Logo Studenta

admin,8-CONVIVENCIAFAMILIARYSUINCIDENCIAENLAFORMACIÓN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Juan Francisco Aguas Veloz, Juri Evelyn Núñez Portilla, Viviana Jahayra Romero Ruiz 
 
106 Revista Magazine de las Ciencias. Publicación trimestral. Vol. 4, Año 2019, No. 4 (Octubre - Diciembre) 
 
CONVIVENCIA FAMILIAR Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN 
INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES 
FAMILY LIVING AND ITS INCIDENCE IN THE INTEGRAL TRAINING OF 
STUDENTS 
https://doi.org/10.5281/zenodo.3605186 
AUTORES: Juan Aguas Veloz1 
Juri Núñez Portilla2 
Viviana Romero Ruiz3 
DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA: jfaguasveloz@live 
Fecha de recepción: 10 / 07 / 2019 
Fecha de aceptación: 20 / 09 / 2019 
 
RESUMEN 
Este artículo a bordo la temática sobre la convivencia familiar y la formación integral de 
los estudiantes; trabajando con una población de ochenta estudiantes del 3ero. BGU de 
la Unidad Educativa “Durán”. La metodología con la que se desarrolló esta investigación 
toma como referencia el enfoque del paradigma crítico y prospectivo; el cual permitirá 
analizar la realidad que se viven en los diferentes hogares en cuanto a la convivencia 
familiar, el cual tratará de fortalecer los vínculos familiares. El tipo de investigación a 
utilizar será de campo, ya que para la obtención de la información se va al lugar de los 
hechos donde se produce el problema. Referente a los resultados se evidencio que hay 
un alto índice de padre/hijo presentan una insuficiente diálogo entre los miembros de 
familia, su escasa relación familiar ha sido un obstáculo para progresar en familia y 
tener buenos resultados de equipo, todos ya sea en el trabajo, en el hogar y como 
también en los estudios, se debe procurar un buen entorno familiar, una adecuada 
comunicación con todos sus miembros: hermanos, tíos, abuelos. Es un factor clave la 
convivencia familiar en la vida de los seres humanos, ya que la familia es el centro 
principal de cada individuo. Al tener convivencia pacífica y armoniosa en los miembros 
de la familia está define el éxito de cada uno de los integrantes tanto a nivel, laboral, 
social, cultural, escolar, etc. 
PALABRAS CLAVE: Convivencia Familiar, Comunicación, Valores, Formación Integral 
 
 
 
1Docente en Guayaquil, Analista Administrativo Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias 
Agropecuarias, Carrera de Agroindustria, jfaguasveloz@live.com 
2Docente Técnico de la Universidad Estatal de Milagro Facultad de Salud y Servicios Sociales, 
jnunezp2@unemi.edu.ec 
3Docente del área de idioma extranjero Inglés Unidad Educativa Durán Distrito 09D24, 
Viviana.romeroruiz@yahoo.com 
https://doi.org/10.5281/zenodo.3605186
Revista Magazine de las Ciencias ISSN 2528-8091 
CONVIVENCIA FAMILIAR Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL 
 
© Universidad Técnica de Babahoyo. Ecuador. 107 
 
ABSTRACT 
This article on board the theme about family life and the integral formation of students; 
working with a population of eighty students of the 3rd BGU of the Educational Unit 
“Durán”. The methodology with which this research was developed takes as a reference 
the approach of the critical and prospective paradigm; which will allow to analyze the 
reality that is lived in the different homes regarding family life, which will try to strengthen 
family ties. The type of investigation to be used will be in the field, since to obtain the 
information you go to the place where the problem occurs. Regarding the results, it was 
evidenced that there is a high rate of father / son presenting an insufficient dialogue 
between family members, their low family relationship has been an obstacle to progress 
in family and have good team results, all at work At home and also in studies, a good 
family environment, adequate communication with all its members should be sought: 
brothers, uncles, grandparents. Family life is a key factor in the lives of human beings, 
since the family is the main center of each individual. By having peaceful and 
harmonious coexistence in the members of the family, the success of each of the 
members is defined both at the level, labor, social, cultural, school, etc. 
KEYWORDS: Family Living, Communication, Values, Integral Training. 
 
INTRODUCCIÓN 
En América Latina, la convivencia familiar ha sido constituida por la madre, padre, 
hermanos, hermanas, tíos, abuelos; pero en las últimas dos décadas han existido 
cambios sociales, que han transformado el núcleo familiar aumentando familias 
compuestas solo por un miembro sea este la madre, padre, abuelos, tíos, etc. 
Provocado por divorcios, muerte de uno de los integrantes de la familia, migración, 
entre otros. (Barquero, 2014, pág. 2) 
En Ecuador, según la Constitución de la República, vigente desde el año 2008, es el 
marco referencial organización y convivencia de la sociedad ecuatoriana. En la Carta 
Magna constan los parámetros, derechos y responsabilidades del Estado y de sus 
ciudadanos, así como también figuran las pautas generales de actuación en lo que se 
refiere a Familias y a Educación, puntualmente en los artículos 26 y 29, se hablan del 
derecho y responsabilidad de familias y sociedad para participar en el proceso 
educativo de sus hijos y escoger educación acorde con sus principios, creencias y 
opciones pedagógicas. (Constitución de la República, 2008) 
Uno de los inconvenientes que se presentan es la falta de interacción familiar por parte 
de los padres de familia en las actividades académicas, que las instituciones 
desarrollan lo cual está repercutiendo en el rendimiento escolar de los estudiantes, otro 
problema existente es la conducta en los salones clases esto es debido a la carencia de 
valores afectando no solamente a la vida escolar sino también a la social. Esta 
problemática ocasiona la falta de límites y reglas en la sana convivencia influenciadas 
por el mal comportamiento que todo esto con lleva. 
Los problemas de aprendizaje que presentan los estudiantes desde cursos anteriores 
no solo dependen de la enseñanza dentro de los salones de clase; sino desde el hogar, 
debido a los problemas de convivencia familiar que se suscitan en los diferentes 
 
Juan Francisco Aguas Veloz, Juri Evelyn Núñez Portilla, Viviana Jahayra Romero Ruiz 
 
108 Revista Magazine de las Ciencias. Publicación trimestral. Vol. 4, Año 2019, No. 4 (Octubre - Diciembre) 
 
hogares como peleas entre hermanos, desacuerdos familiares, escasa comunicación 
entre los integrantes del hogar, entre otros conflictos. 
Dentro de esta investigación se plantean las siguientes interrogantes: 
¿Cómo afecta la convivencia familiar en la formación integral de los estudiantes del 
3ero. BGU de la Unidad Educativa “Durán”? 
¿Cómo influye la escasa interacción familiar en el proceso de aprendizaje de los 
estudiantes del 3ero. BGU de la Unidad Educativa “Durán”? 
¿Cómo incide la carencia de valores en relación al bullying en los estudiantes del 3ero. 
BGU de la Unidad Educativa “Durán”? 
¿Qué efectos ocasiona la inadecuada comunicación en el comportamiento de los 
estudiantes del 3ero. BGU de la Unidad Educativa “Duran”? 
El objetivo general de este artículo es analizar la importancia de la convivencia familiar 
y la formación integral de los estudiantes del 3ero. BGU de la Unidad Educativa 
“Durán”. 
Planteándose los siguientes objetivos específicos: 
Establecer los efectos que provoca la escasa interacción familiar en la formación 
integral de los estudiantes del 3ero. BGU, Unidad Educativa “Durán”. 
Identificar los efectos de la carencia de valores en relación al bullying en los estudiantes 
del 3ero. BGU, Unidad Educativa “Durán”. 
Determinar las secuelas que ocasiona la inadecuada comunicación en el 
comportamiento de los estudiantes del 3ero. BGU de la Unidad Educativa “Durán”. 
JUSTIFICACIÓN 
Los problemas que se presentan respecto a la convivencia familiar se ha venido 
observando en el transcurso de los años, lo cual ha sido analizada yestudiada desde 
distintos puntos de vista; por este motivo es esencial realizar esta investigación que 
permita entender las razón de la escasa convivencia familiar y cómo repercute en la 
enseñanza – aprendizaje de los estudiantes. 
Se realiza está investigación, debido al alto número de problemas que los adolescentes 
enfrentan en esta sociedad, en nuestro país la convivencia familiar no es muy buena, a 
causa que se le dedica más tiempo a otro tipo de actividades olvidando lo importante de 
comunicarse con las personas con las que se convive día a día, afectando al 
aprendizaje y comportamiento de los estudiantes. 
El producto de esta investigación servirá de base para proponer estrategias de difusión 
apropiadas a mejorar las relaciones afectivas entre todos los miembros del núcleo, así 
mejorar el diálogo y relación entre padres e hijos en la convivencia familiar. De esta 
forma ellos puedan mejorar el comportamiento, actitud y aprendizaje en el salón de 
clases. 
 
 
Revista Magazine de las Ciencias ISSN 2528-8091 
CONVIVENCIA FAMILIAR Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL 
 
© Universidad Técnica de Babahoyo. Ecuador. 109 
 
DESARROLLO 
Convivencia Familiar 
La convivencia familiar no es solo el tiempo que la familia se encuentra unida es la 
interacción agradable que existe entre los miembro de cada una, relacionada con los 
valores, convivencia pacífica, comunicación y respecto entre todos. Esta convivencia 
facilita las condiciones en el desempeño de los derechos de las personas, en especial 
aquella en condiciones vulnerables (Isaacs, 2012, pág. 12). 
Es un factor clave la convivencia familiar en la vida de los seres humanos, ya que la 
familia es el centro principal de cada individuo. Al tener una convivencia pacífica y 
armoniosa en los miembros de la familia está define el éxito de cada uno de los 
integrantes tanto a nivel, laboral, social, cultural, escolar, etc. 
El tener una buena convivencia familiar en el hogar se les está brindando a los hijos 
seguridad, confianza, afecto, mejorando el bienestar psicológico y emocional, el hace 
un espacio de tiempo para interactuar con la familia dejando a un lado otro tipo de 
actividades, logrando un cambio significativo en sus hijos ya que se les estará 
inculcando valores y fortaleciendo los lazos familiares. 
Importancia de la convivencia familiar 
Es importante la convivencia familiar ya que contribuye en el bienestar de los individuos 
y esta relaciona con la práctica de los valores de la vida cotidiana, el tener una buena 
relación familiar con todos los integrantes de la familia existirá una armoniosa y pacífica 
convivencia y esta se verá reflejada en la educación de los hijos hasta su edad adulta, 
basada esencialmente en el ámbito social y laboral. (Domínguez, 2012, pág. 16) 
Sin la convivencia, se originan diversos conflictos que en la actualidad se ven 
reflejados, afectando a la sociedad como es la violencia, drogadicción, Bullying, etc., 
todo esto es a causa de la falta de comunicación en los hogares, ocasionando 
distanciamiento entre cada integrante de la familia. La convivencia no es solo estar 
juntos en familia o entrar en diálogo en cosas sin importancia, al contrario el conversar 
cómo les fue en el día, en el colegio, trabajo, casa, los miedos o anhelos que tienen, a 
eso se llama compartir, tener tiempo para asimilar el uno con el otro. 
Cada integrante de la familia puede acudir a los otros en búsqueda de respaldo, cariño, 
amor, estos son los vínculos principales para que existía una buena convivencia, la 
familia en el factor principal en la formación de valores; la responsabilidad recae sobre 
los padres ya que estos son los que inculcan los valores a sus hijos. 
Valores para una sana convivencia 
La familia es la primera fuente para inculcar los valores en el hogar, esencialmente 
desde los progenitores como un modelo a seguir y como el principal responsable del 
comportamiento y conducta del hijo, en la práctica de estos se construye un ser desde 
su infancia hasta su adultez, transmitir valores en el núcleo familiar y que los hijos 
tengan un estilo de vida adoptando buenos hábitos de convivencia y haciendo énfasis 
que lo material no es lo más importante en la vida y recalcando la parte espiritual del 
ser humano. (Fuentes, 2010, págs. 7- 8) 
 
Juan Francisco Aguas Veloz, Juri Evelyn Núñez Portilla, Viviana Jahayra Romero Ruiz 
 
110 Revista Magazine de las Ciencias. Publicación trimestral. Vol. 4, Año 2019, No. 4 (Octubre - Diciembre) 
 
 
El principal valor para una sana convivencia dentro de los hogares y fuera de esta es el 
respeto mutuo; teniendo trato cordial, amable, la empatía, la asertividad, el trabajo 
cooperativo y colaborativo son habilidades sociales que desde el hogar se deben 
trabajar para lograr un clima agradable y armonioso en las aulas de clases. 
Inadecuada comunicación familiar y su influencia en el comportamiento de los 
estudiantes 
La comunicación es el proceso que facilita el desplazamiento a lo largo de las 
dimensiones de cohesión y de adaptabilidad, es el hecho de intercambiar información, 
dentro de ella tenemos ideas, valores humanos, en el núcleo familiar es donde obtiene 
su máxima dimensión y es aquí donde se utilizan todas las formas posibles para 
proporcionar una adecuada conexión entre los integrantes de una familia. (Sobrino, 
2008, pág. 112) 
La inadecuada comunicación, ocasiona la desintegración familiar, una inadecuada 
comunicación se presenta cuando los integrantes de la familia no están atentos a sus 
hijos, tanto en el nivel afectivo, escolar y psicológico, en las relaciones padre/ hijo 
surgen diversos tipos de problemas siendo estos constantes y no ser solucionados 
repercuten en el comportamiento y rendimiento escolar. (Beneyto, 2015, págs. 26-27) 
Los padres comunicativos buscan la armonía del hogar a través del diálogo, son los 
encargados de estar pendiente de sus hijos tanto en la disciplina, aprendizaje, 
desarrollo social y cultural. Aquellos padres poco comunicativos toman las decisiones 
sin considerar las opiniones, sentimientos, emociones de sus hijos provocando una 
actitud negativa en el núcleo familiar. 
Formación integral padres e hijos 
El ámbito familiar la formación integral de los estudiantes, es un proceso continuo, 
permanente y participativo de cada una de las dimensiones del ser humano a fin de 
lograr su formación plena en la sociedad. 
La formación integral de los estudiante desde su niñez hasta la adolescencia, se debe 
tomar en cuenta que al cultivar la ética, la efectividad, la comunicación, lo corporal, la 
estética, lo cognitivo, no solo abordarlos sino hacer que se efectivice cada una de las 
acciones curriculares, trabajarlos para su desarrollo integral del estudiante en la 
formación integral de los estudiantes. Ellos deben formar parte del modelo educativo de 
cada una de las instituciones educativas, sino más bien estas instituciones deben 
contribuir al desarrollo integro hasta su formación profesional. 
Proceso de aprendizaje 
El proceso de aprendizaje es todo lo relacionado con la recepción y asimilación de 
saberes trasmitidos por cada uno de los docentes durante la vida estudiantil hasta llegar 
a la vida profesional. (Ovejero, 2012, pág. 31) 
 
Durante el procesos de aprendizaje cada estudiante aprende todas las herramientas de 
aprendizaje de acuerdo a su capacidad cognitiva, receptiva de aprendizaje ya esté 
Revista Magazine de las Ciencias ISSN 2528-8091 
CONVIVENCIA FAMILIAR Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL 
 
© Universidad Técnica de Babahoyo. Ecuador. 111 
 
determinado de nacimiento desde cuestiones físicas como la alimentación y 
psicológicas como la estimulación estos factores benefician a un mejor proceso de 
aprendizaje significativo.La formación integral de los estudiantes, se distingue no solamente en el proceso de 
aprendizaje. Tomando en consideración que el proceso de aprendizaje son las virtudes 
que debe poseer el ser humano para hasta llegar a un aprendizaje formal e integral. 
METODOLOGÍAS 
El presente trabajo investigativo se toma como referencia el enfoque del paradigma 
crítico y prospectivo; el cual permitirá analizar la realidad que se viven en los diferentes 
hogares en cuanto a la convivencia familiar, el cual se tratará de fortalecer los vínculos 
familiares. El tipo de investigación a utilizar será de campo, ya que para la obtención de 
la información se va al lugar de los hechos donde se produce el problema. Será 
descriptiva porque se realizará un análisis de la información recopilada a través de la 
observación directa y un cuestionario estructurado dirigido a los estudiantes sobre la 
importancia de la convivencia familiar y la formación integral. 
Esta investigación tiene un enfoque mixto ya que se realiza una revisión de literaturas 
sobre la temática a tratar para así aplicar la técnica cuantitativa; por medio de una 
encuesta a 80 estudiantes 3ero. BGU de la Unidad Educativa “Durán”, el cual se 
considera la muestra igual a la población estudiada. 
Para el diseño del instrumento se definieron interrogantes como normas de convivencia, 
tiempo de comunicación e interacción entre la familia, los valores fundando en la seno 
familiar y otros. 
RESULTADOS 
Los resultados en la aplicación de la encuesta arrojaron lo siguiente: 
Figura 1 
¿Los valores que te enseñanza tus padres en casa los pones en práctica en tu 
vida estudiantil? 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del 3ero. BGU de la Unidad Educativa 
Durán 
Elaborado por: Núñez Juri, Romero Viviana, Francisco Aguas 
Análisis e Interpretación: 
 
Juan Francisco Aguas Veloz, Juri Evelyn Núñez Portilla, Viviana Jahayra Romero Ruiz 
 
112 Revista Magazine de las Ciencias. Publicación trimestral. Vol. 4, Año 2019, No. 4 (Octubre - Diciembre) 
 
De la encuesta realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa Durán, se desprende 
que el 15% siempre ponen en práctica los valores que le enseñaron los padres en la 
vida estudiantil, que el 29% a veces ponen en práctica y el 56% nunca ponen en 
práctica en la vida estudiantil la enseñanza de los padres los valores que les enseñanza 
en casa, esto ha incurrido que en muchos casos los hogares se desintegren por la falta 
de valores, la mala comunicación, la falta de atención a los hijos, el no convivir con el 
entorno familiar el día a día, no tener bien claro el futuro del hogar en costumbres, 
ocasionando de esta manera la mala convivencia familiar y la desintegración de hijos, 
hijas padres. 
 
Figura 2 
¿Existe falta de respeto entre tus familiares? 
 
 
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del 3ero. BGU de la Unidad Educativa 
Durán 
Elaborado por: Núñez Juri, Romero Viviana, Francisco Aguas 
 
Análisis e Interpretación: 
De la encuesta realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa Durán, se desprende 
que el 22,50% siempre existe falta de respeto entre los familiares, que el 32,50% a 
veces existe falta de respeto, y el 45,00% nunca existe falta de respeto entre los 
familiares, esto ha incurrido que en muchos casos los hogares haya una convivencia 
amena, ocasionando una formación integral adecuada del entorno familiar para obtener 
buenos resultados de aprendizaje. 
 
 
 
 
Revista Magazine de las Ciencias ISSN 2528-8091 
CONVIVENCIA FAMILIAR Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL 
 
© Universidad Técnica de Babahoyo. Ecuador. 113 
 
Figura 3 
¿Consideras que tu rendimiento escolar tiene que ver con tu entorno familiar? 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del 3ero. BGU de la Unidad Educativa 
Durán 
Elaborado por: Núñez Juri, Romero Viviana, Francisco Aguas 
Análisis e Interpretación: 
De la encuesta realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa Durán, se desprende 
que el 25% siempre consideran que el rendimiento escolar tiene que ver con su entorno 
familiar, que el 35% a veces consideran, y el 40% nunca consideran que el rendimiento 
escolar tiene que ver con su entorno familiar, esto ha incurrido que en los hogares no 
haya una buena comunicación familiar, el bajo rendimiento académico siempre va de la 
mano por la orientación familiar el objetivo que persiguen cada uno y los resultados se 
van a reflejar al final del año escolar y por la buena disposición en seguir aprendiendo 
cada día algo nuevo. 
Figura 4 
¿Existe una adecuada comunicación con tus padres, hermanos, o algún miembro de tu 
familia? 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del 3ero. BGU de la Unidad Educativa 
Durán 
Elaborado por: Núñez Juri, Romero Viviana, Francisco Aguas 
 
 
Juan Francisco Aguas Veloz, Juri Evelyn Núñez Portilla, Viviana Jahayra Romero Ruiz 
 
114 Revista Magazine de las Ciencias. Publicación trimestral. Vol. 4, Año 2019, No. 4 (Octubre - Diciembre) 
 
Análisis e Interpretación: 
De la encuesta realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa Durán, se desprende 
que el 10,00% siempre existe una adecuada comunicación con los padres, hermanos, o 
algún miembro de la familia, que el 27,50% a veces existe una adecuada comunicación 
y el 62,50% nunca existe una adecuada comunicación, esto ha incurrido la poca 
comunicación que existe, la mala relación familiar ha sido un obstáculo para progresar 
en familia y tener buenos resultados de equipo, todos ya sea en el trabajo, en el hogar y 
como también en los estudios, se debe procurar que haya un buen entorno familiar, una 
adecuada comunicación con todos sus miembros: hermanos, tíos, abuelos, poder 
contar con alguien de ellos, dialogar y pedir un gran consejo, que sirva para la vida 
futura. 
 
Figura 5 
¿Los conflictos en el hogar influyen en la falta de atención en las horas de clase? 
 
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del 3ero. BGU de la Unidad Educativa 
Durán 
Elaborado por: Núñez Juri, Romero Viviana, Francisco Aguas 
 
Análisis e Interpretación: 
De la encuesta realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa Durán, se desprende 
que el 70% siempre los conflictos en el hogar influyen en la falta de atención en las 
horas de clase, que el 17,5% a veces influye los conflictos en el hogar, y el 12,5% 
nunca influye los conflictos en el hogar, esto ha incurrido que en muchos casos los 
hogares y específicamente los padres no tengan una buena relación familiar no haya 
una convivencia y a futuro el hogar se destruya, cuando existe paz y tranquilidad en el 
hogar los resultados siempre serán favorables para todos los miembros que lo 
componen, cuando hay conflictos en casa todo y a todos le sale mal las acciones que 
realizan. 
 
Revista Magazine de las Ciencias ISSN 2528-8091 
CONVIVENCIA FAMILIAR Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL 
 
© Universidad Técnica de Babahoyo. Ecuador. 115 
 
Figura 6 
¿Existen lazos afectivos entre tus familiar? 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del 3ero. BGU de la Unidad Educativa 
Durán 
Elaborado por: Núñez Juri, Romero Viviana, Francisco Aguas 
Análisis e Interpretación: 
De la encuesta realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa Durán, se desprende 
que el 15% siempre existen lazos afectivos entre sus familiar, que el 18,75% a veces 
existen lazos afectivos, y el 66,25% nunca ha existido lazos afectivos, esto ha incurrido 
que el entorno familiar se desprenda, cada uno siga por diferentes caminos, que no 
haya una buena convivencia familiar y a la larga, el objetivo de la familia se destruye 
totalmente ocasionando divorcios, separaciones,migración en su totalidad, se crea un 
entorno familiar insostenible porque se perdió los valores y la convivencia familiar en su 
totalidad. 
Figura 7 
¿Tus padres asisten a talleres de convivencia familiar cuando son llamados en la 
Institución? 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes del 3ero. BGU de la Unidad Educativa 
Durán 
Elaborado por: Núñez Juri, Romero Viviana, Francisco Aguas 
 
Juan Francisco Aguas Veloz, Juri Evelyn Núñez Portilla, Viviana Jahayra Romero Ruiz 
 
116 Revista Magazine de las Ciencias. Publicación trimestral. Vol. 4, Año 2019, No. 4 (Octubre - Diciembre) 
 
Análisis e Interpretación: 
De la encuesta realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa Durán, se desprende 
que el 20% siempre los padres asisten a talleres de convivencia familiar cuando son 
llamados en la Institución, que el 57,50% a veces los padres asisten a talleres de 
convivencia familiar, y el 22,50% los padres nunca asisten a talleres de convivencia 
familiar, esto ha incurrido que haya resultados favorables en el entorno familiar, 
resultados favorables en el aprendizaje y la buena relación de todos quienes viven y 
conviven el día a día en el hogar, los trabajos y los centros de estudios. 
CONCLUSIONES 
Durante este trabajo investigativo se ha logrado analizar que la buena convivencia 
familiar entre padres/hijos es fundamental para el desarrollo cognitivo, emocional y 
social, las familias con mayor vulnerabilidad tienen a desintegrase por diversos factores 
como divorcios, migración, o muerte de algún miembro de la familia. 
Se evidencia que interacción familiar es el equilibrio para una adecuada comunicación y 
sana convivencia entre ellos, cuando los hijos dan una opinión valedera o negativa, los 
padres deben ser recíprocos en haceros sentir bien y ser parte del mundo de ellos para 
ser tomados en cuenta en las conversaciones familiares, los hijos analizan y se 
esfuerzan para ser mejores hijos toda la vida o sino eso afectará su comportamiento 
agresivo. 
Dentro de la convivencia familiar y la formación integral existen hijos capaces y otros 
que no ponen el mínimo interés en sus hogares donde sus padres descuidan el amor y 
la buena relación familiar, afectividad, valores, que deberían ser inculcados desde los 
primeros años de vida, esto es ocasionado por la falta de tiempo, exceso de trabajo 
descuidando en su totalidad a la familia. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 ADDIN Mendeley Bibliography CSL_BIBLIOGRAPHY Angulo, B., González, L. H., 
Santamaría, C., & Sarmiento, P. (2007). Formación integral de los estudiantes: 
Percepción de los profesores de la Facultad de Salud de la Universidad del Valle. 
Colombia Medica, (4 SUPPL. 2), 15–26. 
Aranda L, D. F., Ruiz Montero, P. J., Munevar, P. A., Pedraza Goyeneche, C. E., 
Vargas, V., Medina, E. C., … Donado, L. D. (2017). Análisis ético-descriptivo del 
comportamiento social del bullying: un fenómeno epidemiológico susceptible de ser 
moldeado matemáticamente para su prevención e intervención. Boletín Redipe, 
6(2), 139–173. Retrieved from 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6132055&orden=0&info=link%0Aht
tps://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=6132055 
Barquero Brenes, A. R. (2014). Convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para 
construir cultura de paz / Cohabitation in the family context: a learning process to 
build a culture of peace. Actualidades Investigativas En Educación, 14(1). 
https://doi.org/10.15517/aie.v14i1.13212 
Barquero, B. A. (2014). Convivencia en el contexto familiar: un aprendizaje para 
construir cultura de paz / Cohabitación en el contexto familiar: un proceso de 
Revista Magazine de las Ciencias ISSN 2528-8091 
CONVIVENCIA FAMILIAR Y SU INCIDENCIA EN LA FORMACIÓN INTEGRAL 
 
© Universidad Técnica de Babahoyo. Ecuador. 117 
 
aprendizaje para construir una cultura de paz. Actualidades Investigativas en 
Educación, 2. 
Barrio, M., Mestre Escrivá, M., & Tur Porcar, A. (2004). Factores moduladores de la 
conducta agresiva y prosocial. El efecto de los hábitos de crianza en la conducta 
del adolescente. Ansiedad y Estrés, 10(1), 78–88. 
Beneyto, S. S. (2015). ENTORNO FAMILIAR Y RENDIMIENTO ACADÉMICO. Area de 
innovación y desarrollo. 
Ceron Trevisol, M. T., & Uberti, L. (2017). Bullying en la escuela : inquiriendo las 
razones promotoras de los conflictos “entre” y “de los” alumnos. 
Constitución de la República. (2008). Constitución de la República. Obtenido de 
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf 
Collado, G., Iñesta, C., Isabel, A., Moral, M., Carlos, J., Carlos, J., & Moral, M. (2004). 
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80536307. 
De León Sánchez, B. (n.d.). La relación familia-escuela y su repercusión en la 
autonomía y responsabilidad de los niños/as. 
Del, V., & Educando, C. (2000). 12234935301 Cuerpo. 183–189. 
Domínguez, G. M. (2012). La convivencia familiar, (antiguo derecho de visitas). 
Caracas. Venezuela: Paredes Editores, S.R.L. 
Fairlie, A., & Frisancho, D. (2014). Teoría de las interacciones familiares. Revista de 
Investigación En Psicología, 1(2), 41. https://doi.org/10.15381/rinvp.v1i2.4828 
Flores, M. R., Arturo, J., Elizondo, C., Isabel, M., & Rangel, D. (1409). URL: 
http://www.una.ac.cr/educare CORREO: educare@una.cr Artículo protegido por 
licencia Creative Commons La formación integral del estudiantado de ingeniería a 
través de la educación continua Comprehensive Training of Engineering Students 
through Continuing Education. In Revista Electrónica Educare (Educare Electronic 
Journal) EISSN (Vol. 18). Retrieved from http://www.una.ac.cr/educare 
Fuentes, J. E. (2010). Educando en Valores: Valores en movimiento. 
García Gajardo, F., Fonseca Grandón, G., & Concha Gfell, L. (2015). Aprendizaje y 
rendimiento académico en educación superior: un estudio comparado. 
Actualidades Investigativas En Educación, 15(3). 
https://doi.org/10.15517/aie.v15i3.21072 
González Cabanach, R., Fernández Suárez, A., Cuevas González, L., & Valle, A. 
(1998). Las estrategias de aprendizaje. Características básicas y su relevancia en 
el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, 1(6), 53–68. 
González-pienda, J. A., & De, C. G. (2007). Hijos : a Educar También Se Aprende. 15. 
Isidora Recart Herrera Especialista en Psicología Educacional, M., Elena Mathiesen De 
Gregori, M., & Olivia Herrera Garbarini, M. (2005). Relaciones entre algunas 
características de la familia del preescolar y su desempeño escolar posterior 
relationship beetween some family characteristics and children’s later school 
achievement. In revista enfoques educacionales (Vol. 7). 
Isaacs, D. (2012). Virtudes para la convivencia familiar. Vivir unidos y dejar vivir. 
EUNSA. 
Jesús, A., & Luque, R. (2013). Instituto para la calidad de la educación sección de 
posgrado comportamiento integral y el bullying escolar en estudiantes de 
 
Juan Francisco Aguas Veloz, Juri Evelyn Núñez Portilla, Viviana Jahayra Romero Ruiz 
 
118 Revista Magazine de las Ciencias. Publicación trimestral. Vol. 4, Año 2019, No. 4 (Octubre - Diciembre) 
 
secundaria presentada por. 
Justicia, M. J., & Cantón, J. (2011). Conflictos entre padres y conducta agresiva y 
delictiva en los hijos. Psicothema, 23(1), 20–25. 
López de Mesa, C., María, S., César, C., & Nel Urrea, P. (2013). Factores asociados a 
la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383–410. 
Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/834/83429830001.pdf 
Lugo, L. R. (2009). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético 
de los estudiantes. Revista Universidad de Sonora, 11–13. 
Mendoza, C. A. (2006). Aprender a convivir en un mundo de violencia. Cuadernos de 
Pedagogia, 28–31. 
Montañés Sánchez, M., Bartolomé Gutiérrez, R., Montañés Rodríguez, J., & Parra 
Casado, M. (2008). Influencia del contextofamiliar en las conductas adolescentes. 
Ensayos: Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 2008(23), 391–408. 
Navarro Solano, M. (2007). Drama, creatividad y aprendizaje vivencial: algunas 
aportaciones del drama a la educación emocional. 161–172. 
Oficina de Tutoría y Prevención Integral, O. (2015). Prevención Del Acoso Escolar ”. 
Ovejero, B. A. (2012). La Convivencia Sin Violencia. Recursos Para Educar. Eapaña: 
MAD. 
Rica, U. D. C., Vargas, S. C., Hogar, J. D. E., Educación, S. U., & Niñez, D. D. E. L. A. 
(2006). Actualidades Investigativas En Educacion Desarrollo Humano Y 
Aprendizaje : Prácticas De Crianza De Las Madres Jefas De Hogar Human 
Development and Learning : Child-Rearing Practices of Head-of-Home Mothers. 
Rodríguez Juana María. (2006). Convivencia y conflicto educativo. Educação, XXIX(2), 
285–301. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84805903 
Rivas Borrell, S. (2007). La participatión de las familias en la escuela. Revista Espanola 
de Pedagogia, 65(238), 559–574. 
Romagnoli, C., & Edición, I. C. (2016). Como-la-familia-influye-en-el-aprendizaje-y-
rendimiento. Ruiz, D. M., López, E. E., Pérez, S. M., Ochoa, G. M., Moreno Ruiz, 
D., Estévez López, E., … Musitu Ochoa, G. (2009). Relación entre el clima familiar 
y el clima escolar: el rol de la empatía, la actitud hacia la autoridad y la conducta 
violenta en la adolescencia. International Journal of Psychology and Psychological 
Therapy, 9(1), 123–136. Retrieved from 
http://dialnet.unirioja.es/servlet/extart?codigo=2873405%5Cnhttp://dialnet.unirioja.e
s/servlet/articulo?codigo=2873405&orden=215248&info=link(2015), 1–9. 
Sobrino, C. L. (2008). Niveles de Satisfaccion Familiar y de Comunicación ente padres 
e hijos. Unife, 112. 
Tobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Revista Interamericana de 
Educación de Adultos, 32(2), 90–95. Retrieved from 
https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545095007.pdf 
Vargas Murga, H. (2014). Editorial / editorial. In rev med hered (vol. 25). 
Valdés Cuervo, Á. A., Pavón, M. M., & Sánches Escobedo, P. A. (2009). Participación 
de los padres de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de 
sus hijos. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 11(1), 1–17. 
Walter, A. G. (2013). Agresión Y Violencia En La Adolescencia : La Importancia De La 
Familia. La Importancia de La Familia, 21(1), 23–34. Retrieved from 
http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2013/13_arias.pdf