Logo Studenta

10 TESIS EST NORIEGA MOYA ERIK MATEO TESIS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA 
EDUCACIÓN 
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y 
DEPORTE 
 
Informe final del trabajo de Integración Curricular previo a la 
obtención del título de Licenciado en Pedagogía de la Actividad Física y 
Deporte 
 
TEMA: 
 
EJERCICIOS FÍSICOS EN LA HIGIENE POSTURAL DENTRO DE 
LAS CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LOS ESTUDIANTES 
DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA SUPERIOR 
 
 
AUTOR: Noriega Moya Erik Mateo 
TUTORA: Lic. Ft. Flores Robalino Rosita Gabriela, Mg 
 
Ambato - Ecuador 
Marzo, 2022 
 
i 
 
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
 
Yo, Lic. Ft. Flores Robalino Rosita Gabriela, Mg, con cédula de ciudadanía: 
1500438617 en calidad de tutora del trabajo de titulación, sobre el tema: “EJERCICIOS 
FÍSICOS EN LA HIGIENE POSTURAL DENTRO DE LAS CLASES DE 
EDUCACIÓN FÍSICA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN GENERAL 
BÁSICA SUPERIOR” desarrollado por el estudiante Noriega Moya Erik Mateo, 
considero que dicho informe investigativo reúne los requisitos técnicos, científicos y 
reglamentarios, por lo cual autorizo la presentación del mismo ante el organismo 
pertinente, para su evaluación por parte de la Comisión calificadora designada por el 
Honorable Consejo Directivo. 
 
 
 
 
 
 
 
_____________________________________________ 
Lic. Ft. Flores Robalino Rosita Gabriela, Mg 
C.C. 1500438617 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
 
Dejo constancia que el presente informe es el resultado de la investigación del autor, con 
el tema: “EJERCICIOS FÍSICOS EN LA HIGIENE POSTURAL DENTRO DE LAS 
CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN 
GENERAL BÁSICA SUPERIOR “, quién basado en los estudios realizados durante la 
carrera, revisión bibliográfica y de campo, ha llegado a las conclusiones y 
recomendaciones descritas en la investigación. Las ideas, opiniones y comentarios 
especificados en este informe, son de exclusiva responsabilidad de su autor. 
 
 
_______________________________________________ 
Noriega Moya Erik Mateo 
C.C. 1850051234 
AUTOR 
 
 
 
 
 
iii 
 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO 
 
La comisión de estudio y calificación del informe del Trabajo de Titulación, sobre el tema: 
“EJERCICIOS FÍSICOS EN LA HIGIENE POSTURAL DENTRO DE LAS 
CLASES DE EDUCACIÓN FÍSICA DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN 
GENERAL BÁSICA SUPERIOR “, presentado por el señor Noriega Moya Erik 
Mateo, estudiante de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte. Una vez 
revisada la investigación se APRUEBA, en razón de que cumple con los principios básicos 
técnicos, científicos y reglamentarios. 
 
Por lo tanto, se autoriza la presentación ante los organismos pertinentes. 
COMISIÓN CALIFICADORA 
 
 
 
 
______________________________________________ 
Lic. Segundo Victor Medina Paredes, Mg. 
C.C. 1801892884 
Miembro de comisión calificadora 
 
 
 
 
______________________________________________ 
Lic. Gabriela Alexandra Villalba Garzón, Mg. 
C.C. 1803471570 
Miembro de comisión calificadora 
 
iv 
 
DEDICATORIA 
El presente proyecto de investigación se lo dedico primeramente a mi madre Myrian quien 
me dio la vida, y me ha formado como una persona hecha y derecha, con valores éticos y 
morales, de respeto y responsable, por saber apoyarme y guiarme, por educarme y amarme 
incondicionalmente. 
A mi padre Luis quien, con su apoyo y ejemplo, ha sabido guiarme en pos de mi bienestar 
y progreso personal para poder ser una persona de correcta, y de bien. 
A mi pareja Verónica por ser mi más grande motivación, quien me ha sabido llenar de 
ánimos y alegría, quien me ha levantado de las caídas, y me ha apoyado día a día, siendo 
mi complemento incondicional, y mi razón de superación. 
 
v 
 
AGRADECIMIENTO 
A mi madre y padre 
Quienes me han apoyado, me han guiado, y sobre todo me han inspirado a lo largo de toda 
la carrera, haciendo ver el mundo real y la vida, el presente y el futuro, a amar lo que tengo 
y lo que tendré, y a soñar como el niño que nunca dejare de ser. 
A mi pareja 
Por confiar en mí, y estar pendiente en cada momento, por ser mi inspiración y la razón 
para mi superación, por creer en mí y mis sueños, por estar siempre y en cada momento. 
A mis profesores 
Por compartir sus conocimientos, por la paciencia y el entendimiento, por creer en 
nosotros y saber guiarnos hasta el final, gracias por la comprensión y por toda su 
enseñanza a lo largo de mi vida universitaria. 
Expreso el más grande y sincero agradecimiento 
Al Esp. Lenin Esteban Loaiza Dávila, PhD, quien con su dirección, conocimiento, 
enseñanza y colaboración permitió el desarrollo de este trabajo. 
A la Lic. Ft. Flores Robalino Rosita Gabriela, Mg, docente tutora quien con su 
conocimiento, paciencia y esmero me guio durante este proceso para culminar con éxito. 
 
vi 
 
INDICE GENERAL DE CONTENIDOS 
APROBACIÓN DE LA TUTORA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ......................... i 
AUTORÍA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .............................................................. ii 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE GRADO ............................................................ iii 
DEDICATORIA ............................................................................................................... iv 
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................... v 
INDICE DE TABLAS ...................................................................................................... ix 
INDICE DE GRAFICOS ............................................................................................. xii 
INDICE DE ANEXOS................................................................................................... xiii 
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................... xiv 
ABSTRACT ..................................................................................................................... xv 
CAPÍTULO I...................................................................................................................... 1 
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 1 
1.1. Antecedentes investigativos ....................................................................................... 1 
1.1.1 Marco Teórico de la investigación ............................................................................ 3 
1.1.1.1 Análisis teórico de la variable Independiente ........................................................ 3 
Movimiento ........................................................................................................................ 3 
Movimiento Humano ......................................................................................................... 3 
Actividades Físicas ............................................................................................................ 8 
Ejercicios Físicos ............................................................................................................... 8 
1.1.1.2 Análisis teórico de la variable Dependiente ......................................................... 12 
Salud................................................................................................................................. 12 
Salud musculo-esquelética ............................................................................................... 12 
Salud Postural .................................................................................................................. 13 
Higiene postural ............................................................................................................... 14 
vii 
 
1.2 Objetivos ....................................................................................................................16 
1.2.1 Objetivo General ..................................................................................................... 16 
1.2.2 Objetivos Específicos .............................................................................................. 16 
CAPÍTULO II .................................................................................................................. 17 
METODOLOGÍA ............................................................................................................ 17 
2.1 Materiales ................................................................................................................... 17 
2.2 Métodos ...................................................................................................................... 18 
2.2.1 Diseño de investigación .......................................................................................... 18 
2.2.2 Población y Muestra de estudio .............................................................................. 20 
2.2.4 Técnicas e Instrumentos de investigación ............................................................... 22 
2.2.5 Plan de recolección de la informacion .................................................................... 22 
2.2.6 Tratamiento estadístico de los datos de investigación ............................................ 22 
CAPITULO III ................................................................................................................. 24 
3.1. Análisis y discusión de los resultados. ...................................................................... 24 
3.1.1 Caracterización de la muestra de estudio ................................................................ 24 
3.1.2 Resultados por objetivo ........................................................................................... 25 
3.1.2.1 Resultados de la evaluación del nivel inicial de higiene postural de los estudiantes 
de EGBS ........................................................................................................................... 25 
3.1.2.2 Resultados de la valoración del nivel de higiene postural de estudiantes de EGBS 
posterior a la aplicación de un plan de ejercicios. ............................................................ 30 
3.1.2.3 Resultados del análisis de la diferencia entre el nivel inicial de Higiene postural, 
y el nivel posterior a la aplicación de un plan de ejercicios en los estudiantes de EGBS 35 
3.1.3 Discusión de los resultados de la investigación ...................................................... 40 
3.2 Verificación de hipótesis ............................................................................................ 41 
CAPITULO IV.- .............................................................................................................. 43 
viii 
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................... 43 
4.1 Conclusiones .............................................................................................................. 43 
4.2 Recomendaciones....................................................................................................... 43 
MATERIALES DE REFERENCIA ................................................................................ 45 
Referencias bibliográficas ................................................................................................ 45 
ANEXOS ......................................................................................................................... 48 
 
 
 
ix 
 
INDICE DE TABLAS 
TABLA N°1: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES. ............................................................ 21 
TABLA N° 2: CARACTERIZACIÓN DE LA MUESTRA DE ESTUDIO. ....................................... 24 
TABLA N°3: DISTRIBUCIÓN DE POSICIONES DE LA CABEZA SEGÚN EL PLANO SAGITAL EN LA 
MUESTRA DE ESTUDIO DURANTE EL PERÍODO INICIAL DE LA INVESTIGACIÓN. ........... 25 
TABLA N°4: DISTRIBUCIÓN DE LA INCLINACIÓN DE LA CABEZA SEGÚN EL PLANO FRONTAL 
EN LA MUESTRA DE ESTUDIO DURANTE EL PERÍODO INICIAL DE LA INVESTIGACIÓN. . 26 
TABLA N°5: DISTRIBUCIÓN DE LA INCLINACIÓN DE LOS HOMBROS SEGÚN EL PLANO 
SAGITAL EN LA MUESTRA DE ESTUDIO DURANTE EL PERÍODO INICIAL DE LA 
INVESTIGACIÓN. ........................................................................................................ 26 
TABLA N° 6: DISTRIBUCIÓN DEL NIVEL DE TONO MUSCULAR DE LOS HOMBROS EN LA 
MUESTRA DE ESTUDIO DURANTE EL PERÍODO INICIAL DE LA INVESTIGACIÓN. ........... 27 
TABLA N°7: DISTRIBUCIÓN DE POSICIONES DE LAS ESCÁPULAS SEGÚN EL PLANO SAGITAL 
EN LA MUESTRA DE ESTUDIO DURANTE EL PERÍODO INICIAL DE LA INVESTIGACIÓN. . 27 
TABLA N°8: DISTRIBUCIÓN DE POSICIONES DE LOS HOMBROS SEGÚN EL PLANO SAGITAL EN 
LA MUESTRA DE ESTUDIO DURANTE EL PERÍODO INICIAL DE LA INVESTIGACIÓN. ...... 28 
TABLA N°9: DISTRIBUCIÓN DE POSICIONES DE LA PELVIS SEGÚN EL PLANO SAGITAL EN LA 
MUESTRA DE ESTUDIO DURANTE EL PERÍODO INICIAL DE LA INVESTIGACIÓN. ........... 28 
TABLA N°10: DISTRIBUCIÓN DE LA CURVATURA DE LAS VÉRTEBRAS CERVICALES SEGÚN EL 
PLANO SAGITAL EN LA MUESTRA DE ESTUDIO DURANTE EL PERÍODO INICIAL DE LA 
INVESTIGACIÓN. ........................................................................................................ 29 
TABLA N°11: DISTRIBUCIÓN DE LA CURVATURA DE LAS VÉRTEBRAS DORSALES SEGÚN EL 
PLANO SAGITAL EN LA MUESTRA DE ESTUDIO DURANTE EL PERÍODO INICIAL DE LA 
INVESTIGACIÓN. ........................................................................................................ 29 
TABLA N°12: DISTRIBUCIÓN DE LA CURVATURA DE LAS VÉRTEBRAS LUMBARES SEGÚN EL 
PLANO SAGITAL EN LA MUESTRA DE ESTUDIO DURANTE EL PERÍODO INICIAL DE LA 
INVESTIGACIÓN. ........................................................................................................ 30 
TABLA N°13: DISTRIBUCIÓN DE POSICIONES DE LA CABEZA SEGÚN EL PLANO SAGITAL EN LA 
MUESTRA DE ESTUDIO DURANTE EL PERÍODO POSTERIOR A LA INTERVENCIÓN. .............. 30 
x 
 
TABLA N°14: DISTRIBUCIÓN DE LA INCLINACIÓN DE LA CABEZA SEGÚN EL PLANO FRONTAL EN 
LA MUESTRA DE ESTUDIO DURANTE EL PERÍODO POSTERIOR A LA INTERVENCIÓN. ......... 31 
TABLA N°15: DISTRIBUCIÓN DE LA INCLINACIÓN DE LOS HOMBROS SEGÚN EL PLANO FRONTAL 
EN LA MUESTRA DE ESTUDIO DURANTE EL PERÍODO POSTERIOR A LA INTERVENCIÓN. .... 31 
TABLA N°16: DISTRIBUCIÓN DEL NIVEL DE TONO MUSCULAR DE LOS HOMBROS EN LA MUESTRA 
DE ESTUDIO DURANTE EL PERÍODO POSTERIOR A LA INTERVENCIÓN .............................. 32 
TABLA N°17: DISTRIBUCIÓN DE POSICIONES DE LAS ESCÁPULAS SEGÚN EL PLANO SAGITAL EN 
LA MUESTRA DE ESTUDIO DURANTE EL PERÍODO POSTERIOR A LA INTERVENCIÓN. ......... 32 
TABLA N°18: DISTRIBUCIÓN DE POSICIONES DE LOS HOMBROS SEGÚN EL PLANO SAGITAL EN 
LA MUESTRA DE ESTUDIO DURANTE EL PERÍODO POSTERIOR A LA INTERVENCIÓN. ......... 33 
TABLA N°19: DISTRIBUCIÓN DE POSICIONES DE LA PELVIS SEGÚN EL PLANO SAGITAL EN LA 
MUESTRA DE ESTUDIO DURANTE EL PERÍODO POSTERIOR A LA INTERVENCIÓN. .............. 33 
TABLA N°20: DISTRIBUCIÓN DE LA CURVATURA DE LAS VÉRTEBRAS CERVICALES SEGÚN EL 
PLANO SAGITAL EN LA MUESTRA DE ESTUDIO DURANTE EL PERÍODO POSTERIOR A LA 
INTERVENCIÓN. .......................................................................................................... 34 
TABLA N°21: DISTRIBUCIÓN DE LA CURVATURA DE LAS VÉRTEBRAS DORSALES SEGÚN EL PLANO 
SAGITAL EN LA MUESTRA DE ESTUDIO DURANTE EL PERÍODO POSTERIOR A LA 
INTERVENCIÓN. .......................................................................................................... 34 
TABLA N°22: DISTRIBUCIÓN DE LA CURVATURA DE LAS VÉRTEBRAS LUMBARES SEGÚN EL 
PLANO SAGITAL EN LA MUESTRA DE ESTUDIO DURANTE EL PERÍODO POSTERIOR A LA 
INTERVENCIÓN. .......................................................................................................... 35 
TABLA N°23: RELACIÓN ENTRE LAS POSICIONES DE LA CABEZASEGÚN EL PLANO SAGITAL POR 
PERÍODOS EN LA MUESTRA DE ESTUDIO. ...................................................................... 35 
TABLA N°24: RELACIÓN ENTRE LAS INCLINACIÓNES DE LA CABEZA SEGÚN EL PLANO FRONTAL 
POR PERÍODOS EN LA MUESTRA DE ESTUDIO. ............................................................... 36 
TABLA N°25: RELACIÓN ENTRE LAS INCLINACIÓNES DE LOS HOMBROS SEGÚN EL PLANO 
SAGITAL POR PERÍODOS EN LA MUESTRA DE ESTUDIO. .................................................. 36 
TABLA N°26: RELACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE TONO MUSCULAR POR PERÍODOS EN LA 
MUESTRA DE ESTUDIO. ................................................................................................ 37 
TABLA N°27: RELACIÓN ENTRE LAS POSICIONES DE LAS ESCÁPULAS SEGÚN EL PLANO SAGITAL 
POR PERÍODOS EN LA MUESTRA DE ESTUDIO. ............................................................... 37 
xi 
 
TABLA N°28: RELACIÓN ENTRE LAS POSICIONES DE LOS HOMBROS SEGÚN EL PLANO SAGITAL 
POR PERÍODOS EN LA MUESTRA DE ESTUDIO. ............................................................... 38 
TABLA N°29: RELACIÓN ENTRE LAS POSICIONES DE LA PELVIS SEGÚN EL PLANO SAGITAL POR 
PERÍODOS EN LA MUESTRA DE ESTUDIO. ...................................................................... 38 
TABLA N°30: RACIÓN ENTRE LAS CURVATURAS DE LAS VÉRTEBRAS CERVICALES SEGÚN EL 
PLANO SAGITAL POR PERÍODOS EN LA MUESTRA DE ESTUDIO. ....................................... 39 
TABLA N°31: RELACIÓN ENTRE LAS CURVATURAS DE LAS VÉRTEBRAS DORSALES SEGÚN EL 
PLANO SAGITAL POR PERÍODOS EN LA MUESTRA DE ESTUDIO. ....................................... 39 
TABLA N°32: RELACIÓN ENTRE LAS CURVATURAS DE LAS VÉRTEBRAS LUMBARES SEGÚN EL 
PLANO SAGITAL POR PERÍODOS EN LA MUESTRA DE ESTUDIO. ....................................... 40 
TABLA N° 33: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE VERIFICACIÓN DE HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ... 41 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
INDICE DE GRAFICOS 
GRÁFICO N°1: CINTA MÉTRICA ANTROPOMÉTRICA .......................................................... 17 
GRÁFICO N°2: BALANZA PARA MASA CORPORAL. ........................................................... 17 
 
 
xiii 
 
INDICE DE ANEXOS 
ANEXO N°1: EVALUACIÓN POSTURAL ESTÁTICA. ............................................................. 48 
ANEXO N°2: PLAN DE EJERCICIOS FÍSICOS. ....................................................................... 50 
ANEXO N°3: INTERVENCIONES EN LA UNIDAD EDUCATIVA “YANAHURCO” .................... 51 
 
 
xiv 
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN 
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE 
MODALIDAD PRESENCIAL 
TEMA: Ejercicios físicos en la higiene postural dentro de las clases de educación física 
de los estudiantes de educación general básica superior. 
AUTOR: Noriega Moya Erik Mateo 
TUTORA: Lic. Ft. Flores Robalino Rosita Gabriela, Mg 
RESUMEN EJECUTIVO 
El propósito de la presente investigación fue determinar la incidencia los ejercicios físicos 
en la de higiene postural de los estudiantes de Noveno año de Educación General Básica 
Superior “B” de la Unidad Educativa “Yanahurco” del cantón Mocha en la Provincia de 
Tungurahua durante el período Octubre 2021 – Marzo 2022, el presente estudio de 
investigación se basó en un enfoque cuantitativo, ya que se analizó datos con 
comprobaciones estadísticas para obtener los resultados previstos, por su finalidad es una 
investigación aplicada y por su diseño pre-experimental ya que se trabajó con un solo 
grupo en el proceso de intervención. Por la fuente de obtención de datos se caracteriza por 
ser una investigación de campo con un corte longitudinal, ya que se midió la variable 
dependiente en un período pre y post intervención y finalmente posee un método analítico 
deductivo, comparativo donde participaron 18 estudiantes como muestra de estudio. Se 
utilizo un test para analizar el nivel de higiene postural, y se diseñó un plan de ejercicios 
físicos para mejorar la variable de estudio, a través de la modalidad presencial, con los 
resultados obtenidos se comprobó la incidencia de los ejercicios físicos en la higiene 
postural de los estudiantes. Mediante la sustentación bibliográfica en el marco teórico que 
provee información actualizada sobre el tema investigado, se realizó un análisis estadístico 
para validar la hipótesis y finalizar con las debidas conclusiones y recomendaciones 
indicadas para este estudio de investigación. 
 
Palabras Clave: Ejercicios físicos, higiene postural, modalidad presencial. 
xv 
 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO 
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN 
CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE 
MODALIDAD PRESENCIAL 
THEME: Physical exercises in postural hygiene within the physical education classes of 
students of higher basic general education. 
Author: Noriega Moya Erik Mateo 
Tutor: Lic. Ft. Flores Robalino Rosita Gabriela, Mg 
ABSTRACT 
The purpose of the present investigation was to determine the incidence of physical 
exercises in postural hygiene of the students of the Ninth year of Superior Basic General 
Education "B" of the Educational Unit "Yamashiro" of the Mocha canton in the Province 
of Tungurahua during the period October 2021 - March 2022, this research study was 
based on a quantitative approach, since data was analyzed with statistical checks to obtain 
the expected results, due to its purpose it is an applied research and due to its pre-
experimental design since it was worked with a single group in the intervention process. 
Due to the source of data collection, it is characterized by being a field investigation with 
a longitudinal cut, since the dependent variable was measured in a pre and post 
intervention period and finally has a deductive, comparative analytical method where 18 
students participated as a sample of study. A test was used to analyze the level of postural 
hygiene, and a plan of physical exercises was designed to improve the study variable, 
through the face-to-face modality, with the results obtained, the incidence of physical 
exercises in postural hygiene was verified. Through the bibliographical support in the 
theoretical framework that provides updated information on the investigated topic, a 
statistical analysis was carried out to validate the hypothesis and conclude with the due. 
 
Keywords: Physical exercises, postural hygiene, face-to-face modality.
1 
 
CAPÍTULO I 
MARCO TEÓRICO 
1.1. Antecedentes investigativos 
Las malas posturas observadas en los estudiantes de Noveno Año de educación general 
básica superior que desempeñan durante las clases de educación física, se pueden observar 
que la mayor parte de ellos no manejan una buena higiene postural, este hecho nos da 
como deducción de que carecen de una eficiente información sobre este tema y la 
importancia de ella como medio preventivo y correctivo de vicios posturales, siendo que 
con el paso del tiempo desencadenan lesiones para la zona de la espalda. 
El desarrollo de la higiene postural es uno más de los problemas y necesidades de la 
infancia que está presente en nuestra sociedad, que no ve clase social o económica ya que 
la desinformación de los padres colabora de una o de otra manera para que el niño haya 
adquirido malos hábitos posturales, la inadecuada estimulación temprana colabora a que 
exista poco control de los movimientos motores de los niños y sin duda el 
desconocimiento de la importancia de la higiene postural en los estudiantes de noveno año 
colabora a obtener una mala postura, causas que repercuten en el lugar donde se 
evidencia el problema y siendo las mismas variables de nuestra investigación. 
La aplicación de ejercicios físicos influye en la higiene postural de los niños por lo que 
se ha decidido diseñar un plan de ejercicios para estimular con ejercicios posturales 
específicospara mejorar su postura corporal. 
Y de esta manera también se estimularan todas las distintas áreas de desarrollo ya que se 
encuentran interrelacionadas, aportando a los ejercicios físicos posturales como el 
mejor camino ya que experimentan impulsos que los lleva a adquirir y potenciar sus 
habilidades y destreza, elevando al máximo el poder de sentir la fuerza de su cuerpo en 
cada uno de sus movimientos y participaciones, donde se estimula el dominio 
corporal dinámico, dominio corporal estático, coordinación general, equilibrio, 
2 
 
coordinación viso- motriz, autocontrol, respiración y relajación, englobando en si un 
beneficio para su higiene postural 
Cuando el niño disminuye su interés por tener hábitos posturales sanos es porque no está 
incentivado a través de la aplicación de metodologías corporales, lo cual deben tener 
muy en cuenta, sobre todo las personas que están vinculadas en su entorno principalmente 
estado, comunidad y familia. Para (María del Mar, 2008) 
 “Eliminar o reducir los retrasos en el desarrollo del niño. Constituye todas 
las acciones dirigidas hacia el niño y su entorno esto significa un 
conjunto de acciones preventivas y asistenciales sobre los niños que 
presentan retrasos en su desarrollo, sobre sus familias y su entorno, 
orientadas a potenciar sus capacidad de desarrollo y de bienestar 
posibilitando su integración en el medio familiar, escolar y social, así 
como su autonomía personal de la forma más completa posible.” 
Según (Libro Blanco de Atención Temprana) 
“Algunos retrasos en el desarrollo pueden compensarse o neutralizarse de 
forma espontánea, siendo a menudo la intervención la que determina la 
transitoriedad del trastorno”. 
Visualizando el problema en los estudiantes de Noveno Grado en un aspecto futurista y 
en sus posteriores acciones de continuar el problema en los niños podemos decir que en 
ellos existirán problemas posturales lesivos es por eso que debemos tomar las medidas 
necesarias para favorecer un desarrollo postural adecuado en los mismos. 
 
3 
 
1.1.1 Marco Teórico de la investigación 
1.1.1.1 Análisis teórico de la variable Independiente 
Movimiento 
La trayectoria que recorre una partícula puede ser recta o curva, desde su posicion inicial 
a la final, así mismo de la misma manera ocurre con los movimientos rectilíneos y 
curvilíneos, pueden ser uniformes o variados dependiendo la velocidad del movimiento. 
Sistema de referencia 
Al sistema de referencia absoluto se lo conoce cuando un cuerpo cambia su posicion con 
respecto a un punto considerado fijo. 
Movimiento horizontal 
A medida que transcurre el tiempo, un cuerpo posee movimiento cuando su posicion se 
ve modificada. El movimiento de los cuerpos puede ser sobre un eje o de una dimensión. 
Rapidez 
Es una cantidad escalar ya que indica solamente la magnitud de velocidad, el movimiento 
no se ve especificado en cuanto a direccion. 
Velocidad 
Para ser definida como una magnitud vectorial, requiere de la magnitud, origen, dirección 
y sentido. 
Movimiento Humano 
A los patrones de movimientos se los puede mencionar como una acción sistematizada 
por el ser humano, así es como (Gaita, Matus, & Contreras, 2010) nos manifiestan que el 
movimiento corporal humano hacen a la fisioterapia una profesión liberal ya está 
conforma la estructura, el hacer y sustenta el saber de la misma a cargo de su propio 
estudio, su entendimiento nos lleva a profundizar conceptos de comprensión y manejo en 
4 
 
19 fundamentos biológicos del cuerpo humano, en donde siempre se analizan las 
contracciones musculares y cambios de posicion, para examinar cada parámetro 
respectivo a movimiento corporal. 
De la misma manera para preservar la calidad de vida del ser humano, el profesional en 
fisioterapia y rehabilitación física analizara todos los diferentes movimientos corporales 
procurando identificar los más importantes, buscando así evitar acarrear lesiones 
articulares, óseas y musculares, para posteriormente intervenir en el tratamiento de 
rehabilitación del ser humano, demostrando como es fundamental para su investigación 
el bienestar físico, social, emocional y psicológico. 
Por otra parte (Soto, Arana, & Ramírez, 2020) mencionan que el movimiento se lo aprecia 
por aspectos inmersos dentro de la contextura, como son su calidad y cantidad, 
demostrando como su función es la presencia de movimientos corporales, y su disfunción 
es la ausencia de los mismos, desde lo biológico hasta lo social están presentes diferentes 
formas de la expresión universal de movimientos, marcando sus distintos modos con los 
otros. 
En si los movimientos han desarrollado un papel reflexivo para el progreso de la sociedad 
que lo realizan, incorporándose de una manera innovadora la cual que busca proponer y 
evaluar nuevas y diferentes alternativas para su análisis e investigación. 
Así es como (Jiménez & Zuluga, 2011, págs. 95-119) nos enseñan como el ser humano ha 
adaptado el movimiento de forma que en todas las sociedades en las que se encontró 
presente ha sabido interpretarse haciendo uso de su motricidad, por otra parte en la etapa 
inicial de los seres humanos los niños han encontrado formas de hacerse entender 
mediante gestos mímicos que representen necesidades internas con su medio exterior, 
siendo la motricidad una forma fundamental de comunicación dentro de la etapa infantil, 
pues por medio de la misma se ha logrado desarrollar habilidades y destrezas para la 
ejecucion de movimientos corporales. (Bonilla, 2018, págs. 64-78) 
 
 
5 
 
Biomecánica 
La biomecánica en sí es la manera en la que la ciencia aplica las leyes de la mecánica para 
analizar los movimientos de los seres vivos. De esta manera es la biomecánica deportiva 
la ciencia que aplica dichos conceptos y leyes dentro del área de la actividad física y el 
deporte. (Sánchez Pay, 2018) 
Para él estudia de la biomecánica se aplican las leyes de la mecánica buscando analizar 
los movimientos dentro de los sistemas biológicos, se enmarcan aspectos relevantes dentro 
de la cinemática y la cinética, debido a que mientras la una se encarga de describir la causa 
del movimiento, la otra en detallar los movimientos. 
Los aportes que presenta la biomecánica se los puede aprovechar para realizar una 
planificación acorde a las necesidades, obtener bases científicas sobre los gestos 
deportivos y los sistemas de entrenamiento, estableciendo comparaciones en las diferentes 
etapas de preparación de los deportistas realizando valoraciones funcionales, pruebas y 
test de campo que midan el rendimiento deportivo de atletas. (Ogando, Sánchez, & 
Dominguez, 2018) concluyen que el analizar los movimientos con medidas exactas nos 
proporcionan aportaciones reales sobre la ejecucion individual del movimiento corporal. 
Posicion Anatómica 
Es una posicion del cuerpo que se consigue colocándonos en bipedestación con los pies 
juntos, los brazos ligeramente elevados hacia los lados y las manos en supinación. 
Planos 
Los planos son superficies imaginarias que dividen al cuerpo. 
El plano sagital es aquel que divide el cuerpo en mitad derecha y mitad izquierda 
El plano frontal es el que divide el cuerpo en mitad anterior y mitad posterior. 
El plano transversal es el que divide el cuerpo en parte superior e inferior. 
Ejes 
Los ejes son líneas imaginarias que dividen al cuerpo. 
6 
 
Eje anteroposterior se dirige de delante hacia atrás y es perpendicular al plano frontal, 
sobre él se realizan los movimientos de aducción, abducción y flexión lateral. 
Eje longitudinal se dirige de arriba hacia abajo y es perpendicular al plano transversal, 
sobre él se realizan los movimientos de rotación. 
Eje transversal es el que se dirige de lado a lado y es perpendicular al plano sagital. Sobre 
él se realizan los movimientos de flexión y extensión. (Svrsek, 2019)Movimientos básicos del cuerpo humano 
Flexión 
Movimiento natural de una articulacion uniaxial la cual mediante una contracción 
muscular provoca una aproximación de los huesos, produciendo disminución del ángulo 
en una articulacion. 
Extensión 
Es un movimiento natural de una articulacion uniaxial que permite aumentar el ángulo de 
una articulacion, provocando enderezamiento o separación de los huesos, debido a la 
contracción de los músculos extensores. 
Abducción 
Movimiento lateral provocando la separación de la línea media del tronco 
Aducción 
Movimiento medial que provoca aproximación a la línea media del tronco. 
Rotación externa 
Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de una articulacion que separa la 
línea media del cuerpo, conocido como rotación hacia afuera. 
Rotación interna 
Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de una articulacion que acerca la 
línea media del cuerpo, conocido como rotación hacia adentro. 
 
7 
 
Circunducción 
Movimiento circular que combina los movimientos de flexión, extensión, abducción y 
aducción. 
Eversión 
Es un movimiento natural de la planta del pie con dirección hacia fuera de la línea media, 
en el nivel de la articulación del tobillo. 
Inversión 
Es un movimiento natural de la planta del pie con dirección hacia adentro de la línea 
media, en el nivel de la articulación del tobillo. 
Supinación 
Movimiento de rotación lateral sobre el eje del hueso del antebrazo, provocando que se 
vuelva hacia delante la palma de la mano 
Pronación 
Movimiento de rotación media sobre el eje del hueso del antebrazo, de manera que la 
palma de la mano es volteada de una posicion anterior a una posicion posterior. 
Flexión dorsal 
Movimiento del dorso del pie hacia la cara anterior de la tibia. 
Flexión plantar 
Extensión de la planta del pie hacia abajo. 
Protracción 
Desplazamiento hacia adelante de una parte del cuerpo en el plano transversal. 
Retracción 
Regresar a la posicion anatómica una parte que se encuentra en protracción. (Svrsek, 
2019) 
8 
 
Actividades Físicas 
Las actividades físicas se han incorporado en la sociedad suponiendo una parte 
fundamental en el bagaje socio cultural de las personas, En el siglo actual la práctica de la 
actividad física se ha popularizado mucho debido a las grandes manifestaciones que ha 
tenido. (Bascon, 1994) 
En la actualidad a la actividad física se la conoce como una modalidad de bienestar 
universal ya que el impacto que esta tiene con la salud de los seres humanos es un factor 
determinante dentro de las sociedades. 
Existen diferentes metodologías para evaluar la práctica de actividad física realizada a lo 
largo de un lapso de tiempo. Es una herramienta de medición indirecta que realiza una 
estimación de la actividad física que ejecuta una persona partiendo de las respuestas que 
proporciona el individuo. Para estimar la actividad física, tanto en poblaciones específicas 
(niños, jóvenes, personas mayores) como en población adulta generalmente hay diferentes 
formularios validados en castellano. 
Ejercicios Físicos 
Es toda actividad que ha sido planificada y estructurada, cuyo fin es el de mantener y el 
de mejorar nuestra forma física individual; entendiendo por forma física el nivel de 
vitalidad y energía que nos permite el realizar tareas cotidianas y actividades habituales 
del día a día, permitiéndonos disfrutar de las mismas, disminuyendo las enfermedades que 
son producidas por el sedentarismo y desarrollando al máximo nuestras capacidades 
físicas. 
Forma física 
Estado en el cual una persona puede realizar actividades de ocio, tareas diarias y disfrutar 
el tiempo libre haciendo uso de su energía almacenada y vitalidad que posea, afrontando 
emergencias imprevistas sin excesiva fatiga. 
 
 
9 
 
Resistencia cardiovascular 
Capacidad que tiene el cuerpo humano de resistir largos tiempos de esfuerzo, se trabaja 
principalmente con ejercicios aeróbicos los cuales son de baja intensidad y de larga 
duración, ejemplos de ellos son el trotar, nadar, andar en bicicleta, buscando movilizar 
grandes grupos musculares y generando resistencia en los músculos intervenidos. 
Fuerza 
Es la capacidad que tiene un cuerpo de vencer una resistencia, reclutando fibras 
musculares y ayudándose por palancas biológicas, trabajar la fuerza no solo mejora 
aspectos musculares como son su resistencia e hipertrofia, también incrementa las 
conexiones neuromusculares de quien las realiza, prolongando la autonomía de las 
personas, por ejemplo, levantar pesas, ejercicios con el propio peso corporal, 
entrenamiento en máquinas dentro de parques o gimnasios. 
Flexibilidad 
Capacidad que tiene un musculo o grupo muscular de realizar su máxima elongación, 
favoreciendo a la movilidad articular y mejorando la higiene postural individual. Se 
trabaja realizando estiramientos activos y pasivos. 
Equilibrio 
Es la capacidad de mantener una posicion en contra de la gravedad, por ejemplo, cuando 
se realiza la vertical de manos. Ayuda a mantener la funcionalidad en las actividades de 
la vida diaria y prevenir caídas. Se la trabaja con ejercicios coordinativos, de percepción, 
reacción y de motricidad gruesa. 
Rotación interna y externa de hombro 
Ejercicio que utiliza principalmente la musculatura de los deltoides, supraespinoso e 
infraespinoso como estabilizadores principales para lograr la rotación interna y externa de 
la articulacion del hombro. Este movimiento se realiza en el plano sagital y eje 
longitudinal. 
10 
 
Elevación y depresión de hombros 
Movimiento de empuje de forma vertical en el cual se ubican los hombros de tal manera 
que se pueda elevar hacia las orejas para realizar una elevación, y al momento de 
descenderlos se produce la depresión. Este movimiento se produce en el plano frontal y 
eje anteroposterior. 
Protracción y retracción de escapulas 
Movimiento natural ejecutado por la cintura escapular en la cual las escapulas se adelantan 
al igual que los hombros, y al momento de realizar la retracción se produce el retroceso 
de las mismas volviendo a su ubicación inicial. Este movimiento se produce en el plano 
sagital y eje transversal 
Flexión y extensión de hombros 
Movimiento frontal ascendente y descendente de la articulacion del hombro producido 
por una contracción muscular en deltoides anterior el cual produce una flexión y al 
momento de contraer el deltoides posterior se produce la extensión. Este movimiento se 
produce en el plano sagital y eje transversal 
Extensión de cadera 
La extensión de cadera es un movimiento realizado en la cintura pélvica principalmente 
por el adelantamiento y retroceso de la pierna buscando la contracción frontal y posterior. 
Este movimiento se produce en el plano sagital y eje transversal. 
Plancha abdominal 
La plancha abdominal es un ejercicio comúnmente utilizado para fortalecer la musculatura 
abdominal y la protracción escapular, buscando una estabilidad articular y resistencia 
muscular, es un ejercicio que se realiza de manera isométrica y acumula fibras musculares 
necesarias para trabajar la resistencia a la fatiga. 
 
11 
 
Sentadilla isométrica 
Es un movimiento el cual busca elongar la musculatura de las piernas, principalmente 
glúteos, espalda baja, cuádriceps, gastrocnemio y psoas iliaco, de manera que se produzca 
un aumento en la movilidad por el rango de movimiento que se llega a alcanzar. Este 
ejercicio es isométrico y se lo realiza acumulando fatiga muscular necesaria para aumentar 
la flexibilidad. 
Rotación interna y externa de cadera 
Es un movimiento que se realiza rotando la articulacion de la cadera unilateralmente con 
cada pierna, de manera que se trabajen los músculos estabilizadores de la cintura pélvica. 
Este movimiento se produce en el plano sagital y eje transversal. 
Flexiones de codo 
Movimiento ascendente y descendente de la articulacion del hombro producidopor una 
contracción muscular en el bíceps braquial el cual produce una flexión y al momento de 
contraer los músculos extensores en este caso el tríceps se produce la extensión. Este 
movimiento se produce en el plano sagital y eje transversal. 
Extensión de cadera en decúbito ventral 
Ejercicio que busca principalmente la contracción de la musculatura lumbar y espalda 
baja, realizando una extensión completa del cuerpo para realizar la contracción y sentir el 
estímulo adecuado. 
Plancha abdominal lateral 
La plancha abdominal lateral es un ejercicio comúnmente utilizado para fortalecer la 
musculatura abdominal, oblicuos y la elevación del hombro, trabajando la estabilidad 
articular unilateral y la resistencia muscular, es un ejercicio que se realiza de manera 
isométrica y acumula fibras musculares necesarias para trabajar la resistencia a la fatiga. 
 
12 
 
Sentadilla profunda 
La sentadilla profunda es un ejercicio de cadena cinética cerrada en el cual el segmento 
proximal produce un desplazamiento hacia el segmento distal, de tal manera que se 
produce una flexión y extensión de rodillas venciendo una resistencia en contra de la 
gravedad de manera positiva. 
1.1.1.2 Análisis teórico de la variable Dependiente 
Salud 
(Cuba & Campuzano, 2017) mencionan la definición de salud de la Organización Mundial 
de la Salud (OMS): “Estado de completo equilibrio biopsicosocial y no sólo la ausencia 
de enfermedad”; puede ser interpretada como un estado complicado de alcanzar para 
todas las personas ya que la ausencia de las enfermedades es el equilibrio equitativo de 
todas las funciones, y sistemas del organismo, es un propósito individual de cada persona. 
El concepto de salud varia en cada individuo, ya que depende del momento que la persona 
se encuentre para que interprete los diferentes valores y formas de ver el mundo. 
(Silva, Coelho, & Omena, 2019) menciona que Canguilhem define a la salud como “La 
normatividad, es decir, la capacidad de sobrevivir, afrontar riesgos y establecer nuevas 
normas”. En este marco, se puede comprender a la salud como una capacidad creativa, 
que excede los márgenes de la adaptación psicosocial o biofísica a las normas socialmente 
establecidas. 
Salud musculo-esquelética 
(Sola, y otros, 2013) consideran que “El dolor musculo esquelético, fundamentalmente de 
origen lumbar es uno de los más prevalentes en la sociedad actual y una de las primeras 
causas de consulta en atención primaria, suponiendo un gran coste socio-sanitario”. 
El tratamiento recomendado jamás será el reposo completo, sino que se deberá incorporar 
prácticas de actividad física y cinesiterapia. 
En estos casos, al hablar de valoración de criterios de calidad de vida, la fisioterapia 
adquiere mucha relevancia. 
13 
 
Las guías de práctica clínica recomiendan, que para el tratamiento de diferentes patologías 
la fisioterapia tiene los mecanismos adecuados en los cuales mediante un programa de 
ejercicios acorde al requerido se realizara una valoración. Esta intervención se deberá 
basar en un programa preventivo de carácter teórico práctico. 
La parte práctica de actividad física debe estar adaptada y debe estar complementada con 
una intervención educacional respecto al dolor, por ejemplo, mediante intervención 
cognitivo conductual. 
Es importante recalcar que la práctica recurrente de actividad física es importante para 
mantener la salud y también como ayuda para mejorar aspectos psicosociales. 
(Amado, 2020) describe que “Los problemas musculoesqueléticos en la espalda, son en 
la actualidad uno de los principales problemas de salud en los países occidentales debido 
a la alta tasa de morbilidad, representando el 40% de todas las enfermedades crónicas.” 
El dolor de espalda afecta en torno al 7 .0-8.0 % de la población mundial en algún momento 
de su vida, un 1 .5 % aproximadamente tienen un origen claro, pero el resto, se considera 
dolor inespecífico o inclasificable. Los estudiantes no están exentos de este problema, ya 
que debido a los malos hábitos posturales generan estrés excesivo en la musculatura de la 
espalda, zona baja, y hombros, al cargar su mochila, sentarse en sillas planas y debido en 
gran parte a la desinformación acerca de la higiene postural. La higiene postural debe ser 
el habido principal a edades prematuras, ya que es la manera en la que realizaran 
actividades el resto de su vida y la acumulación de fatiga o estrés solo generara 
contracturas y acortamientos musculares, que a largo plazo padecerá en dolencias y 
problemas músculo-esqueléticos en la espalda. 
Salud Postural 
“La postura es una situación dinámica. Para que un grupo de músculos pueda ejercer su 
función, otro grupo debe promover estabilidad y posicionamiento de las estructuras 
óseas. Cualquier lesión en uno de estos músculos o huesos en los que ellos se insertan, 
producirá alteraciones en la posicion de la cabeza sobre el eje axial vertebral y, por ende, 
14 
 
alteraciones en el sistema estomatognático del equilibrio y de la orientación” describe 
(Jiménez Y. , 2018) 
Para que exista una estabilidad ósea, muscular, articular, de sistemas y del organismo se 
debe encontrar un equilibrio en todo el cuerpo, que promueva la movilidad, que evite 
descompensaciones musculares y lesiones en cadena, cualquier lesión que se produzca 
dentro de la columna vertebral producirá un sin número de alteraciones en la posicion de 
la cabeza sobre el eje axial vertebral y, a su vez, alterará el sistema estomatognático del 
equilibrio y la orientacion. 
(Blanco-Martínez, Castro-Lemus, & Aznar-Laín, 2019) plantean que “los componentes 
de la condición física como cofactor de salud relevantes en nuestro estudio, son aquellos 
de los que depende la salud postural y el estado óptimo de la columna vertebral, es decirla 
fuerza-resistencia y la flexibilidad de la musculatura implicada en la estabilización y 
movilización de la columna vertebral”. 
Es necesario tener una musculatura fuerte capaz de cumplir con las demandas motoras que 
se le plantea, a nivel de articulaciones la musculatura protegerá el periostio, el cual evitará 
lesiones degenerativas a corto plazo, teniendo que recalcar que la fuerza, resistencia, y la 
flexibilidad de la musculatura son una parte fundamental dentro de la estabilización y 
movilización de la columna vertebral. 
Higiene postural 
“La higiene postural es el conjunto de normas, cuyo objetivo es mantener la correcta 
posicion del cuerpo, en quietud o en movimiento y así evitar posibles lesiones aprendiendo 
a proteger principalmente la columna vertebral, al realizar las actividades diarias, 
evitando que se presenten dolores y disminuyendo el riesgo de lesiones. Al aprender a 
realizar los esfuerzos de la vida cotidiana de la forma más adecuada se disminuirá el 
riesgo de sufrir de dolores de espalda”. (Fisioonline, 2018) 
La higiene postural es fundamental en la vida de las personas para mantener una buena 
salud, sin problemas que den como resultados la inestabilidad física. Manteniendo una 
vida activa, evitando el sedentarismo, y manteniendo buenos hábitos posturales se logrará 
15 
 
proteger la columna vertebral, y disminuyendo los dolores de espalda que provocan las 
sobrecargas a nivel lumbar. 
Como afirma (Chacón-Borrego, Ubago-Jimenez, La Guardia García, Ruz, & Gonzáles, 
2018) “La higiene postural, es necesaria actualmente en el ámbito escolar. Numerosos 
alumnos y alumnas pueden sufrir daños en su columna vertebral debido a una mala 
postura al sentarse en clase, la ejecución incorrecta de actividades físicas, o el exceso de 
peso en las mochilas escolares, entre otros.” 
La higiene postural siendo el conjunto de buenos hábitos posturales que lleva 
individualmente cada persona, desde la forma en la que una persona se sienta, la forma en 
que permanece de pie, se agacha y realiza todas las actividades motoras que demande, 
siempre manteniendo una correcta tecnicay forma. Dentro de las unidades educativas los 
alumnos en su mayoría inclinan sus cabezas al sentarse incorrectamente, encorvan su 
espalda recostarse sobre los asientos, estos factores desencadenan vicios posturales que a 
la larga provocara dolencias, lesiones y patologías en las zonas implicadas. 
Evaluación Postura Estática 
“La evaluación postural es un análisis exhaustivo de la postura corporal del paciente 
tanto en forma estática como en forma dinámica, para detectar precozmente alteraciones 
en el sistema músculo-esquelético o cualquier desalineamiento en la columna vertebral.” 
(Aguilera, Heredia, Peña, & Segarra, 2015) 
La evaluación postural estática es un test que mediante la observacion directa se recopilan 
datos sobre la postura corporal, realizando mediciones angulares de las diferentes 
articulaciones, detectando anomalías y patologías, se busca la máxima precisión a la hora 
de realizar este test ya que cada número importa para analizar posibles descompensaciones 
y posturas viciosas a tratar. 
Dentro de esta evaluación estática no se encuentra ningún movimiento que requiera de 
algún tipo de esfuerzo o movimiento por el sujeto. Sin embargo, este tipo de pruebas pese 
a tener un gran valor en cuanto a la recolección de datos e informacion dentro del ámbito 
16 
 
clínico, tanto, así como para los profesionales del ejercicio físico y salud, muchas veces 
se pasa por alto con gran frecuencia. 
Esta valoración nos aportara los datos más importantes para conocer cuáles son todas las 
limitaciones estructurales de nuestro evaluados, para de esta manera poder diseñar un plan 
de ejercicios acorde a las necesidades y atendiendo siempre al principio de 
individualización. Por otro lado, será el punto de partida con el cual podremos comparar 
futuras evaluaciones, en el cual podremos llevar un registro del progreso que se lleva con 
nuestro plan de ejercicios, sin riesgo de estresar, sobrecargar o lesionar ninguna estructura. 
(Aguilera, Heredia, Peña, & Segarra, 2015) 
1.2 Objetivos 
1.2.1 Objetivo General 
Determinar la incidencia de los ejercicios físicos en la higiene postural de los estudiantes 
de EGBS de la Unidad Educativa “Yanahurco” del Cantón Mocha, en la provincia de 
Tungurahua. 
1.2.2 Objetivos Específicos 
 Evaluar el nivel inicial de higiene postural de los estudiantes de EGBS 
 Valorar el nivel de higiene postural de estudiantes de EGBS posterior a la 
aplicación de un plan de ejercicios. 
 Analizar la diferencia entre el nivel inicial de Higiene postural, y el nivel posterior 
a la aplicación de un plan de ejercicios en los estudiantes de EGBS 
 
 
17 
 
CAPÍTULO II 
METODOLOGÍA 
2.1 Materiales 
Materiales para el desarrollo del marco teórico de la investigación: 
- Artículos científicos encontrados en las bases de datos LATINDEX, SCOPUS, SCIELO, 
DIANLET, REDALIC, GOOGLE ACADÉMICO. 
Mediciones antropométricas. 
- Cinta métrica antropométrica marca seca 201, utilizada para medir circunferencias con 
una precisión milimétrica, con una longitud de 205 cm y bloqueo, un rango de 0 - 205 cm, 
con divisiones de1 mm, 1/8 inch, avalado por la ISAK. 
Gráfico N°1: Cinta métrica antropométrica 
 
- Balanza para masa corporal de marca CAMRY, con un alcance de 150 kg. 
 
Gráfico N°2: Balanza para masa corporal. 
 
18 
 
2.2 Métodos 
Los métodos de investigación aplicados para el desarrollo del estudio se caracterizaron 
según los diferentes procesos realizados, para la búsqueda de la información de carácter 
científico que sustentó la teoría del estudio se aplicó el método analítico - deductivo, a 
través del cual se estudiaron los ejercicios físicos para entender en conjunto como estos 
inciden en la higiene postural en este grupo de estudio. 
Para el desarrollo metodológico de la investigación es decir la construcción del 
conocimiento que este estudio produjo, se aplicó el método hipotético-deductivo, a través 
del cual se llegó a la aceptación de una hipótesis determinada. Para el desarrollo de las 
conclusiones del estudio se aplicó el método comparativo que permitió comparar los 
hallazgos en los diferentes períodos de la investigación y de esta manera determinar la 
incidencia entre las variables de estudio. 
2.2.1 Diseño de investigación 
Cuantitativo 
El presente estudio de investigación se basó en un enfoque cuantitativo, ya que se analizó 
datos con comprobaciones estadísticas para obtener los resultados previstos, por su 
finalidad es una investigación aplicada y por su diseño pre-experimental ya que se trabajó 
con un solo grupo en el proceso de intervención. Por la fuente de obtención de datos se 
caracteriza por sé una investigación de campo con un corte longitudinal, ya que se midió 
la variable dependiente en un período pre y post intervención. 
(Torres, 2016) Destaca la explicación de R. Hernández Sampieri, C. Fernández & M. P. 
Baptista (2010), en el enfoque cuantitativo se parte de identificar y formular un problema 
científico, y a seguidas una revisión de la literatura afín al tema, con la que se construye 
un marco teórico-referencial; posteriormente y sobre la base de esos dos aspectos se 
formulan hipótesis de investigación; en estas últimas se precisan las variables 
fundamentales de la investigación, las que son definidas conceptual y operacionalmente. 
 
19 
 
Aplicada / Pre-Experimental 
La investigación pre-experimental es aquella en la que el investigador trata de aproximarse 
a una investigación experimental pero no tiene los medios de control suficientes que 
permitan la validez interna. Según (Campbell & Stanley, 1963) “Se produce una 
investigación pre-experimental cuando se mide el mismo sujeto o grupo de sujetos antes 
de la aplicación de la variable independiente y después de la aplicación de la misma”. 
En esta investigación existe un período pre y post intervención, en el cual se evaluará a 
los estudiantes antes de el plan de ejercicios, para posteriormente despues de las 
intervenciones se recolectará los datos post intervención para su posterior análisis 
estadístico. 
De Campo 
La investigación de campo o investigación directa es la que se efectúa en el lugar y tiempo 
en que ocurren los fenómenos objeto de estudio. (Torres C. , 2008) 
Este trabajo de investigación se desarrollará donde se origina el problema, de la fuente de 
los estudiantes de noveno año paralelo “A” de la Unidad educativa “Yanahurco” donde 
los datos que se obtendrán serán lo más cercanos a la realidad. 
Corte Longitudinal 
La investigación longitudinal es un estudio observacional que recoge datos cualitativos y 
cuantitativos y se encarga de emplear medidas continuas o repetidas para dar seguimiento 
a individuos particulares durante un período prolongado de tiempo. (Donche, Petegem, & 
Peter., 2009) 
Para evaluar los cambios en la variable dependiente fue necesario realizar una 
investigación longitudinal durante un lapso de un mes en las cuales se aplicaron las 
debidas intervenciones para posterior poder recolectar los datos post intervención. 
 
 
20 
 
Analítico/ Deductivo 
Los métodos de esta investigación son analíticos deductivos (Bastar, 2012) argumenta que 
“El método analítico consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de 
estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo, las relaciones entre éstas, 
es decir, es un método de investigación, que consiste en descomponer el todo en sus 
partes, con el único fin de observar la naturaleza y los efectos del fenómeno”. Sin duda, 
este método puede explicar y comprender mejor el fenómeno de estudio, además de 
establecer nuevas teorías. El método deductivo es el procedimiento racional que va de lo 
general a lo particular. Posee la característica de que las conclusiones de la deducción son 
verdaderas, si las premisas de las que se originan también lo son. Por lo tanto, todo 
pensamiento deductivo nos conduce de lo general a lo particular.Comparativo 
(García, 2019) ratifica De acuerdo a Strauss y Corbin (2002) “El Método Comparativo 
radica en recopilar y analizar los datos sincrónicamente para construir 
conceptualizaciones a partir de realizar una comparación permanente de sucesos y casos 
e identificar sus características, interrelacionándolos e integrándolos en una teoría que 
posee lógica y razonabilidad.” Este método nos ayuda a comparar nuestras variables de 
estudio durante el período pre intervención y post intervención para despues realizar el 
debido análisis estadístico comparativo. 
2.2.2 Población y Muestra de estudio 
El presente estudio se trabajó con una población finita de 200 estudiantes de la Unidad 
Educativa “Yanahurco” del cantón Mocha, a través de un muestreo no probabilístico por 
conveniencia se seleccionó a una muestra de 18 estudiantes pertenecientes al noveno 
grado de Educación General Básica Superior, en el cual el investigador desempeñaba sus 
prácticas de vinculación.
21 
 
2.2.3 Operacionalización de las Variables 
Tabla N°1: Operacionalización de variables. 
 
 
Variables Conceptualización Dimensiones Indicadores Instrumento 
Independient
e 
Ejercicios 
Físicos 
Es toda actividad que ha sido planificada 
y estructurada, cuyo fin es el de mantener 
y el de mejorar nuestra forma física 
individual; entendiendo por forma física 
el nivel de vitalidad y energía que nos 
permite el realizar tareas cotidianas y 
actividades habituales del día a día, 
permitiéndonos disfrutar de las mismas, 
disminuyendo las enfermedades que son 
producidas por el sedentarismo y 
desarrollando al máximo nuestras 
capacidades físicas. 
Salud 
Postural 
Rotación interna y externa con codos 
flexionados 
Elevación y depresión de hombros en pared 
Protracción y retracción de escapulas 
Flexión de hombros en cuadrupedia 
Extensión de cadera unilateral 
Plancha abdominal con protracción 
escapular 
Isometría en sentadilla con hombros 
extendidos 
Rotación interna y externa de cadera 
Flexiones escapulares en suelo 
Extensiones de cadera en decúbito ventral 
Plancha abdominal en decúbito lateral 
Sentadilla con flexión de hombros 
Plan de 
Ejercicios 
Dependiente 
Higiene 
Postural 
“La higiene postural es el conjunto de 
normas, cuyo objetivo es mantener la 
correcta posicion del cuerpo, en quietud o 
en movimiento y así evitar posibles 
lesiones aprendiendo a proteger 
principalmente la columna vertebral, al 
realizar las actividades diarias, evitando 
que se presenten dolores y disminuyendo 
el riesgo de lesiones. Al aprender a 
realizar los esfuerzos de la vida cotidiana 
de la forma más adecuada se disminuirá el 
riesgo de sufrir de dolores de espalda”. 
Estado 
postural 
Cabeza 
Plano e inclinación. 
Cintura Escapular 
Inclinación, musculatura, 
escapulas, hombros. 
Pelvis 
Relación. 
Pívots 
Cervical, Dorsal, Lumbar. 
Test de EPE 
22 
 
2.2.4 Técnicas e Instrumentos de investigación 
Para la presente investigación se ha elegido un instrumento para la medición de 
variables y desarrollar correctamente la aplicación de test para la variable 
independiente usamos el Test de EPE (Evaluación Postural Estática) (Anexo 1) 
adaptado para obtener datos sobre el perfil postural 
El instrumento esta validado en (Aguilera, Heredia, Peña, & Segarra, 2015) en la 
investigación “La Evaluación Estática La Evaluación Postural Estática (EPE) 
Propuesta de valoración”. 
El instrumento fue validado bajo los criterios estadísticos. 
Para la variable dependiente se aplicó un plan de ejercicios el cual se construyó en 
base a ejercicios para la corrección postural, enfocándose principalmente en la zona 
de la cabeza, cintura escapular, cintura pélvica y espalda. (Anexo 2) 
2.2.5 Plan de recolección de la informacion 
El proceso de recolección de los datos se realizó según el siguiente orden 
1. Selección de la muestra de estudio. 
2. Aplicación del “Test Evaluación Postural Estática” para obtener datos del 
perfil postural del estudiante en el período pre intervención. 
3. Aplicación de la intervención “Ejercicios físicos”. 
4. Aplicación del “Test Evaluación Postural Estática” para obtener datos del 
perfil postural del estudiante en el período post intervención. 
5. Construcción de las matrices de datos para el análisis respectivo. 
6. Análisis de los resultados obtenidos. 
7. Tratamiento estadístico. 
8. Construcción de las conclusiones y recomendaciones. 
2.2.6 Tratamiento estadístico de los datos de investigación 
El proceso estadístico se realizó a través del paquete SPSS versión 25 para Windows, 
realizando una descripción de la muestra de estudio, a través de un análisis de 
frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas y un análisis descriptivo para 
23 
 
las variables cuantitativas así como una prueba de normalidad de Shapiro-Wilk que 
determino la aplicación de la prueba T-Student y la prueba U de Mann Whitney para 
muestras independientes en ambos casos, que determinaron la existencia de 
diferencias significativas entre los grupos por sexo. La comprobación de las hipótesis 
de estudio se realizó aplicando la prueba Chi-Cuadrado de Pearson para variables 
categorizadas a nivel cualitativo. 
 
24 
 
CAPITULO III 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
3.1. Análisis y discusión de los resultados. 
La aplicación de los instrumentos propuestos en la metodología de investigación, 
permitió desarrollar la caracterización de la muestra de estudio, el análisis por 
objetivos planteados, la discusión de los resultados encontrados con investigaciones 
sobre la temática de estudio. 
3.1.1 Caracterización de la muestra de estudio 
El proceso de caracterización de la muestra de estudio, se realizó en base a las variables 
cualitativas (Sexo) y cuantitativas (Edad, Peso y Estatura) planteadas y recolectadas 
con instrumentos validados. 
Tabla N° 2: Caracterización de la muestra de estudio. 
Sexo f % 
Edad (años) Peso (kg) Estatura (cm) 
M DS M DS M DS 
Masculino 8 44.4 13.00 0.76 48.76 9.74 154.38 8.48 
Femenino 10 55.6 12.90 0.32 42.30 5.19 147.90 4.68 
P 0.735* 0.089* 0.121* 
Total 18 100.0 12.94 0.54 45.17 8.02 150.78 7.22 
Nota. Frecuencia (f) y porcentajes (%); valor medio (M), desviación estándar (DS), 
diferencias significativas en un nivel de P ≥ 0,05 entre grupos de sexo. 
El análisis determino que el mayor porcentaje de la muestra de estudia se encuentra en 
el género femenino, con un 11.2% más que los representantes del grupo de sexo del 
género masculino. En relación a la edad se determina que el sexo de grupo masculino 
es mayor en 0.1 años al grupo de sexo femenino, no obstante, a nivel estadístico no 
existe diferencia significativa con un valor de P ≥ 0.05. En relación al peso, el grupo 
de sexo masculino es mayor en 6,46 kg más que el grupo de sexo femenino no obstante 
a nivel estadístico tampoco se encuentran diferencias significativas con un valor de P 
≥ 0.05. Y en relación a la esta estatura el grupo de sexo masculino es mayor en 6,48 
cm, pero estadísticamente tampoco se encontraron diferencias significativas con un 
valor de P ≥ 0.05. 
25 
 
3.1.2 Resultados por objetivo 
En base a los objetivos planteados para la investigación se aplicaron las técnicas e 
instrumentos descritas en la metodología de investigación, especificando lo resultados 
descriptivos y niveles de interpretación. 
3.1.2.1 Resultados de la evaluación del nivel inicial de higiene postural de los 
estudiantes de EGBS 
Para el proceso de evaluación inicial de la higiene postural en la muestra de estudio se 
analizaron diferentes parámetros establecidos en el instrumento descrito en la 
metodología de investigación: 
Plano de la cabeza. 
Se analizó la posicion según el plano sagital (tabla 3). 
Tabla N°3: Distribución de posiciones de la cabeza según el plano sagital en la 
muestra de estudio durante el período inicial de la investigación. 
Posicion según el plano sagital Frecuencia Porcentaje 
Normal 10 55.6% 
Adelantado 5 27.8%Retrasado 3 16.7% 
Total 18 100.0% 
El mayor porcentaje de la muestra de estudio con poco más de 50 % se encontraba en 
una posicion normal según el plano sagital, seguido de un poco menos del 30% con 
una posicion adelantada de su cabeza según el plano sagital, y el menor porcentaje de 
no más del 20% se encontraban en u una posicion retrasada de su cabeza con respecto 
al plano sagital. 
 
 
 
26 
 
Inclinación de la cabeza. 
Se analizó la inclinación según el plano frontal (tabla 4). 
Tabla N°4: Distribución de la inclinación de la cabeza según el plano frontal en la 
muestra de estudio durante el período inicial de la investigación. 
Inclinación de la cabeza 
según el plano frontal Frecuencia Porcentaje 
No 7 38.9 
Izquierda 5 27.8 
Derecha 6 33.3 
Total 18 100.0 
Los resultados determinaron que el mayor porcentaje de la muestra de estudio en este 
caso no se encontraba a ninguno de los dos lados, un menor porcentaje con un poco 
más del 30% se encontraba con una inclinación hacia la derecha, y con menor 
porcentaje hacia la izquierda. 
Inclinación de los hombros. 
Se analizó la inclinación de los hombros según el plano sagital (tabla 5). 
Tabla N°5: Distribución de la inclinación de los hombros según el plano sagital en 
la muestra de estudio durante el período inicial de la investigación. 
Inclinación de hombros 
según el plano sagital Frecuencia Porcentaje 
No 2 11.1 
Izquierda 13 72.2 
Derecha 3 16.7 
Total 18 100.0 
Los resultados determinaron que el mayor porcentaje de la muestra de estudio con 
poco más del 70% se encuentra con inclinación hacia la izquierda, un menor porcentaje 
con un poco más del 15% se encontraba con una inclinación hacia la derecha, y con 
menor porcentaje no se encontraba a ninguno de los dos lados. 
27 
 
Musculatura de los hombros. 
Se analizó el nivel el tono muscular de los hombros (tabla 6). 
Tabla N° 6: Distribución del nivel de tono muscular de los hombros en la muestra de 
estudio durante el período inicial de la investigación. 
Tono Muscular de 
los hombros Frecuencia Porcentaje 
Normal 8 44.4 
Hipertonía 10 55.6 
Total 18 100.0 
El mayor porcentaje de la muestra de estudio con poco más de 55 % mantienen un 
tono muscular de hipertonía, seguido de un poco menos del 45% con un tono muscular 
normal. 
Posicion de las escapulas 
Se analizó la posicion de las escápulas según el plano sagital (tabla 7). 
Tabla N°7: Distribución de posiciones de las escápulas según el plano sagital en la 
muestra de estudio durante el período inicial de la investigación. 
Posicion de las escápulas 
según el plano sagital Frecuencia Porcentaje 
Alineadas 3 16.7 
Rotación Medial 1 5.6 
Rotación Lateral 5 27.8 
Aladas 9 50.0 
Total 18 100.0 
Los resultados de la investigación indican que el 50% tiene sus escapulas en posicion 
alada, con un poco más del 25% se encuentra que poseen una posicion de rotación 
lateral, seguido de un poco más del 15% quienes tienen una posicion alineada, y con 
porcentaje menor del 5.6% tiene una posicion de rotación medial. 
28 
 
Posiciones de los hombros 
Se analizó la posicion de los hombros según el plano sagital en la muestra de estudio 
(tabla 8). 
Tabla N°8: Distribución de posiciones de los hombros según el plano sagital en la 
muestra de estudio durante el período inicial de la investigación. 
Posicion de los hombros 
según el plano sagital Frecuencia Porcentaje 
Alineadas 6 33.3 
Antepulsión 12 66.7 
Total 18 100.0 
Los resultados determinaron que el mayor porcentaje de la muestra de estudio con 
poco más del 65% se encuentra con una posicion de antepulsión, un menor porcentaje 
con un poco más del 30% se encontraba con una posicion alineada. 
Posicion de la pelvis 
Se analizó la posicion de la pelvis según el plano sagital (tabla 9). 
Tabla N°9: Distribución de posiciones de la pelvis según el plano sagital en la 
muestra de estudio durante el período inicial de la investigación. 
Posicion de la pelvis según el 
plano sagital Frecuencia Porcentaje 
Normal 3 16.7 
Anteversión 11 61.1 
Retroversión 4 22.2 
Total 18 100.0 
Los resultados de la investigación indican que poco más del 60% tiene su pelvis en 
anteversión, con un poco más del 20% se encuentra que poseen una posicion de 
retroversión, y con porcentaje menor del 16.7% tiene una posicion normal. 
 
 
29 
 
Vértebras cervicales 
Se analizó la curvatura de las vértebras cervicales según el plano sagital (tabla 10). 
Tabla N°10: Distribución de la curvatura de las vértebras cervicales según el plano 
sagital en la muestra de estudio durante el período inicial de la investigación. 
Curvatura de las vértebras 
cervicales según el plano sagital Frecuencia Porcentaje 
Normal 8 44.4 
Hiperlordosis 10 55.6 
Total 18 100.0 
El mayor porcentaje de la muestra de estudio con poco más de 55% se encontraba una 
hiperlordosis cervical según el plano sagital, seguido de un poco menos del 45% con 
una posicion normal. 
Vértebras dorsales 
Se analizó la curvatura de las vértebras dorsales según el plano sagital (tabla 11). 
Tabla N°11: Distribución de la curvatura de las vértebras dorsales según el plano 
sagital en la muestra de estudio durante el período inicial de la investigación. 
Curvatura de las vértebras 
dorsales según el plano sagital Frecuencia Porcentaje 
Normal 13 72.2 
Lordótico 4 22.2 
Cifótico 1 5.6 
Total 18 100.0 
El mayor porcentaje de la muestra de estudio con poco más del 70 % se encontraba en 
una posicion normal según el plano sagital, seguido de un poco menos del 25 % con 
una posicion lordótica, y el menor porcentaje de 5.6 % en una posicion de cifosis. 
 
30 
 
Vértebras lumbares 
Se analizó la curvatura de las vértebras lumbares según el plano sagital (tabla 12). 
Tabla N°12: Distribución de la curvatura de las vértebras lumbares según el plano 
sagital en la muestra de estudio durante el período inicial de la investigación. 
Curvatura de las vértebras 
lumbares según el plano sagital Frecuencia Porcentaje 
Normal 11 61.1 
Hiperlordótico 7 38.9 
Total 18 100.0 
El mayor porcentaje de la muestra de estudio con poco más de 60 % se encontraba en 
una posicion normal según el plano sagital, y con el menor porcentaje de 38,9 % en 
una posicion hiperlordótico. 
3.1.2.2 Resultados de la valoración del nivel de higiene postural de estudiantes de 
EGBS posterior a la aplicación de un plan de ejercicios. 
Siguiendo la misma metodología que en el período inicial de estudio y una vez 
realizada la intervención de ejercicios físicos se procedió a valorar los parámetros de 
higiene postural en la muestra de estudio: 
Plano de la cabeza. 
Se analizó la posicion según el plano sagital (tabla 13). 
Tabla N°13: Distribución de posiciones de la cabeza según el plano sagital en la 
muestra de estudio durante el período posterior a la intervención. 
Posicion según el plano sagital Frecuencia Porcentaje 
Normal 15 83.3 
Adelantado 1 5.6 
Retrasado 2 11.1 
Total 18 100.0 
El mayor porcentaje de la muestra de estudio con poco más de 80 % se encuentra en 
una posicion normal según el plano sagital, seguido de un poco menos del 15% con 
una posicion retrasada, y el menor porcentaje de 5.7% en una posicion adelantada con 
relación al plano sagital. 
31 
 
Inclinación de la cabeza. 
Se analizó la inclinación según el plano sagital (tabla 14). 
Tabla N°14: Distribución de la inclinación de la cabeza según el plano frontal en la 
muestra de estudio durante el período posterior a la intervención. 
Inclinación según el plano 
sagital Frecuencia Porcentaje 
No 16 88.9 
Derecha 2 11.1 
Total 18 100.0 
Los resultados determinaron que el mayor porcentaje de la muestra de estudio en este 
caso no se encontraba a ninguno de los dos lados, un menor porcentaje con un poco 
más del 10% se encontraba con una inclinación hacia la derecha. 
 
Inclinación de los hombros. 
Se analizó la inclinación de los hombros según el plano frontal (tabla 15).Tabla N°15: Distribución de la inclinación de los hombros según el plano frontal en 
la muestra de estudio durante el período posterior a la intervención. 
Inclinación de los hombros 
según el plano sagital Frecuencia Porcentaje 
No 13 72.2 
Izquierda 3 16.7 
Derecha 2 11.1 
Total 18 100.0 
Los resultados determinaron que el mayor porcentaje de la muestra de estudio con 
poco más del 70% no se encuentran con inclinación hacia ningún lado, un menor 
porcentaje con un poco más del 15% se encontraba con una inclinación hacia la 
izquierda, y con menor porcentaje de poco más del 10 % manifestaban una inclinación 
hacia la derecha. 
32 
 
Musculatura de los hombros. 
Se analizó el nivel el tono muscular de los hombros (tabla 16). 
Tabla N°16: Distribución del nivel de tono muscular de los hombros en la muestra de 
estudio durante el período posterior a la intervención 
Tono muscular de 
los hombros Frecuencia Porcentaje 
Normal 13 72.2 
Hipertonía 5 27.8 
Total 18 100.0 
El mayor porcentaje de la muestra de estudio con poco más de 70 % mantienen un 
tono muscular normal, seguido de un poco menos del 30% con un tono muscular de 
hipertonía. 
Posicion de las escapulas 
Se analizó la posicion de las escápulas según el plano sagital (tabla 17). 
Tabla N°17: Distribución de posiciones de las escápulas según el plano sagital en la 
muestra de estudio durante el período posterior a la intervención. 
Posicion de las escápulas 
según el plano sagital Frecuencia Porcentaje 
Alineadas 11 61.1 
Rotación Medial 1 5.6 
Rotación Lateral 3 16.7 
Aladas 3 16.7 
Total 18 100.0 
Los resultados de la investigación indican que poco más del 60% tiene sus escapulas 
en posicion alineada, con un porcentaje similar del 16.7 % se encuentra que mantienen 
una rotación lateral y escapulas aladas, seguido del menor porcentaje que presenta 
rotación medial. 
 
33 
 
Posiciones de los hombros 
Se analizó la posicion de los hombros según el plano sagital en la muestra de estudio 
(tabla 18). 
Tabla N°18: Distribución de posiciones de los hombros según el plano sagital en la 
muestra de estudio durante el período posterior a la intervención. 
Posicion de los hombros 
según el plano sagital Frecuencia Porcentaje 
Alineadas 14 77.8 
Antepulsión 4 22.2 
Total 18 100.0 
Los resultados determinaron que el mayor porcentaje de la muestra de estudio con 
poco más del 765% se encuentra con una posicion alineada, mientras que un menor 
porcentaje con un poco menos del 25% se encontraba con una posicion de antepulsión 
según el plano sagital. 
Posicion de la pelvis 
Se analizó la posicion de la pelvis según el plano sagital (tabla 19). 
Tabla N°19: Distribución de posiciones de la pelvis según el plano sagital en la 
muestra de estudio durante el período posterior a la intervención. 
Posicion de la pelvis 
según el plano sagital Frecuencia Porcentaje 
Normal 11 61.1 
Anteversión 6 33.3 
Retroversión 1 5.6 
Total 18 100.0 
Los resultados de la investigación indican que poco más del 60% tiene su pelvis en 
posicion normal, con un poco más del 30% se encuentra que poseen una posicion de 
anteversión, y con porcentaje menor del 5.6% tiene una posicion de retroversión según 
el plano sagital. 
 
 
34 
 
 
Vértebras cervicales 
Se analizó la curvatura de las vértebras cervicales según el plano sagital (tabla 20). 
Tabla N°20: Distribución de la curvatura de las vértebras cervicales según el plano 
sagital en la muestra de estudio durante el período posterior a la intervención. 
Curvatura de las vértebras 
cervicales según el plano sagital Frecuencia Porcentaje 
Normal 15 83.3 
Hiperlordosis 3 16.7 
Total 18 100.0 
El mayor porcentaje de la muestra de estudio con poco más de 80% se encontraba una 
posicion normal según el plano sagital, seguido de un poco menos del 20% con una 
posicion de hiperlordosis. 
Vértebras dorsales 
Se analizó la curvatura de las vértebras dorsales según el plano sagital (tabla 21). 
Tabla N°21: Distribución de la curvatura de las vértebras dorsales según el plano 
sagital en la muestra de estudio durante el período posterior a la intervención. 
Curvatura de las vértebras 
dorsales según el plano sagital Frecuencia Porcentaje 
Normal 15 83.3 
Lordótico 2 11.1 
Cifótico 1 5.6 
Total 18 100.0 
El mayor porcentaje de la muestra de estudio con poco más del 80 % se encontraba en 
una posicion normal según el plano sagital, seguido de un poco menos del 15 % con 
una posicion lordótica, y el menor porcentaje de 5.6 % en una posicion de cifosis. 
 
35 
 
Vértebras lumbares 
Se analizó la curvatura de las vértebras lumbares según el plano sagital (tabla 22). 
Tabla N°22: Distribución de la curvatura de las vértebras lumbares según el plano 
sagital en la muestra de estudio durante el período posterior a la intervención. 
Curvatura de las vértebras 
lumbares según el plano sagital Frecuencia Porcentaje 
Normal 14 77.8 
Hiperlordótico 4 22.2 
Total 18 100.0 
El mayor porcentaje de la muestra de estudio con poco más de 75 % se encontraba en 
una posicion normal según el plano sagital, y con el menor porcentaje de 22.2 % en 
una posicion hiperlordótico. 
3.1.2.3 Resultados del análisis de la diferencia entre el nivel inicial de Higiene 
postural, y el nivel posterior a la aplicación de un plan de ejercicios en los 
estudiantes de EGBS 
Para poder realizar un análisis de la diferencia del nivel de higiene postural entre los 
períodos de estudio, se aplicó una tabla cruzada obteniendo los siguientes resultados: 
Plano de la cabeza. 
Tabla N°23: Relación entre las posiciones de la cabeza según el plano sagital por 
períodos en la muestra de estudio. 
Plano de la 
cabeza 
Período inicial 
Plano de la cabeza 
Período posterior a la intervención Total 
Normal Adelantado Retrasado 
Normal 10 0 0 10 
Adelantado 4 1 0 5 
Retrasado 1 0 2 3 
Total 15 1 2 18 
En el período inicial antes de la intervención en la posicion normal se encontraron 10 
estudiantes de los cuales en el período posterior se mantuvieron en la misma posicion, 
en relación a la posicion adelantados se encontraron 5 estudiantes de los cuales en el 
período posterior 4 pasaron a una posicion normal y uno se quedó en la posicion 
adelantado, en relación a la posicion retrasado en el período inicial estuvieron 3 de los 
36 
 
cuales en el período posterior 1 paso a la posicion normal y 2 se quedaron en la 
posicion retrasado. 
Inclinación de la cabeza. 
Tabla N°24: Relación entre las inclinaciones de la cabeza según el plano frontal 
por períodos en la muestra de estudio. 
Inclinación de la 
cabeza Período 
inicial 
Inclinación de la cabeza 
Período posterior a la 
intervención 
Total 
No Derecha 
No 7 0 7 
Izquierda 5 0 5 
Derecha 4 2 6 
Total 16 2 18 
En el período inicial antes de la intervención en quienes no presentaban inclinación en 
la cabeza se encontraron 7 estudiantes de los cuales en el período posterior se 
mantuvieron en la misma posicion, en relación a la inclinación hacia la izquierda se 
encontraron 5 estudiantes de los cuales en el período posterior 5 se mantuvieron en la 
misma inclinación, y en relación a la inclinación hacia la derecha en el período inicial 
estuvieron 6 de los cuales en el período posterior 4 pasaron a la posicion normal y 2 
se quedaron en la inclinación derecha. 
Inclinación de los hombros. 
Tabla N°25: Relación entre las inclinaciones de los hombros según el plano sagital 
por períodos en la muestra de estudio. 
Inclinación de los 
hombros Período 
inicial 
Inclinación de los hombros 
Período posterior a la intervención Total 
No Izquierda Derecha 
No 2 0 0 2 
Izquierda 10 3 0 13 
Derecha 1 0 2 3 
Total 13 3 2 18 
En el período inicial antes de la intervención en quienes no presentaban inclinación en 
los hombros se encontraron 2 estudiantes de los cuales en el período posterior se 
mantuvieron en la misma posicion, en relación a la inclinación hacia la izquierda se 
encontraron