positivos de los problemas previamente planteados y verificados, se cuida que las 
afirmaciones tengan sentido y sean claras para formular las alternativas. 
 
Teniendo el árbol de problemas se estructuró el árbol de objetivos, lo que permite definir lo positivo 
a partir de lo negativo y se procedió a identificar las posibles soluciones, las cuales fueron 
consideradas para la elaboración de la propuesta educativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.8.4 Guía de Observación 
 
Esta técnica permite la observación de los fenómenos existentes en una comunidad o grupo desde 
afuera buscando que sus miembros observados no se percaten de ello. El investigador, en este 
caso, no se involucra con el grupo estudiado ya que comparte su experiencia, expectativas o 
sentimientos; sólo busca captar la información necesaria y pertinente para efectuar su análisis. Para 
ello utiliza una guía de observación y fichas de trabajo en las que escribe los datos más relevantes. 
El tiempo designado a la observación es limitado. (Soriano, Investigación social: teoria y praxis, 
2002, p. 165, 166) 
 
 
17 
 
La guía de observación fue implementada por la estudiante practicante con el propósito de conocer 
el establecimiento educativo, por medio de una serie de preguntas claves para conocer aspectos 
físicos de la institución educativa. Esta guía fue aplicada de forma indirecta a la directora del 
establecimiento juntamente con el claustro de catedráticos y algunos estudiantes. 
 
No. Aspecto observado Respuestas Observaciones y/o 
Comentarios 
1 Dimensiones promedio de la 
oficina 
 
2 Ubicación 
Muy buena 
Buena 
Regular 
Mala 
 
3 Ventilación 
Suficiente 
Aceptable 
No aceptable 
 
4 Iluminación 
Suficiente 
Aceptable 
No aceptable 
 
5 Sala de estar 
 
Si 
No 
 
6 Cuenta con servicio de internet Si 
No 
 
7 
Cuenta con servicios de ayudas 
audiovisuales 
 
Si 
No 
Estado 
 
8 Tiene suficiente agua entubada Si 
No 
 
9 El edificio es Oficial 
Privado 
 
10 
Otros aspectos que no se 
consideraron en esta guía de 
observación 
 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
18 
 
2.9 Informantes 
 
Para (Tudela, 2009, p. 114) El investigador propone temas. Ya en la captación de los informantes 
se les ha de decir cuál es el asunto por el que se requiere hablar con ellos. Esto supone ofrecer una 
pequeña información respecto a los temas que se van a tratar. 
 
Los informantes permiten fortalecer el proceso de la investigación, elaborando un diagnóstico 
adecuado que permita localizar ventajas y desventajas de la institución educativa. Estos deben estar 
dispuestos a contribuir y brindar los conocimientos relacionados al contexto. 
 
La directora, el claustro de catedráticos y los jóvenes estudiantes facilitaron información 
importante y confiable, esta fue analizada detenida y adecuadamente por la alumna practicante. 
 
 
2.10 Resultados del Diagnostico Institucional 
 
Durante la etapa de la observación se estableció que son varios los problemas que afectan al 
Instituto Nacional de Educación Diversificada, se determinó la influencia que ejerce en la 
comunidad educativa la escasa o nula actividad lectora, evidenciándose por medio de las conductas 
y las conversaciones que fueron sostenidas. 
 
Los alumnos tienen poca participación en actividades extraescolares y manifiestan 
irresponsabilidad al momento de hacer entrega de trabajos, tampoco es perceptible la iniciativa por 
la lectura o didáctica en los docentes para motivar a la actividad lectora, esto desfavorece 
significativamente el proceso educativo, debido a que la formación académica, tanto como para la 
cultura del ser humano, como para el hábito de la lectura permite obtener mejores condiciones en 
la calidad de vida; para integrar actividades pertinentes para el desarrollo de la lectura, el Ministerio 
de Educación debería dar cobertura a los programas de lectura como los que se aplican en el nivel 
 
19 
 
primario, estos programas anualmente deberían ser investigados y evaluados según los resultados 
logrados. 
 
La escasa población docente, el desconocimiento de estos en relación con estrategias didácticas 
forman parte de algunas de las desventajas institucionales, como también la falta de educación de 
los educandos, debido a que no practican los valores que son promovidos por los catedráticos y 
tampoco utilizan adecuadamente los libros que forman parte de la biblioteca. 
 
Para mejorar el nivel educativo es indispensable favorecer la cultura de los estudiantes, la 
educación es tener respeto ilimitado por los demás, un pueblo sin educación es un pueblo inculto 
que solamente podría aspirar al analfabetismo de principios, al trato burdo y al aturdimiento; es 
pertinente explicar que la educación no consiste en acumular títulos o méritos académicos, por esta 
razón deben crearse espacios u oportunidades para emplear mecanismos que favorezcan y 
promuevan cambios significativos por medio de la lectura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
Capítulo 3 
Marco teórico 
 
3.1 Antecedentes de la Lectura 
 
 (Argúelles, 2008) “las escuelas y las bibliotecas no deben considerarse como manifestaciones 
rivales ni siquiera como entidades independientes. Si una y otra no se articulan, nuestro proceso 
será muy lento” De nada vale enseñar a leer ni fomentar la educación si los que desean aprender 
no pueden procurarse de un texto o más aún, si no se ofrece y proporciona material de calidad para 
el ejercicio de la lectura. Por lo que decía ya Jules Ferry “Todo lo que se haga por la escuela y el 
liceo será inútil si no se organizan bibliotecas. 
 
Alberto Manguel ha dicho. No es que ser lector convierta automáticamente a un personaje en un 
ser noble y ejemplar. Al contrario. Sabemos demasiado bien que la historia abunda en ejemplos de 
lectores empedernidos que luego, como si nada hubiesen leído, han sido tiranos, torturadores, 
criminales. El libro no es un instrumento moral. El libro no educa, no juzga, no alienta a tener un 
buen o mal comportamiento. 
 
En este sentido el gran poeta y pensador Octavio Paz tampoco se equivocaba cuando mostraba su 
pesimismo respecto de las utopías. Que el libro, por sí mismo como objeto, transforma y mejora a 
todo el mundo es una de las grandes utopías culturales que, como toda utopía, también está teñida 
de algo de ceguera y de mucha obstinada ingenuidad. En otros casos ten cuidado con aquellos que 
han hecho del libro y de la lectura no su alegría sino su “tema” su “patrimonio intelectual” para dar 
clases aburridas y escribir otros libros igualmente aburridos y soporíferos. 
 
(Kolesas, 2008) bibliotecóloga, la función fundamental de la biblioteca es la de “promover la 
lectura y el estudio como herramienta y fortaleza para toda la vida, a través de múltiples propuestas 
que provea la biblioteca para interactuar con los recursos de información académica en los que el 
dicente apoya su trabajo y los estudiantes sus estudios.” 
 
21 
 
(Rivera, 2000), en su trabajo las bibliotecas escolares de la ciudad de Guatemala: estado actual y 
futuro desarrollo, se refiere al problema medular de la biblioteca escolar, que consiste en ignorar 
su importancia como elemento fundamental dentro del sistema educativo; lo que se evidencia en 
la ausencia de políticas y legislación específica, sobre bibliotecas escolares en el sistema educativo 
guatemalteco. 
 
El servicio de formación de usuarios como base para el aprovechamiento óptimo de los recursos 
de la biblioteca escolar, elaborado por Ixcot Oroxom (2004) persigue formar a los usuarios de la 
biblioteca escolar para que obtengan habilidades informacionales ysepan desenvolverse en forma 
ágil, práctica y correcta, cuando hacen uso de los recursos que ofrece la unidad de información. 
 
3.2 Biblioteca Escolar 
 
Enfoque de lectura y concepto de biblioteca escolar es un espacio singular, que puede unir tanto a 
los niños como a sus padres e hijos como a sus maestros y que les permitan la posibilidad de 
compartir puntos de vista, sentimientos y situaciones de aprendizaje (Elisa Bonilla, 2008). 
 
La biblioteca de la escuela por supuesto, es una fuente permanente y regular de pedidos y 
devoluciones a través de la cual incrementamos y cambiamos lo que disponen en la biblioteca del 
aula. Los libros y los textos publicados, distribuidos y disponibles constituyen un mundo al alcance 
de algunos, ese mundo habré infinidad de opciones. Michele Petit (2004) refiere, “la biblioteca me 
ha ayudado a fomentar una inteligencia analítica poética a sumergirme en la experiencia de los 
demás, a sosegarme, a exaltarme, y a atravesar los abismos de los que ésta hecha toda la vida. 
Tengo la suerte de haber vivido siempre entre libros que, lejos de separarme del sabor de las cosas, 
frecuentemente me lo han desvelado” 
 
 
 
 
 
 
22 
 
3.3 Manejo de la biblioteca 
 
Todos los documentos que adquiere el centro deben de ser registrados, es decir anotados en el libro 
de registro o libro apaisado con asientos correlativos, verdadero inventario de los fondos de la 
biblioteca escolar. Una vez que comprobemos que los materiales adquiridos están en perfectas 
condiciones pasaremos a sellarlos. Es mejor utilizar un sello propio para la biblioteca que utilizar 
el del centro. Se pone en la portada (no en la cubierta) procurando no tapar ninguna información. 
La portada es la página en la que aparecen los datos de la cubierta y además el ilustrador, la editorial 
y el responsable de la traducción (Jimenez, 2005). 
 
Una buena señalización facilita el manejo autónomo del usuario en las instalaciones de la 
biblioteca. Distinguimos los siguientes tipos de señales: Las señales externas, facilitan al alumnado 
el acceso a la biblioteca desde cualquier punto del centro y señalan la importancia que se concede 
a la biblioteca en el conjunto de las instalaciones. Deben ser atractivas y contener dibujos alusivos 
que correspondan con la edad del alumnado. Servirán para colocar debajo los carteles que anuncien 
actividades puntuales (día del libro, exposiciones, visita de autor...) 
 
3.4 La lectura 
 
La lectura es una competencia básica para la vida porque es indispensable para que una persona 
pueda desenvolverse con éxito en la sociedad actual. Además, es una herramienta instrumental que 
favorece el desarrollo de destrezas de pensamiento crítico imprescindible para el ejercicio 
responsable de la ciudadanía. (Santillana, 2004). 
 
3.5 Tipos de Lectura 
 
Existen varios criterios para clasificar la lectura. Nosotros utilizaremos uno muy sencillo, basado 
en los propósitos del lector, es decir, con el objetivo por el cual lee. Así, la lectura se puede 
clasificar en tres tipos; recreativa, informática y de estudio (Charur, 2015). 
 
23 
 
3.5.1 Lectura Recreativa o de esparcimiento 
 
Se lee recreativamente cuando sólo se desea pasar el rato, por puro placer o para satisfacer 
curiosidades. Se aplica esta lectura cuando leemos, inclusive buscamos simplemente datos 
aislados. 
 
3.5.2 Lectura Informativa o Cultural 
 
Se realiza este tipo de lectura cuando leemos para estar informados de un tema a lo que ocurre en 
determinado lugar de un país o en el mundo, en general, informaciones específicas. Precisa con 
relación al tipo anterior de una cierta valoración crítica y razonada del contenido así como, una 
adecuada asimilación, aplicamos la lectura cuando leemos textos como: revistas, avisos, 
propaganda, entre otros. 
 
3.5.3 Lectura de Estudio 
 
Es la lectura para retener la información, la velocidad pasa a un segundo plano, se lee con atención, 
interesa la comprensión del material o contenido. Aplicamos esta lectura para aprender, investigar 
temas científicos, artísticos, tecnológicos, estudiar textos escolares, publicaciones estructurales, 
entre otros, este tipo de lectura exige con relación al tipo anterior mayor capacidad de análisis y 
reflexión. 
 
3.6 Estrategias Lectoras 
 
Estrategias para impulsar programas que promuevan la lectura compartida de niños y adultos y que 
pueden inspirar a otros en contextos muy diversos: 
 
• Lo que se aprende en la primera infancia perdura: a menudo, los encuentros y experiencias 
tempranas son definitivas para moldear los intereses de las personas. El contacto precoz 
con libros es la mejor forma de garantizar el gusto por la lectura. 
 
24 
 
• Los niños y los adultos comparten el mundo: los niños quieren crecer cuanto antes, porque 
la vida adulta los llena de curiosidad. Hay que quererlos, pero no hay que impedirles ver 
las realidades de la vida; los libros pueden ser un vehículo excelente para navegar esas 
realidades y para desatar el diálogo entre jóvenes y adultos. 
 
• Uno aprende de las personas que admira: los niños admiran a sus padres y sus maestros. Si 
los adultos hablan de los libros con cariño y los leen con entusiasmo, los niños seguirán el 
ejemplo. No se espera que un niño lea, cuando nunca ha visto a un adulto hacerlo. 
 
• El niño o lector promedio no existe: a un niño le fascinan los aviones, a otro los insectos, 
uno es un soñador, otro se interesa sólo por la realidad o la ciencia ficción. 
 
• El arte de la seducción: para conquistar a una persona hay que esforzarse, esto sucede en la 
vida, en el amor y en la promoción de la lectura. Para tentar a un niño a leer, hay que 
presentarle los libros más fascinantes, con las ilustraciones más maravillosas, hay que leerle 
los pasajes más cautivantes, presentarles a los personajes más interesantes y ofrecer 
historias cómicas. De hecho, iniciar a los jóvenes a leer es unas tareas tan difíciles, porque 
los niños, como la mayoría de los adultos, gustan de una buena historia. Hay que seguir el 
ejemplo de sheherazada en Las Mil y Una Noches. Incitar a leer es un proceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
Capítulo 4 
Propuesta 
 
4.1 Nombre de la propuesta 
 
Guía informativa para fomentar el hábito de la lectura a través del uso de la biblioteca escolar en 
los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Diversificada (I.N.E.D.) J.V del municipio de 
Estanzuela, departamento de Zacapa. 
 
4.2 Introducción 
 
 
El desarrollo de guía reglamentaria para el uso y cuidado de una biblioteca es implementada con 
el propósito de brindar un apoyo, a los docentes en la enseñanza aprendizaje, a los estudiantes que 
les servirá para desenvolverse mejor en la vida cotidiana, para interactuar mejor con todas las 
personas con quienes se comunican a diario, es por ello, que se priorizó la creación de una guía 
informativa para fomentar el hábito de la lectura a través del uso de la biblioteca escolar y un 
reglamento para el uso adecuado de los libros, esto con el fin de que los estudiantes del Instituto 
Nacional de Educación Diversificada, Jornada Vespertina del municipio de Estanzuela del 
departamento de Zacapa, mejoren el hábito de la lectura. 
 
 
En la guía están incluidos diversidad de temas relacionados con la lectura, su importancia y 
estrategias lectoras con el propósito de mejorar el proceso de adquirir conocimientos, en cada tema 
se encuentra actividades que fortalece los aprendizajes. Además, se encuentran algunas normas, 
reglamentos, tipos de lecturas, dando funciones a la diversidad de libros de la biblioteca por medio 
de un cuadro de registros para el mejor control de los libros. 
 
 
 
 
 
26 
 
4.3 Justificación 
 
La creación de una biblioteca escolar es un medio que ayudará a contribuir con el proceso educativo 
fortaleciendo la formación del hábito en la lectura en los estudiantes del Instituto Nacionalde 
Educación Diversificada, por lo que es de vital importancia, debido a que le permite tanto al 
docente como al alumno obtener nuevos conocimientos que enriquezcan el proceso de enseñanza 
aprendizaje, desarrollando sus habilidades y además enlazando el saber y el placer, lo científico 
y lo artístico, centro de investigación y recreación, por lo que puede albergar diversidad de 
intereses, tratar de que se compartan y se integren, siempre y cuando funcione en forma exclusiva 
y no expulsiva. 
 
Una de las problemáticas que afectan a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación 
Diversificada de municipio de Estanzuela, departamento de Zacapa es la falta del hábito en la 
lectura, pues aprender a leer es un proceso inacabado, porque constantemente se está aprendiendo 
palabras nuevas y siempre se debe estar interpretando lo que se lee debido a que la lectura es un 
factor clave en el desarrollo humano y en la formación de los estudiantes. 
 
Se considera importante el implementar una biblioteca en el Instituto Nacional de Educación 
Diversificada en el municipio de Estanzuela, departamento de Zacapa, con el propósito de 
fomentar en los estudiantes el hábito por la lectura, por medio de ella, accederán a poseer buena 
escritura y por ende a expresar mejor sus ideas, proyectos, pensamientos y argumentos en el 
momento de hacer sentir sus inquietudes, mejorando así su léxico, se mantendrán al día con los 
avances de la humanidad, intercambiando ideas y puntos de vista acerca de distintos temas. 
 
Se espera dar una buena atención a los alumnos y docentes utilizando un cuadro de registros de 
cómo manejar el control de préstamo de los libros y se sentirán satisfechos en el momento de su 
utilización, lo cual favorecerá el buen uso de la biblioteca. 
 
 
 
27 
 
4.4 Planteamiento del problema de la propuesta 
 
Para detectar el problema principal en la comunidad educativa y contribuir en la elaboración del 
diagnóstico se utilizaron instrumentos adecuados como el FODA sistémico, por medio de éste se 
establecieron los obstáculos que fueron analizados en el árbol de problemas, lo que permitió 
realizar el análisis de factibilidad y viabilidad con el objeto de seleccionar a cuál de estos se daría 
la solución, luego del análisis, se enfoca la propuesta en la falta de hábito de lectura y nula 
organización en la biblioteca de la institución y se obtiene como producto una guía informativa 
para fomentar el hábito de la lectura a través del uso de la biblioteca escolar. 
 
4.5 Objetivos 
 
4.5.1 Objetivo general 
 
Concientizar a los jóvenes y docentes del Instituto Nacional de Educación Diversificada jornada 
vespertina del municipio de Estanzuela, departamento de Zacapa acerca de la importancia que tiene 
el hábito de la lectura, para enriquecer su acervo cultural, favoreciendo el desarrollo integral de 
estudiante. 
 
4.5.2 Específicos 
 
• Elaborar actividades estratégicas que promuevan la lecto-escritura. 
• Implementar de un reglamento bibliotecario para el uso y cuidado de los libros. 
• Concientizar a los estudiantes y jóvenes acerca del uso adecuado de los libros. 
• Promover la importancia del hábito lector. 
 
 
 
 
 
 
28 
 
4.6 Estrategia 
 
• Realización de actividades docentes inter y extra aula. 
• Gestión para obtener beneficios en ampliación de libros para biblioteca. 
• Realizar charlas en temas relacionados a una cultura en valores. 
• Elaborar una guía para el fomento de lectura. 
• Instructivo para obtener mejor control y uso adecuado de los libros. (Reglamento 
bibliotecario). 
• Elaborar un manual didáctico con herramientas de evaluación para apoyo educativo. 
• Solicitar apoyo a la Policía Nacional Civil. 
• Integrar al plan operativo anual actividades para incitar a los estudiantes a no caer en el 
uso de sustancias prohibidas. 
• Capacitar a la comunidad educativa acerca de la importancia del hábito lector. 
• Programa de valores para disminuir probabilidades de riesgo. 
• Campañas de promoción de la institución por medio de actividades lectoras. 
• Integrar actividades para fomentar la lectura en la planificación docente. 
 
4.7 Resultados esperados 
 
Con la guía informativa para fomentar el hábito de la lectura por medio del uso de la biblioteca 
escolar en los estudiantes, se espera obtener resultados los cuales brindarán un aporte a la 
comunidad educativa y al desarrollo de ellos en la vida cotidiana. 
 
• Estrategias docentes adecuadas que promuevan el uso y cuidado de los libros. 
• Estudiantes preparados que den adecuado uso a los libros. 
• Responsabilidad docente en crear el hábito de lectura. 
• Docentes con capacidad para formar profesionales. 
• Existencia de reglamento bibliotecario. 
• Orden bibliotecario. 
 
29 
 
• Iniciativa para fomentar el hábito de lectura. 
• Motivación por la lectura. 
 
4.8 Actividades 
 
• Recopilar información. 
• Elaboración de diagnóstico. 
• Entrevistas. 
• Elaboración de la propuesta. 
• Entrega de la Propuesta. 
 
4.9 Cronograma de actividades 
Tabla No.4 
Cronograma de actividades 
 
Estrategia Resultados 
esperados Actividades Septiembre Octubre Noviembre Observaciones 
Elaborar 
Guía para 
fomento de 
la lectura. 
 
Capacitar a 
la comunidad 
educativa 
sobre la 
importancia 
del hábito 
lector. 
 
Integrar 
actividades 
para 
fomentar la 
lectura en la 
planificación 
docente. 
Motivación por 
la lectura. 
 
 
 
Responsabilidad 
docente en 
adquirir hábito 
de lectura. 
 
 
 
 
Iniciativa para 
fomentar el 
hábito de 
lectura. 
 
 
Recopilar 
Información. 
 
 
 
Elaboración 
de 
diagnóstico. 
 
 
Entrevistas. 
 
 
Elaboración 
de la 
propuesta. 
 
 
 
X 
 
 
X 
 
X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
X 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El instrumento 
obtenido como 
propuesta será 
empleado 
durante el 
ciclo escolar 
2018. 
 
30 
 
Estrategia Resultados 
esperados Actividades Septiembre Octubre Noviembre Observaciones 
Reglamento 
Bibliotecario 
Adecuadas 
estrategias 
docentes que 
promuevan el 
uso y cuidado de 
los libros. 
 
Orden 
bibliotecario. 
Entrega de la 
Propuesta. 
X 
 
 
Fuente: elaboración propia. 
 
4.10 Metodología 
 
 
Actualmente se hablan de dos tipos de investigación-acción, la participativa, la colaborativa. La 
participativa es aquella en la que el grupo de docente se implica en la investigación desde el 
principio hasta el final, desde la determinación del objeto de investigación, hasta la elaboración del 
informe final. (Ángel, 2000, p. 51). 
 
La metodología cualitativa conjugada a la investigación-acción permite elaborar el diseño de una 
guía informativa para fomentar el hábito de lectura a través del uso de la biblioteca escolar en los 
estudiantes del Instituto Nacional de Educación Diversificada del municipio de Estanzuela, 
departamento de Zacapa, siendo utilizada durante el proceso de la investigación, la recolección de 
datos por medio de la matriz FODA, la observación, la entrevista y el árbol de problemas según 
información de los miembros que integran la comunidad educativa del instituto. 
 
4.11 Implementación y sostenibilidad de la propuesta 
 
Se implementó una guía informativa para fomentar el hábito de la lectura a través del uso de la 
biblioteca escolar y un reglamento para el uso adecuado de los libros con el fin que los estudiantes 
del Instituto Nacional de Educación Diversificada, Jornada Vespertina del municipio de Estanzuela 
 
31 
 
del departamento de Zacapa, mejoren el hábito de la lectura, esta se llevó a cabo con el apoyo y 
participación de la directora del instituto y algunos miembros de la comunidad educativa. 
 
Se realizó la socialización del documento, para conocer su contenido, siendo fundamental destacar 
que la sostenibilidad y funcionamiento es importante para el desarrollo de la enseñanza, además la 
directora del plantel agradeció por tan valioso aporte,asegurando que dicha herramienta 
pedagógica sería útil y funcional para mejorar los aspectos técnico-pedagógicos y administrativos. 
 
4.12 Recursos 
 
4.12.1 Humanos 
 
Del establecimiento únicamente se tuvo en cuenta para la elaboración de la propuesta a las personas 
siguientes: 
 
• Directora. 
• Docentes. 
• Estudiantes. 
• Padres de familia. 
• Alumna practicante. 
 
4.12.2 Materiales 
 
• Computadora. 
• Internet. 
• Manual de estilo UPANA. 
• Normas APA. 
• Impresora. 
• Hojas. 
 
32 
 
4.13 Presupuesto 
Tabla No. 5 
Presupuesto 
 
No. Descripción del 
Recurso 
Cantidad 
de 
Recursos 
Precio 
unitario 
Precio 
Total Financiamiento 
1. Carro 
(combustible) 1 Q. 35.00 Q. 35.00 
2. Moto 
(combustible) 1 Q. 15.00 Q. 15.00 Yuri Maoly Cruz Ramírez 
estudiante practicante de 
Licenciatura en Pedagogía y 
Administración Educativa en 
la Universidad Panamericana. 
 
4. Impresiones 100 Q. 1.00 Q. 100.00 
5. Fotocopias 90 Q. 2.50 Q. 22.50 
6. Guía 2 Q. 25.00 Q. 50.00 
7. Lapiceros 3 Q. 1.25 Q. 3.75 
8. Librera 1 Q. 100.00 Q. 100.00 
9. Empastado 2 Q. 17.50 Q. 35.00 
10 Impresiones de 
Fotografías 15 Q. 45.00 Q. 45.00 
11 Internet Q 70.00 Q 70.00 
 Costo Total TOTAL Q. 500.25 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Capítulo 5 
Sistematización de la propuesta 
 
5.1 Experiencia vivida 
 
Al inicio del proceso de la práctica profesional dirigida, la asesora brindó orientación para conocer 
el contexto institucional, como medida estratégica que permitió de manera eficaz, percibir la 
realidad dentro del centro educativo, seguidamente interiorizar en las acciones a tomar, para poder 
contrarrestar el problema principal al cual se le propuso una solución. 
 
Según el cronograma facilitado por la asesora, se realizó un diagnóstico en el cual se determinó un 
listado de problemas que posteriormente fueron puestos en un proceso para seleccionar y priorizar 
uno de ellos por medio de un análisis de viabilidad y factibilidad como recurso substancial en el 
proceso de selección. 
 
Definida la propuesta a desarrollar y los lineamientos facilitados, se inició el trabajo de una guía 
informativa para fomentar el hábito de la lectura a través del uso de la biblioteca escolar en los 
estudiantes del instituto nacional de educación diversificada en relación al aspecto pedagógico, por 
la necesidad de mejorar condiciones en el nivel educativo, disminuyendo aspectos desfavorables 
como consecuencia de no realizar actividades lectoras, tanto como el uso y cuidado que debe darse 
a los libros de la biblioteca de la institución. 
 
En la propuesta se enfocó la importancia de motivar el interés por crear el hábito de lectura, 
establecer un reglamento bibliotecario que favorezca minimizando el tiempo de búsqueda de los 
libros, así como, el dar la utilidad adecuada, para motivar en los estudiantes una formación continua 
y lograr educación de calidad. 
 
 
 
 
34 
 
5.2 Reconstrucción histórica 
Tabla No. 6 
Reconstrucción histórica 
 
No. Fechas Actividades 
1 26 junio Recopilación de la información a través de la 
observación. 
2 17 y 18 julio 
Elaboración de FODA institucional por el estudiante 
practicante. 
 
3 5 y 6 de julio 
Recopilación de información por medio de 
documentos. 
 
4 21 de julio Elaboración de diagnóstico institucional. 
 
5 17 al 21 de julio Elaboración de perfil de investigación. 
 
6 24 al 28 julio Planificación de la propuesta. 
 
7 2 de agosto Elaboración de la propuesta. 
 
8 20 agosto Aprobación de la propuesta por la asesora. 
 
9 26 de octubre Entrega de la propuesta al centro educativo. 
 
10 21 de octubre a 11 de 
noviembre. 
Sistematización de la propuesta. 
 
Fuente: elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
5.3 Objeto de la sistematización de la propuesta 
 
El propósito de realizar la sistematización de la propuesta tiene como objetivo esencial, el iniciar 
una investigación analítica reflexiva que contribuye al análisis de la situación real que viven los 
estudiantes del (INED), para lo cual se estableció la necesidad de diseñar una guía estratégica para 
la lectura, atendiendo así el déficit lector que existen en los estudiantes. 
 
La sistematización permite revisar los beneficios del aprendizaje que ha generado una propuesta 
de solución a la problemática priorizada. La experiencia ha generado mucho aprendizaje para todos 
los involucrados, debido a que se hace necesario revisar constantemente que la dinámica educativa 
se esté desarrollando tal como lo establecen las normas y estructuras de trabajo. 
 
5.4 Principales lecciones aprendidas 
 
• El poder haber elaborado una guía de lectura para el mejor desarrollo de las actividades 
educativas. 
 
• El contextualizar un plan de actividades estratégicas que mejorarían la formación 
académica de los jóvenes con deseos de superación personal. 
 
• La eficacia y eficiencia con la que se pudo resolver uno de los problemas identificados, por 
medio de la elaboración de la propuesta de solución, contribuyendo en aspectos 
pedagógicos del establecimiento educativo. 
 
• Verificar como la falta de organización de la biblioteca reduce la oportunidad de emplear 
los libros como parte del proceso de formación. 
 
 
37 
 
Conclusiones 
 
En proceso de la Práctica Profesional Dirigida es importante considerar las características del 
aspecto pedagógico-administrativo y priorizar los objetivos que permitan dar cumplimiento a las 
funciones, conscientes de realizar una labor en función de proveer un servicio de calidad en el 
entorno de las instituciones educativas en materia administrativa. 
 
La línea metodológica para el desarrollo de la investigación permite identificar productos y 
resultados que se obtienen, en el caso de la investigación–acción se crean mecanismos que permiten 
minimizar las repercusiones de los problemas detectados durante los procesos correspondientes, 
por medio de la aplicación de instrumentos pertinentes. 
 
En el desarrollo de la práctica administrativa se pudo constatar que una de las problemáticas que 
afecta a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Diversificada (INED) se debe al uso 
inadecuado de los recursos didácticos y a la falta de conocimiento de los programas de lectura que 
el Ministerio de Educación brinda a los establecimientos educativos del país. 
 
La elaboración de una guía permite facilitar y orientar al docente en el desarrollo de las actividades 
lectoras para beneficiar el proceso de enseñanza en los estudiantes, así también, permite brindar 
una óptima preparación y orientación para ser mejores ciudadanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
Referencias 
 
Ángel, J. B. (2000). La investigación-acción: Un reto para el profesorado. Barcelona, España: 
INDE Publicaciones. 
 
Argúelles, J. D. (2008). Antimanual para lectores y promotores de la Lectura: La utopía y el 
imperativo de leer. Mexico: Mexicana y el Bibliotecario de la direccion Genaral de 
Bibliotecas. 
 
Baray, H. L. (2006). Introduccion a la metodología de la Investigación. Cuauhtemoc,Chiguagua, 
México: Eumed.net. 
 
Cáceres, L. J. (1998). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: 
Pearson educación de méxico S.A. 
 
Castro, H. M. (2009). Diseño de Proyectos de Inversión con el enfoque de marco lógico. 
 
Cedillo, J. G. (2012). La investigación geográfica: fundamentos, métodos e instrumentos. 
Argentina: EDITORIAL DUNKEN. 
 
Charur, C. A. (2015). Lectura Expresión Oral y Escritura 1. México: Grupo Editorial Patria. 
 
Claudia Caicedo Celis, X. P. (2016). ¿Cómo elaborar un trabajo final de máster? EDITORIAL 
UOC: Barcelona-España. 
 
Daniel Godin, E. B. (2008). Bibliotecas y escuales: Retos y posibilidades en la sociedad del 
conocimiento. Oceano. 
 
Dennick, K. E. (2007). Enseñanza en Pequeños Grupos en Educación Superior. MadridEspaña: 
Narcea, S.A . 
 
39 
 
Elisa Bonilla, R. S. (2008). Bibliotecas y escuelas: Retos y posibilidades en la sociedad del 
Conocimient. Oceano. 
 
Elliott, J. (2005). La Investigación-acción en Educación. España: EDICIONES MORATA, S.L. 
(2005). 
 
Gelfus, F. (2005). Herramientas para el Desarrollo. San Salvador: Can Sanvador. 
 
Heinemann, K. (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica. Barcelona-
España: Editorial Paidotribo. 
 
Hernández, L. A. (2005). Planeación estratégica con enfoque sistémico. México D.F: Fondo 
editorial FCA. 
 
Jáñez Barrio, T. (Tercera Edición 2,008). Metodologia de la Investigación en Derecho Una 
Orientación Metódica. caracas: Texto, C.A-. 
 
Jimenez, N. C. (2005). Comprension Lectora y Produccion textual. Bogotá Colombia: Santillana 
S.A. 
 
Kolesas, M. (2008). Una introduccion al rol de la biblioteca en la educación del siglo XXI. Buenos 
Aires: Fondo de Cultura Economica. 
 
Martínes, P. H. (2011). Tituo Investigación Acción en El grupo Escolar en Educación Media. 
Tabasco Mexico: Académia Española. 
 
Rivera, M. M. (2000). Las Bibliotecas Escolares . Guatemala. 
 
Santillana. (2004). Santillana el Tiempo. Buenos Aires Bogotá: Casa Editoria S.A. 
 
40 
 
Soriano, R. R. (2002). Investigación social: teoria y praxis. México, D. F.: Editado en México por 
Plaza y Váldes. S. A. de C. V. 
 
Soriano, R. R. (2002). Investigación social: teoría y praxis. México: Plaza y Valdés, S.A. de C.V. 
 
Tudela, J. B. (2009). Investigación cualitativa. Madrid-españa: ESIC Editorial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anexos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
Anexo 1 
Carta de Autoridades 
43 
Anexo 2 
Ficha informativa del estudiante 
44 
Anexo 3 
Certifficación de acta de inico y final
45 
46 
Anexo 4 
Galería fotográfica 
Entrega técnica de la propuesta 
 Reunión de padres de familia 
47 
Anexo 5 
Cronograma de la guía de la práctica profesional dirigida 
Cronograma Guía de la Práctica Profesional Dirigida 
I Trimestre 
Junio Julio Agosto 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 
Inducción 
Normas administrativas y 
financieras para elaborar la PPD 
Explicar cronograma. 
Qué es Investigación Acción 
Capítulo 1 
Marco contextual 
1.1 Descripción de la institución 
1.2 Reseña histórica de la institución 
1.3 Visión y misión 
1.4 Estructura organizativa 
1.5 Ubicación geográfica (google 
map) 
1.6 Fortalezas de la institución 
1.7 Limitantes de la institución 
1.8 Problemática inicial detectada 
Capítulo 2 
Diagnóstico institucional 
2.1 Problemática 
2.2 FODA sistémico 
 
 
48 
 
2.3 Árbol de problemas 
2.4 Árbol de objetivos 
2.5 Metodología 
2.6 Técnicas 
2.7 Instrumentos 
2.8 Informantes 
2.9 Resultados del diagnóstico 
institucional 
2.10 Presentación de resultados del 
diagnóstico a las autoridades 
institucionales 
2.11 Presentación y aprobación de 
propuesta 
 
Capítulo 3 
Marco teórico 
 
Desarrollo del marco teórico 
 
Referencias 
 
 
 
49 
 
 
II Trimestre 
 
 Septiembre Octubre Noviembre 
 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 
Capítulo 4 
 Diseño e implementación de 
propuesta 
4.1 Diseño de propuesta 
4.1.1 Nombre de la propuesta 
4.1.2 Introducción 
4.1.3 Justificación 
4.4 Planteamiento del problema de 
la propuesta 
4.5 Objetivos 
4.6 Objetivo general 
4.7 Específicos 
4.8 Estrategia 
4.9 Resultados esperados 
4.10 Actividades 
4.11 Cronograma de actividades 
4.12 Metodología 
4.13 Implementación y 
sostenibilidad de la propuesta 
4.14 Recursos 
Humanos 
Materiales 
4.15 Presupuesto 
 
 
50 
 
4.2 Implementación de propuesta 
Capítulo 5 
Sistematización de la propuesta 
5.1 Experiencia vivida 
5.2 Reconstrucción histórica 
5.3 Objeto de la sistematización de 
la propuesta 
5.4Principales lecciones aprendidas 
Conclusiones de la práctica 
Referencias 
Anexos 
Anexo 1 Cartas de las autoridades 
Anexo 2 Ficha informativa del 
estudiante 
Anexo 3 Constancia indicando que 
se realizaron las 200 horas de 
práctica. Certificación de acta de 
inicio y final 
Anexo 4 Galería fotográfica 
Introducción y Resumen 
Entrega del informe final escrito al 
asesor 
Elaboración del dictamen de asesor 
 
 
51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apéndice 
 
52 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Yuri Maoly Cruz Ramírez 
Zacapa octubre 2017 
 
, 
UNIVERSIDAD PANAMERICANA 
Facultad Ciencias de la Educación 
Licenciatura en Administración Educativa 
Sede Zacapa 
Guía informativa para fomentar el hábito de la lectura a través del uso de la 
biblioteca escolar en los estudiantes el I.N.E.D. J.V del municipio de Estanzuela, 
departamento de Zacapa. 
Yuri Maoly Cruz Ramírez 
Zacapa, octubre 2017 
54 
PRESENTACIÓN 
 La guía reglamentaria para el uso y cuidado de una biblioteca está 
 elaborada con el propósito de brindar un apoyo, a los docentes para aplicar la 
 enseñanza aprendizaje, a los estudiantes les servirá para desenvolverse mejor en la 
 vida cotidiana con todas las personas con quienes se comunican a diario. 
 Por lo que en ella se han incluidos diversidad de temas relacionados con la lectura, 
 La biblioteca, la importancia de cada uno fundamentada con el propósito de mejorar 
 sus conocimientos, en cada una de las páginas hay imágenes de atención y actividades, 
 juegos de palabras, cuentos, lecturas reflexivas, crucigramas que le ayudarán a 
 las destrezas de los aprendizajes. 
 Además, se encuentran algunas normas, reglamentos, tipos de lecturas 
 así mismo dando funciones a la diversidad de libros de la biblioteca a 
 través de un cuadro de registros para el mejor control de los libros. 
 Les invito a descubrir esta guía que ayudará a expresar su opinión y 
 ampliar los conocimientos y experiencias, enriqueciendo el vocabulario 
 para mejorar las producciones orales y escritas. 
i
INDICE 
i Presentación 
Objetivos 57 
Objetivo general 57 
Objetivos especifico 57 
Base Legal 58 
I UNIDAD 62 
Fundamentación Teórica 62 
1. Antecedentes 62 
2.Conceptos Básicos 64 
2.1. La Lectura 64 
2.2 Biblioteca 64 
2.2.1 Manejo de la biblioteca 65 
2.2.2 Importancia de la biblioteca 65 
2.2.3 Control de la biblioteca 66 
2.3 Guía Lectora 66 
2.4.1 Lectura Recreativa 67 
2.4.2 Lectura Silenciosa 67 
2.4.3 Lectura literal ................................................................................................................. 68 
2.4.4 Lectura Mecánica ........................................................................................................... 68 
2.4.5 Lectura Rápida ............................................................................................................... 68 
2.4.6 Lectura en silencio ......................................................................................................... 69 
2.5.8 Lectura de comprensión ............................................................................................... 69 
2.5.9 Lectura Global ................................................................................................................ 70 
2.5.10 Lectura Selectiva o Rápida .......................................................................................... 70 
2.11 Estrategias para fomentar el hábito de la Lectura ……………………………… 70 
Unidad II 72 
Reglamento bibliotecario 72 
Del mobiliario y equipo…………………………………………………………...…… 73 
Inventarios de los libros ..................................................................................................................75 
Unidad III 76 
Actividades para la implementación lectora. 76 
Actividad No. 1 76 
Actividad No. 2 77 
Actividad No. 3 78 
Actividad No. 4 79 
Actividad No. 5 80 
Actividad No. 6 81 
Actividad No. 7 82 
Actividad No. 8 83 
Actividad No. 9 84 
Referencias 85 
57 
Objetivos 
Objetivo general 
Concientizar a los jóvenes y docentes del Instituto Nacional de Educación Diversificada jornada 
vespertina del municipio de Estanzuela, departamento de Zacapa sobre la importancia que tiene el 
hábito de la lectura, para enriquecer su acervo cultural, favoreciendo el desarrollo integral de 
estudiante. 
Objetivos especifico 
• Elaborar actividades estratégicas que promuevan la lecto-escritura.
• Implementación de un reglamento bibliotecario para el uso y cuidado de los libros.
• Concientizar a los estudiantes y jóvenes sobre el uso adecuado de los libros.
• Promover la importancia del hábito lector.
 
58 
 
Base Legal 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
Acuérdese CREAR EL PROGRAMA NACIONAL DE LECTURA “LEAMOS JUNTOS”. 
ACUERDO MINISTERIAL No. 0035-2013 
Guatemala, 2 de enero del 2013. 
LA MINISTRA DE EDUCACIÓN 
CAPITULO I 
NATURALEZA Y OBJETIVOS 
ARTICULO 1. Creación. 
Se crea el Programa Nacional de la Lectura “Leamos Juntos” con el propósito de desarrollar las 
competencias lectoras en la niñez, juventud y comunidad educativa, tanto del subsistema de educación 
escolar como el subsistema de educación extraescolar. 
 
ARTICULO 3. Objetivos del Programa. Son objetivos del Programa Nacional de Lectura “Leamos 
Juntos”, los siguientes: 
A. Objetivo General: 
Promover la lectura para desarrollar competencias lectoras y valores en los estudiantes bilingües y 
monolingües de todos los niveles y modalidades educativas. 
A. Objetivos Específicos: 
1. Desarrollar competencias lectoras en los estudiantes bilingües y monolingües de todos los 
niveles y modalidades educativas. 
2. Formar recurso humano para la promoción, adquisición y desarrollo de competencias lectoras. 
3. Promover el hábito de la lectura, por medio de diversas actividades en el ámbito escolar, 
familiar y comunitario. 
4. Promover en los estudiantes, por medio de la lectura, la reflexión de los valores universales 
establecidos en los ejes transversales del Currículo Nacional Base. 
5. Favorecer la elaboración, el uso de materiales de lectura y la implementación de bibliotecas en 
los centros educativos. 
6. Mejorar el rendimiento académico en lectura de los estudiantes de los niveles de Educación 
Primaria y Media. 
. 
 
59 
 
 
ARTICULO 5. Alcance y enfoque de las líneas estratégicas del Programa Nacional de Lectura 
“Leamos Juntos”. 
 
 En la implementación de las líneas estratégicas se debe tener en cuenta las características y tipos de 
comunidades lingüísticas, así como las modalidades de intervención según las mismas, que e 
 
ARTICULO 6. Promoción de la Lectura. 
El Ministerio de Educación a través de sus líneas estratégicas está comprometido a posicionar la lectura 
como prioridad nacional, impulsar el gusto por la lectura, así como la imaginación, creatividad, reflexión 
acerca de los valores universales y la valoración de las tradiciones inmersas en la oralidad de las culturas 
guatemaltecas. Se desarrolla por diversas actividades entre ellas; lectura por líderes, cuentacuentos, radio 
cuentos, publicaciones en medios escritos, concursos de cuentos y otras de animación para la lectura. 
 
ARTICULO 7. Adquisición y desarrollo de la lectura. 
La línea estratégica de adquisición y desarrollo de la lectura está orientada al empoderamiento por parte de 
los docentes, padres de familia y otros actores de la comunidad educativa, de los procesos y técnicas para 
el desarrollo de destrezas de lectura comprensiva, informativa y recreacional. Se enfoca en el proceso 
formativo que se realiza en el ámbito escolar para desarrollar competencias lectoras en los estudiantes según 
el grado y nivel educativo. La adquisición de la lectura se refiere al aprendizaje de la lectoescritura –lectura 
emergente y lectura inicial– y al desarrollo de la profundización en los niveles de comprensión –literal, 
inferencial y crítico. 
 
CAPITULO II 
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO 
 
ARTICULO 16. Comisión Escolar de Lectura. La Comisión Escolar de Lectura está integrada por: 
a) Director o directora del centro educativo, quien la preside. 
b) Dos docentes. 
c) Dos representantes de padres de familia; y, 
d) Dos estudiantes. Sus funciones son: 
 
 
60 
 
1. Elaborar y coordinar la ejecución del plan escolar de lectura, con base en el plan departamental y 
tomando en cuenta el contexto cultural y sociolingüístico del centro educativo. 
2. Coordinar y promover actividades relacionadas con la lectura en el centro educativo, con la 
participación de la comunidad educativa local. 
3. Verificar la adecuada implementación de metodologías efectivas para la adquisición y desarrollo de 
la lectura. 
4. Asegurar y propiciar el ambiente letrado, el espacio de lectura en las aulas y en el centro educativo. 
5. Gestionar materiales de lectura para el uso de los y las estudiantes. 
6. Verificar el uso apropiado en el centro educativo de los materiales y recursos del Programa Nacional 
de Lectura “Leamos Juntos”. 
7. Asegurar que los materiales de lectura estén organizados por área, tema, tipo de idioma, entre otros; 
con el apoyo del gobierno escolar y de la comunidad educativa. 
8. Requerir el uso de un instrumento de autocontrol que registre la cantidad de materiales y tiempo 
que dedican a lectura cada estudiante. 
9. Comprobar la utilización de lectura como una herramienta para el desarrollo de todas las áreas 
curriculares. 
10. Involucrar miembros de la comunidad como voluntarios en el programa. 
11. Evaluar los resultados y funcionamiento del programa. 
 
ARTICULO 17. Responsabilidades de los docentes. Los docentes de todos los centros educativos, tienen 
a su cargo las responsabilidades para la ejecución del plan escolar de lectura, indicadas a continuación: 
1. Asegurar la realización en el aula de las acciones contenidas en el plan escolar de lectura, 
garantizando la participación activa de los y las estudiantes a su cargo. 
2. Coordinar y promover actividades relacionadas con la lectura en otros grupos del centro educativo. 
3. Garantizar el cuidado del ambiente letrado y el espacio de lectura en el aula. 
4. Verificar el uso apropiado en el aula de los materiales y recursos del Programa Nacional de Lectura 
“Leamos Juntos” 
5. Verificar que los materiales de lectura estén organizados por área, tema, tipo e idioma, entre otros. 
6. Administrar el uso de un instrumento de registro de la cantidad de materiales y tiempo que dedica 
a la lectura cada estudiante. 
 
 
 
61 
 
CAPITULO III 
DISPOSICIONES GENERALES 
 
ARTICULO 18. Recursos para los centros educativos. 
El Ministerio de Educación es el encargado de promover y gestionar la entrega de recursos y materiales de 
lectura a los centros educativos, así como del proceso de implementación de los planes escolares de lectura, 
seguimiento y monitoreo del uso adecuado de los recursos que se distribuyan. Utilizará la tecnología como 
medio necesario para conseguir los objetivos esperados en el Plan Nacional de Lectura, a través de sus 
diferentes direcciones. 
 
ARTICULO 19. Lectura diaria. 
Con el objetivo de promover la adquisición del hábito lector, se implementará diariamente media hora de 
lectura en los centros educativos de todos los niveles y sectores del Sistema de Educación Nacional. 
 
ARTICULO 23. Evaluación de los planes de lectura. Los planes de lectura departamental, municipal y 
de cada centro educativo serán evaluados periódicamente, aplicando los lineamientos establecidos por la 
Comisión