Logo Studenta

AR02675_6_sc140

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NOTICIAS iS 
DE LA ASOCIACION ARGENTINA PARA EL PROGRESO DE LAS CIENCIAS 
Los FINES DE LA A. A. P. C. 
La Asociación Argentina para el Progreso 
de las Ciencias tiene_ por fin principal promo-
ver el adelanto científico 
es• 
de Nuestro país y el 
adelanto de la ciencia cn general. 
Sus aspiraciones son muy amplias y algunas 
de ellas han sido concretadas en el enunciado 
siguiente: 
a) Propender al adelanto y expansión de las 
investigaciones científicas mediante la consoli-
dación y adelanto de los institutos existentes y 
la creación de los que fueran necesarios. 
b) Impulsar el desarrollo de todas las ramas 
de la ciencia e iniciar las inexistentes en nues-
tro país. 
c) Fomentar la creación de becas de perfec-
cionamiento en el país o en el extranjero, sean 
para la investigación o de simple aprendizaje. 
d) Estimular la formación de investigaciones 
y ayudar a que puedan llevar a cabo sus estu-
dios. Subvencionar las investigaciones especia-
les, en cuanto sea posible, con fondos, aparatos, 
bibliografía o ayuda técnica. 
e) Fomentar la colaboración entre los distin-
tos investigadores dedicados a una misma o a 
diversas disciplinas. 
f) Luchar por la mejora, que urgente, de 
nuestra organización y actividades universita-
rias, procurando modernizarlas y basarlas en la 
investigación, el estímulo de las aptitudes va-
riadas, la ayuda a los jóvenes, normas de jus-
ticia y ESPÍRITU de libertad. 
g) Cooperar con las industrias y con la 
producción agropecuaria en las investigaciones 
de carácter científico y sobre los problemas 
que planteen. 
Dentro de tan amplios propósitos se ha ele-
gido como tema primero y fundamental de las 
actividades la formación de investigadores y la 
ayuda a sus investigaciones. En segundo lugar, 
apoya y promueve la creación de institutos de 
investigación original permanente en el país y 
la dedicación exclusiva de los profesores uni-
versitarios a la investigación y la docencia. 
En sus once años de vida la Asociación Ar-
gentina para el Progreso de las Ciencias ha 
enviado 40 becarios al extranjero, ha acordado 
37 becas internas y ha otorgado 77 subsidios 
para trabajos de investigación. Pero todo eso 
lo considera sólo como un comienzo de una 
labor mucho más amplia que queda aún por 
realizar. 
Siempre ha sido uno de sus propósitos auspi-
ciar la creación de una revista que difunda 
ideas generales sobre Ciencia e Investigación. 
En algunos años más organizará reuniones cien-
tíficas anuales como sus asociaciones similares 
de todo el mundo. 
ACTIVIDADES EN EL AÑO 1944 
En el año 1944, la Asociación Argentina para 
el Progreso de las Ciencias ha desarrollado las 
siguientes actividades: 
Las Becas externas de la Ley 12.338 fueron 
otorgadas al Dr. Arturo C. Sáenz para estudiar 
Virus neurotropos con el Profesor Francis, en 
la Universidad de _Michigan; 
estudiar 
al -Dr. RAnwell 
Caputto para estudiar fosforilación, con el Pro-
fesor Chibnall, en la Universidad de Cambrid-
ge; y al Ing. R. Lutereau para motores 
a explosión y Diesel, de automóviles y aviones, 
ea el Instituto Tecnológico de Massachusetts. 
en 
La Beca interna de la Asociación fué acorda-
da este año al Dr. José C. Vittone, de Rosario 
oue estudie historia diplomática de la 
Confederación, los Archivos del Ministerio 
de Relaciones Exteriores y Culto, y General 
la Nación. 
El Dr. A. D. Dolzani, a quien le fuera acor-
dada el año pasado la beca Lutz Ferrando - 
Cía., para estudiar shock experimental en el 
Instituto de Fisiología de la Facultad de Medi-
37 
:ina de Rosario, renunció a la misma en virtud 
le haber quedado sin dirección en sus trabajos 
Dor el alejamiento del profesor Juan T. Lewis 
del citado Instituto. Con las cuotas sobrantes 
se resolvió llamar a concurso para una beca 
Lutz Ferrando de seis meses de duración, y 
asimismo los señores Lutz Ferrando instituye-
ron otra de siete meses de duración, la prime-
ra con una cuota mensual de 250 pesos m/n., 
y la segunda con 300 pesos m/n., mensuales. 
Ambas para realizar estudios en las distintas 
ramas de la Medicina y a partir del 19 de ju-
nio de 1944. La primera beca fué acordada al 
doctor Miguel Conejos, de Córdoba, para es-
tudiar Lepra y procesos dermatológicos afines 
en la Cátedra de Dermatología y el Hospital 
Carrasco de Rosario, y la segunda al doctor 
Alfredo Givré, de Córdoba, para estudiar ci-
rugía del simpático, en la Cátedra de neuro-
cirugía del profesor Dr. Ramón Carrillo de 
Buenos Aires. 
Los Sres. Lutz Ferrando instituyeron para el 
año próximo una beca interna por un período 
de 10 meses, a partir del 19 de marzo de 1945, 
con un estipendio mensual de 300 pesos m/n. 
E5 ta beca fué acordada al Dr. Fidel L. Sosa, de 
Esta beca fué acordada al Dr. Fidel L. Sosa, de 
preparación cadavérica, y material de museo y 
enseñanza, en el Instituto de Anatomía de la 
Facultad de Medicina de Buenos Aires, bajo la 
dirección del Profesor Pedro Belou. 
Los Sres. Millet y Roux donaron este año 
una beca interna destinada a un joven univer-
sitario argentino que deseara perfeccionar sus 
conocimientos en alguna de las materias cien: 
tíficas oue sirven de base a las ciencias médicas, 
con un estipendio mensual de 300 pesos m/n., 
durante 10 meses a partir del 19 de marzo de 
este año. Esta beca fué acordada al doctor 
José Pandra, para estudiar Embriología quími-
ca, en el Instituto de Anatomía General y 
Embriología de la Facultad de Medicina de 
Buenos Aires. 
Con la donación que la Asociación recibie-
ra el año anterior para instituir becas internas 
para adiestrarse en la investigación científica en 
el campo de las ciencias naturales, se acordaron 
este año las siguientes becas: 
Dr. María Magdalena Rádice, estudio petro-
gráfico de las rocas argentinas de construcción,
'en el Insituto del Museo de la Universidad de 
La Plata. 
Dra. Elsa Fernández de Alvarez, estudio de 
algunos mamíferos fósiles de la Argentina, en 
el Museo Argentino de Ciencias Naturales, 
"Bernardino Rivadavia". 
Ing. Agr. Alberto Soriano, las Salicornieae 
de la República Argentina, en la Facultad de 
Agronomía y Veterinaria de Buenos Aires. 
Asimismo, con dichos fondos, la Asociación 
resolvió poner a disposición de la Universidad 
de Córdoba, la suma de seis mil pesos m/n., 
para costear el estipendio de 500 pesos m/n., 
mensuales durante un año, a un curador de 
herbarios, para que clasificara y conservara en 
forma moderna las valiosas colecciones botáni-
cas de esa casa de estudios. Esta misión fué 
confiada al Ing. Agr. Armando T. Hunziker. 
Un grupo de personas que admiran la vida 
y obra del malogrado médico e higienista Dr. 
José J. Puente, ha resuelto depositar en manos 
de la Asociación un fondo de $ 27.295.95 m/n., 
con el objeto de instituir una beca que se de-
signará "Beca Dr. José J. Puente bajo el patro-
nato de la Asociación Argentina para el 
Progreso de las Ciencias" que tendrá una asig-
nación de 300 pesos m/n., mensuales durante 
12 meses, prorrogables por 6 ó 12 meses más, 
para facilitar estudios y trabajos de investiga-
ción científica o de perfeccionamiento de co-
nocimientos, ya sea en el país o en el extran-
jero, sobre temas de Dermatología, Sifilología 
o Leprología, en sus aspectos científico, médi-
co y social. 
Realizado el concurso correspondiente, la 
beca fué concedida al Dr. Julio M. Barman, pa-
ra estudiar los factores que modifican la absor-
ción y actividad del aceite de Chaulmoogra, en 
el Hospital Carrasco de Rosario, bajo la direc-
ción del Prof. J. M. M. Fernández. 
Durante el corriente año se han concedido 
los siguientes subsidios: 
Al Ing. Agr. Armando T. Hunziker, la suma 
de 500 pesos m/n., para realizar un viaje des-
tinado a enriquecer las colecciones de Cuscuta 
originarias de nuestro país. 
Al Dr. Eduardo De Robertis, la suma de 500 
pesos m/n., destinada a modificar el aparato de 
congelación y desecación instalado en el Insti-
tuto de Anatomía General y Embriología de 
Buenos Aires, con el fin de estudiar la deter-
minaciónde la hormona tireotropa y la histo-
patología de la glándula tiroides humana y de 
la glándula venenosa de las serpientes. 
Al Dr. Marcelo Royer, la suma de 500 pesos 
m/n., para realizar un estudio sobre Colangio-
grafía no quirúrgica ,en el Hospital de Clínicas. 
Al Dr. Pedro 13. Canzponovo, la suma de .300 
pesos m/n., para estudiar las protorporfirINAS 
de la hemoglobina de sangre normal y pa-
tológica, en la Facultad de Ciencias Médicas 
de Córdoba. 
38 
	20201220_095_2R
	20201220_096_1L