Logo Studenta

articulosistemadeevaluacinalternativaenEmbriologiaMdicaadaptadoamedula

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
Sistema de evaluación alternativa para la enseñanza-aprendizaje de la práctica en 
Embriología Médica. 
Castillo, Neira, Margarita Parra y Carlos Moncada. Departamento de Ciencias Morfológicas de la 
Cátedra de Embriología y de Oficina de Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Los 
Andes. Neira-castillo@hotmail.com, marparra@ula.ve y carlosmoncadaro@hotmail.com 
 
Resumen 
Se diseñó y aplicó una rúbrica como instrumento de observación en la evaluación alternativa por 
estaciones, de la actividad práctica de la Embriología Médica. El instrumento fue validado usando 
la Validez de Constructo a través de un análisis factorial y se calculó su confiabilidad con el Alfa de 
Cronbach. El mismo fue aplicado a un grupo de práctica de 24 estudiantes de Embriología Médica 
de primer año de Medicina, de la Escuela de Medicina, Universidad de Los Andes, en el año lectivo 
2011-2012. Los resultados demostraron que los estudiantes mejoraron sus calificaciones en el 
examen práctico, y por ende su rendimiento académico en la materia. Obteniendo mejores puntajes 
en la nota final, comparados con la evaluación tradicional. 
Palabras clave: Rúbrica, rendimiento académico, estaciones, evaluación alternativa, Embriología 
Médica. 
Abstract 
It was designed and applied a header as an instrument of observation in the alternative assessment 
by stations, in the practical activity of the medical embryology. The instrument was validated using 
a factorial analysis of the construct validity and reliability with the Cronbach's alpha was calculated. 
It was applied to a practice group of 24 students of Medical Embryology of first year of medicine, 
school of medicine, Universidad de Los Andes, in the 2011-2012 school year. The results showed 
that students improved their ratings in the practical examination, and therefore their academic 
performance in the field. Obtaining top scores in the final grade, compared with the traditional 
evaluation. 
Key Word: header, alternative assessment by stations, Medical Embriology 
mailto:Neira-castillo@hotmail.com
mailto:marparra@ula.ve
2 
 
Introducción 
La Embriología Humana es una materia que se refiere al desarrollo del ser humano, 
desde el momento de la fecundación hasta el nacimiento. La misma requiere para su 
enseñanza-aprendizaje, materiales de apoyo como son textos de consulta, esquemas, 
láminas microscópicas, modelados, material de anatomía patológica tales como embriones 
y fetos humanos fijados en alcohol y formol, entre otros. 
 Textos como el de Moore (2008), evalúan la parte práctica a través de resolución de 
casos clínicos, haciendo énfasis en signos clínicos que le permitan al estudiante llegar al 
diagnóstico de la malformación. Sin embargo, otros autores recurren a la realización de 
diagramas. 
Actualmente el estudiante con las evaluaciones prácticas fraccionadas, le es más 
difícil reconocer el material práctico, debido a que no está recibiendo una formación 
integral y por lo tanto va al examen inseguro. Debido a que la evaluación práctica sobre los 
conocimientos embriológicos es indispensable para la formación del médico general, la 
integración de las diversas unidades del desarrollo humano permiten al estudiante explicar 
de manera significativa las distintas patologías encontradas. Puesto que el aprendiz 
estudiando de manera progresiva el desarrollo embrionario, estará en capacidad de poder 
comprender todo el material práctico, ya que irá de lo más simple a lo complejo, lo cual le 
permitirá integrar de manera armónica lo aprendido en unidades previas. Esto redundará en 
una mayor comprensión del material práctico, en un aprendizaje más significativo y 
perdurable, llevándolo así a un conocimiento más razonado del problema planteado, en 
cada estación del examen práctico. Así como también, ayudará al estudiante a vencer el 
temor a este tipo de evaluación, ya que conociendo todo el material a evaluar, aprenderá a 
resolver las dudas planteadas, lo que le llevará a la solución de cualquier problema que se le 
3 
 
pueda plantear. Por lo tanto, se aspira que los resultados del examen sean óptimos, ya que 
no solo se evaluará el nivel memoria, sino también se podrán favorecer otros niveles de 
aprendizaje tales como la comprensión, el análisis, la síntesis, la evaluación y la aplicación, 
así como también la destreza manual, habilidades intelectuales y la solución de problemas a 
varias escalas. 
Metodología 
Hipótesis 
Al entender teóricamente de manera progresiva los distintos temas en que está dividido el 
desarrollo del ser humano, le será de mayor comprensión al estudiante, la observación del 
material práctico y por lo tanto los resultados del examen serán óptimos. 
El estudio se realizó en dos etapas. La primera etapa fue de tipo cualitativo a través de la 
observación estructurada, considerada como el más antiguo sistema de evaluación, el cual 
se utiliza cuando no hay forma de recopilar antecedentes, y se realiza en condiciones que 
permitan el máximo control de la situación de aprendizaje. Con este sistema se pueden 
evaluar: Habilidades motoras, actitudes, aptitudes, desempeños, por lo que no pretendió 
evaluar conocimientos únicamente. Aportó información que complementó los datos 
recogidos por otros instrumentos, tales como las pruebas objetivas. Por lo tanto, la ventaja 
de este sistema de evaluación es que proporcionó una muestra del comportamiento real del 
estudiante, ya que la prueba misma motivó a estudiar y a practicar el desempeño que fue 
evaluado. Sin embargo, debió ser estructurada, porque si no hubiese sido de esta manera, el 
producto hubieran sido datos subjetivos y difíciles o imposibles de verificar. Por lo que se 
debió atender a las siguientes interrogantes en la planificación del uso de este instrumento: 
a. ¿Qué se observó? Variables afectivas, psicomotoras y de desempeño profesional. 
Variables definidas previamente, sobre cuyo significado hubo consenso entre los 
4 
 
observadores. Estas variables fueron definidas operacionalmente y estuvieron centradas en 
aquellos aspectos que la situación de aprendizaje permitió, independientes unos de otros. 
Igualmente, respondió a la interrogante b. ¿Con qué propósito? Es decir, se determinó 
antes de la observación dicho propósito a fin de orientar los sentidos en su realización. c. 
¿A quiénes? Estuvo dirigida al Grupo de estudiantes de la materia de Embriología Médica 
a quienes se observó. d. ¿Quiénes efectuaron la observación? El profesor encargado de ese 
grupo en esta materia. Por consiguiente, se requirió un entrenamiento previo y estar 
familiarizado(a) con el instrumento. e. ¿Dónde se efectuó la observación? Ésta se realizó 
en el laboratorio de la cátedra de Embriología Médica, en el mismo lugar, se aplicó dicho 
instrumento a un grupo de 24 estudiantes, cursantes de la materia de Embriología Médica, 
régimen anual, cohorte 2010-2011 para el estudio piloto, quienes representan el 58% del 
total de los estudiantes regulares de esa sección (un total de 52 estudiantes). El restante 
42% (11 estudiantes) no se inscribieron para cursar dicha materia. 
Para el estudio definitivo se aplicó el instrumento a un grupo de también 24 estudiantes, 
cursantes de la materia, con el mismo propósito. Contando con todos los elementos que 
requirió dicha observación, es decir el diseño del escenario para el examen práctico por 
estaciones, el instrumento, una prueba basada en la rúbrica y el observador respectivo. 
Por otra parte, se buscó responder a la interrogante f. ¿Durante cuánto tiempo? Y Con qué 
frecuencia? El tiempo fue de una hora docente de 45 minutos, para toda la observación en 
ambas aplicaciones piloto y definitivo, con frecuencia de un año lectivo entre uno y otro 
estudio. El instrumento idóneo para dicha observación fue la rúbrica, el cual se caracterizó 
por contener en su diseño tres escalas simultáneas,los aspectos a evaluar, la descripción de 
los criterios y los puntajes, así como los rubros que el estudiante debía considerar en su 
descripción. 
5 
 
A fin de poder aplicar este instrumento en la evaluación de las prácticas de Embriología se 
diseñó una estrategia de evaluación por estaciones, en cinco de estas, a saber: Estación 1, 
observación de láminas microscópicas. Estación 2, análisis de esquemas referidos a un 
determinado objetivo. Estación 3, Exploración de distintos modelados referidos a 
estructuras anatómicas. Estación 4, análisis de radiografías que le permitieron al estudiante 
visualizar elementos óseos, así como otras estructuras con mayor precisión. Estación 5, 
visualización de embriones y fetos humanos fijados en alcohol y formol con distintas 
edades, la cuales debieron ser calculadas por el estudiante. Así como determinar si fuese el 
caso, las distintas anomalías que se presentaban. Para recoger los datos de esta observación 
se analizaron las respuestas de los estudiantes de la prueba que se aplicó y evaluó con dicha 
rubrica. Los resultados se presentan más adelante. 
Para el estudio cuantitativo de tipo transversal correlacional, se elaboró una base de datos 
con las variables independientes, sexo, edad, procedencia, condición del estudiante, puntaje 
en la prueba ingreso, nota final del examen teórico cuyos datos fueron tomados del 
expediente académico de los estudiantes, previa consulta y autorización de la Oficina de 
Registros Estudiantiles (ORE) de la facultad, usando el programa spss versión 15 para la 
realización de la base de datos y las salidas respectivas. 
Resultados 
Diseño del escenario para llevar a cabo la evaluación usando la rúbrica como 
instrumento 
En este sentido se procedió a montar el examen práctico con las estaciones antes 
mencionadas. El estudiante recibió una prueba escrita diseñada previamente para este 
propósito con las preguntas que debía responder en cada estación. En la primera estación 
denominada laminas microscópicas, se colocaron microscopios de luz, binoculares en los 
6 
 
que el estudiante escogía una láminas al azar de preparados histológicos de embriones de 
pollos, ratas y/o humanos, teñidos en el laboratorio con hematoxilina-eosina. En este 
sentido la observación consistió en ponderar la habilidad del estudiante para colocar y 
enfocar la mencionada lamina en el microscopio. 
Una vez realizado este procedimiento el aprendiz debía responder cuatro preguntas con un 
valor de un punto cada una de ellas. La duración para esta estación fue de 8 minutos. 
Seguidamente, una vez concluido el tiempo, se le pidió al estudiante pasar a la segunda 
estación denominada esquemas. En la misma se colocaron dichos esquemas en forma de 
figuras en papel que representaban estructuras de cortes de embriones humanos los cuales 
debía reconocer de manera general e identificar las partes faltantes así como describir las 
partes encerradas en círculo determinando el origen. Con un valor de un punto cada uno de 
los ítems. Teniendo el mismo tiempo de duración que en la estación previa. El propósito de 
esta estación fue observar la capacidad de integración de los conocimientos aprendidos 
llevados a la totalidad del esquema. 
A continuación debía rotar a la tercera estación denominada modelados. En ésta se 
colocaron modelados sintéticos de distintos aparatos (cardiovascular y osteomuscular), en 
cuyo caso el estudiante debía observar y explorar cada una de las estructuras, 
identificándolo con un sistema. Luego procedía a indicar cada una de las estructuras 
señaladas, describiéndolas en profundidad y diciendo sus derivados. Se mantuvo el mismo 
tiempo y el mismo valor para los ítems de las estaciones anteriores. El objetivo de esta 
observación fue ponderar la capacidad del estudiante para explorar las distintas estructuras 
que conforman un sistema así como relacionarlas con las estructuras vecinas. Demostrando 
igualmente la capacidad de integración de cada una de las partes señaladas. 
7 
 
Posteriormente el estudiante pasó a la estación cuatro denominada radiografías y/o 
fotografías radiológicas. En la que se presentaron fotografías o radiografías de partes óseas 
para la identificación de cada uno de los elementos señalados. Debía determinar a su vez 
dos estructuras no señaladas. Así como también señalar los huesos que son importantes 
para el cálculo de la edad embrionaria o fetal, en ese estudio. Con esta estación se observó 
la habilidad del estudiante para calcular la edad del feto presentado. 
Finalmente llegó a la quinta estación denominada exposición y/o fotografías de embriones 
y fetos. En ella se les presentaron embriones y fetos humanos reales de distintas edades, 
cedidos por el servicio de Anatomía Patológica del Instituto Autónomo, Hospital 
Universitario de los Andes (HULA) y el Hospital Sor Juana Inés de Lacruz, ambos 
ubicados en la misma ciudad de Mérida, Venezuela, donde está ubicada la Facultad de 
Medicina y la Cátedra de Embriología Médica, de la Universidad de Los Andes. Cabe 
señalar que estos fetos fueron producto de abortos espontáneos. Para tal fin, el estudiante 
debía establecer las características externas que diferencian embriones de fetos anotando al 
menos dos de éstas y dos diferencias de los mismos. Inmediatamente debía explicar el 
método de medición que se utilizó para cada uno de ellos. De igual manera, debía decir al 
menos dos anomalías presentes y explicar en cada caso la causa de dicha malformación. En 
esta estación se observó la capacidad del estudiante para diferenciar un embrión de un feto 
así como su habilidad para determinar las anomalías presentes y su capacidad para explicar 
las distintas causas involucradas en las malformaciones presentes. En ella se continuó con 
el mismo tiempo y la misma ponderación en puntaje que las anteriores. Finalizada la 
rotación el estudiante disponía de 5 minutos para verificar sus respuestas dando por 
terminada la observación. 
 
8 
 
Diseño del instrumento rubrica 
La rúbrica se construyó con la descripción de cada una de las estaciones ya mencionadas. 
Se colocó una escala Likert, de cinco valores que fueron en orden descendente de 5 
(excelentes) a 1(deficiente), describiendo a su vez cada uno de los valores las competencias 
esperadas que fueran alcanzadas por el estudiante en cada estación, (ver anexo 3). De igual 
manera cada una de estas escalas tenía un puntaje asignado que iba de 0 a 20 puntos en 
cada caso, en cada escala. 
La realización de esta evaluación representó para la calificación final del curso de 
Embriología Médica el 10% de la nota final. El resto de la calificación correspondió a los 
exámenes parciales (cuatro exámenes parciales, 50%), quices (8), el 40%, así como 
evaluaciones prácticas de otra naturaleza, tales como pruebas de desarrollo, cuyo modelo 
se muestra en el (anexo 4). Estas pruebas formaron parte de los exámenes parciales y su 
porcentaje. Igualmente, se tomó en consideración trabajos escritos de revisiones 
bibliográficas de distintos objetivos presentados por el estudiante, así como algunos rasgos 
tales como responsabilidad, puntualidad, asistencia, orden, actitud, comportamiento y 
participación en las clases. Esta experiencia tuvo solo carácter exploratorio buscando 
validar este proceso como una alternativa para mejorar la ponderación de la calificación 
final en la materia, en la cual se le dé mayor peso a las competencias del estudiante en la 
parte práctica de la materia. 
Validez de la rubrica 
La rúbrica fue entregada a tres expertos con un instrumento de validación de cada una de 
sus partes. Validándola en la escala (3) como excelente. 
 
 
9 
 
Análisis de confiabilidad del piloto 
Tabla 1 Estadísticos de los puntajes de las respuestas de los estudiantes 
 
 
 
 
 
Fuente: De los investigadores 
La tabla 1 representa los estadísticos de las respuestasde los estudiantes a cada una de las 
estaciones en el examen práctico, encontrándose que la media del puntaje de las respuestas 
de los estudiantes estuvo entre 3,20 y 1,44. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Estacion 1: Estacion 2: Estacion 3: Estacion 4: Estacion 5: Puntaje 
total 
 Lamina 
Microscópic
a 
Esquemas Modelado Radiografía 
y/o 
Fotografía 
Radiológica 
Exposiciones 
y/o Fotografía 
de embriones 
o fetos 
 
N Validos 30 30 30 30 30 30 
 Perdidos 0 0 0 0 0 0 
Media 2,65 2,44 3,21 2,54 1,44 12,31 
Mediana 3,00 2,63 3,50 3,00 1,25 11,75 
Moda 3,00 3,00 4,00 3,00 0,00 11,00 
Desviaci
ón 
Std. 
 1,06 1,02 0,91 1,03 1,14 2,75 
Varianza 1,13 1,04 0,82 1,05 1,30 7,54 
Rango 3,50 3,75 3,00 3,75 4,00 13,50 
Minima 0,50 0,25 1,00 0,25 0,00 5,00 
Máximo 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 18,50 
10 
 
PUNTAJET
18,016,014,012,010,08,06,0
PUNTAJET
F
re
q
u
e
n
c
y
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Std. Dev = 2,75 
Mean = 12,3
N = 30,00
 
Grafico 1 comportamiento de los puntajes de las respuestas de los estudiantes 
El grafico uno representa el promedio de la nota total de los estudiantes en el examen 
práctico a través de la rúbrica. A pesar de haber aplicado un tipo de evaluación cualitativa 
a través de la rúbrica, el promedio de aprobación de la misma estuvo en 12,30 puntos. Sin 
embargo de la muestra representada por 30 estudiantes, solo cinco (5), es decir, el 15% 
resultaron reprobados. Al comparar estos resultados con las pruebas tradicionales la 
diferencia es muy significativa. Ya que con dichas pruebas el porcentaje de reprobados es 
muchos mayor, entre el 35 y 45%. Puesto que la prueba tradicional evalúa de manera 
fragmentada el conocimiento de los distintos objetivos. Mientras que la rúbrica hace una 
evaluación más completa e integral. Lo que le permite al estudiante tener más herramientas 
para poder responder los distintos ítems planteados. 
 
11 
 
Se corrió el Alfa de Cronbach para las cinco estaciones, sin embargo el mismo resultó con 
un valor de 0,19 considerado muy bajo. Por lo tanto se eliminó la estación 1, la cual resultó 
con una confiabilidad individual muy baja. Se volvió a correr el Alfa con el SPSS versión 
10, aumentando la confiabilidad, a un Alfa de Cronbach igual a 0,30. Este valor fue 
considerado para el instrumento, como medianamente confiable. A continuación se 
presenta la tabla 2 que refleja dicho cálculo. 
Tabla 2 Análisis de confiabilidad de la rubrica 
No. casos No. de ítems Alfa de 
Cronbach 
30 4 estaciones 0,30 
 
Presentación de los resultados de la aplicación definitiva de la rúbrica 
A continuación se presenta la tabla de los estadísticos descriptivos de la aplicación final de 
la rúbrica a un grupo de 24 estudiantes de Embriología primer año régimen anual. 
Tabla 3 Estadísticos descriptivos de la aplicación definitive de la Rubrica 
 
 Estacion 1: 
Lamina 
Microscópica 
Estacion 2: 
Esquemas 
Estacion 3: 
Modelado 
Estacion 4: 
Radiografia 
y/o 
Fotografia 
Radiologica 
Estacion 5: 
Exposicion
es y/o 
Fotografia 
de 
Embriones 
o fetos 
Puntaje 
Total 
 
N Validos 24 24 24 24 24 24 
 Perdidos 0 0 0 0 0 0 
Media 2,81 2,23 2,60 2,55 1,06 11,14 
Mediana 2,75 2,75 3,00 2,75 1,00 11,25 
Moda 2,00 3,00 4,00 3,00 1,00 11,00 
12 
 
Deviation 
Std. 
 0,87 1,57 1,27 1,10 0,95 3,95 
Varianza 0,76 2,48 1,61 1,22 0,90 15,61 
Rango 3,00 5,50 4,00 3,50 3,00 12,25 
Minimo 1,00 0,00 0,00 0,50 0,00 4,25 
Maximum 4,00 5,50 4,00 4,00 3,00 16,50 
 
En la mencionada tabla se observa que la media de las puntuaciones de las respuestas de los 
estudiantes por cada estación estuvo entre 1,06 y 2,81 y el promedio total obtenido como 
calificación en la rúbrica fue de 11,14, aún más bajo que en la aplicación piloto. 
Análisis factorial 
El análisis factorial indica cómo tienden a agruparse los ítems o variables. Examinando el 
contenido conceptual de los ítems que pertenecen al mismo factor se puede comprender 
qué factores [o constructos] subyacentes explican las correlaciones entre los ítems. En este 
caso se encontraron correlaciones directas entre la estación 3 modelados y la estación 2 
esquemas y entre la estación 1 láminas microscopias y la estación 3 modelados. 
Por otra parte, el análisis factorial de un instrumento de medición en este caso la rúbrica, 
ayuda a establecer la validez de constructo de lo que se está midiendo, en el sentido de que 
analiza la estructura del constructo que se está pretendiendo medir (Morales, 2013). 
Tabla 4 Prueba de KMO y de Bartlet 
 
 
KMO and Bartlett's Test
,586
34,322
10
,000
Kaiser-Meyer-Olkin Measure of Sampling
Adequacy.
Approx. Chi-Square
df
Sig.
Bart let t's Test of
Sphericity
13 
 
La prueba de esfericidad de KMO muestra que es posible realizar el análisis factorial al 
instrumento. 
Tabla 5 de la varianza total explicada 
 
La tabla 5 muestra que la varianza está explicada por los primeros cuatro componentes (es 
decir las primeras cuatro estaciones), con valores por encima de 10. En este caso un 81% 
de varianza está explicada por las primeras cuatro estaciones, la cual es una proporción 
relativamente alta y suele suceder en escalas con pocos ítems y muy relacionados entre sí, 
como en este caso. 
Tabla 6 de la matriz configuración 
 
La matriz de configuración muestra que las 4 primeras estaciones se encuentran en el 
primer componente con valores por encima de 0,50. Mientras que la estación: exposiciones 
de fotografías de embriones y fetos, se encuentra mejor representada en el segundo 
componente, con un valor de 0,72. Por lo que puede concluirse que la rúbrica tiene dos 
Total Variance Explained
2,466 49,322 49,322 2,466 49,322 49,322
1,062 21,234 70,556 1,062 21,234 70,556
,747 14,947 85,503
,551 11,019 96,523
,174 3,477 100,000
Component
1
2
3
4
5
Total % of Variance Cumulativ e % Total % of Variance Cumulativ e %
Initial Eigenvalues Extraction Sums of Squared Loadings
Extraction Method: Principal Component Analysis.
Component Matrixa
,713 ,374
,807 -,122
,930 -,122
,541 -,612
,385 ,719
Estacion 1: Lamina
Microscopica
Estacion 2: Esquemas
Estacion 3: Modelado
Estacion 4: Radiograf ia
y/o Fotograf ia Radiologica
Estacion 5: Exposiciones
y/o Fotograf ia de
embriones o f etos
1 2
Component
Extraction Method: Principal Component Analy sis.
2 components extracted.a. 
14 
 
componentes, uno relacionado con láminas, esquemas, modelados y radiografías y otro 
componente conformado por la exposición y fotografía de fetos. 
Discusión y conclusiones 
Las rúbricas constituyen herramientas de evaluación no convencionales que pueden 
definirse como guías para evaluar la calidad de las elaboraciones y el nivel de ejecución 
alcanzado por los estudiantes en una amplia variedad de tareas complejas, especificando los 
Criterios a considerar y los niveles de adecuación en cada uno de ellos, (Andrade y Du, 
2005). Por lo tanto, la rúbrica como instrumento de evaluación debe ser aplicada en el 
criterio de los investigadores, a pequeños grupos, ya que ésta amerita de mayor dedicación 
por parte del profesor. Permite al estudiante tener elementos de aprendizajes más 
completos, lo cual redunda en su rendimiento académico, ya que permite la precisión y la 
exactitud de las respuestas. 
Desde la percepción de los estudiantes, la rúbrica representa un instrumento de evaluación 
que les permite promover y dar soporte a procesos cognitivos de alto nivel, desarrollando la 
autorregulación académica en el desarrollo de sus actividades, (Zimmerman y Schunk, 
2001, en García Roz, 2011). 
La evaluación a través de la rúbrica permite al estudiante obtener conocimientos previos de 
su forma de ponderación académica. Ya que contiene una descripción en cada escala, de 
las habilidades y destrezas cognitivas que debe cumplir el estudiante para conseguir el 
mejorpuntaje. Por lo tanto, con este instrumento de evaluación, a diferencia de la 
tradicional, se disminuye en el estudiante, ciertos factores psicológicos tales como la 
ansiedad que genera este proceso, permitiéndole responder con mayor libertad en el 
momento de la presentación. Este aspecto está en concordancia con los resultados 
presentados por García-Ros y Pérez González, 2011. 
15 
 
Por otra parte, en el sistema tradicional el estudiante está limitado por una ponderación 
restringida, lo que no ocurre con la rúbrica cuya ponderación es más amplia. Igualmente, 
los ítems en cada estación están relacionados con aspectos concretos y reales basados en las 
estructuras que observa. Lo que impide la ambigüedad en la formulación del problema 
planteado. 
El diseño de la evaluación usando la rúbrica como instrumento, contempló cinco estaciones 
descritas anteriormente, las cuales permitieron al estudiante hacer un reconocimiento 
detallado de los elementos que en la evaluación tradicional no se contemplan. Tales como 
el enfoque de láminas microscópicas, la integración del sistema de esquemas y modelados, 
los cuales deben ser competencias previas, que no todos los estudiantes demuestran. Por lo 
que, este tipo de destrezas y habilidades son tomadas en consideración en el sistema de 
evaluación alternativa a través de la rúbrica. Lo que mejora las condiciones de evaluación, 
haciéndola más equitativa para el estudiante. 
Es importante resaltar que la estación 4 de exposición de embriones y fetos, permitió al 
estudiante fijar conocimiento real de lo que aprendió. Puesto que evaluó la presencia de un 
ser humano a quien le debía respeto en el momento de su exploración. De igual manera, al 
estudiar las características externas de los embriones y fetos, así como el estudio 
radiográfico de los mismos, pudo ponderar que estos dos factores eran trascendentes en la 
determinación de la edad embrionaria o fetal. 
Todos estos resultados anteriormente discutidos, se encuentran en concordancia con los 
planteados por Companioni, Bachá, Santos y Cabrera (1999), quienes plantearon una 
evaluación en la cual el estudiante rotó por determinadas estaciones similares a las 
diseñadas en esta investigación, en las cuales el aprendiz dispuso de un tiempo 
predeterminado en cada una de ellas. 
16 
 
La estación 5 del estudio de las anomalías presentes en los fetos, le permitió al estudiante 
tomar conciencia y tener una evaluación diversa, de acuerdo a lo aprendido hasta ese 
momento. De que así como existe un desarrollo normal, también existe uno anormal, lo 
cual puede deberse a multiples causas. Por lo que el estudiante en esta estación debe tener 
conocimientos previos para tipificar la anomalía como nerviosa, digestiva, ósea, muscular 
y/o cardiaca, estudiando al feto desde su región cefálica hasta la región caudal, así como su 
zona ventral y dorsal. 
Los estudiantes en un grupo focal, estimaron que esta evaluación a través de la rúbrica 
como instrumento, fue más aceptada por ellos, ya que según su percepción, toma en cuenta 
un conjunto de elementos que son ingnorados en la evaluación tradicional. 
 
 
 
 
 
17 
 
Referencias 
Amaya, A. (2000) La clase magistral, paradigma de una enseñanza eficaz. En Enseñabilidad de los 
saberes. Memorias sobre actualización y mejoramiento curricular. Bogotá: Editorial Universidad de 
la Sabana. 
Branda, (2001). . Basado en The Health Care Exploration Cycle (Branda L.A. 1997) y 
en The Measurement Iterative Loop (Tugwell P et al. 1984). 
Companioni, Bachá, Santos, Rodríguez y Cabrera (1999). Examen práctico estructurado por 
objetivos aplicado en Ciencias Morfológicas. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana 
Facultad de Estomatología, Rev Cubana Educ Med Sup 13(1):39-45. 
 
Duch, Groh, & Allen, (2006) El Poder del Aprendizaje Basado en Problemas: Una guía práctica 
para la enseñanza universitaria, Serie Innovaciones en la Educación Superior; Pontificia 
Universidad Católica de Perú Vicerrectorado Académico Fondo Editorial. 
García-Ros, Rafael (2011). Análisis y validación de una rúbrica para evaluar habilidades de 
presentación oral en contextos universitarios. Electronic Journal of Research in Educational 
Psychology, 9(3), 1043-nn. ISSN: 1696-2095. no. 25 
Isolina, Andino, Brunnetti & Espindola (2008), Efectividad de los métodos activos como estrategia 
de enseñanza aprendizaje en grupos grandes y heterogéneos. Educación Médica Superior 22 (1). 
URL Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ ems/vol22_1_08/ems04108.htm (Fecha de acceso: 
Diciembre del 2008). 
 
Inzunza, O.; Vargas, A. & Bravo, H. (2007). 
 
Anatomía y Neuroanatomía, disciplinas perjudicadas 
por la reforma curricular. Int.J. Morphol., 25(4):825-830. 
 
Isaza Restrepo, Andrés (2010). Clases magistrales versus Actividades Participativas en el pregrado 
de Medicina: de la Teoría a la Evidencia. Rev.Estud.Soc. available from world wide web: 
<http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0123 
885x2005000100006&lng=en&nrm=iso>. issn 0123-885x. 
 
Jonassen D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. En Ch. Reigeluth, Diseño 
de la instrucción. Teoría y modelos. Madrid, Aula XXI Santillana 
 
Moore, K. y Persaud, T. (2008). Atlas de Embriología Clínica. Octava edición. Editorial 
interamericana. 
 
Parra M. (2008). Evaluación Alternativa, Manual de Enseñanza-aprendizaje, Universidad de Los 
Andes, Mérida, Venezuela. 
 
Perdenera Astegiano (2006). Embriología en la clínica: Casos médicos. Disponible en: 
http://books.google.co.ve/books 
 
 
http://bvs.sld.cu/revistas/
http://books.google.co.ve/books