Logo Studenta

Ecocardiografía - Trastornos cardiovasculares - Manual MSD versión para profesionales

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

4/6/24, 21:45 Ecocardiografía - Trastornos cardiovasculares - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/ecocardiografía 1/12
Ecocardiografía
Por Thomas Cascino, MD, MSc, Michigan Medicine, University of Michigan;
Michael J. Shea, MD, Michigan Medicine at the University of Michigan
Revisado/Modificado jul. 2021
Ecocardiografía
LTH NHS TRUST/SCIENCE PHOTO LIBRARY
Ecocardiograma (vista de 4 cámaras)
IMAGEN
MANUAL MSD
Versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es/professional/authors/cascino-thomas
https://www.msdmanuals.com/es/professional/authors/shea-michael
https://www.msdmanuals.com/es/professional
4/6/24, 21:45 Ecocardiografía - Trastornos cardiovasculares - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/ecocardiografía 2/12
CHRIS GALLAGHER/SCIENCE PHOTO LIBRARY
La ecocardiografía usa ondas de ultrasonido para obtener una imagen del corazón, las válvulas cardíacas y
los grandes vasos. Su función es definir el espesor de la pared cardíaca (p. ej., para identificar hipertrofia o
atrofia) y su movimiento, y proporcionar información en presencia de isquemia e infarto. Este estudio se
puede utilizar para evaluar la funcionalidad sistólica, así como los patrones de llenado diastólico del
ventrículo izquierdo, lo cual puede ayudar en la identificación de hipertrofia ventricular izquierda,
miocardiopatía hipertrófica o restrictiva, insuficiencia cardíaca grave y pericarditis constrictiva. También se
utiliza para evaluar la estructura y la función de las válvulas del corazón; detectar vegetaciones valvulares y
trombo intracardíaco; y proporcionar una estimación de las presiones arterial pulmonar y venosa central.
Técnicas
Se describieron 3 técnicas para realizar la ecocardiografía:
Transtorácica
Transesofágica
Intracardiaco
La ecocardiografía transtorácica (ETT) es la técnica de ecocardiografía más común. En la ecocardiografía
transtorácica se coloca un transductor a lo largo del borde esternal izquierdo o derecho, en la punta del
corazón, en la escotadura supraesternal (para permitir la visualización de la válvula aórtica, el tracto de
salida del ventrículo izquierdo y la aorta descendente) o sobre la región subxifoidea. La ecocardiografía
transtorácica produce imágenes tomográficas bidimensionales o tridimensionales de las estructuras
cardíacas principales. La ecocardiografía transtorácica es una técnica de diagnóstico por imágenes
relativamente económica y no invasiva para el diagnóstico de la función ventricular derecha e izquierda y el
movimiento de la pared, el tamaño y la anatomía de la cámara, la función de la estructura valvular, la
estructura de la raíz aórtica y las presiones intracardíacas.
IMAGEN
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/miocardiopat%C3%ADas/miocardiopat%C3%ADa-hipertr%C3%B3fica
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/miocardiopat%C3%ADas/miocardiopat%C3%ADa-restrictiva
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/insuficiencia-card%C3%ADaca/insuficiencia-card%C3%ADaca
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/miocarditis-y-pericarditis/pericarditis
4/6/24, 21:45 Ecocardiografía - Trastornos cardiovasculares - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/ecocardiografía 3/12
La ecografía a la cabecera del paciente es una ecocardiografía transtorácica limitada (centrada en la
detección de un derrame pericárdico importante y disfunción ventricular) que a veces se realiza en la cama
del paciente en estado crítico en la unidad de cuidados intensivos (UCI) y el Departamento de urgencias
(DU); muchos médicos intensivistas y emergentólogos tienen entrenamiento para hacer este
procedimiento con equipos portátiles en ausencia de radiólogos o cardiólogos experimentados. Las
máquinas portátiles funcionan como una buena herramienta de detección sistemática para determinar
qué pacientes pueden requerir pruebas más detalladas. Dado el uso cada vez más frecuente por
profesionales menos experimentados, la principal limitación son los diagnósticos omitidos. Más
recientemente, las sociedades nacionales están haciendo recomendaciones para la capacitación en
ecografía cardiovascular a la cabecera del paciente para facilitar el mejor uso de esta prueba de
diagnóstico. Los sitios que utilizan ecografía cardiovascular a la cabecera del paciente deben desarrollar
estándares para su aplicación práctica.
En la ecocardiografía transesofágica (ETE), se coloca un transductor en la punta de un endoscopio para
permitir visualizar el corazón a través del estómago y el esófago. La ETE se emplea para evaluar los
trastornos cardíacos en pacientes en los cuales la realización del estudio transtorácico se enfrenta a
dificultades técnicas, como en los obesos o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (enfermedad
pulmonar obstructiva crónica). El estudio revela más detalles de estructuras pequeñas anormales (p. ej.,
vegetaciones endocárdicas o foramen oval permeable) y las estructuras cardíacas posteriores (p. ej.,
aurícula izquierda, orejuela auricular izquierda, tabique interauricular, anatomía de la vena pulmonar)
porque se ubica más cerca del esófago que el transductor sobre la pared torácica anterior. La ETE también
puede obtener imágenes de la aorta ascendente, cuyo origen se encuentra detrás del tercer cartílago
costal, de las estructuras que miden < 3 mm (p. ej., trombos, vegetaciones) y de las prótesis valvulares.
En la ecocardiografía intracardiaca (EIC), un transductor en la punta de un catéter (insertado a través de
la vena femoral que se traslada hasta el corazón) permite la visualización de la anatomía cardíaca. La EIC se
puede realizar durante procedimientos cardíacos estructurales complejos (p. ej., cierre percutáneo de
comunicación interauricular o de foramen oval permeable) o electrofisiológicos. La EIC proporciona una
mejor calidad de imagen y un menor tiempo de procedimiento en comparación con la ETE durante estos
procedimientos. Sin embargo, la EIC generalmente es más costosa.
Metodología
La ecocardiografía bidimensional constituye la técnica empleada con mayor frecuencia; el Doppler con
contraste y otras modalidades de ecocardiografía proporcionan información adicional.
La ecocardiografía con contraste es un ecocardiograma bidimensional que se obtiene mientras se
inyecta solución fisiológica agitada (u otro medio de contraste ecográfico) en forma rápida en la circulación
cardíaca. La solución fisiológica agitada desarrolla microburbujas que producen una nube de ecos en las
cámaras cardíacas derechas y, en presencia de un defecto septal, se identifican en las cavidades cardíacas
izquierdas. En general, las microburbujas no atraviesan el lecho capilar pulmonar; no obstante, las
microburbujas de albúmina sonicada sí pueden ingresar en el lecho pulmonar y en las estructuras
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/abordaje-del-paciente-card%C3%ADaco/examen-cardiovascular#v53028745_es
4/6/24, 21:45 Ecocardiografía - Trastornos cardiovasculares - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/ecocardiografía 4/12
cardíacas izquierdas tras su inyección por vía intravenosa y en consecuencia se usan para delimitar las
cámaras cardíacas, en particular el ventrículo izquierdo.
La ecocardiografía Doppler espectral puede registrar la velocidad, la dirección y el tipo de flujo
sanguíneo. La técnica es útil para detectar el flujo sanguíneo anormal (p. ej., en presencia de lesiones
regurgitantes) o la velocidad (p. ej., en lesiones estenóticas). La ecocardiografíaDoppler espectral no ofrece
información espacial sobre el tamaño o la forma del corazón o sus estructuras.
La ecocardiografía Doppler color combina la ecocardiografía bidimensional con el Doppler espectral para
obtener información sobre el tamaño y la forma del corazón y sus estructuras, así como también sobre la
velocidad y la dirección del flujo sanguíneo alrededor las válvulas y los tractos de salida. El color se emplea
para codificar la información sobre el flujo sanguíneo; por convención, el color rojo representa el flujo que
se acerca al transductor y el azul representa el flujo que se aleja del transductor.
El Doppler tisular utiliza técnicas de Doppler para medir la velocidad de la contracción del tejido
miocárdico (en lugar del flujo sanguíneo). El movimiento del tejido miocárdico también se puede evaluar
con ecocardiografía con rastreo de marcas (speckle-tracking), que utiliza algoritmos para rastrear
marcas de ecos miocárdicos (reverberaciones características del miocardio durante una ecografía) cuadro
a cuadro. Los estudios de diagnóstico por imágenes con esfuerzo usan estos datos para calcular la
tensión que soporta el miocardio (porcentaje de cambio de longitud entre la contracción y la relajación) y la
velocidad con que se genera esta tensión sobre el miocardio (velocidad de cambio de longitud). La
estimación de la tensión y la velocidad de cambio en la tensión puede contribuir a evaluar la función
diastólica y a identificar la isquemia en las pruebas de estrés.
La ecocardiografía tridimensional se usa cada vez con mayor frecuencia: los transductores especiales
pueden obtener una imagen tridimensional en tiempo real de las estructuras cardíacas. La ecocardiografía
tridimensional es particularmente útil en la evaluación del aparato valvular mitral para la corrección
quirúrgica. Esta técnica sigue evolucionando; su aceptación y uso generalizado se han visto obstaculizados
en los Estados por la ausencia de reembolsos por terceros.
Ecocardiografía de estrés
La ecocardiografía transtorácica es una alternativa a los estudios radioisotópicos (gammagrafía) para
identificar la isquemia miocárdica durante y después del ejercicio o la prueba de estrés farmacológico. La
prueba de estrés revela alteraciones regionales en el movimiento de las paredes producidas por un
trastorno del flujo sanguíneo en los vasos coronarios epicárdicos durante el estrés. Los programas
computarizados permiten una evaluación continua de la contracción ventricular durante la sístole y la
diástole en reposo y bajo estrés. Los protocolos de ejercicio y farmacológicos son los mismos que se
emplean para la gammagrafía de estrés con radionúclidos, excepto que la dobutamina se utiliza en lugar
del dipiridamol como agente farmacológico en los Estados Unidos.
La ecocardiografía de estrés es valiosa en la evaluación de la severidad hemodinámica de la estenosis de la
válvula aórtica en pacientes con síntomas significativos pero cuyo gradiente de presión transvalvular en
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/gammagraf%C3%ADa-del-coraz%C3%B3n
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/pruebas-de-estr%C3%A9s
4/6/24, 21:45 Ecocardiografía - Trastornos cardiovasculares - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/ecocardiografía 5/12
reposo no es marcadamente alta. Tanto la ecocardiografía de estrés como la gammagrafía de estrés
detectan la isquemia con la misma eficiencia. La selección entre ambas pruebas suele depender de su
disponibilidad, la experiencia del técnico y el costo.
La evidencia de presiones elevadas de llenado del ventrículo izquierdo durante el ejercicio, incluida una
relación E/e' elevada (relación entre el flujo de transmisión y la velocidad anular mitral) o una velocidad de
insuficiencia tricuspídea elevada, puede usarse para diagnosticar insuficiencia cardíaca con fracción de
eyección preservada o enfermedad valvular dinámica, como la insuficiencia mitral.
Copyright © 2024 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
Electrocardiografía
(ECG; EKG)
Por Thomas Cascino, MD, MSc, Michigan Medicine, University of Michigan;
Michael J. Shea, MD, Michigan Medicine at the University of Michigan
Revisado/Modificado jul. 2021
La electrocardiografía (ECG) convencional ofrece 12 imágenes (derivaciones) diferentes de la actividad
eléctrica del corazón, representadas a partir de las diferencias de potencial eléctrico entre electrodos
positivos y negativos colocados en los miembros y la pared torácica. Seis de estas derivaciones son
verticales (emplean las derivaciones frontales I, II y III y las derivaciones de los miembros aVR, aVL y aVF) y 6
son horizontales (emplean las derivaciones precordiales V1, V2, V3, V4, V5 y V6). El ECG de 12 derivaciones
resulta fundamental para establecer muchos diagnósticos cardíacos (véase tabla Interpretación de los ECG
anormales), incluidos
Arritmias
Dilatación de la aurícula
Condiciones que predisponen a síncope o muerte súbita (p. ej., síndrome de Brugada,
síndrome de QT largo, Síndrome de Wolff-Parkinson-White)
Isquemia miocárdica
Criterios para el diagnóstico electrocardiográfico de la hipertrofia ventricular izquierda (véase
tabla Criterios para el diagnóstico electrocardiográfico de la hipertrofia ventricular izquierda)
Para obtener más información sobre la interpretación del ECG, véase Generalidades sobre las arritmias y
ECG en los síndromes coronarios agudos. La University of Utah desarrolló un useful ECG tutorial (tutorial
útil sobre ECG).
TABLA
Componentes tradicionales del ECG | Pruebas electrocardiográficas especializadas |
Más información
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/insuficiencia-card%C3%ADaca/insuficiencia-card%C3%ADaca#v935904_es
https://www.msdmanuals.com/es/professional/authors/cascino-thomas
https://www.msdmanuals.com/es/professional/authors/shea-michael
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/electrocardiograf%C3%ADa#v931444_es
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/generalidades-sobre-la-conducci%C3%B3n-card%C3%ADaca/revisi%C3%B3n-de-las-arritmias
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/trastornos-card%C3%ADacos-arritmog%C3%A9nicos/s%C3%ADndrome-de-brugada
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/arritmias-card%C3%ADacas-espec%C3%ADficas/s%C3%ADndrome-de-qt-largo-y-taquicardia-ventricular-polimorfa-en-entorchado-torsades-de-pointes
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/arritmias-card%C3%ADacas-espec%C3%ADficas/fibrilaci%C3%B3n-auricular-y-s%C3%ADndrome-de-wolff-parkinson-white-wpw
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/electrocardiograf%C3%ADa#v931549_es
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/generalidades-sobre-la-conducci%C3%B3n-card%C3%ADaca/revisi%C3%B3n-de-las-arritmias#v936697_es
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedad-coronaria/generalidades-sobre-los-s%C3%ADndromes-coronarios-agudos-sca#v934869_es
http://library.med.utah.edu/kw/ecg/index.html
4/6/24, 21:45 Ecocardiografía - Trastornos cardiovasculares - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/ecocardiografía 6/12
CALCULADORA CLÍNICA
TABLA
Sistema de conducción cardíaco
Componentes tradicionales del ECG
Por convención, el trazado electrocardiográfico se divide en la onda P, el intervalo PR, el complejo QRS, el
intervalo QT, el segmento ST, la onda T y la ondaU (véase figura Ondas ECG).
Ondas de electrocardiografía (ECG)
Onda P = activación (despolarización) de las aurículas. Intervalo PR = intervalo entre el
comienzo de la despolarización auricular y la despolarización ventricular. Complejo QRS =
depolarización de los ventrículos, contiene las ondas Q, R y S. Intervalo QT = intervalo entre el
comienzo de la despolarización ventricular y el final de la repolarización ventricular. Intervalo
RR = intervalo entre dos complejos QRS. Onda T = repolarización ventricular. Segmento ST
más onda T (ST-T) = repolarización ventricular. Onda U = probablemente, después de la
despolarización (relajación) de los ventrículos.
Interpretación de los ECG anormales
Criterios para el diagnóstico electrocardiográfico de la hipertrofia ventricular izquierda
MODELO 3D
Criterios de Romhilt-Estes para la hipertrofia del ventrículo izquierdo
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/electrocardiograf%C3%ADa#v931664_es
4/6/24, 21:45 Ecocardiografía - Trastornos cardiovasculares - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/ecocardiografía 7/12
Onda P
La onda P representa la despolarización auricular. En la mayoría de las derivaciones es ascendente, salvo
en aVR. Puede ser bifásica en las derivaciones II y V1; el componente inicial representa la actividad de la
aurícula derecha y el segundo componente refleja la actividad de la aurícula izquierda.
Cuando el tamaño de la aurícula aumenta (hipertrofia, dilatación), la amplitud de uno o ambos
componentes también se incrementa. La hipertrofia de la aurícula derecha produce una onda P > 2 mm en
las derivaciones II, III y aVF (P pulmonar), mientras que la hipertrofia de la aurícula izquierda produce una
onda P ancha con dos picos en la derivación II (P mitral). En condiciones normales, el eje de la onda P
forma un ángulo de entre 0° y 75°.
Intervalo PR
El intervalo PR es el período entre el comienzo de la despolarización auricular y la despolarización
ventricular. En condiciones normales, dura entre 0,10 y 0,20 segundos y su prolongación define el bloqueo
auriculoventricular de primer grado.
Complejo QRS
El complejo QRS representa la despolarización ventricular.
4/6/24, 21:45 Ecocardiografía - Trastornos cardiovasculares - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/ecocardiografía 8/12
La onda Q es la deflexión descendente inicial y su duración normal es < 0,05 segundos en todas las
derivaciones, excepto en V1–V3, en las cuales cualquier onda Q se considera anormal e indica un infarto de
miocardio actual o pasado.
La onda R es la primera deflexión ascendente; no se definieron criterios absolutos para su altura o su
tamaño normal, aunque las ondas R más bajas pueden deberse a hipertrofia ventricular. Una segunda
deflexión ascendente en el complejo QRS se denomina R′.
La onda S es la segunda deflexión descendente en presencia de onda Q y la primera deflexión descendente
cuando no se encuentra onda Q.
El complejo QRS puede estar formado sólo por la onda R, las ondas QS (sin R), las ondas QR (sin S), las
ondas RS (sin Q) o por RSR′, en función de la derivación del ECG, el vector y la existencia de cardiopatías.
En condiciones normales, el complejo QRS dura entre 0,07 y 0,10 segundos. Un intervalo de entre 0,10 y
0,11 segundos representa un bloqueo incompleto de una rama del fascículo de His o un retraso
inespecífico de la conducción intraventricular, lo que se define de acuerdo con la morfología del complejo
QRS. Un intervalo ≥ 0,12 seg se considera bloqueo de rama completo o retraso de la conducción
intraventricular.
El eje normal del complejo QRS oscila entre 90° y −30°. Un eje de entre −30° y −90° indica una desviación a
la izquierda y se identifica en el bloqueo del fascículo anterior izquierdo (−60°) y en el infarto de miocardio
inferior.
Un eje de entre 90° y 180° implica una desviación a la derecha y se presenta en cualquier trastorno que
aumente las presiones pulmonares y produzca hipertrofia ventricular derecha (cor pulmonale, embolia
pulmonar aguda, hipertensión pulmonar), así como también en el bloqueo de la rama derecha o posterior
izquierda del fascículo de His.
Intervalo QT
El intervalo QT es el período entre el comienzo de la despolarización ventricular y el final de la
repolarización ventricular. El intervalo QT debe corregirse en función de la frecuencia cardíaca a través de
la siguiente fórmula:
donde QTc es el intervalo QT corregido y el intervalo RR es el período entre dos complejos QRS. Todos los
intervalos se registran en segundos. La prolongación del intervalo QTc está implicada en el desarrollo de
torsades de pointes (taquicardia ventricular polimorfa en entorchado). El QTc suele ser difícil de calcular
porque el final de la onda T en general no se define con claridad o está fusionado con la onda U
subsiguiente. Numerosos fármacos están implicados en la prolongación del intervalo QT (véase
CredibleMeds).
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/arritmias-card%C3%ADacas-espec%C3%ADficas/s%C3%ADndrome-de-qt-largo-y-taquicardia-ventricular-polimorfa-en-entorchado-torsades-de-pointes
https://crediblemeds.org/
4/6/24, 21:45 Ecocardiografía - Trastornos cardiovasculares - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/ecocardiografía 9/12
CALCULADORA CLÍNICA
Segmento ST
El segmento ST representa la despolarización completa del miocardio ventricular. En condiciones
normales, es horizontal y se ubica a lo largo de la línea basal de los intervalos PR (o TP) o algo por debajo.
La elevación del segmento ST puede deberse a
Repolarización temprana
Hipertrofia ventricular izquierda
Isquemia e infarto de miocardio
Aneurisma ventricular izquierdo
Pericarditis
Hiperpotasemia
Hipotermia
Embolia pulmonar
La depresión del segmento ST puede deberse a
Hipopotasemia
Digoxina
Isquemia subendocárdica
Cambios recíprocos en el infarto agudo de miocardio
Onda T
La onda T refleja la repolarización ventricular. En general, adopta la misma dirección que el complejo QRS
(concordancia). La polaridad opuesta (discordancia) puede indicar un infarto actual o pasado. La onda T
suele ser regular y redondeada, pero puede ser de baja amplitud en pacientes con hipopotasemia e
hipomagnesemia o alta y "picuda" en individuos con hiperpotasemia, hipocalcemia e hipertrofia ventricular
izquierda.
Onda U
La onda U suele presentarse en pacientes con hipopotasemia, hipomagnesemia o isquemia. También
puede identificarse en personas sanas.
Pruebas electrocardiográficas especializadas
Corrección del intervalo QT (ECG)
4/6/24, 21:45 Ecocardiografía - Trastornos cardiovasculares - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/ecocardiografía 10/12
Un ECG convencional de 12 derivaciones sólo refleja un período breve de la actividad cardíaca, pero otras
técnicas más avanzadas pueden proporcionar información adicional.
Otras derivaciones precordiales
Se diseñaron otras derivaciones precordiales para contribuir al diagnóstico
Infarto del ventrículo derecho
Infarto de la pared posterior
Los electrodos para obtener las derivaciones del lado derecho se colocan en el hemitórax derecho con
el fin de lograr imágenes especulares de las derivaciones tradicionales del lado izquierdo. Estas
derivaciones reciben el nombre de V1R a V6R, y en ocasiones sólo se usa V4R porque es más sensible para
identificar el infarto de miocardio del ventrículo derecho.
Pueden colocarse otros electrodos en el quinto espacio intercostal, que se denomina V7 cuando se ubicaen la línea axilar posterior, V8 en la línea escapular media y V9 en el borde izquierdo de la columna
vertebral. Estas derivaciones se usan con escasa frecuencia, pero pueden colaborar con el diagnóstico de
un infarto de miocardio posterior verdadero.
Derivación esofágica
La colocación de electrodos en el esófago (derivación esofágica) permite aproximarse mucho más a las
aurículas que las derivaciones superficiales y representa una alternativa cuando las ondas P no se
identifican con claridad en el registro convencional y cuando se intenta detectar actividad eléctrica
auricular, como cuando es preciso distinguir una taquicardia con complejo QRS ancho de origen auricular
de una de origen ventricular o cuando se sospecha una disociación auriculoventricular. La derivación
esofágica puede emplearse para el control intraoperatorio de la isquemia miocárdica o para la detección
de la actividad auricular durante la cardioplejía. Para introducir el electrodo, se debe solicitar al paciente
que lo trague, para luego conectarlo con un electrocardiógrafo convencional, en general en la derivación II.
Promediación de la señal
La promediación de la señal de la onda del complejo QRS permite construir una composición digital
formada por varios cientos de ciclos cardíacos que detectan los potenciales de alta frecuencia y baja
amplitud y las microcorrientes en la porción terminal del complejo QRS. Estos hallazgos representan áreas
con conducción lenta a través del miocardio anormal y se asocian con un riesgo elevado de que se
desarrolle una taquicardia ventricular por reentrada.
La promediación de señales ECG sigue siendo en gran medida una técnica de investigación, pero se utiliza
de vez en cuando para evaluar el riesgo de muerte súbita cardíaca (p. ej., en pacientes con enfermedad
cardiaca significativa documentada). Parece más útil para la identificación de pacientes con bajo riesgo de
muerte súbita. Su utilidad para identificar pacientes con riesgo elevado de muerte súbita no se ha
establecido aún.
4/6/24, 21:45 Ecocardiografía - Trastornos cardiovasculares - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/ecocardiografía 11/12
La promediación de la señal también está siendo investigada para varios otros trastornos cardíacos, que
van desde el estado postinfarto de miocardio y cardiomiopatías al síndrome de Brugada y ventriculares
aneurismas, y para evaluar la eficacia de la cirugía para corregir la arritmia. La técnica también puede ser
útil para evaluar los efectos arritmógenos de los antiarrítmicos y para detectar el rechazo de corazones
trasplantados.
En la actualidad, la promediación de la señal de las ondas P se evalúa para identificar a los pacientes con
riesgo elevado de fibrilación auricular.
Monitorización continua del segmento ST
Este tipo de monitorización se utiliza para la detección temprana de la isquemia y las arritmias graves. La
monitorización puede ser automática (en unidades electrónicas dedicadas a ese fin) o realizarse en forma
clínica con ECG seriados. La técnica puede aplicarse para la monitorización en el departamento de
emergencias en pacientes con angina de intensidad creciente, la evaluación de aquellos sometidos a
intervenciones percutáneas, la monitorización intraoperatoria y los cuidados posoperatorios.
Dispersión del intervalo QT
La dispersión del intervalo QT (la diferencia entre el intervalo QT más corto y el más largo en un ECG de 12
derivaciones) se propuso para medir la heterogeneidad en la repolarización miocárdica. El aumento de la
dispersión (≥ 100 millisegundos) sugiere que el miocardio presenta heterogeneidad eléctrica debido a
isquemia o fibrosis, lo que incrementa el riesgo de desarrollar arritmias por reentrada y muerte súbita. La
dispersión del intervalo QT predice el riesgo de morir pero no se mide en forma universal porque el error
de medición es frecuente, los valores en los pacientes enfermos y sanos se superponen bastante, no se
definieron valores de referencia y existen otras variables validadas que permiten predecir el riesgo.
Variabilidad de la frecuencia cardíaca
Esta medición refleja el balance entre los estímulos simpáticos y parasimpáticos (vagales) que llegan al
corazón. La disminución de la variabilidad sugiere una reducción de los estímulos vagales y un aumento de
los estímulos simpáticos, asociados con un aumento del riesgo de desarrollar arritmias y de morir. La
medida más frecuente para definir la variabilidad es la media de las desviaciones estándar de todos los
intervalos RR normales en un trazado electrocardiográfico de 24 horas.
La variabilidad de la frecuencia cardíaca se utiliza principalmente en la investigación. Las evidencias
sugieren que aporta información útil sobre disfunción ventricular después del infarto de miocardio, la
insuficiencia cardíaca y la miocardiopatía hipertrófica. La mayoría de los monitores Holter tienen un
software que mide y analiza la variabilidad de la frecuencia cardíaca, pero la utilidad clínica es actualmente
incierta.
Holter
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/enfermedad-coronaria/infarto-agudo-de-miocardio-im
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/insuficiencia-card%C3%ADaca/insuficiencia-card%C3%ADaca
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/miocardiopat%C3%ADas/miocardiopat%C3%ADa-hipertr%C3%B3fica
4/6/24, 21:45 Ecocardiografía - Trastornos cardiovasculares - Manual MSD versión para profesionales
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-cardiovasculares/pruebas-y-procedimientos-cardiovasculares/ecocardiografía 12/12
El procedimiento de Holter consiste en la monitorización y el registro continuo del ECG durante 24 o 48
horas. Resulta útil para evaluar las arritmias intermitentes y, en forma secundaria, para detectar
hipertensión arterial. El monitor de Holter es portátil, lo que les permite a los pacientes participar en las
actividades normales de la vida cotidiana, y también puede usarse en los hospitalizados sedentarios si no
se dispone de monitorización automática. Se debe solicitar a los pacientes que registren los síntomas y las
actividades para poder correlacionarlos con los eventos en el monitor. El sistema no analiza en forma
automática los datos del ECG, por lo cual un médico debe hacerlo más tarde.
Grabador de eventos
Los grabadores de eventos se usan durante hasta 30 días y pueden detectar trastornos del ritmo
infrecuentes que pueden no detectarse en el Holter de 24 horas. El grabador puede operar en forma
continua o también puede ser activado por el paciente cuando experimenta síntomas. Una memoria
almacena la información correspondiente a los segundos o minutos previos y posteriores a la activación. El
paciente puede transmitir los datos del ECG por teléfono o por vía satelital para que el médico los lea;
algunos aparatos transmiten de manera automática los eventos graves. Si el paciente experimenta eventos
graves (p. ej., síncope) a intervalos > 30 días, puede colocarse un grabador de eventos por vía subcutánea
(holter implantable), que puede activarse con un imán pequeño. La vida útil de la batería de los grabadores
subcutáneos es de varios años.
Monitor inalámbrico adhesivo
Una nueva opción para el control del ritmo de un solo canal es un dispositivo adhesivo pequeño
inalámbrico desechable resistente al agua que se lleva en el tórax. Un tipo de este dispositivo registra
continuamente el ritmo cardiaco durante un máximo de 2 semanas. Otro dispositivo similar funciona como
un registrador de eventos; un paciente presiona un botón en el dispositivo cuando experimenta cualquier
síntoma relacionado con arritmias potenciales (p. ej., palpitaciones, mareos) para registrar los datos del
ECG guardados 45 segundos antes del evento, más 15 segundos después del evento. Sin embargo, a
diferencia de los registradoresde eventos, no se dispone de informes automatizados en tiempo real.
Más información
Los siguientes son algunos recursos en inglés que pueden ser útiles. Tenga en cuenta que el MANUAL no
es responsable por el contenido de estos recursos.
University of Utah ECG Learning Center: proporciona un tutorial interactivo sobre electrocardiografía clínica
CredibleMeds QTDrugs List: proporciona información sobre fármacos que se sabe o se sospecha que
aumentan el riesgo de arritmias ventriculares
Copyright © 2024 Merck & Co., Inc., Rahway, NJ, USA y sus empresas asociadas. Todos los derechos reservados.
http://library.med.utah.edu/kw/ecg/index.html
https://crediblemeds.org/