Logo Studenta

LA JORNADA - 24 03 2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MIÉRCOLES 24 DE MARZO DE 2021 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 37 // NÚMERO 13171 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
Firmaron AMLO y 
gobernadores pacto 
por la democracia 
‘‘El compromiso es garantizar comicios limpios’’, dijo el Presidente 
● Asistieron al acto 
30 mandatarios 
y el fi scal general 
Gertz Manero 
● ‘‘No es un acto 
ocioso; va dirigido 
contra fraudes’’, 
señaló el Ejecutivo
● Alejandro Murat: 
lo mejor es dejar 
atrás la politiquería 
de dimes y diretes 
● ‘‘Yo sólo vine a 
pasear’’, declaró 
al salir El Bronco, 
Jaime Rodríguez 
FABIOLA MARTÍNEZ Y ROBERTO GARDUÑO / P 5 
México pidió a EU involucrarse más en el tema migratorio 
▲ Migrantes de Honduras se dirigen hacia un puesto de control de la 
Patrulla Fronteriza estadunidense para solicitar asilo, luego de cruzar 
desde México el río Bravo, cerca de Mission, Texas. El aumento en las 
movilizaciones de familias y niños no acompañados tras la asunción 
presidencial de Joe Biden ha generado una gran crisis en las zonas 
limítrofes de ambas naciones. Foto Afp
● Se le instó a ser parte de 
esfuerzos para generar 
avance y bienestar en CA 
y el sur nacional: Ebrard 
● La reunión se centró 
en impulsar mecanismos 
de movilización ordenada
● ‘‘La frontera está 
cerrada; no hagan viajes 
riesgosos’’, llamó Jacobson
● ‘‘Nunca habrá tratos 
indignos en este asunto’’, 
puntualizó López Obrador 
EMIR OLIVARES, ROBERTO 
GARDUÑO Y FABIOLA 
MARTÍNEZ / P 3 
Suman ya 29 
suspensiones 
defi nitivas contra 
la ley eléctrica 
● Los jueces Gómez Fierro 
y De la Peza otorgaron 
ayer otros 17 recursos 
● Tribunal colegiado 
declara sin materia 
apelaciones del gobierno
● Se encargará de 
resolver toda controversia 
en torno a la reforma 
CÉSAR ARELLANO 
Y GUSTAVO CASTILLO / P 4 
Récord en 
Brasil de muertes 
por Covid en un 
día: 3 mil 258 
● Casi rebasa 300 mil 
decesos; es el epicentro 
mundial de la pandemia 
● Ssa: sigue el plan de no 
exigir a visitantes foráneos 
pruebas de no contagio 
● Llega nuevo embarque 
de Pfizer; se espera otro y 
uno de Sinovac esta semana 
AGENCIAS, ÁNGELES CRUZ Y 
CÉSAR ARELLANO / P 10 Y 11 
EU: no persistir en el desastre
E
stados Unidos se encuentra con-
mocionado otra vez por una serie 
de tiroteos que han golpeado a los 
estados de Georgia, California, 
Oregón, Texas (en dos ocasiones), 
Pensilvania y Colorado: en total, siete eventos, 
en cada uno de los cuales al menos cuatro 
personas recibieron heridas de bala en apenas 
una semana. 
El más mortífero de estos ataques tuvo 
lugar el lunes en la ciudad de Boulder, Colo-
rado, donde un hombre de 21 años ingresó 
a una tienda de comestibles y asesinó a 10 
personas con un rifle de asalto de tipo AR-15, 
que habría adquirido apenas cinco días antes. 
El martes 16, otro hombre de la misma edad 
mató a ocho personas en la zona metropoli-
tana de Atlanta, en tres atentados con fuerte 
componente racista, pues fueron perpetrados 
en salones de masaje administrados por per-
sonas de origen asiático.
Atrocidades de esa clase se han vuelto parte 
macabra de la vida cotidiana en Estados Uni-
dos y, a falta de mejor explicación, parecen 
achacables a una crisis civilizatoria. Se trata, 
en efecto, de un elemento estructural de la 
criminalidad específicamente estadunidense, 
pues aunque otras naciones padecen fenóme-
nos de violencia a mayor escala –como ocurre 
en México con la mortandad desatada por el 
narcotráfico–, las características de aleatorie-
dad y falta de motivación clara sólo se presen-
tan en la sociedad de la superpotencia.
Se han intentado las más diversas aproxi-
maciones para dar cuenta de este flagelo en el 
país que tiene la mayor economía del mundo, 
pero poco se ha sacado en claro. Con todo, es 
imposible soslayar el papel que juega la faci-
lidad para adquirir y portar armas de fuego 
de alto poder, como la usada en Boulder. Por 
ello, resulta por demás pertinente el exhorto 
del presidente Joe Biden a que la Cámara de 
Representantes y el Senado no esperen otro 
minuto para prohibir los fusiles de asalto y 
los cargadores de alta capacidad, así como a 
que avancen en una regulación general de la 
tenencia de armas.
Además de constituir una medida ineludi-
ble para disminuir la aterradora frecuencia y 
letalidad de estos eventos en Estados Unidos, 
terminar con la venta descontrolada de arma-
mento de alto poder tendría consecuencias 
positivas para superar la crisis de inseguridad 
que tiene lugar al sur del río Bravo. 
Como es bien sabido, 87 por ciento de las 
armas que cada año ingresan ilegalmente a 
México pasaron por algún distribuidor esta-
dunidense, y alrededor de 41 por ciento de 
esos arsenales ingresan a través de Texas, lo 
cual resulta congruente con el hecho de que 
en ese estado se encuentran 5 mil 938 de las 
9 mil 811 armerías existentes en las cuatro 
entidades que comparten frontera con nues-
tro país. Existe, entonces, una correlación 
ineludible entre la disponibilidad de armas en 
la nación vecina y su presencia en territorio 
mexicano.
Por el bien de los habitantes de ambos 
países, cabe esperar que los legisladores esta-
dunidenses depongan mezquinas diferencias 
partidistas y den la espalda al avasallador 
poderío económico de los promotores del ar-
mamentismo. A la vista de lo ocurrido en esta 
semana trágica, está claro que la regulación 
de las armas debe estar en lo más alto de las 
prioridades de la clase política de Washing-
ton, y que mantener el statu quo sería nada 
menos que persistir en el desastre.
EL CORREO ILUSTRADO
La SCJN debe corregir a 
los jueces en favor del 
interés de la nación
Hace unos días se celebró un ani-
versario más de la expropiación 
petrolera. También hace unos 
días, el juez Juan Pablo Gómez 
Fierro emitió la suspensión de-
finitiva de la Ley de la Industria 
Eléctrica (LIE), recién promul-
gada por el Ejecutivo. Ahora la 
Suprema Corte de Justicia de la 
Nación (SCJN) está llamada a ac-
tuar: ¿lo hará haciendo prevalecer 
los intereses de la nación o los de 
empresas de la energía, principal-
mente extranjeras?
En efecto, en 1938 fue la SCJN 
la que condenó a las empresas pe-
troleras que operaban en el país a 
cumplir las demandas laborales y 
salariales de los sindicatos del sec-
tor. Así, la justicia se hacía valer 
para defender a la nación y a los 
trabajadores. 
La respuesta empresarial fue 
declararse en rebeldía e, incluso, 
en desobediencia al llamado del 
presidente Lázaro Cárdenas, 
quien ante tal comportamiento se 
decidió, con el apoyo del pueblo, 
por la expropiación.
Creemos que la SCJN debe 
corregir el desfiguro de los jueces 
que han cancelado en los hechos 
la LIE, gracias a la generalización 
de las suspensiones por los ampa-
ros otorgados, ahora definitivos. 
Los jueces han puesto el interés 
comercial (competencia econó-
mica, le llaman ellos) y supuestos 
daños ecológicos por encima de la 
soberanía energética y del futuro 
de una industria eléctrica confia-
ble, sostenible y segura; una ener-
gía para las futuras generaciones.
Raúl Pérez-Enríquez, con apoyo de 
Geopolítica Energética Sonora
¿De qué lado está el 
relator de la ONU? 
Sobre lo expresado por el relator 
de la Organización de Naciones 
Unidas (ONU) de que Juan Pablo 
Gómez Fierro no debe ser investi-
gado, es importante decir que sor-
prende en demasía que hable en 
nombre de esa institución que por 
ley está por la defensa de los de-
rechos humanos de los desvalidos 
y los saqueados, como es el pre-
sente asunto, en el que empresas 
internacionales han depredado la 
riqueza y los recursos energéticos 
de millones de mexicanos con la 
complicidad de gobiernos corrup-
tos de los partidos Revolucionario 
Institucional y Acción Nacional. 
Por supuesto que los mexica-
nos queremos que investiguen 
a jueces que protegen a dichas 
empresas. Por si no lo sabe dicho 
relator, los togados son usados en 
todaAmérica Latina contra presi-
dentes que intentan contrarrestar 
esa arremetida sin sentido. Con 
profundo respeto, ¿de qué lado 
está el relator de la ONU? 
José Lavanderos
El Poder Judicial, 
sumergido en 
la inercia neoliberal
La inercia neoliberal en las prácti-
cas de sectores del Poder Judicial 
ha entrado en serias contradic-
ciones con las transformaciones 
populares que impulsa la Cuarta 
Transformación (4T). 
Élites económicas favorecidas 
por el neoliberalismo, en su lógica 
dominadora, instrumentalizan el 
derecho como obstáculo al cam-
bio social. La guerra jurídica se 
extiende por la vía judicial usando 
el recurso de amparo, y actores 
judiciales han respondido prestos 
a la defensa de privilegios frente a 
intereses populares y de soberanía 
nacional. 
Denunciamos la lógica neolibe-
ral dentro del Poder Judicial, que 
tiene base en su génesis elitista, 
antidemocrática y contrama-
yoritaria. También advertimos 
que puede existir corrupción e 
impunidad en el contexto de estas 
soluciones judiciales. 
Hacemos un llamado a que la 
transformación popular llegue 
a todos los ámbitos del Estado, 
incluso al Poder Judicial. Reafir-
mamos una vez más la defensa de 
los cambios sociales que se están 
realizando mediante la 4T, en 
el uso de los recursos naturales, 
la redistribución de la riqueza y 
la eliminación de prerrogativas 
elitistas frente a la ciudadanía 
popular.
Comité editorial de la revista 
Memoria; Jaime Ortega
Salud Jalisco causó caos 
en la vacunación, dice
Como es costumbre en Jalisco, ya 
se han hecho algunos señalamien-
tos sobre quién es el culpable de 
la desorganización con que se lle-
vó a cabo la vacunación en Guada-
lajara: la Secretaría del Bienestar 
a escala federal. Es falso.
Basta con leer lo publicado días 
atrás en una fuente local y quiénes 
fueron los responsables de hacer-
lo saber. Envío los títulos de las 
notas periodísticas que están al al-
cance de quien quiera constatarlo:
“Vacunación en Jalisco: aplica-
ción de vacunas en Guadalajara 
comenzará el fin de semana”. 
Martes 16 de marzo, 13 horas. 
“¿Dónde estarán los puntos 
de vacunación?” Miércoles 17 de 
marzo, 8:51 horas. 
“Vacunación en Guadalajara 
inicia el sábado; descartan aplica-
ción por apellido”. Miércoles 17 de 
marzo, 17:02 horas. 
“Vacunación en Cuaad sólo será 
mediante drive thru, no habrá 
paso peatonal”. Miércoles 17 de 
marzo, 17:36 horas. 
“Covid-19: prevén una vacu-
nación ‘caótica’ en Guadalajara”. 
Jueves 18 de marzo, 4:24 horas. 
“Salud Jalisco presentará sis-
tema de turnos para la aplicación 
de la vacuna”. Jueves 18 de marzo, 
22:07 horas. 
El viernes 19 de marzo acudí al 
punto Museo del Ejército y Fuerza 
Área. Me informaron de la docu-
mentación que debía presentar y 
que cada interesado sólo podía ir 
acompañado de una persona. Du-
rante tres horas estuve fuera de 
las instalaciones, conviviendo con 
más de 2 mil personas aglutinadas 
y sin ningún baño móvil ni autori-
dad local. 
Más tarde, el titular de la Secre-
taría de Salud local informó una 
serie de verdades a medias, por 
ejemplo: “Los centros de vacuna-
ción y la vacunación están a cargo 
del personal de la Secretaría del 
Bienestar”. Lo correcto sería: “Co-
mo no podíamos con el desorden 
provocado, nos relevaron”. 
Gustavo Avelar Jáuregui 
EDITORIAL LA JORNADA
Miércoles 24 de marzo de 20212
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones 
que envíen para su publicación en 
El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 
caracteres (con espacios) o de 14 líneas. 
Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. 
Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez. 
e-mail: svaladez@jornada.com.mx 
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 
55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono 
del firmante, así como una copia de identificación 
oficial (credencial de elector o pasaporte)
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Tania Paulina Olmos Sánchez
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
Coordinador General de 
Edición
Josetxo Zaldua Lasa
COORDINACIONES
Información General
Elena Gallegos
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Arturo Espinosa Aldama
La Jornada en línea
Arturo García Hernández
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Deportes
Pedro Aldana Aranda
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Delegación Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 
55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx
comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora 
de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 
55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de
México por la Unión de 
Expendedores y Voceadores de los
Periódicos de México, AC, y en 
el interior de la República y el 
extranjero por DYCOME,
teléfonos: 800-717-3904, 
55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 
y de contenido 1616 del 8/I/85, 
otorgados por la Comisión 
Calificadora de Publicaciones 
y Revistas Ilustradas de la 
Secretaría de Gobernación 
Reserva al uso exclusivo del 
título La Jornada No. 04-1984-
000000000571-101, del 09/
XI/1984, otorgada por el Instituto 
Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total 
o parcial del contenido de esta 
publicación, por cualquier medio, 
sin permiso expreso de los editores
EMIR OLIVARES ALONSO
México busca que Estados Uni-
dos sea parte de los esfuerzos de 
cooperación internacional para 
generar condiciones de desarro-
llo inclusivo y bienestar en Cen-
troamérica y el sur mexicano que 
eviten la migración irregular.
Con ese objetivo, el gobierno de 
Andrés Manuel López Obrador 
solicitó un intercambio presencial 
con representantes de la adminis-
tración de Joe Biden. El demócra-
ta envió a la Ciudad de México a 
su equipo para la región con el fin 
de dialogar en torno al fenómeno 
y analizar acciones conjuntas que 
mitiguen “de raíz” las causas de la 
migración.
La reunión se realizó a puerta 
cerrada en la sede de la Secretaría 
de Relaciones Exteriores (SRE). 
La delegación estadunidense fue 
encabezada por la encargada para 
la frontera sur, Roberta Jacobson, 
y la mexicana por el canciller Mar-
celo Ebrard Casaubón.
Al concluir el cónclave “de alto 
nivel”, el titular de la SRE difundió 
un videomensaje en el que aseguró 
que el objetivo del encuentro fue 
analizar estrategias de corto y me-
diano plazos con las que se ataque 
a fondo los motivos detrás de los 
flujos migratorios en la región.
También en un mensaje en vi-
deo, Jacobson apremió a no mi-
grar de manera irregular, pues 
quienes lo hacen pueden corren 
innumerables peligros, como ser 
víctimas de trata de personas, del 
abuso de los coyotes o de contagiar-
se de Covid-19. 
“Sé que muchos migrantes 
pueden estar soportando dolor y 
dificultades, pero debo enfatizar 
que la frontera (sur) de Estados 
Unidos está cerrada. No hagan el 
peligroso viaje. Quédense en casa, 
manténgase a salvo y esperen más 
información sobre el proceso de 
asilo”, enfatizó.
Durante las reuniones se plan-
teó a los emisarios estadunidenses 
la necesidad de impulsar el desa-
rrollo en Honduras, Guatemala, 
El Salvador y el sureste mexicano.
“Nos gustaría que Estados Uni-
dos fuese parte de este gran esfuer-
zo. Si perseveramos y actuamos en 
conjunto podemos lograr que estos 
países y el sur de México tengan 
otro futuro, otras posibilidades,que nadie tenga que migrar por 
pobreza, por inseguridad, por des-
esperanza, sino que lo haga, quien 
lo quiera hacer, por opción, como 
una alternativa, como una opción 
que puedas elegir y no algo que te 
imponen las condiciones adversas 
en las que vives”, subrayó Ebrard.
Recordó que ambos presidentes 
han coincidido en la importancia 
de impulsar el bienestar en los paí-
ses del Triángulo Norte y las zonas 
menos favorecidas de México y el 
respeto a las garantías de los mi-
grantes, por lo que el encuentro 
permitió tener una visión de hacia 
dónde ir.
“Estimo que esta comunica-
ción se va a mantener. No hemos 
llegado a un punto definitivo, no 
era el objetivo, la intención era 
intercambiar puntos de vista e 
información.”
Participantes en las reuniones, 
que se prolongaron alrededor de 
tres horas, señalaron que el llama-
do de la parte mexicana tuvo efecto 
en los funcionarios estaduniden-
ses, quienes percibieron que sólo 
a través de la cooperación mutua 
se podrán impulsar acciones con-
cretas para el desarrollo regional.
En un comunicado, la SRE in-
formó que los representantes de 
ambos países se centraron tam-
bién en el impulso de mecanismos 
de cooperación que promuevan 
una migración ordenada, segura 
y regular en la región; formas pa-
ra solucionar el incremento de los 
flujos, y el compromiso para pro-
teger los derechos humanos de los 
migrantes, especialmente de los 
menores de edad.
A distancia, la secretaría eje-
cutiva de la Comisión Económica 
para América Latina y el Caribe, 
Alicia Bárcena, presentó el Plan 
de Desarrollo Integral, elaborado 
por agencias de la ONU junto con 
México, Guatemala, Honduras y 
El Salvador, consistente en 15 pro-
gramas temáticos en materia de 
desarrollo económico, bienestar 
social, combate al cambio climá-
tico y gestión integral del ciclo mi-
gratorio, que se articulan en 114 
proyectos.
POLÍTICALA JORNADA
Miércoles 24 de marzo de 2021 3
Fomento por EU al 
progreso en CA, freno 
a migración: México
Nuestra frontera sur está cerrada; no hagan el 
peligroso viaje, expresa Roberta Jacobson 
ROBERTO GARDUÑO 
Y FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno de México no inter-
vendrá en componendas ni en ne-
gociaciones indignas con Estados 
Unidos, aclaró el presidente Andrés 
Manuel López Obrador. “La digni-
dad, los principios, los derechos hu-
manos no se pueden negociar. No 
aceptamos visitas de supervisión. 
¡Si no somos colonia!, ¡no somos 
protectorado!” 
La misión diplomática estadu-
nidense, aseguró, se realizó para 
mantener buenas relaciones en 
el ámbito del tránsito de personas 
y así evitar medidas coercitivas; 
por tanto, a pregunta expresa, el 
funcionario rechazó que fuera una 
visita de supervisión. 
En la conferencia de prensa ma-
tutina de ayer abrazó la política 
migratoria de su homólogo Joe Bi-
den, porque “él se comprometió a 
regularizar la situación de migran-
tes mexicanos y de otras nacionali-
dades, y lo va a cumplir, pero están 
apenas aprobando las leyes en el 
Congreso de Estados Unidos”. 
Descartó que el préstamo de 2 
millones 700 mil vacunas contra 
el Covid-19 sea moneda de cambio 
por la puesta en marcha de restric-
ciones en las fronteras norte y sur 
del país. 
Sobre la carta de empresarios 
agrícolas estadunidenses a su ad-
ministración –con el propósito de 
permitir el uso de glifosato y la 
producción de maíz transgénico en 
suelo mexicano– fue enfático: no se 
permitirá poner en riesgo la salud y 
la integridad de la población. 
“Nuestros adversarios, que andan 
siempre zopiloteando, piensan que 
nosotros hacemos acuerdos a cam-
bio de algo. No establecemos ese 
tipo de relaciones. No aceptamos 
visitas de supervisión. Si no somos 
colonia, no somos protectorado, 
México es un país independiente, 
soberano, libre.” 
López Obrador optó por respon-
der a la pregunta que se le había for-
mulado al secretario de Relaciones 
Exteriores, Marcelo Ebrard: “Tene-
mos una relación con el gobierno de 
Estados Unidos muy buena y de los 
temas que se tratan está el migra-
torio, porque tenemos el tema del 
tratado, tenemos este tema que es 
la pandemia, las vacunas, tenemos 
el tema del cambio climático, tene-
mos el tema de seguridad.” 
Resaltó el trabajo de coordina-
ción de su administración para pro-
teger a migrantes, “los que atravie-
san nuestro país con el propósito de 
ir a Estados Unidos. La respuesta 
de nosotros siempre es que se de-
ben de atender las causas siempre. 
Con el presidente Donald Trump lo 
hicimos, qué se tenía que hacer pa-
ra reducir los flujos migratorios sin 
medidas coercitivas, y es lo mismo 
que estamos haciendo ahora.” 
El comisionado del Instituto Nacio-
nal de Migración (INM), Francisco 
Garduño, aseguró que la política del 
gobierno mexicano sobre el tema se 
define y opera con total soberanía y 
bajo los principios del respeto irres-
tricto a los derechos humanos y la 
protección humana que establece 
Naciones Unidas. 
Es por ello que “nuestra tradi-
ción humanista nos compromete a 
reforzar las acciones para atender a 
las personas que se encuentran en 
riesgo al migrar, especialmente a las 
niñas, niños y adolescentes acompa-
ñados y no acompañados”, quienes 
son víctimas de supuestos “guías” 
que “lucran con sus necesidades” y 
los exponen a peligros que en oca-
siones tienen, lamentablemente, 
desenlaces dolorosos, añadió. 
Al encabezar en Villahermosa, 
Tabasco, la ceremonia de presen-
tación de los agrupamientos orga-
nizados, equipados y adiestrados 
para el rescate de indocumentados 
en peligro, expuso que de enero a la 
fecha se han identificado a 31 mil 
492 personas irregulares en el país, 
es decir, 4 mil 779 más que en el 
mismo periodo de 2020. 
Frente a tal situación, Garduño 
aseguró que se trabaja de manera 
conjunta para que ningún ser hu-
mano “quede en las redes de los 
criminales que nunca velarán por 
su bienestar”. 
El coordinador del Centro de 
Operaciones Suchiate de la Guardia 
Nacional, general Vicente Antonio 
Hernández Sánchez, puntualizó 
que las medidas de control en la 
frontera sur priorizarán la restric-
ción de actividades no esenciales, 
para con ello tener una migración 
regulada y ordenada. 
A nombre del gobernador de Ta-
basco, Adán Augusto López Her-
nández, el secretario de gobierno 
del estado, José Antonio Pablo de 
la Vega Asmitia, destacó que se de-
be privilegiar la protección de los 
derechos humanos de las personas 
en condición de movilidad.
Descarta AMLO 
visita de supervisión; 
“no somos colonia 
ni protectorado”
El INM ha identifi cado en 
2021 a 31 mil 492 personas 
“irregulares” en el país
▲ El canciller Marcelo Ebrard y Roberta 
Jacobson, encargada de Estados Unidos para la 
frontera sur (centro), encabezaron una reunión de 
trabajo con el fin de impulsar mecanismos de 
cooperación que promuevan una migración 
ordenada y segura en la región. Foto SRE
LA JORNADA
Miércoles 24 de marzo de 2021POLÍTICA4
CÉSAR ARELLANO 
Y GUSTAVO CASTILLO
El primer tribunal colegiado de 
circuito en materia administrati-
va, especializado en competencia 
económica, radiodifusión y tele-
comunicaciones será el encarga-
do de resolver todos los recursos 
contra las reformas a la Ley de la 
Industria Eléctrica (LIE), la cual se 
encuentra suspendida por tiempo 
indefinido por el otorgamiento de 
29 suspensiones definitivas (17 de 
ellas brindadas ayer) y 53 provisio-
nales, promovidas por más de 60 
empresas.
Declaran sin materia 
quejas del gobierno
El colegiado declaró sin materia 
los recursos de queja que inter-
puso el gobierno federal contra 
las suspensiones provisionales 
concedidas a empresas que im-
pugnaron mediante juicio de 
amparo la enmienda, ya que el 
proceso jurídico se encuentra en 
una nueva fase y las suspensiones 
provisionales cambiaron a defini-
tivas, por lo que ahora el asunto 
debe resolverse de fondo y definir 
si el gobierno o las empresas tie-
nen la razón. Los recursos fueron 
presentados por las empresas Eo-
liatec del Pacífico, Parque Solar 
Orejana y Energía de Tuxpan.
Por unanimidad, losmagistrados 
Eugenio Reyes Contreras y Rosa 
Elena González Tirado, argumen-
taron que el acto reclamado quedó 
sin efectos, luego de que el 18 de 
marzo, Juan Pablo Gómez Fierro, 
titular del juzgado segundo de 
distrito en materia administrati-
va, especializado en competencia 
económica, otorgó la suspensión 
definitiva, un paso procesal poste-
rior al inicialmente impugnado por 
el gobierno.
Ayer martes los dos juzgados de 
distrito en materia administrati-
va, especializado en competencia 
económica, otorgaron otras 17 sus-
pensiones definitivas a empresas 
quejosas, que detienen por tiem-
po indefinido la entrada en vigor 
de la ley eléctrica que promovió el 
presidente Andrés Manuel López 
Obrador.
Gómez Fierro concedió la medi-
da cautelar a seis corporaciones: 
Compañía Eoloeléctrica de Ciu-
dad Victoria, Compañía Eólica de 
Tamaulipas, Compañía Eólica Vi-
cente Guerrero, Compañía Eólica 
La Mesa, El Rollo Solar y Juárez 
Renovables.
Su homólogo, Rodrigo de la Peza, 
titular del juzgado primero, otorgó 
la suspensión definitiva a 11 empre-
sas que se encuentran radicadas en 
el expediente 113/2021. A la fecha 
suman 29 las medidas cautelares 
que ambos juzgadores otorgaron 
desde el pasado fin de semana.
El impartidor de justicia consi-
deró que las normas reclamadas 
pueden afectar los derechos fun-
damentales a la libre concurrencia 
y competencia, en detrimento a los 
usuarios finales del suministro bá-
sico de energía y podrían producir 
daños inminentes e irreparables 
al medio ambiente, toda vez que 
fomentan la producción y el uso 
de energías convencionales y que 
desincentivan la producción de 
energías limpias.
Además, De la Peza otorgó a 
Greenpeace México una suspen-
sión provisional contra la aplica-
ción de las reformas a la LIE, por 
sus posibles efectos negativos en 
los derechos humanos a la salud y 
al medio ambiente sano.
El juez sostuvo que “el Estado se 
encuentra obligado a no emitir dis-
posiciones que vayan en contra del 
progreso que se haya alcanzado en 
materia de protección ambiental, 
tomando en cuenta las posibilida-
des y recursos estatales”.
Esta suspensión provisional, con 
número de expediente 135/2021, 
deja sin efectos momentáneamen-
te las modificaciones a la LIE, en 
tanto se desahoga la audiencia in-
cidental fijada por el juzgador para 
el próximo 25 de marzo, cuando se 
aportarán mayores elementos so-
bre el caso.
Organizaciones nacionales e inter-
nacionales de derechos humanos 
advirtieron sobre los riesgos que en-
traña el despliegue de elementos de 
la Guardia Nacional (GN), el Ejérci-
to mexicano y otros organismos de 
seguridad para evitar el paso de mi-
grantes indocumentados en la fron-
tera sur del país, por los abusos que 
dicha estrategia propicia en contra 
de personas que ya se encuentran 
en estado de vulnerabilidad. 
La Comisión Nacional de los De-
rechos Humanos (CNDH) exhortó 
al Instituto Nacional de Migración 
(INM), la GN, la Secretaría de la 
Defensa Nacional y a las autorida-
des de Seguridad Pública Estatal y 
Municipales de Chiapas, a evitar 
hechos violatorios de derechos hu-
manos de las personas en contexto 
de migración, especialmente de ni-
ñas, niños, adolescentes y mujeres. 
En días pasados, señaló el orga-
nismo público en un comunicado, el 
INM anunció la puesta en marcha 
de un “operativo de rescate huma-
nitario” en la frontera sur para “sal-
vaguardar a la niñez en situación de 
movilidad”, pero recordó que dicha 
actividad contempla la utilización 
de equipo tecnológico de vigilancia, 
además de ordenar restricciones de 
acceso en los cruces terrestres.
Por lo anterior, la CNDH le soli-
citó a las autoridades de todos los 
niveles que garanticen la integridad 
y seguridad de las personas migran-
tes durante la ejecución del citado 
operativo, con especial énfasis en la 
urgencia de proteger los derechos 
y dignidad de niñas, niños, adoles-
centes y mujeres. 
En tanto, la Oficina de Washing-
ton para América Latina (WOLA, 
por sus siglas en inglés) alertó que 
el despliegue de miles de integran-
tes de las fuerzas armadas, de la 
GN y de otras instituciones en la 
frontera sur de México “repite un 
ciclo que pone en peligro los dere-
chos humanos de las personas que 
migran”. 
La organización civil enfatizó: “es 
altamente preocupante que, ante 
la llegada de personas migrantes 
y solicitantes de asilo, el Estado 
mexicano responda aumentando 
la presencia militar”.
De la Redacción
SOBRERREPRESENTACIÓN ● EL FISGÓN
ROBERTO GARDUÑO 
Y FABIOLA MARTÍNEZ
Antes de integrarse la Guardia 
Nacional (GN), hace año y medio, 
los anteriores gobiernos del país 
incurrieron en la “desatención 
total, completa” de la seguridad 
pública, criticó el presidente An-
drés Manuel López Obrador. En 
su conferencia matutina resaltó el 
incremento de elementos de esa 
fuerza armada, que en estados co-
mo Sonora y Baja California –don-
de han disminuido los índices de 
violencia– superan ya al número 
de policías estatales y municipales. 
Al abordar el tema del incendio 
en la frontera de Coahuila y Nuevo 
León, aseguró que desde el primer 
momento en que tuvo conocimien-
to dio instrucciones para enfren-
tar el desastre. Asoció las críticas 
contra su administración por el 
supuesto errático manejo de ese 
suceso, al proceso electoral. “Todo 
se aprovecha, quisieran que noso-
tros quedáramos mal, que se pu-
diese manejar en Coahuila de que 
no nos importó el incendio, que 
no nos interesó, que somos unos 
irresponsables, unos indolentes. 
¡Pues no! “Desde que comenzó el 
incendio tomamos las decisiones. 
Me informaron, hablé con la direc-
tora de Protección Civil, quien de 
inmediato, por las instrucciones 
que recibió habló con el secretario 
de la Defensa, el secretario de Ma-
rina, para reforzar los trabajos pa-
ra apagar el incendio. En todo hay 
politiquería. Entonces, ustedes no 
son desde luego los responsables, 
son los que quisieran trampear-
nos”, afirmó a los reporteros. 
Una vez que el secretario de 
Defensa Nacional dio un extenso 
reporte de la Estrategia Nacional 
de Seguridad –en respuesta a una 
pregunta formulada el día anterior 
sobre la situación que prevalece en 
Baja California y Sonora–, el pre-
sidente López Obrador destacó 
el despliegue de la GN pues, “en 
muy poco tiempo hemos refor-
zado todo el país. Ya nosotros en 
Guardia Nacional contamos con 
cerca de 100 mil elementos, están 
terminados 155 cuarteles y está 
en proceso de construcción otro 
número importante. 
“Esto nos ha permitido que ya 
tengamos en varios estados más 
elementos de la Guardia Nacio-
nal que las policías estatales. La 
verdad, que era una desatención 
total, completa, de parte de la Fe-
deración. Sólo actuaban a partir 
de circunstancias especiales a 
través de operativos, pero no ha-
bía una presencia territorial para 
garantizar la seguridad pública en 
el país.” 
De esa forma recordó que, 
en ambos estados, durante sus 
pasadas administraciones hubo 
corrupción, “saquearon a Baja 
California y a Sonora, y ahí están 
los resultados. Acuérdense de lo 
de Sonora, que un gobernador 
(Guillermo Padrés, del PAN) te-
nía hasta caballos pura sangre; 
en el caso de Baja California algo 
parecido. Que no nos dé amnesia, 
porque todo esto ya se echó en el 
olvido y ahora aparecen nuestros 
adversarios como los paladines de 
la libertad y de la democracia y de 
la justicia”.
La seguridad pública estuvo 
en el abandono total: AMLO
ONG temen ola de 
abusos por el plan 
para frenar migrantes
Otorgan 17 suspensiones 
defi nitivas más contra 
la reforma eléctrica
“Se repite un ciclo que pone en 
peligro los derechos humanos”
5LA JORNADA
Miércoles 24 de marzo de 2021 POLÍTICA
FABIOLA MARTÍNEZ 
Y ROBERTO GARDUÑO
El presidente Andrés Manuel Ló-
pez Obrador y los gobernadores 
firmaron ayer el Acuerdo Nacional 
por la Democracia, propuesto por el 
jefe del Ejecutivo hace exactamente 
un mes.
“Todas y todos nos comprometi-
mos a garantizar elecciones libres, 
limpias y respetar la voluntad del 
pueblo”, escribióel mandatario en 
un mensaje de Twitter.
Desde temprano, en la conferen-
cia de prensa señaló que el acuerdo 
no era un paso ocioso, al contrario, 
el tema tiene tal dimensión –seña-
ló– que Calderón inició en 2006 la 
guerra contra el narcotráfico para 
legitimar su gestión, tras el frau-
de electoral. “Imagínense cuánto 
se hubiese evitado si se hubiese 
respetado el voto en 2006. Yo no 
hubiera declarado la guerra a la de-
lincuencia como lo hizo Calderón 
buscando legitimarse después del 
fraude. Tan es así, que estoy en la 
Presidencia y no utilizamos la fuer-
za, se protegen los derechos huma-
nos, no hay órdenes para masacres, 
para ajusticiar…
“En el gobierno de Calderón eran 
mucho más los muertos en enfren-
tamientos que los detenidos ¿por 
qué?, porque se remataba a los heri-
dos ¿y por qué se llegó a eso? Porque 
se robaron la elección, porque no 
hubo democracia”, señaló.
El Instituto Nacional Electoral 
(INE), añadió, tiene que hacer el 
trabajo como corresponde “pero 
estamos en una nueva etapa y no 
se puede poner vino nuevo en bo-
tellas viejas”.
Al acto, realizado en el Salón Te-
sorería de Palacio Nacional, asistie-
ron 30 mandatarios (los de Sinaloa 
y Jalisco se excusaron por razones 
de agenda), así como el fiscal Gene-
ral de la República, Alejandro Gertz 
Manero, y la secretaria de Goberna-
ción, Olga Sánchez Cordero.
Acorde con fuentes consultadas, 
la sesión se prolongó 45 minutos, y 
no hubo intercambio de opiniones, 
sólo un mensaje del Presidente, uno 
más de la gobernadora de Sonora, 
presidenta en turno de la Conferen-
cia Nacional de Gobernadores, y de 
la secretaria Sánchez Cordero.
La mayoría de los gobernadores 
entrevistados consideraron que “no 
está de más” firmar un documento 
de esta naturaleza, mientras que 
otros, como el mandatario de Oa-
xaca, Alejandro Murat, expresó que 
siempre será oportuno ratificar la 
responsabilidad en la construcción 
del sistema democrático, y traba-
jar en unidad en lugar de destruir y 
dividir. “Dejar atrás la politiquería 
de dimes y diretes”, expresó el go-
bernador emanado del PRI.
El de Tamaulipas, Francisco Ja-
vier García Cabeza de Vaca, acusa-
do por la fiscalía general de cometer 
delitos graves, sostuvo que aparte 
de “la obviedad” del documento del 
Presidente, lo ideal sería también 
firmar uno de respeto a la división 
de poderes y a la soberanía de las 
entidades.
Un reportero le preguntó si lle-
gaba a la cita “con la frente en alto” 
a lo que el tamaulipeco respondió: 
siempre.
Los gobernantes panistas ratifi-
caron, en general, que el acuerdo 
impulsado por el Presidente se 
tendría que complementar con una 
convocatoria del INE a los tres nive-
les de gobierno para garantizar que 
los ciudadanos elijan en libertad.
El único tono discordante fue el 
de Nuevo León, Jaime Rodríguez 
Calderón, al expresar, en la puerta 
lateral de Palacio Nacional: “yo vine 
a pasear”.
Por la noche, la Asociación de 
Gobernadores de Acción Nacional 
emitió un comunicado en el que 
detalló que en la reunión con el 
presidente Andrés Manuel López 
Obrador, realizada al mediodía en 
Palacio Nacional, le plantearon tres 
puntos “fundamentales” para la 
reactivación de la salud, economía 
y educación en el país: acelerar y 
concluir con la vacunación de mé-
dicos y adultos mayores, incluir a 
los maestros en el Plan Nacional de 
Vacunación para un pronto regreso 
a clases e incorporar al personal del 
sector turismo ante la proximidad 
del periodo vacacional.
ALONSO URRUTIA
Para apuntalar sus protocolos sani-
tarios que reduzcan riesgos de con-
tagios y propicien más seguridad 
en el proceso, el Instituto Nacional 
Electoral (INE) se apresta a apro-
bar nuevas acciones para lograr que 
el uso de cubrebocas sea obligatorio 
en las casillas de votación.
Las medidas van desde la entrega 
de esta protección a los ciudadanos 
que acudan sin éste al momento de 
votar hasta la posibilidad de que el 
presidente de la casilla pudiera or-
denar el retiro del ciudadano si es 
reticente a utilizar el aditamento.
En tanto, se prepara el esquema 
que se utilizará para el cómputo de 
los votos en las juntas distritales, a 
fin de que exista la distancia social 
necesaria para reducir riesgos de 
contagios. En algunas se reportó la 
necesidad de buscar inmuebles más 
apropiados.
En el acuerdo que este jueves se 
aprobará en el Consejo General del 
INE se indica que por única ocasión 
será obligatorio el uso de cubrebo-
cas para funcionarios de casilla, 
representantes de partidos políti-
cos y observadores electorales. El 
INE dispondrá de cubrebocas para 
aquellos casos que no lo porten. Pa-
ra ingresar a la casilla, a la que sólo 
podrán entrar dos ciudadanos a la 
vez, será obligatorio que utilicen 
protección en boca y nariz.
“Se faculta a los presidentes 
de casilla a que al percatarse que 
un ciudadano quiera ingresar a la 
casilla sin portar un cubrebocas, 
instruir a algún escrutador para 
proporcionarle un cubrebocas. De 
existir negativa del ciudadano se le 
impedirá la entrada a la casilla. En 
el supuesto de ya encontrarse en el 
interior, y se quite el cubrebocas, 
negándose a colocarlo de nuevo, se 
le solicitará que se retire”.
Con espacios adecuados, 
280 juntas distritales
Por lo que hace a la fase de cóm-
putos de los sufragios, el instituto 
tiene dispuestos escenarios sobre 
recuentos parciales y totales, a fin 
de garantizar espacios que cumplan 
con las disposiciones sanitarias.
Hasta ahora más de 280 jun-
tas distritales han expresado que 
cuentan con ello, pero se buscará 
que el restante encuentren sitios 
propicios.
Familiares de dirigentes nacio-
nales partidistas, integrantes de 
los comités ejecutivos y caciques 
de grupos forman parte de los 
candidatos a diputados federales 
plurinominales de los partidos. 
Entre ellos se encuentran Ma-
ricruz Montelongo, hija de la ex 
lideresa magisterial Elba Esther 
Gordillo, promotora del partido 
Redes Sociales Progresistas (RSP) 
y esposa del dirigente Fernando 
González. También Rubén Morei-
ra y su esposa Carolina Viggiano, 
actual secretaria general del PRI. 
La mayoría de los partidos polí-
ticos designó a sus candidatos plu-
rinominales en febrero pasado y, 
una minoría, entre ellos el partido 
RSP, en esta semana, cuando debe 
realizarse el registro de los aban-
derados ante el Instituto Nacional 
Electoral (INE). 
Por el PAN están como aspiran-
tes a una diputación Margarita 
Zavala, quien está postulada tanto 
por la vía plurinominal como de 
mayoría relativa; Jorge Romero, 
jefe de uno de los grupos panistas 
de la Ciudad de México; Santiago 
Creel, integrante de la cúpula na-
cional panista, al igual que Héctor 
Larios, actual secretario general, 
y Cecilia Romero, ex dirigente del 
blanquiazul. 
Entre los abanderados del PRI 
se encuentran miembros del 
comité ejecutivo y familiares de 
connotados priístas, como el caso 
de los mencionados Rubén Mo-
reira y Carolina Viggiano; Ismael 
Hernández Deras, dirigente de la 
Confederación Nacional Campe-
sina; Paloma Sánchez, secretaria 
de comunicación; Pablo Gamboa, 
hijo del ex senador Emilio Gam-
boa, y Eduardo Murat, hermano 
del gobernador de Oaxaca. 
Resalta la presencia de Eu-
frosina Cruz, quien dejó las filas 
del PAN, así como el de Tonatiuh 
González, cercano al ex dirigente 
del tricolor en la Ciudad de México 
acusado de abuso sexual. 
De los candidatos a diputados 
plurinominales del PRD destaca 
la presencia de Luis Espinosa 
Cházaro, uno de los dirigentes de 
la corriente mayoritaria Nueva Iz-
quierda, así como activistas socia-
les como Antonio Medina Trejo, 
luchador a favor de la comunidad 
LGBT; Andrea Rocha, quien ha 
formado parte de las protestas 
contra la falta de medicamentos 
para los niños con cáncer, y la ex 
atleta de tae kwon do Edna Gisel 
Díaz. 
En Movimiento Ciudadano se 
encuentra el ex secretario de Sa-
lud, Salomón Chertorivski. 
Georgina Saldierna
LA JUSTICIA IMPARCIAL ● HELGUERA
Será obligatorio el uso de 
cubrebocas en las casillas
Nepotismo y compadrazgo,claves para la elección de 
diputados plurinominales
AMLO y gobernadores 
fi rman acuerdo para 
comicios limpios y libres
Serán retirados ciudadanos que se nieguen a portarlo
A la ceremonia acudieron 30 mandatarios estatales
LA JORNADA
Miércoles 24 de marzo de 2021POLÍTICA6
DINERO
Tu banco quiere saber dónde te localizas // 
Familiares y amigos de Elba Esther, a la Cámara 
// Fundador de Twitter vende el primero que escribió
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
A PARTIR DE YA, por disposición oficial, 
todos los usuarios de la banca en línea 
tendrán que autorizar a su banco para 
que los pueda ubicar en tiempo real, es decir, 
geolocalizarlos al momento de realizar una 
operación; en caso de no hacerlo, no podrán 
realizarlas. Hasta ayer no se tenía noticia de que 
tres de los más grandes, CitiBanamex, BBVA-
Bancomer y Banorte, hayan empezado el nuevo 
mecanismo. Se supone que es para combatir 
los fraudes y el lavado de dinero. Según esto, los 
bancos no compartirán con nadie tu ubicación, 
ya que se usará sólo al momento de las transac-
ciones, como transferencia de fondos. Lo que 
preocupa a los clientes es que su localización 
vaya a ser utilizada para fines de cobranza por 
parte de los bancos o terceros. Usando sólo el te-
léfono son implacables, aunque recientemente 
Condusef ha emitido una serie de medidas para 
contener a los despachos de cobranza. En la 
reciente convención bancaria se abordó el tema 
de la “bancarización”, incorporar al sistema a 
mayor número de personas, porque es muy bajo 
el porcentaje todavía. Se habló de que abrirán 
sucursales en todas las poblaciones del país. 
Probablemente este nuevo requisito de localiza-
ción hará que muchas personas prefieran seguir 
guardando el dinero bajo el colchón.
Otro partido familiar
¿No es sobrerrepresentación
de carácter familiar?
LA HIJA DE Elba Esther Gordillo, Maricruz 
Montelongo Gordillo, y otros familiares y ami-
gos encabezan la lista de candidaturas plurino-
minales del partido de reciente registro Redes 
Sociales Progresistas (RSP). Por acuerdo de la 
asamblea extraordinaria de la comisión políti-
ca nacional, Montelongo Gordillo, ex diputada 
federal y esposa de Fernando González, diri-
gente de RSP, irá por la cuarta circunscripción, 
integrada por la Ciudad de México, Guerrero, 
Morelos, Puebla y Tlaxcala. En la lista también 
se encuentra Ricardo Aguilar Gordillo, sobrino 
de la profesora. Quedó fuera Ernesto Cordero, 
el secretario de Hacienda de Felipe Calderón, 
quien finalmente rechazó encabezar la lista 
de candidatos plurinominales. En mantener a 
estos personajes, sumando los demás partidos, 
los contribuyentes mexicanos gastarán este 
año más de 7 mil millones de pesos.
Rumbo a la Corte
DE ACUERDO CON la edición digital de 
Expansión, algunas empresas privadas ge-
neradoras de energía verde están buscando 
comprador, el negocio ya no será tan bueno 
como parecía con la reforma energética de 
Peña Nieto. El tema está en tribunales, y eso 
cuesta, no genera ganancias. Al respecto, 
el primer tribunal colegiado de circuito en 
materia administrativa, especializado en com-
petencia económica, radiodifusión y telecomu-
nicaciones, declaró sin materia los recursos 
que la Secretaría de Energía presentó contra 
las suspensiones provisionales dictadas por 
un par de jueces que detuvieron la aplicación 
de la Ley de la Industria Eléctrica. Los magis-
trados Eugenio Reyes y Rosa Elena González 
resolvieron por unanimidad dejar sin efecto el 
acto reclamado por el gobierno federal. Lo que 
sigue es la Suprema Corte, y si falla en contra, 
la reforma constitucional.
El primer tuit
HASTA AHORA, LO que se vende en las su-
bastas son cuadros de pintores famosos, joyas, 
libros antiguos, automóviles clásicos, etcétera. 
Se ha abierto otro mercado. El cofundador de 
Twitter, Jack Dorsey, vendió su primer tuit en 
2.9 millones de dólares. Enviado en 2006, el 
mensaje es sencillo, sin pretensiones, y consis-
te de cinco palabras: “Simplemente configu-
rando mi twttr.” El comprador es Sina Estavi, 
jefe ejecutivo de la compañia malaya Bridge 
Oracle. (Malaya, dícese de lo que pertenece a 
Malasia). Otro “malaya” aquí en México vendió 
un tuit en que comparaba al gobernador de 
Jalisco, Enrique Alfaro, con Mariano Otero. 
Según esto, costó 5 millones de pesos.
Twiteratti
UN IDEAL QUE está en la Constitución es que 
el proceso electoral debe ser justo, sin interfe-
rencias arbitrarias que obstruyan la voluntad 
del pueblo, ejemplar e histórico. Así lo dije ante 
el Presidente @lopezobrador_, en la firma del 
Acuerdo Nacional por la Democracia.
Escribe Olga Sánchez Cordero @M_OlgaSCordero
Facebook, Twitter: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
Pide Morena unidad en 
sus fi las para cumplir el 
pacto por la democracia
DE LA REDACCIÓN
Morena sostuvo que el Acuerdo 
Nacional por la Democracia fir-
mado ayer por el presidente An-
drés Manuel López Obrador y los 
gobernadores, junto con la jefa de 
Gobierno, Claudia Sheinbaum, 
representa “un gran paso para ga-
rantizar elecciones libres, transpa-
rentes y justas”.
Tras concretarse dicho acuerdo, 
que establece el compromiso de 
los gobiernos federal y estatales 
de garantizar “elecciones libres y 
limpias, y respetar la voluntad del 
pueblo”, la dirigencia nacional mo-
renista expresó que reconoce la im-
portancia de acompañar la iniciati-
va presidencial, “pues para lograr la 
verdadera transformación del país 
y alcanzar la auténtica democracia 
es necesario que los mandatarios se 
comprometan a no meter las manos 
en las elecciones”.
Asimismo, llamó a su militancia 
y simpatizantes a trabajar como 
un equipo, “fuerte y sólido”, ya que 
para que la transformación llegue a 
todo México, uno de los elementos 
necesarios es garantizar la unidad 
en el movimiento morenista, para 
lo que también se require “activar 
la movilización en las calles y cuidar 
que se cumpla lo pactado”.
VÍCTOR BALLINAS Y
ANDREA BECERRIL
El presidente del Senado, Eduardo 
Ramírez (Morena), confirmó que se 
allanarán a los cambios hechos en 
San Lázaro a la ley federal para la 
regularización de la mariguana, a 
fin de que pueda promulgarse y en-
trar en vigor de inmediato. Se prevé 
que se apruebe en el pleno después 
de Semana Santa.
En conferencia, expuso que de 
pretender modificar la minuta, se 
corre el riesgo de que ya no saliera 
en este periodo de sesiones, lo que 
implicaría incumplir con la resolu-
ción de la Corte y que el Estado deje 
de percibir recursos por la comer-
cialización de la droga. Señaló que 
después se puede enviar otra inicia-
tiva que despenalice el consumo.
Al respecto, el coordinador 
del PRD, Miguel Ángel Mancera, 
coincidió: “si en este momento no 
aprobamos la minuta que llegó de la 
Cámara de Diputados, va a estancar-
se y tendrá que quedarse para otro 
periodo legislativo. Entonces, la va-
loración tiene que ser en el sentido 
de cumplimiento, sí, para el tema de 
la Suprema Corte, pero también en 
el de una estrategia parlamentaria”.
Esto es, analizar en el bloque de 
contención los cambios y aprobarla 
para que no se quede empantana-
da, y “si hubiera que presentar una 
reforma, lo haríamos, en un acuer-
do político, para que en el próximo 
periodo de sesiones –en septiem-
bre– presentemos una iniciativa 
con modificaciones a esta ley.
“Me parece que hay que revisar 
sobre todo la parte relacionada con 
los delitos de encomendero, la pose-
sión. Hay que recordar que la sen-
tencia de la Suprema Corte dice que 
no se debe sancionar la posesión, 
lo que se incumple otra vez (por 
la colegisladora) y la refieren a la 
tabla de salud, pero están hablan-
do de posesión sin fines de lucro, 
solamente por el hecho de poseer, 
independientemente de que este-
mos hablando de cantidades; lo que 
estábamos buscando es que no se 
castigara por poseer y aquí (con los 
cambios que le hicieron a la minuta 
en San Lázaro) se regresa a eso.
“Ese es el punto que habrá que 
revisar, la posesión, aun cuando es-
tá referida a la tabla, estamos ha-
blando de 5.6 a 14 kilos,y la verdad 
es que ese es el único punto donde 
no veo sólido el asidero”, precisó.
Reforma sobre pensiones
a los adultos mayores
Eduardo Ramírez señaló que se 
requiere una reforma a diversas 
leyes, entre ellas la de Bienestar, 
con la finalidad de reducir de 69 a 
65 años la edad para pensionar a 
las personas de la tercera edad, así 
como modificar el ordenamiento 
del Inegi en lo referente a quienes 
considera adultos mayores.
El grupo parlamentario de More-
na va a presentar alguna iniciativa 
para ir en concordancia con lo plan-
teado por el Ejecutivo federal sobre 
reducir la edad y otorgar el beneficio 
en toda la República. Lo convenien-
te, subrayó, es “legislar después del 
proceso electoral de junio”.
Avalará el Senado ley 
que regulariza la mota 
y luego la reformará
Si cambiamos la 
minuta de San 
Lázaro corre el 
riesgo de no salir 
en este periodo: 
Eduardo Ramírez
MIGRANTES QUIEREN EMPEZAR TRÁMITES EN MÉXICO
▲ Solicitantes de asilo varados en Estados 
Unidos demandan al gobierno que les 
permita empezar sus trámites en Tijuana, 
Baja California. Foto Afp
Exigen justicia y detener 
a todos los involucrados 
en el crimen de Miroslava
RUBÉN VILLALPANDO
CORRESPONSAL
CIUDAD JUÁREZ, CHIH.
Periodistas recordaron este martes 
el homicidio de Miroslava Breach 
Velducea, corresponsal de La Jor-
nada y colaboradora del diario Nor-
te de Ciudad Juárez, perpetrado el 
23 de marzo de 2017, con una pro-
testa frente a las instalaciones de 
la Fiscalía General de la República 
(FGR) en esta localidad fronteriza, 
donde exigieron justicia para la co-
municadora y su familia.
En una carta abierta entregada 
a la FGR, demandaron a los go-
biernos federal y estatal que “se 
detenga al resto de participantes y 
cómplices de este crimen, así como 
a los autores intelectuales”.
Esgrimiendo el lema “silencio 
es complicidad”, frase de la comu-
nicadora, solicitaron “garantías 
de seguridad para la cobertura 
periodística en el territorio de Chi-
huahua, capturar a todos los invo-
lucrados en el asesinato de Breach 
Velducea, presuntos responsables 
intelectuales, materiales, cómplices 
o auxiliadores”.
Asimismo, pidieron que “los dete-
nidos sean sometidos a un juicio ape-
gado a derecho y que una autoridad 
judicial determine el grado de res-
ponsabilidad de cada uno, además 
de acciones coordinadas de los tres 
órdenes de gobierno y los poderes 
de la Unión para que sean atendidas 
las demandas de justicia y paz en las 
comunidades de la Tarahumara”.
También clamaron por el cese de 
la simulación y el solapamiento de 
cacicazgos que mantienen someti-
das a comunidades de la sierra chi-
huahuense, de donde Miroslava era 
originaria, y establecer el respeto a la 
ley y a los derechos humanos como 
el máximo valor para la conviven-
cia pacífica y la prosperidad de los 
pueblos originarios, lo mismo que 
igualdad de condiciones para las 
poblaciones indígenas y mestizas.
“En especial, los periodistas pedi-
mos que se haga valer la autoridad 
en el pueblo de Chínipas, ya que fue 
por denunciar los abusos que se co-
metían y aún se cometen en esa lo-
calidad, que la compañera Miroslava 
fue privada de la vida”, subrayaron.
Los reporteros recordaron que 
las actividades relacionadas con el 
cultivo, distribución y consumo de 
estupefacientes provocan daños 
irreparables a miles de familias to-
dos los días, y que las consecuencias 
de esos delitos son muerte, violen-
cia y descomposición social.
Además, reclamaron que 
desde el crimen de Breach Veldu-
cea sólo han recibido “ofrecimien-
tos incumplidos de investigaciones 
ejemplares, cínicos deslindes de 
quienes dijeron no estar entera-
dos del peligro que corría y hasta 
reproches a quienes cada año sali-
mos a exigir justicia”.
CIDH: impunidad, mayor 
combustible para nuevas 
agresiones a reporteros
FERNANDO CAMACHO SERVÍN 
La impunidad en que generalmente 
quedan los asesinatos y otras agre-
siones contra periodistas “es el ma-
yor combustible” para que ocurran 
nuevos ataques y, por ende, crezcan 
la autocensura y las “zonas silen-
ciadas”, advirtió el relator especial 
para la Libertad de Expresión de la 
Comisión Interamericana de Dere-
chos Humanos (CIDH), Pedro Vaca 
Villarreal. 
Durante un foro realizado ayer 
con motivo del cuarto aniversario 
del asesinato de la periodista Miros-
lava Breach, corresponsal de La Jor-
nada en Chihuahua, el experto hizo 
énfasis en la importancia de que 
haya “sanciones ejemplares” para 
quienes agreden a comunicadores, 
pues cada sentencia en este terreno 
desincentiva nuevos ataques. 
“La impunidad es el mayor com-
bustible para el miedo y la autocen-
sura, y refuerza el clima de permisi-
vidad y tolerancia a las agresiones 
contra la prensa. (...) Toda violencia 
impone un incentivo para que se 
repitan ataques contra la prensa, y 
eso hiere de muerte la vida demo-
crática de un país”, destacó.
En el conversatorio-homenaje, 
convocado por Cencos, Propuesta 
Cívica, Reporteros sin Fronteras 
(RSF) y el Comité para la Protec-
ción de Periodistas, Vaca enfatizó: 
“si las amenazas y agresiones a la 
prensa no se investigan y no hay 
sanciones ejemplarizantes, los 
victimarios dirán que amenazar y 
asesinar no tiene ningún costo. (...) 
Cuando se aplica una justicia efec-
tiva, eso tiene un efecto disuasivo” 
para evitar nuevas agresiones. 
El abogado colombiano hizo hin-
capié en que dichos ataques signi-
fican “distorsiones democráticas” 
que sólo pueden ser resueltas con 
una sanción efectiva de las autori-
dades, y cuando ello no ocurre, se 
producen “zonas silenciadas” debi-
do a la autocensura y el miedo. 
Vaca destacó que cada agresión 
contra periodistas pudo prevenirse 
“y así evitar desenlaces fatales”, si 
hubiera antes un trabajo de investi-
gación y respaldo de las autoridades 
a los comunicadores, en vez de una 
actitud de tolerancia a las amenazas. 
En el conversatorio también 
participaron Emmanuel Colombié, 
director regional de RSF; Sara Men-
diola, de Propuesta Cívica, y Patricia 
Mayorga, de Periodistas de a Pie.
PERIODISTAS PROTESTAN EN LA FGR
7LA JORNADA
Miércoles 24 de marzo de 2021 POLÍTICA
“Incesantes”, ataques armados contra 
comuneros y desplazados en Aldama
HERMANN BELLINGHAUSEN
Resulta “doloroso y desesperante 
recibir cada día los mensajes desde 
Aldama, en los Altos de Chiapas, 
donde los ataques armados de 
paramilitares desde Santa Mar-
ta, Chenalhó, son constantes, sin 
que se vea disposición alguna, no 
efectiva al menos, de los gobiernos 
federal y estatal para detener esta 
violencia amenazante”.
Ello, a pesar de la presencia de 
la Guardia Nacional. La situación 
mantiene en el miedo y la incerti-
dumbre no sólo a familias tzotziles 
desplazadas, sino en general a los 
habitantes de Magdalena y Aldama.
El Centro de Derechos Huma-
nos Fray Bartolomé de Las Casas, 
AC (Frayba), reporta la informa-
ción de la comisión permanente de 
los 115 comuneros y desplazados 
de Aldama, que durante los días 
20 y 21 han sido agredidos con 
disparos de armas de fuego de alto 
calibre provenientes de distintos 
puntos ubicados en Santa Martha-
Miguel Utrilla. Reitera que dichos 
actos son provocados “por el gru-
po paramilitar, en complicidad con 
el gobierno municipal”.
Como se sabe, esta situación se 
da en el contexto de una disputa te-
rritorial ya añeja por 60 hectáreas, 
por ahora “congeladas”, en una me-
dida impotente de las autoridades, 
la cual no resuelve el conflicto.
Las agresiones armadas contra 
la población tzotzil no han cesado 
desde noviembre de 2020, cuando 
el Frayba registró el mayor índice de 
ataques. De hecho, los tiroteos datan 
de muchos meses atrás. A la fecha, 
los ataques armados continúan con-
tra una población “que vive someti-
da en un contexto de terror, donde la 
niñez, las mujeres y la población en 
general sobreviven en un ambiente 
torturante. Las acciones guberna-
mentales han sido insuficientes, 
ineficaces y simuladas”.
El 20 de marzo de 2021, a par-
tir de las 14 horas, habitantes de 
las comunidades Stzelejpotobtic,Coco, Juxton, Yeton, San Pedro 
Cotzilnam y Tabac sufrieron 21 
ataques de armas de fuego hasta 
las 23:30 horas: más de nueve ho-
ras de agresión, y Stzelejpotobtic 
recibió 11. Los disparos provenían 
de K’ante’, Pajaltoj, Tok’oy-saclum, 
Puente Caridad, Vale’tik, Chuch 
te’, El Puente y T’elemax, munici-
pio de Chenalhó.
El 21 de marzo de 2021, de las 10 
a 21 horas, los poblados de Ch’ivit, 
Yeton, Tabak, Coco y Xuxch’en 
vivieron nueve agresiones con 
armas de fuego, las que afecta-
ron también a trabajadores de 
una compañía que laboran en el 
tramo carretero Tabac-San Pedro 
Cotzilnam. “Mientras ocurrían 
los ataques armados, la Guardia 
Nacional y la Policía Estatal Pre-
ventiva se encontraban del lado 
de Santa Martha-Miguel Utrilla, 
Chenalhó.
El Frayba, con sede en San Cris-
tóbal de Las Casas, urge al Esta-
do mexicano a “que investigue, 
identifique y sanciones al grupo 
paramilitar de Santa Martha, Che-
nalhó, y ponga de una vez fin a la 
violencia contra las comunidades 
de Aldama.”
Demandan 
terminar abusos 
que denunció
la corresponsal 
de La Jornada
Apremia el 
Frayba al Estado 
a investigar
y sancionar a 
paramilitares
SOBRERREPRESENTACIÓN ● ROCHA
ASTILLERO
El futuro está en el pasado // Creel, Diego, Fox, 
Calderón // ¿Qué acordaron México y EU? // 
SCT e ingenieros militares
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
R ESULTA PARADÓJICO E irónico que 
el apelmazamiento partidista contra-
rio al obradorismo lo acuse de llevar a 
México de regreso al pasado y, por tanto, tales 
opositores se ofrezcan como opción de futuro.
EN ESE ESFUERZO cronológico antojadizo 
han aparecido los heraldos del porvenir: Diego 
Fernández de Cevallos, emblema sin par del 
maridaje del panismo con el priísmo salinista y 
sus sucesores, marqués del tráfico de influen-
cias y caballero de (des)honor del litigio adine-
rado; Felipe Calderón, el fraudulento de 2006 
que busca continuidad familiar en el poder; 
Vicente Fox, ejemplo de oportunismo y corrup-
ción que seguido pelea con la gramática para 
lanzar mensajes en las redes sociales, y, ahora, 
Santiago Creel Miranda, quien fue secretario 
de Gobernación del fallido sexenio foxista.
EN ESE CONTEXTO de desempolvamien-
to político (desde el 3 de diciembre de 2018 
@SantiagoCreelM no movía su cuenta de 
Twitter), ayer el panista retomó la actividad 
cibernética, como parte de su campaña para 
ser diputado federal plurinominal e impulsar el 
argumento desvalido de trabajar “por el sueño 
mexicano”, siempre con el concepto de “futu-
ro” como anzuelo de mercadotecnia.
A LOS VARIOS enredos y contradicciones 
que presenta el aglomerado de partidos con-
trarios al obradorismo se suma ahora el de la 
temporalidad histórica. Los panistas o cuasi-
panistas antes mencionados forjaron el pasado 
nacional del que ahora pretenden desmarcarse 
graciosamente, como si fueran otros los res-
ponsables, y culpan al tabasqueño de Palacio 
Nacional de pretender volver a ese pasado tan 
repudiado en urnas en 2018 (“No podemos 
volver al pasado y olvidar todo lo que hemos 
construido”, dice Creel en su optimista video 
de arranque de campaña). Vaya extravíos y ma-
romas en la máquina del tiempo que panistas, 
priístas, chuchos y similares pretenden instalar 
por temporada electoral.
LAS DECLARACIONES A la prensa nunca 
dicen la realidad, a veces tan cruda, de lo que 
se habla, discute y acuerda en sesiones como la 
ayer realizada en la Ciudad de México entre la 
delegación de Estados Unidos, encabezada por 
Roberta Jacobson, y el secretario de Relaciones 
Exteriores, Marcelo Ebrard, a quien acompañó 
un par de colaboradores. Ya se verá más ade-
lante, en el terreno práctico, lo que realmente 
se aprobó en esta reunión, cuyo antecedente 
inmediato, ya en la era Biden, es la continuidad 
del uso de la Guardia Nacional mexicana como 
instrumento de contención del flujo migratorio 
proveniente de Centroamérica.
IRONÍAS DEL SECRETARIO de Comunica-
ciones y Transportes: bajó de la página oficial el 
único video con declaraciones suyas que han te-
nido difusión masiva. “En lo personal, considero 
muy importante que seamos los profesionales 
de la ingeniería civil quienes dirijan la SCT y 
tengan en sus manos la responsabilidad de guiar 
su camino. Así lo he dicho y así lo considero; a 
lo mejor me corren por eso, porque ahora están 
de moda los ingenieros militares”, dijo Jorge 
Arganis Díaz Leal, el muy discreto sucesor de 
Javier Jiménez Espriú en esa secretaría donde 
se mueven intereses realmente pesados.
Astillas
TAL COMO SE preveía: el Presidente de la 
República y todos los gobernadores firmaron 
en Palacio Nacional el Acuerdo Nacional por 
la Democracia, mediante el cual se compro-
meten a cumplir con obligaciones que ya es-
tán establecidas en leyes vigentes. Hubo dis-
cursos, incluyendo el presidencial, y apenas se 
cerró el acto escénico ya estaban los políticos 
mandatarios afinando sus estrategias elec-
torales… El coordinador de los senadores de 
Morena y virtual jefe político del Senado, Ri-
cardo Monreal, debería cuidar y dosificar su 
proclividad a anunciar iniciativas o propues-
tas que generan bullicio mediático y luego 
quedan en la nada. El ejemplo más reciente 
ha sido la presunta fijación de una multa de 
más de 14 mil pesos a quien fumara dentro 
de un vehículo, aunque éste fuera particular. 
Ayer, tal iniciativa no avanzó, según eso por-
que el zacatecano tiene “otras prioridades”... 
¡Hasta mañana!
Buscará AN perfeccionar 
acuerdo del INE que regula 
las mayorías en San Lázaro
GEORGINA SALDIERNA
El PAN impugnará el acuerdo del 
Instituto Nacional Electoral (INE) 
que frena la sobrerrepresentación 
del partido predominante en la 
Cámara de Diputados, con el pro-
pósito de incorporar candados adi-
cionales que eviten la creación de 
“mayorías artificiales”. 
El dirigente nacional del parti-
do, Marko Cortés, explicó que el 
blanquiazul está en favor de evi-
tar la sobrerrepresentación, pero 
el acuerdo del órgano electoral se 
quedó corto. Por ello, se buscará 
perfeccionarlo en la sala superior 
del Tribunal Electoral del Poder 
Judicial de la Federación. 
Al asistir al registro del candidato 
del PAN a la gubernatura de Que-
rétaro, Mauricio Kuri, señaló que 
en 2018, Morena tuvo 37 por ciento 
de la votación de diputados federa-
les. La Constitución señala que no 
puede haber sobrerrepresentación 
arriba de 8 por ciento de los votos 
obtenidos, por lo que no se entiende 
por qué tiene más de 50 por ciento 
de los espacios en San Lázaro. 
Ahí hay una violación flagrante 
a la Carta Magna, por lo cual se 
impugnará el acuerdo del INE, 
para que “así como la gente decida 
votar, en ese porcentaje se busque 
integrar la Cámara de Diputados”, 
expuso. 
NÉSTOR JIMÉNEZ
Y ENRIQUE MÉNDEZ
A poco más de un mes de que con-
cluya el último periodo de sesio-
nes de la presente legislatura, los 
diputados federales se disponen a 
votar más de 300 dictámenes que 
no representen mayor controversia 
y cuenten con el respaldo de todas 
las bancadas.
Durante la sesión de ayer, lo mis-
mo aprobaron modificaciones al 
Código Penal para castigar con cár-
cel a quienes roben peces en gran-
jas acuícolas, que para garantizar 
el derecho al trabajo a quienes se 
encuentran en libertad condicional, 
o ampliar las causales de castigos 
relacionados con la organización y 
transmisión –por cualquier medio– 
de peleas de perros.
Con la agenda cargada de dictá-
menes para debatir en el pleno, los 
legisladores aprobaron reformar el 
Código Penal Federal en materia de 
acuacultura. Ángeles Moreno Me-
dina (PES) explicó que la propuesta 
surgió por el incremento anual de 
“cientos de toneladas” de producto 
robado, acción que no estaba penada 
ni entra en el supuesto de abigeato.
Aunque en la argumentación del 
dictamen se establece una diferencia 
del robo a gran escala de más de mil 
unidades o de 200 a 300 kilogramos 
de peces y plantas, y la sustracción 
para autoconsumo, “bajo el argu-
mento de necesidad” –de uno a 20 
kilogramos de producto–, se estable-
cieron penasen ambos casos.
Para quien robe de una a cinco 
unidades o ejemplares de flora o 
fauna acuáticas destinadas al cul-
tivo, se consignó castigo de uno a 
tres años de prisión y multa de más 
del triple del valor de lo sustraído. 
En tanto, para quienes roben más 
de cinco unidades, la pena va de 
dos a 10 años de cárcel y una multa 
que debe ser mayor a tres veces lo 
robado. También equipara a hurto 
acuícola a quienes provoquen el sa-
crificio, envenenamiento o enfer-
medad de flora o fauna de este tipo.
Como parte de una serie de mo-
dificaciones en materia de justicia, 
eliminaron la disposición de que en 
los procesos de libertad condicional, 
los preliberados únicamente podían 
realizar acciones no remuneradas, 
por lo que ahora permite su integra-
ción al mercado laboral, además de 
avalar que los adolescentes priva-
dos de su libertad puedan salir, bajo 
medidas de seguridad, al sepelio de 
quien ejerce su patria potestad. 
La Cámara de Diputados tam-
bién aprobó aumentar las causales 
de delitos por violencia contra ani-
males, para definir castigos no só-
lo por la organización de peleas de 
perros, sino también entre un perro 
y cualquier otro animal, así como a 
quien o quienes las transmitan por 
cualquier medio electrónico.
Para ello permanecen las penas 
establecidas de seis meses a cinco 
años de prisión y multa de 200 a 2 
mil días de minisalario a quien incu-
rra en este delito. Además, señala 
sanciones para quienes dolosamen-
te causen la muerte, sufrimiento, 
lesiones o marcas permanentes a 
animales.
Diputados prevén 
votar en un mes
300 dictámenes
LA JORNADA
Miércoles 24 de marzo de 2021POLÍTICA8
▲ Una familia hondureña que cruzó el río 
Bravo se dirige a un puesto de la Patrulla 
Fronteriza en Mission, Texas, con la finalidad 
de pedir asilo a Estados Unidos. Foto Afp
INCONTENIBLE OLA DE MIGRANTES
Reformas al 
Código Penal y 
para castigar 
robo de peces
9LA JORNADA
Miércoles 24 de marzo de 2021 POLÍTICA
ANDREA BECERRIL
Y VÍCTOR BALLINAS
El Senado aprobó por unanimidad 
una reforma encaminada a evitar 
que Sembrando Vida o cualquier 
otro programa público incluya o 
propicie el uso de parcelas o áreas 
de bosque que hayan sido limpiadas 
por medio de fuego o desmonte, a 
fin de detener el gran avance de la 
deforestación en el territorio, toda 
vez que se ha perdido el equivalente 
a una tercera parte de la superficie 
del país.
La reforma a la Ley General de 
Desarrollo Forestal Sustentable 
prohíbe el cambio de uso de suelo 
en terrenos en que se hubieran oca-
sionado incendios o talas, sin que 
hayan pasado 20 años del siniestro 
o de otras prácticas ilegales, con la 
finalidad de permitir que el entorno 
ambiental se haya recuperado.
El presidente de la Comisión de 
Medio Ambiente y Recursos Na-
turales, Raúl Bolaños Cacho Cué 
(PVEM), destacó que el objetivo 
de la reforma, que fue turnada al 
Ejecutivo federal para su promul-
gación, es prevenir la pérdida de 
bosques, ya que México está lejos 
del objetivo incluido en el Acuerdo 
de París –del que forma parte– de 
alcanzar la meta de cero desfores-
tación en 2030.
Tristemente, dijo, hoy estamos 
lejos de ello; citó un estudio de la 
Organización de Naciones Unidas 
para la Alimentación y la Agricul-
tura, que determina que en 2020 
México perdió 127 mil 770 hectá-
reas de bosque, “cifra muy alta, to-
mando en cuenta que en el periíodo 
2010 a 2015 se registró una desfo-
restación promedio de 91 mil 600 
hectáreas anuales”.
A su vez, la presidenta de la Co-
misión de Estudios Legislativos, 
Ana Lilia Rivera (Morena), precisó 
que actualmente no hay mecanis-
mo adecuados entre las secretarías 
de Bienestar y Medio Ambiente y 
Recursos Naturales (Semarnat) y 
de Agricultura y Desarrollo Rural 
que eviten que el programa Sem-
brando Vida incluya o propicie el 
uso de parcelas o áreas de bosque 
limpiadas por medio del fuego u 
otros mecanismos deforestadores.
La reforma propicia acuerdos y 
coordinación entre dependencias 
y prohíbe los apoyos o incentivos 
económicos para actividades eco-
nómicas en zonas deforestadas. 
Acota el Senado Sembrando 
Vida y otros programas públicos
PROTEGER EL SUELO FORESTAL, LA META
ANDREA BECERRIL
Y VÍCTOR BALLINAS
En el aniversario 27 del asesinato 
de Luis Donaldo Colosio y a peti-
ción de Morena, el Senado guardó 
un minuto de silencio en memoria 
del candidato del PRI a la Presi-
dencia de la República, quien fue 
ultimado durante un mitin en la co-
lonia Lomas Taurinas, de Tijuana.
Durante la sesión de ayer, Mónica 
Fernández Balboa (Morena) recor-
dó que este martes se conmemoró 
un año más “de un hecho violento 
y mezquino que enlutó a los mexi-
canos”, y que “más allá de cualquier 
diferencia política o de partidos, es 
un hecho que jamás debe repetirse”.
Por su parte, Beatriz Paredes 
(PRI) reconoció “la actitud gene-
rosa de Fernández, al recordar 
a un protagonista de la historia 
contemporánea de México”. Para 
muchos, agregó, “el dolor es infinito 
y coincido plenamente en que los 
magnicidios deben de erradicarse 
plenamente en México”. Destacó 
que Colosio dejó huella, ya que “el 
terrible atentado de que fue objeto 
modificó la historia nacional. Es 
fundamental que recordemos que 
llenar el país de odio nunca ha sido 
el camino correcto”.
Su compañero de bancada Heri-
berto Galindo se sumó al homenaje 
a Colosio, a quien llamó “mártir de 
la política y la democracia”. Su homi-
cidio “hizo que se perdiera la posibi-
lidad de tener un gran presidente”.
El PRI conmemoró ayer la efemé-
ride con un acto en su sede nacional, 
adonde acudieron las hermanas del 
ex abanderado, Laura Elena y Mar-
cela. Adicionalmente se modificó 
la denominación del salón Presi-
dentes en honor del desaparecido 
candidato, para quedar como salón 
Presidente Luis Donaldo Colosio, y 
se develó un cuadro con la imagen 
del sonorense.
Minuto de 
silencio en 
memoria
de Colosio
LA JORNADA
Miércoles 24 de marzo de 2021POLÍTICA10 Pandemia
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
El ensayo clínico fase 3 sobre una 
molécula diseñada mediante inge-
niería genética demostró eficacia 
para bloquear la entrada del coro-
navirus al organismo. Disminuye 
85 por ciento las complicaciones 
y la mortalidad. Es un anticuerpo 
monoclonal denominado VIR-7831, 
sobre el cual el laboratorio Glaxo 
Smith Kline (GSK) solicitará la 
autorización para su uso de emer-
gencia en Estados Unidos y en otros 
países.
El estudio se realizó en 87 na-
ciones y es la primera molécula 
de este tipo en lograr resultados 
satisfactorios como tratamiento 
contra Covid-19. El desarrollo del 
producto es resultado de una cola-
boración entre GSK y el laboratorio 
estadunidense Vir Biotechnology. 
De acuerdo con información de 
las empresas, el medicamento tie-
ne una doble acción, pues bloquea 
la entrada del virus en las células 
sanas y limpia las que ya están in-
fectadas. Logra altas concentracio-
nes en pulmones, los cuales son los 
principales órganos afectados por 
el coronavirus. 
El anticuerpo monoclonal está 
dirigido a una región muy conserva-
da de la proteína S (spike) del virus, 
con la cual se une a las células del 
organismo.
El tratamiento se administra 
en una sola dosis, vía intravenosa, 
en un periodo de 60 a 90 minutos, 
indica la información de GSK. Se 
debe aplicar dentro de la primera 
semana de evolución de la infección 
y luego el paciente puede continuar 
la recuperación en su domicilio.
En el ensayo clínico participaron 
583 personas de 18 a 54 años, de las 
cuales 63 por ciento eran hispanos 
o latinos y 7 por ciento negros o 
afrodescendientes. El dato es re-
levante porque estas poblaciones 
tienen un riesgo tres veces mayor 
de ser hospitalizados y dos veces 
más de morir por Covid-19.
La colaboración entre las empre-
sas para desarrollar alguna terapia 
en contra del coronavirus se inició 
en abril de 2020. Se utilizó la tecno-
logía de plataformas de anticuerpos 
monoclonales patentada por Vir y la 
experiencia en genómica funcional 
de GSK.
El estudio duró alrededor decuatro meses y hace unos días se 
presentaron los resultados prelimi-
nares. Además de la disminución 
en hospitalizaciones y muertes, el 
producto demostró ser efectivo en 
el control de las variantes de Reino 
Unido, Sudáfrica y Brasil.
GSK comentó que la investiga-
ción sobre los coronavirus empezó 
con la epidemia del SARS en 2011. 
Ese trabajo generó información que 
con la nueva cepa SARS-CoV-2 re-
sultó útil para el desarrollo rápido 
de la molécula y acortar las fases de 
investigación con garantía sobre la 
seguridad de los pacientes. 
El siguiente paso es someter los 
resultados del ensayo a la conside-
ración de las agencias regulatorias 
y obtener las autorizaciones para 
uso de emergencia, a fin de que en 
el menor tiempo posible esté dispo-
nible para los enfermos.
CÉSAR ARELLANO GARCÍA
El duodécimo embarque de la 
farmacéutica Pfizer-BioNTech, 
esta vez con 487 mil 500 vacunas 
contra el Covid-19, arribó ayer a 
México para continuar con la in-
munización de adultos mayores.
Durante la ceremonia de recep-
ción en el Aeropuerto Internacio-
nal de la Ciudad de México y en 
enlace con el presidente Andrés 
Manuel López Obrador a Palacio 
Nacional, Pedro Zenteno, director 
general de Laboratorios de Bioló-
gicos y Reactivos de México (Bir-
mex), señaló que esta semana está 
confirmado el arribo de un millón 
658 mil 125 biológicos, ya que hoy 
llegarán 170 mil 625 dosis más de 
la misma farmacéutica y mañana 
jueves un millón de Sinovac.
Las dosis procedentes de Bruse-
las, Bélgica, llegaron a la Terminal 
1 del aeropuerto capitalino y, su-
madas a los anteriores embarques 
de Pfizer-BioNTech, hacen un to-
tal de 4 millones 377 mil 750.
En este duodécimo lote parti-
ciparon 40 efectivos del Ejército 
Mexicano para el arribo, traslado 
y seguridad del biológico.
Del 23 de diciembre a la fecha, 
México ha recibido 8 millones 
647 mil 750 dosis de vacunas en-
vasadas y producidas por cuatro 
laboratorios: Pfizer-BioNTech, 
AstraZeneca, Sinovac y del Cen-
tro Nacional de Epidemiología y 
Microbiología Gamaleya (Sputnik 
V), distribuidas en 19 embarques 
(33 vuelos).
Al respecto, el director de Bir-
mex dijo que este biológico se 
destinará a todo el país, princi-
palmente a ciudades medias con 
alta población. Recordó que el lote 
de casi un millón de vacunas de 
CanSino producidas en México se 
distribuye en zonas rurales para 
su aplicación, porque es unidosis 
y tiene un manejo convencional 
de 2 a 8 grados.
Asimismo, reiteró que el 29 de 
marzo está programado el arribo 
de un cargamento de 500 mil in-
yecciones de Sputnik V y estimó 
que la próxima semana se recibirá 
el préstamo de 2.5 millones de do-
sis de AstraZeneca que enviará el 
gobierno de Estados Unidos.
• 2 millones 203 mil 41 confirmados
• 33 mil 415 activos estimados
• 441 mil 767 sospechosos
• Un millón 744 mil 262 recuperados
• 5 millones 931 mil 263 notificados
• 3 millones 286 mil 455 negativos
• 199 mil 48 defunciones
• Ocupación de camas generales: 
Nacional, 21%
• Con ventilador: Nacional, 24%
• 5 millones 926 mil 967 dosis de 
vacunas aplicadas
• 748 mil 752 con esquemas 
completos
• 107 mil 527 vacunas aplicadas el 
martes
• Adultos mayores: 4 millones 308 mil 
609 vacunados; de ellos, 134 mil 90 
tienen dos dosis
• Personal de salud: 852 mil 143 
inoculaciones; 597 mil 233 completas
El avance del virus
ÁNGELES CRUZ MARTÍNEZ
Las pruebas de detección del co-
ronavirus como requisito para 
entrar a algún país no son útiles 
para prevenir la transmisión. 
En cambio, dan una percepción 
falsa de seguridad. Las personas 
pueden pensar que no tienen la 
enfermedad, pero la pueden ad-
quirir en días posteriores o tal vez 
se contagiaron uno o dos días 
antes y en la muestra no se iden-
tifica, afirmó José Luis Alomía, 
director de Epidemiología de la 
Secretaría de Salud (Ssa).
A unos días del inicio del perio-
do vacacional de Semana Santa 
y la llegada, que ya ocurre, de 
turistas extranjeros a territorio 
nacional, el funcionario señaló 
que el gobierno de México man-
tendrá la política de no solicitar 
esos exámenes a los visitantes y, 
en el caso de los connacionales, 
hizo un exhorto a que valoren si 
su salida del país es necesaria o si 
la pueden posponer, a fin de evitar 
el riesgo de contagio.
Dijo que las pruebas de labora-
torio se deben reservar para quie-
nes presentan síntomas porque el 
objetivo es confirmar si son pro-
ducidos por el coronavirus. “Pero 
si estoy asintomático no hay razón 
técnicamente válida para hacer” 
el examen, sostuvo.
Sobre el avance de la vacuna-
ción contra Covid-19, indicó que 
hasta las 16 horas de ayer se apli-
caron 107 mil 527 dosis, con lo 
cual la cifra acumulada llegó a 5 
millones 926 mil 967; un avance 
de 62 por ciento respecto de los 
biológicos que han llegado al país. 
Del total, 748 mil 752 personas 
ya tienen el esquema completo de 
dos inyecciones.
Entre los adultos mayores de 60 
años de edad se han administrado 
4 millones 308 mil 609 dosis. De 
ellos, 134 mil 90 individuos ya tie-
nen las dos inoculaciones.
De los trabajadores de salud que 
atienden a enfermos de coronavi-
rus, 852 mil 143 tienen la primera 
inyección y, de éstos, 597 mil 233 
ya cuentan con las dos dosis, in-
formó Alomía en la conferencia 
vespertina en Palacio Nacional.
El reporte técnico sobre el com-
portamiento de la pandemia en el 
país indicó que se confirmaron 5 
mil 881 casos para un acumulado 
de 2 millones 203 mil 41. También 
se agregaron 809 fallecimientos 
para un total de 199 mil 48.
Por otra parte, Alomía comentó 
sobre las vacunas falsas encontra-
das en Campeche, que se hicieron 
pasar como si fueran la rusa Sput-
nik V. Ratificó que no son verda-
deras y se encontraron a tiempo. 
La investigación está en curso y 
en la misma colabora la Cofepris.
En tanto, Grupo Karim’s recha-
zó en un comunicado que preten-
diera introducir las dosis de forma 
ilegal a Honduras, las cuales se-
rían destinadas de forma gratuita 
a sus colaboradores y familias.
Demuestra GSK efi cacia 
de tratamiento contra 
el Covid y sus variantes
Pfi zer entrega esta 
semana 658 mil dosis
 Ayer arribó el duodécimo 
cargamento de Pfi zer, con 487 
mil 500 vacunas, en el avión 
CVG 952 TEA procedente 
de Bruselas. Foto Cristina 
Rodríguez
Ssa: seguirá política de no 
pedir pruebas a turistas
11LA JORNADA
Miércoles 24 de marzo de 2021 POLÍTICAPandemia
AP, AFP, REUTERS Y SPUTNIK
WASHINGTON
Brasil reportó ayer 3 mil 258 muer-
tes por Covid-19, la primera vez que 
supera 3 mil decesos en un día, en 
medio de exhortos al gobierno y al 
nuevo ministro de Salud para que 
implementen medidas con el fin de 
frenar el repunte de infecciones.
El país, de 212 millones de habi-
tantes, totaliza 298 mil 676 falle-
cidos desde el primer deceso hace 
un año, balance superado sólo por 
Estados Unidos. El número de con-
tagios rebasa 12 millones 120 mil.
En las últimas semanas, la nación 
más grande de América Latina se 
ha convertido en el epicentro glo-
bal de la pandemia, al reportar más 
muertes diarias a causa del coro-
navirus que cualquier otro país. El 
récord de ayer fue impulsado por 
mil 21 fallecimientos en Sao Paulo.
La pandemia ha llevado a los sis-
temas de salud estatales al borde 
del colapso, ya que se llenan las 
unidades de cuidados intensivos y 
disminuyen los suministros de oxí-
geno para respiración asistida. 
En un discurso de cuatro minutos 
que fue transmitido ayer por radio y 
televisión, el presidente Jair Bolso-
naro no mencionó el nuevo repunte 
de fallecimientos, pero dijo que los 
brasileños “regresarán muy pronto 
a la vida normal”.
“Haremos que 2021 sea el año de 
la vacunación”, afirmó Bolsonaro, 
mientras estallaban protestas con-
tra su gobierno en las principales 
ciudades del país. “Esa es la misión 
y la vamos a cumplir”.
Bolsonaro frecuentemente ha 
restado importancia a la gravedad 
de la pandemia, al insistir en que la 
economía debe mantenerse activa 
para evitar mayores adversidades, 
además de criticar las medidas sa-
nitarias que

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

37 pag.
31-diciembre-2015

IPN

User badge image

Todos los Materiales

37 pag.
40 pag.
33 pag.

Otros materiales