Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
Patologías
MÓDULO 6
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 1
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
CONCEPTOS DE SALUD / ENFERMEDAD
Salud
Es definida por la Constitución de 1946 de la Organización Mundial de la Salud como
“el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones y/o enfermedades”
También puede definirse como el nivel de eficacia funcional y/o metabólica de un organismo tanto a
nivel micro (celular) como en el macro (social).
En 1992 un investigador agregó a la definición de la OMS: "y en armonía con el medio ambiente",
ampliando así el concepto.
Enfermedad
Estado de disfunción del organismo, detectable por algún sentido de la persona o por algún tipo de
análisis.
Es un proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración de
su estado de salud.
El estado y/o proceso de enfermedad puede ser provocado por diversos factores, tanto intrínsecos
como extrínsecos al organismo enfermo: estos factores se denominan noxas (del griego nósos:
«enfermedad», «afección de la salud»).
Ambos conceptos son absolutamente aplicables en Medicina Veterinaria.
Clasificación de las enfermedades
Una clasificación de los distintos tipos o formas de enfermedades se puede realizar atendiendo a
diversos criterios:
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 2
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
Rapidez con la que aparecen y por su duración
● Agudas: Se manifiestan rápidamente, pero son de corta duración (por ejemplo: el
Parvovirus)
● Crónicas: se desarrollan con lentitud y duran mucho tiempo, en ocasiones toda la vida
( por ejemplo: la Brucelosis)
Por la frecuencia
● Esporádicas: solamente se producen algunos casos en la población (por ejemplo,
Sida Felino)
● Endémicas: Exclusivas de una región concreta, donde se registran casos de manera
habitual (por ejemplo, Rinotraqueítis Felina)
● Epidémicas: Atacan a gran números de animales en un período corto de tiempo. Si la
epidemia afecta a muchos países, o incluso a todo el planeta, se denomina pandemia.
Por su origen
● Infecciosas: Son causadas por microorganismos patógenos
● No infecciosas: No son provocadas por microorganismos.
Por su ubicación
● Externas: Desarrolladas hacia fuera del organismo (heridas, úlceras, parásitos
externos)
● Internas: Desarrolladas al interior del cuerpo.
PROCESO DE SALUD Y ENFERMEDAD
Tríada ecológica
Son los factores ecológicos que condicionan la salud y la enfermedad.
La enfermedad es el resultado de la interacción entre el agente agresor y el huésped susceptible en un
medio ambiente propicio, que los pone en contacto mediante la existencia de mecanismos de
producción, o transmisión.
El conocimiento de las características de estos elementos: agente, huésped y medio ambiente es
fundamental para conocer mejor los problemas en observación y para establecer los sistemas de
control más convenientes.
Agente: Es todo lo que es capaz de actuar en el organismo para que su presencia o acción dé
comienzo a una enfermedad.
● Agentes biológicos: Pueden ser bacterias, virus, hongos, parásitos, y/o sus toxinas.
● Agentes físicos: Cambios de temperatura, presión de gases o líquidos, efecto
mecánico de objetos o instrumentos, electricidad y radiaciones;
● Agentes químicos: Fármacos (efectos secundarios), sustancias tóxicas (alcoholes,
metales y sus sales, gases, insecticidas, venenos de plantas y animales).
● Deficiencias Nutricionales o “carenciales”: cuando falta un componente importante de
la dieta (minerales o vitaminas). Ej: anemias ferropénicas (falta de hierro),
hipocupremia (falta de cobre)
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 3
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
Huésped: es cualquier ser vivo que en circunstancias naturales permite la subsistencia o el alojamiento
de un agente causal de la enfermedad. Deben considerarse los siguientes aspectos:
a) Estructura genética: El huésped puede tener alteraciones o modificaciones genéticas y
padecer o contraer ciertas enfermedades hereditarias.
b) Raza: Ciertas enfermedades se presentan con mayor frecuencia en determinadas
razas.
c) Edad: hay enfermedades de los cachorros (ej: infecciosas como la Parvovirosis), de la
mediana edad (ej: epilepsia) y de la tercera edad (ej: artritis).
d) Sexo: Ciertas enfermedades se presentan con más frecuencia en uno u otro sexo.
e) Nivel de inmunidad: es la seguridad o protección que tiene el huésped a una
enfermedad particular o resistencia a una sustancia.
f) Estado nutritivo: Cuando es inadecuado, constituye en sí un enfermedad o condiciona
la presencia de otras.
g) El aspecto comportamental: en veterinaria es importante porque complica o precede a
enfermedades físicas, además de las patologías zoopsiquiátricas específicas.
Ambiente: El medio ambiente es importante para la existencia de una determinada patología, ya que
de él depende en gran parte la presencia o persistencia de distintas fuentes patógenas
El medio ambiente puede ser:
● Físico: Representado por las características geográficas y climatológicas de la zona,
las condiciones del aire, del agua etc. Que pueden ser generales a dicha zona o región
o limitarse a la casa, barrio o ciudad;
● Biológico: compuesto por la flora y fauna del lugar en estudio, pueden actuar como
huéspedes definitivos o intermediantes, o enfermar y contaminar otros animales y al
hombre.
● Social. Puede limitarse al núcleo familiar, de trabajo o estudio, o extenderse a todas los
habitantes de una zona. Del medio social se estudia su economía, nivel cultural,
organización social, política, religión, movimientos migratorios, hacinamiento,
organización sanitaria, etc.
SEMIOLOGÍA VETERINARIA
Semiología es la ciencia que estudia los Signos y Síntomas de las enfermedades. Viene del griego
“Semion” (signos) y “logos” (tratado).
● Síntoma: Es un parámetro o variable subjetiva (referido por el propietario).
● Signo: Es un parámetro o variable objetiva, nace de la observación y análisis por parte del
médico.
● Premisas: Tanto en medicina humana como veterinaria, se deben tener en cuenta ciertas
premisas que son importantes para posicionarse ante cada caso clínico:
Premisa 1: En medicina las cosas NO son absolutas, siempre hay excepciones.
Premisa 2: Además de no ser absoluta, la medicina es LÓGICA, tan lógica, que
generalmente “se encuentra, lo que se busca … y se busca, lo que se SABE”.
Premisa 3: Cabe recordar que en medicina, la mayor parte de veces nos enfrentamos a
UN individuo y debemos orientarnos según las características propias de él; NO de la
generalidad.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 4
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
Premisa 4: siempre hay que descartar lo más simple, antes de pensar en lo más
complicado. "cuando escuchas un galope, no pienses en cebras, piensa en caballos"
Pasos en la consulta clínica
1. Confección de la Ficha (Datos del Propietario, Dirección Teléfono)
2. Reseña del Paciente: especie, sexo, raza, edad, pelaje, otras características
3. Estudio Semiológico
o Anamnesis
o Inspección
o Palpación
o Percusión
o Auscultación
4. Exámenes Complementarios
Anamnesis (interrogatorio)
Es la indagación de lo que el propietario ha apreciado por sus sentidos, el relato de los síntomas
identificados y las respuestas a las preguntas formuladas por el veterinario.
Indaga sobre el motivo de consulta y la percepción del propietario sobre la enfermedad actual.
Escuchando a la persona que trae al animal a la veterinaria buscamos:
● Individualizar y caracterizar el síntoma dominante
● Individualizar y caracterizar síntomas iniciales y asociados;
● Establecer su cronología.
● Orientar el resto del examen para establecer un DiagnósticoPresuntivo.
El orden cronológico es, tal vez, un elemento fundamental en la "organización" de los síntomas que nos
relata el propietario del animal en la llamada ANAMNESIS INMEDIATA (“¿por qué trajo el animal
AHORA?”. Es importante para detectar:
a) el Síntoma cardinal o Síntoma eje (por ejemplo DOLOR ABDOMINAL)
b) el Síntoma que motivó la consulta (por ejemplo, un vómito)
c) el curso de la enfermedad (si es reciente o prolongada en el tiempo)
En la ANAMNESIS REMOTA se “va más atrás” en la historia de los procesos de salud/enfermedad de
nuestro paciente.
Los elementos a consignar son: Antecedentes mórbidos de importancia. Hábitos: Alimento, Frecuencia
Miccional, Evacuación Intestinal, Alimentarios
Examen físico
● Examen físico general
● Examen físico particular
Examen físico general
Premisa: Analizar al paciente como un TODO y no centrarse en UN sólo punto. Dentro del examen
físico general se encuentra:
● Observación de la deambulación y la estación (cómo camina y cómo se sienta o
acuesta).
● Observación de las mucosas.
● Toma de Temperatura.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 5
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
● Auscultación.
● Palpación de ganglios.
Examen físico particular
Pone el acento en la zona o miembro afectado (la pata en que renguea, el ojo con problemas, etc.)
Diagnóstico
Una vez realizados estos pasos podremos elaborar una Hipótesis Diagnóstica o Diagnóstico
Presuntivo, es decir: con la mayor cantidad de datos posible consideramos estar frente a un
determinado tipo de enfermedad y obramos en consecuencia.
La Hipótesis Diagnóstica puede ser confirmada o descartada con la ayuda de los EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS, que a su vez pueden ser:
a) por imágenes:
● Radiología
● Ecografía
● Tomografía Computada / Resonancia Magnética
● Endoscopía y otros métodos invasivos
b) Laboratorio:
● laboratorio de análisis clínicos (sangre, orina, materia fecal, muestras bacteriológicas)
● laboratorio histopatológico y citológico
Antes de solicitar un examen de Laboratorio o Gabinete INVASIVO se evalúan RIESGOS vs.
BENEFICIOS. El número de exámenes de laboratorio solicitados, suele estar en relación directa con la
inseguridad de quien los solicita.
El Diagnóstico Diferencial: Permite establecer las características que a su vez permitirán establecer
las Diferencias entre una enfermedad y otra. Es el listado de enfermedades que pueden presentarse en
forma similar a la de nuestro Diagnóstico Presuntivo.
El Diagnóstico de Certeza: es cuando la patología se confirmó por clínica y laboratorio (el ideal).
Tratamiento
Es la indicación de un medicamento prescripto (ejemplo, un antibiótico vía oral) o una práctica
veterinaria (ejemplo: una cirugía o la inmovilización de un miembro), todos realizados por un
profesional.
Pronóstico
Favorable, desfavorable o reservado, es la apreciación subjetiva del profesional en cuanto a las
posibilidades del paciente de regresar a su estado de salud.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 6
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
ENFERMEDADES COMUNES EN LOS PERROS
1. Moquillo
El moquillo es una enfermedad causada por el virus del moquillo canino. Afecta fundamentalmente a
los perros, pero otros animales silvestres, como zorros y hurones, pueden verse gravemente afectados.
El virus es un pariente cercano del virus del sarampión humano.
Normalmente no se contagia a los humanos, pero hubo casos en que dueños de perros con moquillo
manifestaron síntomas de gripe leve.
Contagio
● Por el contacto directo con perros infectados.
● El virus está presente en las secreciones de la nariz y las lágrimas, que se esparcen
como un aerosol en forma de gotitas diminutas.
● Los perros infectados pueden diseminar el virus durante varios meses.
● Aunque el virus es relativamente inestable fuera del huésped, puede viajar cierta
distancia en la ropa y afectar a otros perros desprotegidos.
● El contagio es muy rápido entre los perros de un grupo, sobre todo en los criaderos y
en las exhibiciones caninas, de ahí la obligación de demostrar que se ha realizado un
adecuado programa de vacunación en estas situaciones.
● La infección comienza atacando el aparato respiratorio, pero puede acabar afectando a
muchos órganos, incluido el cerebro.
Síntomas
● El primer síntoma: fiebre, que puede durar sólo unos días para reaparecer en un
segundo brote más prolongado que se acompaña de otros síntomas.
● Muchos perros poseen una inmunidad parcial proporcionada por la madre o residual de
vacunas pasadas a las que no siguieron las dosis de refuerzo correspondientes, y
pueden manifestar únicamente un ligero malestar, con lagrimeo, mucosidad y algo de
tos.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 7
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
La enfermedad puede manifestarse en diferentes formas:
● Forma respiratoria: cursa con un cuadro de respiración dificultosa, secreción nasal y
tos. Es posible que exista una infección bacteriana secundaria.
● Forma digestiva: consiste en una gastroenteritis, con vómitos y diarrea.
● Forma cutánea: dermatitis, con un engrosamiento de la piel de la nariz y de las
almohadillas de las patas. Esta forma puede estar asociada a síntomas del sistema
nervioso central.
● Formas nerviosas: en forma de ataques súbitos o, durante el período de aparente
recuperación, y de manera gradual y progresiva, el animal empieza a presentar
espasmos musculares, que desembocan en la parálisis de las extremidades (“corea”).
Este síntoma puede estar acompañado de una tos peculiar (tos “sibilante”, con silbidos)
producto de las lesiones nerviosas. En esta forma, la enfermedad inicial suele pasar
desapercibida.
● Forma ocular: En ella aparecen signos de conjuntivitis (lagrimeo).
FIGURA 1 – MOQUILLO CANINO
Diagnóstico clínico
A partir del cuadro clínico general y la anamnesis, el veterinario puede emitir un diagnóstico de
sospecha. No obstante, los casos individuales pueden ser difíciles de diagnosticar, y es posible que el
veterinario tenga que tomar una muestra de las secreciones del ojo o de la nariz con un hisopo, o
extraer una muestra de sangre (e, incluso, de líquido cefalorraquídeo) para buscar evidencias de la
existencia del virus.
No existe ninguna prueba absolutamente fiable y la confirmación segura puede resultar imposible en
vida.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 8
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
Tratamiento
El virus causante no tiene tratamiento. Las infecciones bacterianas secundarias se pueden tratar,
siendo también necesario el tratamiento de apoyo. El tratamiento necesario es el siguiente:
● Tratamiento con antibióticos para controlar las infecciones bacterianas.
● Medicación para controlar los síntomas, tales como diarrea, vómitos y tos, además de
los neurológicos.
● Cuidados para eliminar la suciedad, las secreciones de los ojos y la nariz, y prevenir
las úlceras por presión que aparecen cuando se permanece inmóvil durante mucho
tiempo.
● Intentar que el animal coma y beba (y si no, recurrir a fluidoterapia adecuada).
● Antiinflamatorios.
Los perros infectados y los perros que hayan estado en contacto con ellos deben permanecer aislados
de otros perros sensibles, y es preciso adoptar medidas de higiene para evitar la propagación de la
enfermedad (cambio de ropa de las personas en contacto con el animal infectado, uso de
desinfectantes). El tratamiento no siempre es eficaz.
Prevención
La prevención se basa en la vacunación. El moquillo forma parte de la primera vacunación que se
administra a los cachorros, y de todas las dosis de refuerzo anuales.
Tener la cartilla de vacunación al día es un requisito obligatorio para asistir a las exposiciones y a los
pensionados caninos.
2. Parvovirus
El parvovirus en perros o parvovirus canino es una enfermedadvírica grave y muy contagiosa que
puede ser mortal para el perro o el cachorro.
El virus afecta, generalmente, al tracto intestinal. En la mucosa que recubre las paredes del aparato
digestivo, las células se reproducen con máxima rapidez.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 9
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
El parvovirus aprovecha esta circunstancia para extenderse. Además, ataca los glóbulos blancos
(leucocitos), que son el eje del sistema inmunitario. Se puede presentar de dos formas clínicas
diferentes:
1. Forma miocárdica: Afecta a cachorros menores de ocho semanas pero también puede darse
en perros adultos que sufrieron parvovirus canino en su juventud. Produce insuficiencia
cardíaca aguda, muerte súbita y fallos cardíacos diversos.
2. Forma entérica: Afecta al tracto intestinal.
Todos los perros pueden infectarse con el parvovirus canino pero los cachorros de menos
de cuatro meses y los perros adultos que no han recibido vacuna contra la enfermedad
tienen mayor riesgo de contagio.
Según varios informes veterinarios, el parvovirus en perros tiene más prevalencia en razas como los
Rottweilers, Doberman Pinschers, Labrador Retrievers, American Staffordshire Terriers y Pastores
Alemanes.
El parvovirus en perros se contagia por vía oro-nasal por contacto directo con perros infectados. Por
contacto directo con lugares contaminados con el virus (parques o zonas eminentemente urbanas con
gran congregación de perros). A través de las heces de perros infectados o por vía intrauterina.
Síntomas del parvovirus en perros
La parvovirosis puede afectar al funcionamiento cardíaco si el virus actúa en su forma miocárdica. Pero
la mayoría de los síntomas del parvovirus en perros se asocian con la forma entérica del virus.
Por lo tanto, son síntomas relacionados con afectaciones del tracto intestinal.
Los más comunes son: Fiebre o hipotermia, vómitos, diarreas (con sangre en el 50% de los casos),
anorexia, pérdida acelerada de peso y letargo.
El problema del parvovirus en perros es que, al afectar al tracto intestinal del perro, impide que el
organismo del animal absorba correctamente los nutrientes y provoca deshidratación.
El perro se debilita rápidamente. Normalmente, los tejidos de la boca y los ojos aparecen más rojos de
lo habitual y el corazón comienza a latir a un ritmo acelerado. Cuando el veterinario palpa la zona
abdominal, el perro suele mostrar molestia o dolor.
Tratamiento y prevención del parvovirus en perros
No hay tratamientos disponibles que puedan acabar con el parvovirus. Sin embargo, cuando un perro
está infectado, el veterinario sí puede establecer un tratamiento de soporte. Este tratamiento para la
parvovirosis se basa, fundamentalmente, en fluidoterapia (para combatir la deshidratación) y en la
administración de antibióticos sistémicos que ayuden a controlar las posibles infecciones secundarias
que provoca la debilitación del sistema inmunológico del perro.
En cualquier caso, la manera más eficaz de luchar contra el parvovirus en perros es una correcta
primovacunación durante la edad de cachorro y una estricta revacunación durante la edad adulta.
3. Hepatitis canina
El hígado es un órgano sumamente importante en el funcionamiento del organismo.
El hígado de los perros se encarga de:
● Metabolizar las grasas, carbohidratos y proteínas.
● Ayudar en el almacenamiento de vitaminas y minerales.
● Es fundamental en la digestión.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 10
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
● Es responsable de la desintoxicación de desechos o cualquier otra sustancia
perjudicial.
● Produce las sustancias que permiten la coagulación de la sangre.
Estas serían las funciones más importantes. Pero, según estudios, el hígado de los perros ejecuta más
de 1000 tareas en el cuerpo, por lo que puede considerarse un órgano de importancia vital.
¿Qué es la hepatitis canina?
La hepatitis canina es una inflamación del hígado. En ese proceso inflamatorio las células que
conforman el órgano pueden sufrir distintos tipos de daño.
Causas
Hay distintas razones por las cuales un perro puede padecer hepatitis canina. Estas son:
● Ingesta de orina, heces o saliva de perros que estén contagiados.
● Mala alimentación del perro.
● Intoxicación por comida o medicamentos.
Dependiendo de la causa, la hepatitis canina se clasifica en distintos tipos o clases:
● Hepatitis común: la inflamación del hígado se produce debido a la ingesta de medicamentos o de
alguna sustancia tóxica que pueda lesionar al hígado. Lamentablemente, los síntomas se
presentan cuando la enfermedad está avanzada.
● Hepatitis autoinmune: Este tipo se genera a causa de un de ‘error’ en el sistema inmune del
perro. El sistema inmune confunde las células del hígado con agentes dañinos y las ataca hasta
destruirlas.
● Hepatitis vírica canina. También se denomina hepatitis infecciosa canina o enfermedad de
Rubarth. Se genera debido a un virus: adenovirus del tipo canino tipo 1. Afecta a perros y zorros
y se contagia por el contacto con saliva o heces de otros animales infectados.
Se trata de un virus fuerte, resistente y sumamente contagioso, pues puede llegar a ocasionar la muerte
del can.
Síntomas de la hepatitis canina
Los síntomas de esta enfermedad pueden ser confundidos con los de muchas otras patologías. El dueño del perro
debe estar atento y, ante cualquier duda, acudir al veterinario. Algunos síntomas son:
● Vómitos y/o diarrea.
● Sed constante o insaciable.
● Dolor o inflamación en el área abdominal.
● Inflamación de los ganglios.
● Comportamiento errático (pérdida de la coordinación).
● Coloración amarillenta en ojos y mucosas (ictericia). Este síntoma es muy notable.
● Los síntomas no se presentan todos a la vez ni con la misma intensidad.
Tratamiento
El tratamiento de la hepatitis canina, al igual que la mayoría de las enfermedades, va a depender de su origen.
Siempre lo mejor es prevenir y vacunar.
Tratamiento de la hepatitis común
Se realiza tratamiento sintomático para evitar el dolor u otras incomodidades. Durante el tratamiento el perro debe
seguir una dieta estricta indicada por el especialista.
Tratamiento de la hepatitis autoinmune
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 11
https://misanimales.com/mejorar-sistema-inmunitario-del-perro/
http://laboratoriouniversal.com/home/wp-content/uploads/2013/10/Hepatitis-de-Rubarth.pdf
http://laboratoriouniversal.com/home/wp-content/uploads/2013/10/Hepatitis-de-Rubarth.pdf
https://misanimales.com/vacunas-obligatorias-perro/
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
Se tratan los síntomas: el perro puede recibir medicación con el fin de controlar las funciones de su sistema
inmune. Los medicamentos empleados reciben el nombre inmunomoduladores y su función es evitar el daño al
hígado.
Tratamiento de la hepatitis vírica
Se le administran antiinflamatorios y antibióticos al perro para combatir las infecciones secundarias.
Este virus no se erradica por completo, de modo que es necesario contrarrestar todos los síntomas
posibles. Los síntomas que se alivian con medicinas son los vómitos y la diarrea.
Además, el canino debe seguir una dieta estricta para afecciones del hígado (baja en proteínas) y
guardar reposo mientras presente los síntomas de la enfermedad.
Prevención
Los hábitos saludables del perro evitarán cualquier enfermedad, incluyendo a la hepatitis:
● Alimentación balanceada
● Ejercicio diario
● Tiempo al aire libre
● Cariño y atención
Finalmente, hay que reseñar que, en el caso de la hepatitis vírica, la mejor prevención es la
vacunación.
Por eso es siempre aconsejable llevar el cachorro desde temprana edad al veterinario para que se le
administren las vacunas necesarias. De la misma manera, si se adopta un perro adulto, se le debe
vacunar.
4. Tos de las perreras o traqueobronquitis infecciosa
Este curiosonombre se debe a que es muy común en lugares donde los animales están hacinados,
como en los centros de adopción de mascotas, y de esa forma se contagia fácilmente. No es una
enfermedad grave, pero sí es muy contagiosa, por eso es importante detectarla.
La tos seca e intensa es el principal síntoma. La expectoración que experimenta el perro es tan intensa
que puede expulsar espuma blanca por la boca y vomitar de manera esporádica.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 12
https://misanimales.com/tratamiento-infecciones-urinarias-perro/
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
Causas
Pueden intervenir más de un agente infeccioso que pueden combinarse o aparecer secuencialmente: el
agente bacteriano más comúnmente detectado es la Bordetella bronchiseptica y en segunda instancia
Mycoplasma spp. Los componentes virales son los virus de la Parainfluenza y Adenovirus canino tipo 2;
menos frecuente el Herpes Virus Canino y el reovirus canino.
La Bordetella bronchiseptica es un patógeno primario y muy frecuente. Por sí mismo puede producir
traqueobronquitis infecciosa. Está ampliamente extendido en la cavidad nasal, y se ha encontrado en
pulmones de perros sanos.
Además debe haber animales en grupos, falta de higiene y los factores ambientales como temperatura
y humedad también afectan.
Síntomas
En la mayoría de los casos, la tos de las perreras es leve y a menudo latente. Esto significa que los
patógenos se esconden en el organismo y no causan problemas durante mucho tiempo. Sin embargo,
los perros son altamente contagiosos durante esta fase latente.
El tiempo que transcurre entre la infección y la aparición de los primeros síntomas (período de
incubación) es de unos 3-10 días, dependiendo del espectro del patógeno.
La traqueobronquitis infecciosa puede reconocerse por fuertes síntomas del resfriado y, sobre todo,
ataques de tos. La tos es seca, ronca, fuerte y constante y puede ocurrir bajo estrés, pero también de
forma espontánea. A menudo se desencadena por una presión excesiva del collar en la laringe.
En algunos casos los perros afectados también pueden tener una tos asfixiante. Dependiendo de los
patógenos involucrados en la enfermedad, pueden aparecer otros síntomas como fiebre, secreción
nasal, amigdalitis y malestar general.
Las infecciones bacterianas secundarias se reconocen por una secreción nasal de carácter purulento y
también pueden causar una inflamación purulenta de la garganta, la tráquea y los pulmones.
Si una de las causas es el herpesvirus canino tipo 1 también pueden presentarse síntomas
gastrointestinales como vómitos, diarrea y dolores abdominales.
Diagnóstico
Después la anamnesis puede realizar un examen clínico general para evaluar el estado del perro. A
continuación, analizará las vías respiratorias para averiguar cómo está la salud de los pulmones y de
otros órganos transportadores de aire. Además se presta atención a posibles secreciones nasales y
oculares, tos y otros comportamientos patológicos. Lo siguiente es auscultar la tráquea y los pulmones
con el estetoscopio.
Para detectar una infección viral y bacteriana aguda es necesario tomar una muestra con un hisopo
estéril. La identificación del virus puede realizarse mediante hisopos nasales y de garganta cultivando
los virus presentes en un medio nutritivo o identificándolos mediante una reacción en cadena de la
polimerasa (PCR). Para descubrir una infección latente, se puede realizar una detección indirecta de
anticuerpos tomando una muestra de sangre. Esta mide el nivel de proteínas protectoras (anticuerpos)
ya producidas.
Tratamiento
Es importante controlar la temperatura corporal. Se usan antibióticos como la Doxiciclina.
También es aconsejable eliminar las deficiencias en las condiciones de tenencia y de higiene para
fortalecer el sistema inmunitario del perro. Los factores de estrés como el deporte para perros o los
eventos deben evitarse por completo, pues, por un lado, esto puede debilitar al perro enfermo y, por
otro, puede provocar que animales sanos se contagien.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 13
https://www.zooplus.es/shop/tienda_perros/correas_collares_perros/collares?magid=105183
https://www.zooplus.es/magazine/perros/salud-del-perro-y-cuidados/vomitos-en-perros
https://www.zooplus.es/magazine/perros/salud-del-perro-y-cuidados/la-diarrea-en-perros
https://www.zooplus.es/magazine/perros/salud-del-perro-y-cuidados/problemas-digestivos-en-perros
https://www.zooplus.es/magazine/perros/juegos-con-perro-y-deporte/deportes-para-perros
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
Pronóstico
El pronóstico de la tos de las perreras depende en gran medida de los agentes patógenos implicados
en la enfermedad y del grado de debilidad del perro por las influencias del entorno. Sin embargo, en la
mayoría de los casos, los síntomas mejoran en unas pocas semanas.
Prevención
Dado que la tos de las perreras es una enfermedad de múltiples factores, la profilaxis se lleva a cabo
en diferentes niveles. En las tenencias en grupo se recomienda mejorar las condiciones, los factores de
estrés y los problemas de higiene. Las instalaciones y los objetos deben desinfectarse y limpiarse con
regularidad y se ha de evitar la humedad y el frío.
Además, existe la posibilidad de vacunar contra la traqueobronquitis infecciosa.
Hay dos vacunas disponibles, que se administran de manera diferente:
● Virus de la parainfluenza canina + Bordetella bronchiseptica
● Virus de la parainfluenza canina + El adenovirus canino tipo 2 + El virus del distemper
canino
Para fortalecer el sistema inmunitario lo suficiente es aconsejable empezar a administrarla a partir de la
octava semana. Después se realiza otra inmunización a las cuatro semanas y, a partir de ahí, cada dos
años.
5. Torsión gástrica
Causas
No se conocen muy bien las causas, sin embargo la teoría más aceptada es que debido a la
acumulación de gases el estómago se dilata, los ligamentos que lo fijan no lo sujetan y se produce un
giro del intestino. Eso provoca que deje de haber irrigación sanguínea hacia otros órganos vitales, la
sangre no se oxigena correctamente y se produce arritmia cardiaca, llevando a un shock fatal.
Puede sufrirlo cualquier perro, aunque las razas más propensas son las de pecho profundo y estómago
distendido, de tamaño grande o moloso por ejemplo: Doberman, Pastor Alemán, Chow chow, San
Bernardo, Dálmata, Galgo.
Algunos factores influyen en su aparición son: comidas abundantes, rápidas y en una sola vez, beber
abundantemente y comer antes o después de hacer ejercicio, también el estrés durante la alimentación
y la predisposición genética.
Síntomas
● Dolor e inflamación en la zona abdominal, si se golpea la zona con la mano sonará
como un tambor.
● Posición del cuerpo: cabeza y la cola hacia abajo, con la espalda encorvada.
● Inquietud: camina de un lado a otro, torpemente. Es incapaz de estarse sentado
● Tos, arcadas y eructos
● Respiración dificultosa
● Babeo y vómito líquido, blanco y viscoso
● Falta de energía
● Encías pálidas
● Pulso débil
● Desmayos
● Entra en shock
En caso de ver esos síntomas acudir al veterinario de forma urgente.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 14
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
ENFERMEDADES COMUNES EN LOS GATOS
1. Otitis
Es la inflamación del conducto auditivo y el pabellón auricular (ocurre también en perros), puede ser
causada por parásitos, bacterias u hongos cuando hay bajas defensas en el animal. Puede generar
dolor y, en casos más extremos, la pérdida de la audición.
Tipos de otitis:
● Externa: Es la más frecuente y la más sencilla de curar, pues afecta al conducto
auditivo externo y solo se extiende hasta el tímpano
● Media: Afecta al tímpano, es decir, a la cavidad donde se encuentran los huesecillos
del oído (martillo, yunque y estribo).
● Interna: Se produce en el oído interno,en el lugar en el que se encuentra el órgano del
equilibrio.
Causas:
Las causas pueden ser muy variadas, pero la otitis externa generalmente se debe a:
● Ácaros: En este caso, el más común es el Otodectes cynotis, el responsable de casi el
50% de las otitis en gatos. Aunque también la pueden provocar ácaros como el
Demodex spp. En el caso del Otodectes cynotis es muy contagiosa entre gatos y
puede afectar también a perros y hurones. Es posible que le provoque excesivo picor a
tu gato. Además, podrías ver en el interior del oído una secreción marrón. Es más
común en gatos jóvenes.
● Atopia o intolerancia a alimentos: Se trata de una otitis en gatos provocada por una
alergia ambiental, o por una intolerancia o alergia alimentaria. En este caso, podrás
notar los oídos de tu gato muy enrojecidos y también observarás más cerumen. Dado
que también produce picor, es frecuente que aparezcan heridas y costras por rascado.
● Sobrecrecimiento de levaduras como la Malassezia: Por lo general, resultan ser
secundarias porque se producen después de las otitis anteriores por el rascado.
● Neoplasias de las glándulas ceruminosas: En este caso aparecerán nódulos ulcerados
en el oído de tu gato.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 15
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
● Trastornos autoinmunes como el pénfigo foliáceo: El cuerpo del gato ataca a sus
propias células causando una otitis con pus y costras. Es más frecuente en gatos
mayores y suelen aparecer otros síntomas como costras en las almohadillas, cara o
abdomen.
Las causas de las otitis media e interna son con frecuencia las infecciones, pólipos o neoplasias. Un
ejemplo son los pólipos nasofaríngeos, un tejido inflamatorio que crece en el oído medio o en la parte
posterior de la garganta. Suele afectar más a los gatos jóvenes y solo en un oído.
Síntomas
En el caso de la otitis externa, estos son los síntomas más comunes:
● Excesivo rascado por el picor que produce la otitis.
● Sacude la cabeza como si quisiera sacar algo de los oídos.
● Heridas y costras en las orejas provocadas por el rascado. También podrían aparecer
calvas.
● El canal auditivo está inflamado y enrojecido; podría aparecer una secreción negruzca
o con pus.
En el caso de que se trate de una otitis media o interna, los síntomas son más neurológicos como:
● Ladear la cabeza hacia el lado en el que está la infección.
● Caminar en círculos.
● Aparece un tercer párpado extendido sobre el ojo.
Tratamiento
Va a depender del microorganismo que cause la inflamación, eso lo determinará el veterinario.
● Si la causa son los ácaros, el tratamiento se puede aplicar pipetas de selamectina u
otros productos tópicos.
● Si la causa son bacterias o por levaduras, es probable que tu veterinario recete unas
gotas antibióticas con antifúngicos.
● Si la causa es por alergias, tu gato puede beneficiarse de un alimento especial para
disminuir las reacciones alérgicas.
● Si la causa son pólipos, lo que está indicado es eliminarlos mediante un proceso
quirúrgico.
2. Conjuntivitis
Es la inflamación de la mucosa del ojo.
Causas
Puede ser causada por Bacterias o virus: A menudo es un síntoma de la rinotraqueitis en gatos
jóvenes, la cual es una infección causada por varios patógenos.
Dos de los más importantes son el herpesvirus felino 1 (FHV-1) y la bacteria Chlamydophila felis que
tienen un papel importante en el desarrollo de la conjuntivitis, y se contagian por gotitas, por ejemplo
secreciones nasales en espacios donde hay muchos felinos en contacto.
También puede tener causas no infecciosas como reacciones alérgicas e inflamaciones causadas por
cuerpos extraños. Las alergias también son muy comunes en los gatos y, además de la conjuntivitis,
suelen provocar reacciones de hipersensibilidad adicionales como picor, dificultades respiratorias u
otras inflamaciones de la piel.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 16
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
Síntomas
La conjuntivitis en gatos se reconoce por una serie de síntomas entre los que están:
● Enrojecimiento del ojo
● Hinchazón de la conjuntiva y el no poder abrir bien el ojo
● Secreción ocular
● Sensación al tacto de la presencia de un cuerpo extraño
● Los síntomas adicionales como estornudos y tos, u otras inflamaciones de la piel
pueden aparecer dependiendo de la enfermedad subyacente
Tratamiento
● Infección bacteriana: antibióticos en forma de pomadas para los ojos y, si es necesario,
administrados de forma sistemática
● Infección vírica: posiblemente medicamentos antivirales
● Cuerpos extraños: puede que sea necesario extraerlos de forma manual (en algunos
casos con anestesia)
● Medidas antialérgicas: antihistamínicos, cortisona, desensibilización
Tratamiento sintomático:
● Cortisona (crema para los ojos o de forma sistemática): la cortisona tiene un efecto
antiinflamatorio y antialérgico, pero, en caso de una indicación incorrecta (por ejemplo,
úlceras corneales) puede causar daños en el ojo
● En caso de trastornos circulatorios, el tratamiento con fluidos y electrolitos puede
mejorar el estado del gato
● Alergias: evitar el contacto con los alérgenos
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 17
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
3. Leucemia felina
Es una enfermedad común y grave, sobre todo en los gatos jóvenes.
Es provocada por un virus: Virus de la leucemia felina FeLV.
El efecto más común del virus es la inmunosupresión, infectando el sistema inmune y la médula ósea.
Esto deja al gato expuesto a una gran variedad de otras enfermedades e infecciones (infecciones
secundarias).
La forma de contagio es a través de los fluidos corporales, como secreciones nasales o saliva, de un
animal infectado hacia otro no infectado.
Se contagia por:
● Lamido y acicalamiento
● Compartir bandejas sanitarias o camas
● Compartir comederos o bebederos
● Heridas por mordeduras
Síntomas
Los signos clínicos son muy diversos incluyendo fiebre, letargia, pérdida de apetito y de peso. También
son comunes los signos respiratorios, de piel e intestinales. Los gatos pueden sufrir varias
enfermedades al mismo tiempo.
En un 25% de los gatos infectados se produce anemia. En el 15% de los gatos infectados se produce
cáncer. El más común es el linfoma, un cáncer de los linfocitos (un tipo de células blancas) que provoca
tumores o leucemia.
Prevención
Es muy importante prevenir mediante la vacunación y evitando el contacto estrecho con gatos
infectados, ya que esta enfermedad es grave y entre el 80 y 90 % de los gatos infectados mueren entre
6 meses y 3 años de haber sido diagnosticados.
4. Panleucopenia felina
Es conocida como Moquillo felino, enteritis o gastroenteritis infecciosa.
● Causas: Es una enfermedad mortal provocada por un parvovirus similar al que afecta a los
perros.
● Síntomas: Los síntomas más comunes son la fiebre y más adelante la hipotermia, los vómitos,
la diarrea, la debilidad, la deshidratación, la anorexia y una importante bajada de los leucocitos
y/o glóbulos blancos en la sangre.
● Tratamiento: El tratamiento consiste en hidratación intravenosa y antibióticos, aunque existe la
vacunación en contra de esta enfermedad.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 18
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
ZOONOSIS
Zoonosis es la infección o enfermedad del animal que es transmisible al ser humano en condiciones
naturales o viceversa.
El término deriva de dos vocablos griegos: zoon (“Animal”) y nosos (“Enfermedad”).
En un sentido más específico, la enfermedad que se transmite del animal al hombre es la
antropozoonosis, mientras que aquella que se transmite de la persona al animal se conoce como
zooantroponosis.
Es habitual que, en ambos casos, se trate de enfermedades que afectan a diversos vertebrados,
incluyendo al hombre.Su tratamiento y prevención exige una tarea multidisciplinaria que abarque a
médicos, veterinarios y zoólogos.
Los agentes infecciosos involucrados incluyen bacterias, virus, parásitos, hongos, etcétera. Se trata de
agentes que viven de forma saprofítica en ciertos medios y son fuente de infección tanto para el
hombre como para los animales.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
reconocen 174 enfermedades zoonóticas de importancia.
Los métodos de prevención de la lucha contra las zoonosis son limitados, precisamente por tratarse de
enfermedades transmisibles al ser humano y que son capaces de producir epidemias. Debe tenerse en
cuenta, además, que pueden afectar a la población en general.
Una zoonosis es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales a seres
humanos. La palabra deriva del griego zoo (animal) y nosos (enfermedad).
Las zoonosis constituyen un grupo de enfermedades de los animales que son transmitidas al hombre
por contagio directo con el animal enfermo, a través de algún fluido corporal como orina o saliva, o
mediante la presencia de algún intermediario como pueden ser los mosquitos u otros insectos.
También pueden ser contraídas por consumo de alimentos de origen animal que no cuentan con los
controles sanitarios correspondientes, o por consumo de frutas y verduras crudas mal lavadas.
Las zoonosis pueden ser causadas por diferentes agentes, tales como:
a) Parásitos
b) Virus
c) Bacterias.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 19
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
a) Parásitos
Los parásitos son organismos que pueden encontrarse por fuera del animal (ej: en la piel), éstos se
denominan ectoparásitos; o por dentro (ej: en el intestino), llamados endoparásitos. Algunos suelen
verse a simple vista y otros solamente a través de un microscopio.
Estos organismos se alimentan de su hospedador, produciendo desde enfermedad leve, a veces casi
imperceptible, hasta daños más graves, en algunos casos pudiendo provocar la muerte. Algunos
ejemplos de parásitos son Echinococcus granulosus, agente causal de la Hidatidosis, o Sarcoptes
scabiei, causante de la Sarna Sarcóptica.
b) Bacterias
Las bacterias son microorganismos muy pequeños, no visibles a simple vista, que pueden presentar
diferentes formas como bastones, denominados bacilos; redondos, llamados cocos; o forma
espiralada como las espiroquetas. Las bacterias se pueden clasificar como saprófitas, éstas no
generan enfermedad y se encuentran como habitantes normales en todos los seres vivos; o patógenas,
como agentes causales de diversas patologías, dentro de las cuales se encuentran las enfermedades
zoonóticas.
Algunas bacterias se encuentran en fluidos corporales, como la orina de los animales (ej: Leptospira
interrogans, agente causal de la Leptospirosis), o en algunos alimentos como la leche sin pasteurizar
(ej: Brucella abortus, agente causal de la Brucelosis), o la carne.
c) Virus
Los virus son microorganismos también muy pequeños, más pequeños que las bacterias. Éstos
necesitan de las células de los seres vivos para poder vivir y multiplicarse, por lo tanto suelen
encontrarse dentro de ellas. Sin embargo, son capaces de existir dentro o fuera de ellas también.
Algunos son más resistentes a diversas condiciones de temperatura y humedad, y otros más
susceptibles. Como ejemplos se encuentran el virus causante de la fiebre amarilla, que se puede
encontrar dentro de los glóbulos blancos de la sangre y se contagia a través de la picadura de
mosquitos; o el virus causal de hantavirus, que puede ser transmitido a través de contacto directo o
inhalación de partículas virales que son eliminadas en materia fecal u orina de algunas especies de
roedores.
El síndrome urémico hemolítico, la toxoplasmosis, la rabia, la triquinosis y el mal de
Chagas son algunas de las enfermedades zoonóticas más comunes. Especialistas aseguran
que bastan algunas rutinas y prácticas muy simples para combatirlas con alta posibilidad
de éxito. Llevan adelante un proyecto de difusión en las escuelas, mediante el cual
recomiendan hábitos de higiene y la tenencia responsable de animales, entre las claves.
Principales tipos de zoonosis
Priónicas
● Encefalopatía espongiforme bovina (“mal de la vaca loca”)
Víricas
● Fiebre amarilla
● Gripe aviar (SARS)
● Hantavirus
● Rabia
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 20
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
Bacterianas
● Brucelosis
● Campilobacteriosis
● Carbunco
● Enfermedad por arañazo de
gato
● Leptospirosis
● Peste bubónica
● Psitacosis
● Salmonelosis
● Síndrome urémico hemolítico
● Tuberculosis
Fúngicas
● Criptococosis
● Histoplasmosis
● Tiña
Parasitarias
● Criptosporidiosis
● Equinococosis
● Estrongiloidiasis
● Fascioliasis
● Filariasis
● Giardiosis
● Hidatidosis
● Pulgas
● Leishmaniasis
● Pediculosis
● Sarna sarcóptica
● Teniasis
● Toxocariasis
● Toxoplasmosis
● Tripanosomiasis
● Triquinosis
Vector
Es todo agente, generalmente orgánico, que sirve como medio de transmisión de un organismo
infectado a otro.
La mayor parte de los vectores, son insectos hematófagos (se alimentan succionando la sangre de
otros animales), puesto que los virus y bacterias encuentran así un medio fácil de transmisión por
contacto directo.
Los vectores pueden ser biológicos o mecánicos:
● En los vectores biológicos, el agente causante de la enfermedad se desarrolla y
multiplica en el organismo que funciona como vector antes de volverse infeccioso para
el hospedador vertebrado. En este caso, el vector resulta indispensable para el ciclo
evolutivo de la enfermedad
● Los vectores mecánicos transmiten el agente de un hospedador a otro sin que se
desarrolle en él ninguna fase del ciclo biológico del agente causante de la enfermedad.
Reservorio
Un reservorio es una población de seres vivos que aloja al agente de una enfermedad de forma
crónica.
El reservorio natural, por lo tanto, es el hospedador de largo plazo de un patógeno que produce una
enfermedad zoonótica. Muchas veces, el hospedador no es afectado por la enfermedad o se mantiene
asintomático.
Existen ejemplos conocidos de reservorios naturales de ciertas enfermedades infecciosas, como lo son
los ratones para el Hantavirus, las ratas para la Peste Bubónica y las garrapatas para la Babesiosis.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 21
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
ENFERMEDADES ZOONÓTICAS MÁS IMPORTANTES
1. Rabia Canina
Es una enfermedad presente en todos los continentes y es causada por un virus de la familia
Rhabdoviridae. Aunque todos los mamíferos pueden ser infectados con el virus de la rabia, los perros
son los transmisores principales de la enfermedad en el mundo.
Los únicos lugares del mundo en que no existe el virus de la rabia son Australia, las Islas Británicas y la
Antártida. Con excepción de estos lugares mencionados, el virus de la rabia existe en cualquier otro
lugar del mundo.
Esta enfermedad es mortal y puede afectar al ser humano. Por eso, todos los países toman
medidas para prevenirla, contenerla y tratar de eliminarla.
Transmisión
La rabia se transmite a través de la saliva de un animal contaminado. Normalmente, esto ocurre
mediante una mordida, pero se han documentado algunos casos de transmisión por murciélagos
infectados en que el virus ha sido transmitido mediante partículas flotando en el aire. Estos casos, sin
embargo, son extraños y solamente han ocurrido en cuevas donde habitaban muchos murciélagos
infectados.
El portador más común de rabia en todo el mundo es el perro, pero cualquier mamífero puede serlo. En
ciertos lugares, los gatos son portadores más frecuentes que los perros.
Los animales silvestres también pueden ser portadores del virus de la rabia y, como tales, pueden
transmitirla a los animales domésticos o al hombre. Los murciélagos, mapaches,zorrillos y zorros son
también portadores comunes del virus de la rabia.
Se sabe que el virus de la rabia no puede sobrevivir por más de 24 hs. fuera de algún organismo vivo.
Síntomas y diagnóstico
Esta enfermedad tiene distintos tiempos de incubación según la especie afectada y produce tres fases
de síntomas característicos, aunque no siempre se presentan todas ellas. Si bien todos los mamíferos
son susceptibles a la rabia, se sabe que los zorrillos son portadores asintomáticos en la mayoría de los
casos.
Los síntomas de rabia en perros suelen aparecer entre tres y ocho semanas después del contagio. Sin
embargo, se han reportado casos de incubación de hasta seis meses.
En los humanos, los síntomas suelen aparecer entre tres y seis semanas después de la infección, pero
también se han reportado casos de incubación más larga.
Las fases características de la rabia en el perro son:
● Fase Prodrómica. Se caracteriza por conductas aprehensivas, nerviosismo, ansiedad y
aislamiento voluntario del perro. También se produce la aparición de fiebre. La conducta suele
cambiar durante esta fase, haciendo que perros amigables actúen de forma recelosa,
asustadiza o irritable. Los perros agresivos pueden transformarse en dóciles y amigables. Esta
fase suele durar dos a tres días.
● Fase furiosa. No siempre se presenta, pero cuando lo hace es la fase característica de lo que
se conoce como "rabia furiosa". Se caracteriza por la irritabilidad del animal y por la
hipersensibilidad a estímulos visuales y auditivos. En esta fase, el perro no descansa con
frecuencia y parece estar activo mucho tiempo. Los perros muerden todo lo que se les pone en
el camino y, con el progreso de la enfermedad, se muestran desorientados y llegan a tener
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 22
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
convulsiones. En ocasiones se produce la muerte del animal infectado. Esta fase normalmente
dura entre uno y siete días en perros.
● Fase paralítica. Esta fase es característica de lo que se conoce como "rabia muda" o "rabia
paralítica" y tampoco se presenta en todos los casos. Puede presentarse después de la fase
prodrómica o de la fase furiosa. Sus síntomas incluyen la parálisis de los músculos de la
cabeza y cuello. Así, el perro ya no puede tragar y saliva constantemente. La mandíbula inferior
se paraliza dejando la boca abierta, pudiendo hacer pensar al dueño que su perro tiene algo
atorado en la garganta. Progresivamente, la parálisis afecta al diafragma y el perro muere por
insuficiencia respiratoria.
El diagnóstico de rabia se hace en base a un análisis del tejido nervioso del cerebro, por lo
que es necesario sacrificar al perro para diagnosticar si tiene o no la enfermedad. Se han
probado otras técnicas para diagnosticar la rabia en estados tempranos, sin necesidad de
matar al animal. Entre estas técnicas se encuentra la reacción en cadena de la polimerasa
(PCR por sus siglas en inglés), pero por el momento el diagnóstico preciso involucra la
muerte del perro para analizar su cerebro.
Prevención y tratamiento
No existe ningún tratamiento para la rabia una vez que se han presentado los síntomas. En estos
casos, el animal afectado está condenado a la muerte.
Sin embargo, sí existen vacunas efectivas para prevenir la enfermedad. Todos los perros deben ser
vacunados contra la rabia cuando aún son cachorros. La vacunación se debe repetir periódicamente y
el tiempo entre vacunas depende de la vacuna empleada y de la incidencia de la enfermedad en la
zona. Existen vacunas que se aplican cada año, otras que se aplican cada dos años y otras que se
aplican cada tres años. En todo caso, el programa de vacunación debe ser establecido por el
veterinario.
También existen vacunas preventivas para seres humanos que tienen mayor riesgo de contraer la
rabia, como veterinarios, biólogos, entrenadores de perros y otros. Estas vacunas preventivas reducen
el riesgo de infección cuando una persona es mordida.
Toda persona que es mordida por un perro u otro animal, debe lavar bien la herida con
abundante agua y jabón, y dirigirse inmediatamente a un centro de salud. En caso de
considerarse necesario, la persona que fue mordida recibirá una serie de vacunas antes
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 23
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
que se presenten los síntomas. Si los síntomas ya se han presentado, entonces no hay nada
que hacer.
2. Toxoplasmosis
La toxoplasmosis es una enfermedad infecciosa causada por un protozoario parásito intracelular
conocido como Toxoplasma gondii.
Es considerada una zoonosis, porque se transmite desde los animales al ser humano.
La toxoplasmosis puede causar infecciones leves y asintomáticas, así como infecciones mortales que
afectan mayormente al feto, ocasionando la llamada toxoplasmosis congénita. También puede revestir
gravedad cuando afecta a recién nacidos, ancianos y personas vulnerables por su condición de déficit
de inmunidad.
Epidemiología
La toxoplasmosis está presente en todo el mundo. El porcentaje de adultos que han sufrido la
enfermedad a lo largo de su vida es muy elevado, en torno al 50 %, dependiendo de la región, los
hábitos higiénicos y las condiciones sanitarias.
FIGURA 2 – HOSPEDADORES DEL TOXOPLASMA
En la mayor parte de los casos apenas aparecen síntomas o estos son leves, por lo cual la población
generalmente no es consciente de haber padecido la infección.
Se infectan animales herbívoros, omnívoros o carnívoros, incluyendo casi todos los mamíferos. En la
carne destinada al consumo humano es frecuente la presencia de ooquistes tisulares.
Los invertebrados como moscas y cucarachas pueden contribuir a la difusión de los quistes, que
acompañan a la defecación de los gatos.
Los ooquistes que salen con las heces no son de inmediato infectantes, deben pasar por un proceso de
diferenciación en la tierra que dura hasta tres semanas y pueden mantenerse infecciosos durante
mucho tiempo en la tierra húmeda (aproximadamente un año).
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 24
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
Ciclo vital de Toxoplasma gondii
El parásito se presenta bajo tres distintas formas: taquizoíto (un trofozoíto que puede encontrarse en
casi cualquier órgano, principalmente el cerebro y músculos), quistes tisulares y ooquistes. Estos
últimos sólo se producen en los intestinos de los huéspedes definitivos.
Luego de ingerir al parásito, el gato sufre en las células epiteliales de su intestino un ciclo asexual y
luego un ciclo sexual, eliminándose en sus heces millones de ooquistes.
Cuando estos esporulan se vuelven infecciosos pudiéndose infectar otros animales por su ingestión.
Por debajo de 4 °C, o por encima de 37 °C, no se produce la esporulación y los quistes no son
infecciosos.
Los humanos sufren la transmisión del parásito fundamentalmente por vía oral a través
de la ingesta de carnes, verduras, agua, huevos, leche, u otros alimentos contaminados
por ooquistes o que contienen quistes tisulares.
De hecho, hasta un 25% de las muestras de carnes de cordero y cerdo presentan ooquistes, siendo
menos frecuentes en la carne de vaca. Los gatos, sobre todo si se manipulan sus excrementos,
pueden infectar al ingerir los ooquistes por las manos contaminadas.
Se ha estudiado con cierto detalle el importante papel que juegan los gatos en la eliminación de los
ooquistes en la tierra como parte de la transmisión de la enfermedad.
En algunas islas del Pacífico, se ha demostrado que la ausencia de gatos está asociada a la ausencia
de anticuerpos humanos en contra de Toxoplasma y, al contrario, en regiones con prevalencia de
anticuerpos están en proporción directa con la población de gatos o el contacto con la tierra
contaminada por heces felinas.
Los gatos se infectan al consumir roedores y aves, que son huéspedes intermediarios que contienenlos quistes (con bradizoítos) que mantienen una infección crónica en estos animales.
La segunda vía de transmisión es la materno-fetal o congénita dando origen a la toxoplasmosis
congénita. Aún más rara es la transmisión por transfusiones o por recepción de órganos.
El contagio interhumano de toxoplasmosis solo se ve en casos de la transmisión placentaria.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 25
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
Cuadro clínico
Más del 80% de las infecciones son asintomáticas. La toxoplasmosis puede ser aguda o crónica,
sintomática o asintomática.
La infección aguda recientemente adquirida suele ser asintomática en niños mayores y adultos; y en
caso de presentar síntomas (enfermedad aguda) estos suelen ser de corta duración, como dolor de
cabeza, dolores musculares, inflamación de los ganglios linfáticos, e incluso presenta inflamación del
hígado y mayoritariamente del bazo.
En la mayoría de los casos persiste como quistes en los tejidos pero la persona no suele tener
manifestaciones clínicas (infección crónica), pero en otros casos se presenta con formas clínicas
persistentes o recurrentes (enfermedad crónica).
Se suelen diferenciar cuatro grandes categorías clínicas en el estudio de la toxoplasmosis:
● Toxoplasmosis aguda adquirida en el paciente inmunocompetente, pudiendo
cursar con un cuadro subclínico y por lo tanto sin síntomas, haciendo que el paciente
no tenga conocimiento de la infección. Cuando aparecen síntomas son generales,
confundiéndose con una gran gama de posibles infecciones benignas y de rápido
curso, pudiendo provocar: linfadenopatía, fiebre, mialgia y malestar general.
● Toxoplasmosis aguda adquirida o reactivada en el paciente inmunodeficiente,
son las formas clínicas más severas, incluyendo leucemia y enfermedades del tejido
conectivo. Los pacientes con terapias inmunosupresoras (glucocorticoides, por
ejemplo) para prevenir el rechazo de un órgano trasplantado o el tratamiento de una
enfermedad autoinmune, pertenecen a este grupo de alto riesgo.
● Toxoplasmosis ocular, como resultado de una infección congénita (aunque los signos
aparezcan al cabo de varios años) con retinitis necrosante, uveítis y, muy
frecuentemente, retinocoroiditis.
● Toxoplasmosis congénita. Las formas más graves pueden llevar a la muerte
intrauterina o causar secuelas graves si la infección de la madre ocurre en la primera
mitad de la gestación.
Dentro de cualquiera de ellas, las manifestaciones clínicas no son específicas y los métodos
diagnósticos pueden prestarse a diferentes interpretaciones.
Diagnóstico
La toxoplasmosis puede ser diagnosticada al aislar el parásito por medio de inoculación de animales de
laboratorio o cultivo celular. También puede realizarse haciendo un perfil serológico, aunque éste puede
no ser confiable en pacientes inmunodeficientes o en el feto.
Existen, sin embargo, pruebas capaces de detectar los anticuerpos serológicos (o en orina) creados
por el sistema inmune para combatir el parásito. Se observa un incremento en los niveles de IgG y/o la
presencia de anticuerpos específicos de IgM.
La evaluación clínica de recién nacidos durante el primer año de vida es, sin duda, necesaria en
madres seropositivas o de alto riesgo.
Otros métodos indirectos incluyen reacciones de fijación de complemento, reacción con colorantes de
Sabin y Feldman, pruebas de ELISA y la reacción de hemaglutinación indirecta.
Es posible también demostrar la presencia del genoma del parásito con la técnica de PCR, un método
importante debido a su alta sensibilidad y especificidad, pues siempre que es positivo confirma el
diagnostico pero si es negativo no siempre lo excluye.
El método de detección por PCR se utiliza en el diagnóstico de toxoplasmosis en el líquido amniótico,
en el humor acuoso en toxoplasmosis ocular y en pacientes inmunosuprimidos.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 26
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
Esto, sumado a que la toxoplasmosis puede ser asintomática, implica que un análisis puede indicar
únicamente que el individuo nunca ha sido infectado por el parásito, o bien, que el individuo ha tenido o
está presentemente infectado con el parásito (sin distinción de uno u otro caso).
Una vez que un organismo tiene anticuerpos contra la toxoplasmosis, queda inmunizado
contra la enfermedad. Por ello, se recomienda a las mujeres que estén planeando quedar
embarazadas que se hagan con anterioridad una prueba de anticuerpos de toxoplasmosis.
Diagnóstico diferencial
De importancia en los casos más severos, donde se ven los síntomas más notables. La toxoplasmosis
puede confundirse con la leptospirosis, enfermedad de Hodgkin y otros linfomas, encefalitis,
mononucleosis, miocarditis, pulmonía (tuberculosis) en pacientes inmunosuprimidos y sarcoidosis.
Tratamiento
El parásito Toxoplasma gondii es sensible a los fármacos Pirimetamina y las Sulfamidas, las que se
usan en combinación, incrementando más de 6 veces el efecto de ellos individualmente. Debido a que
la Pirimetamina bloquea el uso del ácido fólico, se debe añadir al tratamiento el ácido folínico, el
cual puede ser usado por la médula ósea del paciente, mas no por el parásito.
Los corticosteroides están contraindicados excepto en casos de toxoplasmosis con sintomatología
ocular, en cuyo caso se usan en concentraciones bajas.
Aquellos pacientes alérgicos o que no toleran las sulfamidas deben consultar con sus profesionales de
salud en busca de otras opciones como la Clindamicina.
Las madres embarazadas deben ser también tratadas al ser diagnosticadas con certeza y, a través de
ellas, el feto, balanceando los posibles efectos secundarios del tratamiento sobre ambos.
Una de las secuelas de hipersensibilidad asociadas a medicamentos durante el tratamiento de la
toxoplasmosis es el síndrome de Stevens-Johnson, el cual es una reacción febril con lesiones en la piel
y conjuntivitis purulenta, siendo potencialmente letal.
Para pacientes inmunosuprimidos, en especial pacientes con SIDA, el tratamiento debe continuarse de
por vida para evitar la seria y frecuente posibilidad de reinfecciones o reactivación de una enfermedad
latente. Otra alternativa es la Atovaquona, un antibiótico del grupo de las naftoquinolonas, pero que
tiene el inconveniente de su elevado costo.
En personas con toxoplasmosis latente, los quistes son inmunes a estos tratamientos, debido a que los
antibióticos no llegan a los bradizoítos en suficiente concentración.
Profilaxis
La transmisión de la toxoplasmosis se puede prevenir evitando:
● comer carne poco cocida o cruda (la carne se debe cocinar hasta que cambie de
color),
● manipular o tener contacto con las heces de gatos que interactúen con otros animales
infectados (lo que no significa que todos los gatos son sujetos de riesgo),
● contaminación de cuchillos y otros utensilios al preparar carne infectada,
● beber agua contaminada,
● ingerir la leche no pasteurizada (especialmente de cabra),
● aceptar la donación de órganos infectados (caso que es muy poco frecuente fuera del
mercado negro).
Un brote epidémico en marzo de 1995 en Vancouver, Canadá, fue relacionado con la contaminación del
reservorio de agua de la ciudad por un félido salvaje.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 27
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
En Brasil en 2004 una encuesta epidemiológica relacionó también el consumo de agua no filtrada con
infección en estratos socioeconómicos desfavorecidos.
Es posible que, como en el caso de Giardia o Cryptosporidium, la cloración no sea
suficiente para eliminar el Toxoplasma en aguas tratadas y se requiera la filtración para
reducir la transmisión. Estos nuevos datos colocan a la toxoplasmosis como enfermedad
de transmisión hídrica, lo que puede explicar su gran diseminación y la gran cantidad
de casos que no se pueden relacionar confactores de riesgo conocidos.
Las mujeres embarazadas deben evitar consumir carne cruda o mal cocida, lo que incluye
embutidos, jamón serrano, chorizo, sushi, entre otras; lavar adecuadamente las verduras
y hortalizas; evitar realizar tareas de jardinería o llevarlas a cabo con guantes
adecuados; así como tener especial cuidado e higiene de los animales domésticos
3. Leishmaniasis
La Leishmaniosis es una enfermedad
parasitaria que afecta a los perros y es
transmitida por un tipo determinado de
mosquito (Phlebotomus).
Cuando las hembras del mosquito pican a un
animal enfermo toman el protozoo (género
Leishmania) junto con la sangre succionada.
En el interior del mosquito este protozoo
sufre varios cambios morfológicos hasta
adquirir la forma infectante.
Posteriormente, si este mosquito pica a un
animal sano puede transmitirle la
enfermedad.
Debe quedar muy claro que no hay
posibilidad de contagio directo entre
animales o entre animales y personas. Sólo
es posible la transmisión mediante el
Phlebotomo.
Además, en humanos se producen muy
pocos casos de contagio y se dan fundamentalmente en personas con su sistema inmunitario
deprimido por otras enfermedades.
Es una enfermedad provocada por un parásito (Leishmania), que invade diferentes órganos del
perro y otros mamíferos provocando lesiones de diversa consideración, hasta provocar la muerte del
animal. La sintomatología clínica es muy variada, pero cabe destacar lesiones en la piel, en las
articulaciones y, cuando la enfermedad está ya bastante avanzada, problemas a nivel renal.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 28
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
FIGURA 3 – CICLO DE LEISHMANIA
El parásito se transmite a través de los jejenes. Cuando el jején pica al animal, le transmite la
enfermedad con la picadura.
A diferencia de los mosquitos a los que estamos acostumbrados a ver, el jején es mucho más pequeño.
No es nada fácil verlo, y tampoco oírlo, dado que no hace el típico zumbido al volar.
Solamente pican las hembras, que necesitan sangre para desarrollar los huevos. Los machos se
alimentan de azúcares y plantas.
La picadura del jején transmite la enfermedad solo si previamente había picado a otro animal ya
infectado. Los perros y otros mamíferos infectados no transmiten directamente la leishmaniasis a las
personas, sino tras el vector alado, el jején.
Solo aquellas personas con un sistema inmunitario muy débil podrían contraer directamente esta
enfermedad.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 29
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
La leishmaniasis no se puede curar. Por el momento, sólo se pueden tratar los
síntomas y mantener la enfermedad bajo control. Actualmente no existen vacunas contra
esta enfermedad.
Diagnóstico
El diagnóstico requiere la visualización directa del parásito en improntas del sitio de la lesión, las cuales
se tiñen con Giemsa o tinción de Romanowsky, o por medio de biopsias.
Otras posibilidades de diagnóstico consisten en el cultivo del protozoo o el uso de técnicas moleculares
como la PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) para amplificar e identificar el ADN del parásito.
Entre los métodos indirectos de diagnóstico, se encuentran métodos serológicos tradicionales como
inmunofluorescencia y ELISA.
La prueba de Montenegro o Leishmanina es la más usada en el mundo y consiste en la inoculación de
extractos parasitarios en la piel. Si el paciente es positivo a Leishmania, se genera una reacción de
hipersensibilidad de tipo celular (IV), caracterizada por el rubor y tumefacción del área inoculada. Esta
prueba es semejante a la tuberculina usada para el diagnóstico de tuberculosis.
Pronóstico
El pronóstico general de los casos no tratados es grave, con alta mortalidad.
Los pacientes diagnosticados tempranamente y tratados de forma adecuada tienden a la mejoría.
El manejo de un adulto con leishmaniasis visceral es menos complicado.
En los pacientes infectados con el VIH la tasa de recidivas es elevada, incluso después de un
tratamiento adecuado, debido a reactivaciones.
Profilaxis
Los esfuerzos para prevenir la diseminación de ésta enfermedad, recaen sobre 3 puntos clave:
● Lucha contra los vectores. Se realiza mediante nebulizaciones de insecticidas en zonas
donde generalmente se crían los jejenes transmisores de la enfermedad.
● Diagnóstico y tratamiento de casos humanos y en animales reservorios (principalmente
perros).
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 30
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
● Rígido control sobre perros, realizando una vigilancia veterinaria periódica de los
animales sanos.
Los mayores esfuerzos de la ciencia en la actualidad van encaminados a conseguir fármacos quimio
profilácticos, y sobre todo, a obtener vacunas polivalentes eficaces contra todas las especies de
Leishmania.
4. Leptospirosis
Es una enfermedad bacteriana causada por especies patógenas del género Leptospira.
La enfermedad ocurre mundialmente en numerosos huéspedes animales, incluyendo al perro. En el
canino, se presenta como una infección aguda de riñón e hígado y, a veces, como una septicemia.
La enfermedad crónica renal es una secuela común de infección y los abortos pueden ocurrir en
hembras preñadas.
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa producida por bacterias del género Leptospira, que
afecta a animales domésticos y silvestres.
Es una zoonosis de gran distribución mundial, donde los perros actúan de manera importante en la
transmisión de la leptospirosis al hombre, especialmente en zonas urbanas.
Los animales infectados eliminan las leptospiras por la orina, contaminan el medio e infectan a los
animales susceptibles.
Ingresan al organismo a través de la piel y mucosas, en el canino por el comportamiento social de
lamer los genitales de los congéneres, y olfatear los árboles.
La mucosa oral y nasal es la puerta más frecuente de infección.
Formas de contagio
La forma de infección para animales es:
a) Por contacto directo con orina o agua infectada
b) Material o fluidos fetales y placentarios
c) Descargas uterinas
d) Ambiente contaminado (pasto, tierra)
e) Por ingesta de carne contaminada
f) Por mordeduras de animales infectados.
Los perros que viven en patios cercados pueden exponerse a orina de animales salvajes, incluyendo
roedores, teniendo mayor riesgo de exponerse a la leptospirosis.
Las ratas constituyen un importante reservorio para el contagio de Leptospira a los perros y, a veces, a
las personas.
Las ratas apenas se ven afectadas por la enfermedad, pero siguen siendo portadoras
durante años y en sus colonias abundan los individuos infectados.
Los perros también pueden contagiar Leptospira a las personas y a otros perros a través de la orina.
Tras la infección, muchos se convierten en portadores crónicos sin mostrar aparentemente ningún
problema de salud. Esto puede exponer a las familias y a otras mascotas a una enfermedad grave si no
se aplica una higiene rigurosa.
La enfermedad puede ocasionar en ciertos casos la muerte, tanto a los perros como a las
personas.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 31
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
También aquellos perros que son ejercitados mediante caminatas en parques, y aquellos que vagan en
el campo o nadan en estanques o arroyos con poco y lento caudal, están más expuestos a dicha
enfermedad.
De la misma manera, los perros de razas de caza y todo perro con acceso a zonas de agua estancada
o con poco caudal, se encuentran en mayor riesgo que mascotas caseras.
La Leptospira no se multiplica fuera del huésped, y su supervivencia depende de las condiciones
medioambientales en las cuales que se encuentren.
Los organismos de Leptospira sobreviven hasta 180 días en suelos húmedos, por varios
meses en superficies acuosas y sobreviven aúnmejor en agua estancada que en
movimiento.
Síntomas
Los síntomas observados en el perro van desde muy leves o inexistentes hasta muy graves, dando
lugar en este último caso a un cuadro que rápidamente acaba en la muerte.
Los signos clínicos pueden estar ausente o sucederse en forma rápida. Los más frecuentes son:
● Hipertemia
● Conjuntivas y mucosas hiperémicas
● Debilidad
● Depresión
● Vómitos
● Hemorragias
● Dolor renal a la palpación
● Diarrea
● Ictericia
● Convulsiones
● Hipotermia
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 32
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
La severidad de los signos clínicos se ve influenciada por la edad del perro, estado de vacunación, la
virulencia inherente de un serovar de Leptospira en particular, como así también la ruta y el grado de
exposición.
● En la enfermedad peraguda a subaguda, los perros pueden morir sin la presencia de
signos clínicos.
● Estos perros, comúnmente presentan pérdida de apetito, fiebre 38,5 – 40 ºC, severa
mialgia y se rehúsan a moverse, rigidez, temblores, debilidad progresiva y depresión.
Los perros probablemente vomiten y/o tengan diarrea, lo cual resulta en una rápida
deshidratación y sed excesiva.
● La inflamación de membranas mucosas es típica, a menudo con petequias y
hemorragias equimóticas extensas; la ictericia no es común, y ocurre con mayor
frecuencia en perros infectados con Leptospira icterohemorrhagiae.
● Los perros normalmente sufren conjuntivitis y presentan la membrana mucosa oral
congestionada.
● Además, puede haber una tos seca y espontánea acompañada con dificultad
respiratoria. Incluso, pueden orinar con frecuencia, y a menudo con hematuria, y luego,
puede ocurrir anuria.
● Puede presentarse hematemesis, hematoquezia, melena y epistaxis; eventualmente,
los perros infectados pueden tener las extremidades frías y, finalmente, se produce la
muerte en casos no tratados.
● Los perros con enfermedad aguda, además, pueden presentar una deposición grisácea
y presentar piel y ojos amarillentos.
Eventualmente, los perros recuperados pero excretando leptospiras en orina, pueden ser seronegativos
al examinarlos. Sin embargo, los microorganismos continúan multiplicándose y persisten en el interior
del huésped.
Diagnóstico clínico
Debido a las similitudes con otras enfermedades, tanto infecciosas como de otro tipo, hay pocos signos
clínicos que permitan un diagnóstico inequívoco.
El veterinario puede pedir pruebas diagnósticas debido al riesgo de infección para las personas y la
necesidad de escoger el tratamiento adecuado.
Las bacterias de Leptospira se pueden ver en la orina con un microscopio, pero no es un método fiable.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 33
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
Los análisis de sangre para detectar los anticuerpos fabricados contra las bacterias presentes en la
sangre constituyen el método más útil para confirmar la infección en sus fases iniciales.
Tratamiento y control
El propósito o fin del tratamiento de casos agudos de leptospirosis canina es el control de la infección
antes de que se produzcan los daños irreparables al hígado y riñones, y suprimir la leptospiuria.
A diferencia de las infecciones causadas por los virus, la leptospirosis es una enfermedad bacteriana, y
por esa razón puede ser tratada con diversos antibióticos.
El tratamiento de soporte para los órganos dañados también resulta primordial
El tratamiento necesario es el siguiente:
● Tratamiento antibiótico.
● La rehidratación es con frecuencia una prioridad urgente, que debe llevarse a cabo
prestando siempre atención a las concentraciones correctas de sales.
● Medicación para controlar los síntomas, como diarrea, vómitos y dolor.
● Medicación para limitar el daño orgánico extenso.
● Cuidados para mantener al perro aseado y cómodo.
El pronóstico es reservado para pacientes con falla renal aguda y/o enfermedad hepática.
Los perros usualmente se recuperan después de 2 semanas, si son tratados prontamente con
antibióticos y fluidos endovenosos. Sin embargo, si el daño renal o hepático es severo la infección
puede ser fatal.
Los dueños deben ser advertidos que la leptospirosis es una enfermedad zoonótica que se
disemina principalmente por orina de perros infectados. La zona de habitación y áreas
externas de un perro infectado necesitan ser tratadas con desinfectantes apropiados.
Es necesario plantearse con sensatez si conviene tener un perro portador de la enfermedad en un
hogar en el que no es posible mantener una higiene adecuada.
5. Hidatidosis
La hidatidosis o equinococosis es una enfermedad parasitaria grave provocada por vermes (gusanos)
de la clase de los cestodos del filo de los platelmintos, un gran grupo de invertebrados con muchas
especies parásitas tanto en fase larvaria como adulta.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 34
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
Esta enfermedad está provocada por larvas de Echinococcus granulosus que, a menudo,
son ingeridos en alimentos contaminados accidentalmente.
Puede afectar a animales, tanto salvajes como domésticos, e incluso al ser humano. Es la enfermedad
parasitaria más importante en los países de clima templado y en algunos casos el resultado puede ser
fatal.
Ciclo de vida de Echinococcus granulosus
La hidatidosis, como cualquier infección parasitaria, sigue un ciclo relativamente complejo. En primer
lugar, necesita de dos huéspedes: un huésped definitivo, que posee la Tenia o gusano en estado
adulto, y un intermediario donde se desarrolla la Tenia en estado de larva (quiste hidático).
Éste último huésped es el causante de la enfermedad hidatidosis de los humanos, más conocida como
"quiste hidático o hidatídico". Los huéspedes definitivos son mamíferos carnívoros, mientras que
pueden actuar como huéspedes intermediarios varias especies de herbívoros y omnívoros, entre ellos
el hombre.
Las heces de los huéspedes definitivos juegan un papel fundamental para la expansión de la
enfermedad, constituyendo el enlace entre los afectados por parásitos adultos que ya han puesto sus
huevos, y huéspedes intermediarios portadores de las larvas.
FIGURA 4 – CICLO DE ECHINOCOCCUS GRANULOSUS
Los huevos eclosionan en el interior del aparato digestivo del hospedador intermediario y liberan las
oncoesferas.
Estas traspasan la barrera intestinal y se difunden a través de la corriente sanguínea hasta que se
alojan en el hígado, el aparato respiratorio, los riñones, huesos y encéfalo del animal afectado,
desarrollando allí la forma larvaria o quistes en los que se multiplican miles de parásitos.
El desarrollo de éstos no se completa hasta que el animal es muerto, devorado o comidas sus vísceras
por su hospedador definitivo, en cuyo organismo completan su desarrollo biológico en forma de Tenia.
Zelarrayán 337, Bahía Blanca (8000) | Tel: 0291 4534027 | www.institutosarmiento.com.ar 35
Asistente Administrativo Veterinario - M6 INSTITUTO SARMIENTO
El ser humano es un huésped intermediario "accidental" en el ciclo reproductivo de la tenia, dado que
no suele ser alimento de carnívoros; en tanto que la oveja es la fuente de infección para los perros y
lobos en zonas rurales de climas templados.
La prevención de la hidatidosis es relativamente sencilla para el caso de animales
domésticos o seres humanos. Para ello basta con tratar al ganado con medicamentos
antiparasitarios y, en el caso de mascotas o humanos, controlar el estado de los alimentos
y evitar la carne cruda. En cualquier caso, en estados poco avanzados de la enfermedad
también puede recurrirse a medicamentos específicos para desparasitar al paciente.
Cuando la enfermedad está avanzada hay que recurrir a una combinación de operaciones
quirúrgicas y tratamiento médico.
6. Brucelosis canina
La brucelosis canina es causada por Brucella canis, bacteria gramnegativa que se encuentra en