Logo Studenta

LA JORNADA - 25 03 2021

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

JUEVES 25 DE MARZO DE 2021 // CIUDAD DE MÉXICO // AÑO 37 // NÚMERO 13172 // Precio 10 pesosDIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE
DIRECTOR FUNDADOR: CARLOS PAYÁN VELVER
▲ El presidente Andrés Manuel López 
Obrador dio la bienvenida en Palacio 
Nacional a su homólogo de Bolivia, Luis 
Arce Catacora. El dignatario visitante 
agradeció la solidaridad y el asilo de 
México tras el golpe de Estado en 
noviembre de 2019 en su país. El Ejecutivo 
nacional resaltó la ‘‘hazaña’’ de bolivianos 
de regresar a la democracia después de 
‘‘una pesadilla’’. Foto Presidencia 
● El control de recursos 
naturales es clave, señala 
el presidente andino 
● El gobierno de facto 
nos dejó un país en el 
caos, dice a La Jornada 
México analiza explotarlo: AMLO 
Luis Arce: el 
litio, fondo 
del golpe 
de Estado 
en Bolivia 
R. E. VARGAS, F. MARTÍNEZ Y B. CARBAJAL; ENTREVISTA DE L. HERNÁNDEZ NAVARRO / P 3, 4 Y 20 
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ / P 10
Lo promueven Morena y el PT 
Van por juicio político 
a Lorenzo Córdova 
● ‘‘Se extralimitó en funciones; pone 
en riesgo imparcialidad en comicios’’ 
ALONSO URRUTIA / P 11
Comisión de INE, por retirarlo 
Peligra registro de 
Salgado Macedonio 
● Señala que no fueron entregados a 
tiempo datos de gastos de campaña 
F. MARTÍNEZ, R. E. VARGAS Y REDACCIÓN / P 14 Y 15
Apoyo a brigadas: López Obrador 
Acelerarán militares 
plan de vacunación 
● Se realizan reajustes por el riesgo 
de una tercera ola: López-Gatell 
EMIR OLIVARES ALONSO / P 3
En declaración conjunta, instan 
a la OEA a frenar su injerencismo 
● Ambos mandatarios 
sostienen que es vital 
defender la soberanía 
● Surtir a Tesla, objetivo 
de la inglesa Bacanora 
desde suelo nacional 
Litio: desafío regulatorio
E
l presidente Andrés Manuel López 
Obrador manifestó ayer que su 
gobierno seguirá revisando la im-
portancia económica de explotar 
los yacimientos de litio con los que 
cuenta el país y analiza la posibilidad de tener 
una mayor participación en la extracción 
del metal cuyas reservas se concentran en 
Sonora. No obstante, reconoció que el papel 
gubernamental en el sector se verá acotado 
de manera inevitable por el entreguismo des-
enfrenado de sus antecesores, quienes con-
cesionaron vastas extensiones del territorio 
nacional “no para producir oro, plata, cobre, 
litio, sino fundamentalmente para especular 
en el mercado financiero”.
López Obrador estuvo acompañado en su 
conferencia de prensa matutina por su homó-
logo Luis Alberto Arce Catacora, presidente 
del Estado Plurinacional de Bolivia, país que 
cuenta con las mayores reservas de litio del 
mundo. En su intervención, Arce recordó que 
el control de los recursos naturales es un te-
ma estratégico y afirmó que el dominio sobre 
el mineral referido fue el objetivo económico 
detrás del golpe de Estado que en noviembre 
de 2019 obligó al ex presidente Evo Morales 
y varios miembros de su gabinete –incluido el 
propio Arce Catacora– a exiliarse en México.
Se ha vuelto una noción ampliamente reco-
nocida que el litio es uno de los recursos fun-
damentales para la economía de las próximas 
décadas y que está llamado a jugar un papel 
semejante al que tuvo el petróleo durante el 
siglo XX. Su importancia deriva de que, con la 
tecnología actual, resulta insustituible en la
producción de sistemas de almacenamiento 
de energía, que a su vez son condición in-
dispensable para el avance de las llamadas 
energías limpias. Cabe recordar que éstas –en 
especial la solar y la eólica– padecen signifi-
cativos problemas de intermitencia; es decir, 
que su productividad depende de condiciones 
meteorológicas fuera del control humano y 
por ello su aprovechamiento eléctrico aislado 
requiere almacenar lo producido en baterías 
que ofrezcan un respaldo durante las caídas de 
generación, o bien, cuando están integradas a 
la red pública, sistemas de generación conven-
cionales de respaldo. La otra gran aplicación 
de las baterías de litio, bien conocida por el pú-
blico, se encuentra en la provisión de energía 
para todo tipo de dispositivos móviles, desde 
teléfonos hasta automóviles eléctricos.
Es claro, pues, que el manejo de este mine-
ral altamente estratégico no puede librarse 
a la arbitrariedad del mercado mundial, 
sino que debe sujetarse a mecanismos de 
regulación que garanticen su contribución al 
desarrollo industrial y tecnológico tanto de 
las zonas donde se encuentran los yacimien-
tos como del conjunto del país, a la soberanía 
energética de la nación y al bienestar integral 
de los mexicanos.
Como ya sugirió el presidente López Obra-
dor, el desafío residirá en hallar la fórmula 
para establecer un marco regulatorio virtuo-
so en un contexto en que 35 de 36 proyectos 
existentes para la producción de litio a nivel 
nacional están en manos de compañías ex-
tranjeras y en el que, además, debe evitarse 
dar pretexto a que los intereses corporativos 
monten campañas de golpeteo jurídico como 
la que tiene lugar contra la Ley de la Industria 
Eléctrica.
EL CORREO ILUSTRADO
Quién mueve la cuna 
de las huelgas en la 
UNAM, se pregunta
El pasado lunes, mi clase online
en la Facultad de Ingeniería de 
la UNAM fue violentamente 
irrumpida por un prelaborado y 
malicioso software, diseñado para 
hacer creer que eran mis alumnos 
quienes con un muy sonoro caos 
de mensajes, voces y videos vulga-
res y ofensivos defendían un paro 
indefinido decidido por “el pleno 
estudiantil” en una inimaginable 
asamblea virtual, efectuada por 
más de 2 mil estudiantes en la 
noche-madrugada del domingo 
21 al lunes 22 (de 23 a 2:17 horas), 
supuestamente realizada para 
protestar por una injusta falla ad-
ministrativa que, al menos en for-
ma directa, no afecta al alumnado.
Aprovechando que desde la 
dirección de la facultad nos han 
pedido no dar clase el martes 24 
y miércoles 25, para dar espacio 
a una reflexión, me pregunto: 
a) ¿qué mano mueve la cuna que 
ha desencadenado una inusita-
damente rápida propagación de 
huelgas en facultades y escuelas 
de la UNAM?, b) ¿Se pretende 
hacer al país lo que hicieron con 
mi clase, cuando faltan dos meses 
para las elecciones?
Lo que está ocurriendo sólo 
sería comprensible si con ello se 
pudiera resolver una injusticia tan 
grave como tener en la pobreza a 
60 millones de mexicanos, cuando 
uno por ciento de la población 
concentra 21 por ciento del in-
greso nacional y 10 por ciento es 
dueña de 70 por ciento de México. 
Por cierto, ese 10 por ciento, enor-
memente rico y poderoso, está 
muy enojado.
Armando Ramírez Rascón
Retiran su afi liación 
a la Aapaunam
El pago oportuno no es un pri-
vilegio, es un derecho, luchar en 
contra de la precarización laboral 
es un deber de todo sindicato que 
se respete. Manifestamos nuestra 
inconformidad con el comunicado 
emitido ayer por la Aapaunam en 
el que trivializa la falta de pagos y 
además pone en duda la exigencia 
legítima de éstos, motivo por el 
cual decidimos darnos de baja 
como afiliados. En la UNAM no 
podemos volver a la normalidad 
precaria.
Esperanza Basurto Alcalde, Tanisha 
Silva Aguilar, Massimo Modonesi, Mil-
dreth Hernández y Gabriel Bagundo
Preocupante, que no se 
pague a académicos
A raíz de los paros suscitados en 
la UNAM por la falta de pago, 
deseamos hacer las siguientes 
reflexiones:
Primero. Es sumamente pre-
ocupante que se deje de pagar a 
cualquier trabajador, pero lo es 
más tratándose de los profesores 
de asignatura y ayudantes de pro-
fesor (lo cual presume retención 
ilegal de salarios), ya que consti-
tuimos la mayoría del profesorado 
de esta casa de estudios. En ese 
sentido, somos el sustento del tra-
bajo académico de la UNAM. 
Segundo. Las autoridades 
universitarias nos piden trabajar 
en condiciones complicadas y mu-
chas veces desfavorables (como 
el trabajo académico en línea). 
También nos solicitan de manera 
continua ser responsables y empá-
ticos conlos alumnos, pero ellas 
no lo son con los docentes; es de-
cir, olvidan aplicar los principios 
que pregonan. Es muy importante 
dejar en claro que esta situación 
debe ser resuelta y no puede 
repetirse. Por ello, hacemos un lla-
mado al rector, así como a las au-
toridades de las facultades, para 
que realicen de manera adecuada 
el trabajo administrativo que les 
corresponde. 
Hacemos un llamado a la secre-
taría general de la Aapaunam pa-
ra que emprenda una lucha real, 
buscando mejorar las condiciones 
laborales y salariales de los profe-
sores de asignatura y ayudantes 
de profesor. 
Ignacio Alfredo A. Roldán Calderón, 
vocal de Asuntos Laborales, y Víctor 
Alejandro Rosales Velázquez, vocal 
de Asuntos Académicos, área 032 de 
la Aapaunam
Reconoce al articulista 
Luis Linares Zapata
Felicidades a Luis Linares Zapata, 
pues ayer en la sección de Opinión 
de La Jornada nos da una cátedra 
explicándonos el problema entre 
CFE y los particulares, con senci-
llez, rigor y objetividad intachable. 
Muchas gracias.
Javier Aspuru Lloréns
Exige a Amazon que 
cancele cargo a tarjeta
Por medio de la presente declaro 
que no compré el jueves 11 de mar-
zo del presente ningún producto 
en Amazon. Tampoco firmé algún 
documento para que esa casa de 
negocios cargue a mi tarjeta de 
crédito. Asimismo, rechazo cate-
góricamente cualquier documento 
que Amazon pueda tener en sus ar-
chivos con una supuesta firma mía. 
Por todo lo anterior, pido a 
Amazon que cancele inmediata-
mente el cargo por el monto de 
899 pesos que Scotiabank inscribe 
en mi cuenta a su favor.
Utilizo esta vía para comuni-
carme con Amazon porque los co-
rreos que le mandé para rechazar 
esta supuesta compra quedan has-
ta la fecha sin respuesta, aunque 
los he enviado a la misma direc-
ción que el servicio al cliente de la 
compañía utilizó para enviarme 
un apócrifo recibo de suscripción 
Amazon prime, con el número: 
D01-3823177-5334649.
Ese hecho puede significar que 
la base de datos de Amazon ha 
sido intervenida. De ser cierto eso, 
la tienda de negocios debe asumir 
su responsabilidad, tomando sin 
demora todas las medidas necesa-
rias para proteger a los usuarios. 
Guy Pierre 
Invitación
Taller sobre el impacto 
del extractivismo minero
El Taller por la Defensa de los 
Territorios DEAS-INAH invita a 
la sesión El extractivismo minero 
y su impacto en los territorios. 
Mañana, de 11 a 14 horas. Partici-
pan Miguel A. Mijangos, Cristina 
Auerbach, Yannick Deniau y Ma-
ría Isabel Nuñez, de la Red Mexi-
cana de Afectados por la Minería. 
Modera Paul Hersch, del INAH. 
Transmisión en vivo por YouTube 
CNAN-INAH https://youtu.be/
Gy6--2G3ALs, y por https://www.
facebook.com/territoriosypatri-
monio
EDITORIAL LA JORNADA
Jueves 25 de marzo de 20212
A NUESTROS LECTORES
Les rogamos que los comentarios y aclaraciones 
que envíen para su publicación en 
El Correo Ilustrado no excedan de 1,000 
caracteres (con espacios) o de 14 líneas. 
Favor de dirigirlos a: Av. Cuauhtémoc 1236, col. 
Santa Cruz Atoyac, CP 03310, del. Benito Juárez. 
e-mail: svaladez@jornada.com.mx 
Teléfonos: 55-9183-0300 ext. 4456 y 
55-9183-0315
Los textos deben incluir la dirección y teléfono 
del firmante, así como una copia de identificación 
oficial (credencial de elector o pasaporte)
Directora General
Carmen Lira Saade
Director Fundador
Carlos Payán Velver
Gerente General
Tania Paulina Olmos Sánchez
Asistente de la Dirección
Guillermina Álvarez
Coordinador General de 
Edición
Josetxo Zaldua Lasa
COORDINACIONES
Información General
Elena Gallegos
Redacción
Margarita Ramírez Mandujano
Opinión
Luis Hernández Navarro
Arte y Diseño
Francisco García Noriega
Tecnología y Comunicaciones
Arturo Espinosa Aldama
La Jornada en línea
Arturo García Hernández
Publicidad
Javier Loza Hernández
JEFATURAS
Deportes
Pedro Aldana Aranda
Economía
Roberto González Amador
Mundo
Marcela Aldama
Capital
Miguel Ángel Velázquez
Cultura
Pablo Espinosa
El Correo Ilustrado
Socorro Valadez Morales
Publicación diaria editada por
DEMOS
Desarrollo de Medios, SA de CV
Av. Cuauhtémoc 1236
Colonia Santa Cruz Atoyac
Delegación Benito Juárez, CP 03310
Ciudad de México
Teléfonos: 55-9183-0300 y 
55-9183-0400
Fax: 55-9183-0356 y 
55-9183-0354
INTERNET
http://www.jornada.com.mx
comentarios@jornada.com.mx
IMPRESIÓN
Imprenta de Medios, SA de CV
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos: 55-5355-6702 y 
55-5355-7794
Fax: 55-5355-8573
DYCOME
Distribuidora y comercializadora 
de Medios SA de CV
CENTRAL DE SUSCRIPCIONES
Cuitláhuac 3353
Colonia Ampliación Cosmopolita
Azcapotzalco, CP 02670
Ciudad de México
Teléfonos 55-5541-7701 y 
55-5541-7002
Distribuido en Ciudad de
México por la Unión de 
Expendedores y Voceadores de los
Periódicos de México, AC, y en 
el interior de la República y el 
extranjero por DYCOME,
teléfonos: 800-717-3904, 
55-5541-7480 y 55-5547-3063
Licitud de título 2387 del 23/X/84 
y de contenido 1616 del 8/I/85, 
otorgados por la Comisión 
Calificadora de Publicaciones 
y Revistas Ilustradas de la 
Secretaría de Gobernación 
Reserva al uso exclusivo del 
título La Jornada No. 04-1984-
000000000571-101, del 09/
XI/1984, otorgada por el Instituto 
Nacional del Derecho de Autor
Prohibida la reproducción total 
o parcial del contenido de esta 
publicación, por cualquier medio, 
sin permiso expreso de los editores
POLÍTICALA JORNADA
Jueves 25 de marzo de 2021 3
ROSA ELVIRA VARGAS 
Y FABIOLA MARTÍNEZ
El gobierno federal analiza tener 
mayor participación en la explota-
ción de los yacimientos de litio ante 
su importancia para la economía 
mexicana, anunció el presidente 
Andrés Manuel López Obrador, al 
recibir a su homólogo de Bolivia, 
Luis Arce Catacora. Esa nación 
dispone también de grandes reser-
vas del llamado petróleo del futuro, 
hoy tan codiciado en el mundo y 
que a decir del político andino fue 
uno de los objetivos detrás del gol-
pe de Estado perpetrado en su país 
en noviembre de 2019.
“Lo vamos a revisar”, apuntó el 
jefe del Ejecutivo, quien había es-
cuchado a detalle la exposición de 
Arce sobre reanudar los proyectos 
de industrialización del litio boli-
viano una vez reinstalada la demo-
cracia en su país y, desde el Estado, 
beneficiar a la población con el uso 
de ese recurso natural.
Ambos políticos hicieron paten-
te ayer su comunión de propósitos 
sobre “justicia, libertad, de destie-
rro del clasismo y del racismo; de 
hacer valer la igualdad, de reafir-
mar nuestra soberanía” y rechazar 
el neoliberalismo.
El rencuentro, esta vez en condi-
ciones muy distintas, ocurrió a las 
7 en punto de la mañana en Palacio 
Nacional y tuvo una fuerte carga 
emotiva y de interés político. 
Para Arce, agradecer la solidari-
dad y el asilo mexicano tras el golpe 
de Estado en noviembre de 2019 
en su país, y en López Obrador, 
recibir a su “amigo, compañero, 
hermano”, y resaltar la “hazaña” 
del pueblo de Bolivia de regresar 
a la democracia después de “una 
mala noche, una pesadilla”.
Porque, recalcó, “a pesar del 
acoso, de la polarización” esa na-
ción resolvió el conflicto “de mane-
ra democrática y yo diría ejemplar, 
y en muy poco tiempo se restable-
ció la legalidad”.
Integrante –como el ex presiden-
te Evo Morales– del Movimiento al 
Socialismo, Luis Arce participó en 
la conferencia de prensa diaria co-
mo parte de su visita oficial de dos 
días a México. Expuso los avances 
sociales de Bolivia antes de la cons-
piración y el freno de los proyectos 
para industrializar el litio debido al 
golpe de Estado.
“A nosotros nos quedó absolu-
tamente claro que el objetivo eco-
nómico del golpe era el control del 
litio”. Ahora –indicó– se han rei-
niciado negociaciones sobre todo 
con Alemania, porque “el control 
de los recursos naturales es un te-
ma estratégico” como mecanismo 
de redistribución del ingreso.
López Obrador tomó el tema del 
llamado oro blanco y mencionó la 
posibilidad de mayor participación 
pública en su explotación. 
Criticó las numerosas concesio-
nes minerasotorgadas en el pasa-
do. “Sí cuesta trabajo regular todo 
lo que significa” su venta porque 
muy pocas se usan para producir y 
en cambio, “aunque parezca increí-
ble, son utilizadas para especular 
en el mercado financiero”. 
Equiparó el caso de la minería 
con lo ocurrido en la reforma ener-
gética. “Se entregó 20 por ciento 
del territorio petrolero de México 
(y) se suponía que con esa privati-
zación iba a llegar mucha inversión 
extranjera y a producir más petró-
leo”, hasta 3 millones de barriles 
diarios. 
Y ni llegó ese capital y su pro-
ducción no alcanza 20 mil barri-
les. Tales concesiones no se can-
celan, “porque no queremos tener 
problemas” y el gobierno dispone 
aún de 80 por ciento del territorio 
petrolero y ha optado por rehabili-
tar, modernizar y limpiar a Pemex, 
subrayó.
La decisión es “no producir (pe-
tróleo) más allá de lo que necesi-
tamos para el abasto de nuestro 
mercado interno, vamos a cuidar 
este recurso, a conservarlo”.
Se extraerá la mitad de los 3.4 
millones de barriles que se alcanza-
ron en el sexenio de Vicente Fox y 
tiene que ver “con la protección del 
medio ambiente”. Contrario al ar-
gumento –tras la aprobación de la 
ley eléctrica– de que las empresas 
usan energías limpias y el gobierno 
había optado por combustibles su-
cios, “pues no. Estamos cuidando 
la materia prima, el petróleo. Y el 
caso del litio también lo vamos a 
revisar”, apuntó.
EMIR OLIVARES ALONSO
Los gobiernos de México y Bolivia 
exhortaron a la Organización de 
Estados Americanos (OEA) a res-
petar la democracia y no intervenir 
en asuntos internos de las nacio-
nes. Acordaron además promover 
el acceso universal, justo, equita-
tivo y oportuno a medicamentos, 
vacunas e insumos médicos para 
hacer frente al Covid-19.
En una declaración conjunta 
emitida ayer en el contexto de la vi-
sita oficial a México del presidente 
boliviano, Luis Alberto Arce Cata-
cora, a invitación de su homólogo 
Andrés Manuel López Obrador, 
pidieron al secretario general de 
la OEA, Luis Almagro, limitarse “a 
actuar dentro de su propio marco 
institucional y a abstenerse de in-
tervenir en los asuntos internos de 
los estados miembros”.
Lo anterior, ante las diversas 
acciones que Luis Almagro ha em-
prendido en oposición a Bolivia, que 
entre octubre y noviembre de 2019 
favorecieron el golpe de Estado 
contra el gobierno de Evo Morales; 
o su reciente intento por censurar 
la detención de Jeanine Áñez, quien 
encabezó el gobierno de facto. 
México exhortó al organismo y a 
Almagro a respetar la voluntad del 
pueblo boliviano y la democracia.
En el documento, de 22 puntos, 
los dos gobiernos señalaron que 
la pandemia ha puesto en eviden-
cia la importancia de mantener a 
América Latina y el Caribe fuerte, 
unida y solidaria; y la necesidad de 
que ningún país de la región que-
de excluido del acceso a medica-
mentos y vacunas. Respaldaron al 
mecanismo Covax y celebraron el 
acuerdo entre México, Argentina y 
AstraZeneca para, con el apoyo de 
la Fundación Slim, producir vacu-
nas para la región.
Coincidieron en la necesidad de 
adoptar nuevos mecanismos que 
permitan a los países de bajos in-
gresos con una significativa carga 
de deuda externa, refinanciarla a 
plazos más largos y tasas de interés 
“razonables” para lograr la recu-
peración económica, sostenible y 
centrada en las personas.
ANDREA BECERRIL 
Y VÍCTOR BALLINAS
Desde el pleno del Senado, el presi-
dente del Estado Plurinacional de 
Bolivia, Luis Arce Catacora, planteó 
la necesidad de que los organismos 
financieros internacionales se soli-
daricen con los países en desarrollo, 
a fin de que se renegocien e incluso 
condonen las deudas externas de 
las naciones, en un momento en 
que se necesitan recursos para en-
frentar la pandemia.
Al ser recibido en sesión solemne, 
expresó que “no puede ser posible” 
que los gobiernos del continente 
no han dejado de pagar ni capital 
ni intereses de sus deudas externas 
mientras luchan contra el nuevo vi-
rus, que ha “mermado sus arcas”, 
por lo que es necesario que haya 
respaldo de los organismos finan-
cieros mundiales.
Se trata, precisó, “de estructu-
rar un marco global en el que se 
planteen negociaciones de res-
tructuración eficaz, condonación 
y refinanciamiento en escenarios 
como organismos multilaterales, 
gobiernos que tienen deudas bila-
terales y con acreedores privados”.
Lucha contra la pandemia
En su discurso, realizado en un 
salón de sesiones con menos de 50 
senadores, debido a los protocolos 
sanitarios, pero otros más conecta-
dos por vía digital, Arce Catacora 
resaltó que es importante agluti-
nar fuerzas para la lucha mundial 
contra el Covid-19, ya que todas las 
naciones se encuentran en riesgo 
por el avance y la mutación del virus 
que puede demandar nuevas vacu-
nas, nuevas pruebas.
Explicó que pese a los estragos 
que provocó la breve gestión de los 
golpistas, Bolivia está saliendo ade-
lante, con la solidaridad de países 
hermanos y ha puesto en marcha 
medidas de corto y mediano plazos 
en materia de salud y economía, pa-
ra hacer frente a la pandemia, entre 
ellas el “bono contra el hambre” pa-
ra más de 4 millones de bolivianos.
Arce Catacora fue recibido con 
honores en la sede legislativa por 
los presidentes del Senado y la junta 
de coordinación política, Eduardo 
Ramírez y Ricardo Monreal, quie-
nes destacaron la gran legitimidad 
del invitado de honor, quien ganó la 
presidencia de forma democrática y 
amplio margen de votación.
En el presídium, el presidente 
boliviano estuvo acompañado por 
el canciller Marcelo Ebrard y la pre-
sidenta de la Cámara de Diputados, 
Dulce María Sauri. 
Dos panistas exhibieron pancar-
tas contra Arce. Una de ellas, en la 
que se pedía libertad para la golpis-
ta Jeanine Áñez, fue mostrada por 
Xóchitl Gálvez.
Estudia el gobierno aumentar 
su aprovechamiento del litio
Evo Morales fue derrocado para controlar ese metal: mandatario de Bolivia
LÓPEZ OBRADOR CRITICA LAS CONCESIONES MINERAS
Exigen a la OEA respetar la soberanía de los países
Propone Arce 
Catacora 
condonar 
deudas a 
naciones en 
desarrollo
 El presidente Andrés Manuel 
López Obrador, quien recibió a 
su homólogo de Bolivia, Luis 
Arce Catacora, reconoció que el 
papel gubernamental en el 
sector minero se verá acotado 
por el entreguismo de sus 
antecesores. Foto Presidencia
LA JORNADA
Jueves 25 de marzo de 2021POLÍTICA4
Encontré un país de luto, 
lleno de dolor y en bancarrota 
ENTREVISTA
LUIS ARCE CATACORA, PRESIDENTE DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
Poco más de un año después de que 
Luis Arce Catacora llegó a nuestro 
país como asilado político, regresa 
como presidente del Estado Pluri-
nacional de Bolivia. 
El 6 de diciembre de 2019, pro-
tegido por la embajadora mexicana 
María Teresa Mercado, entre demo-
ras en la entrega del salvoconducto 
del gobierno de La Paz y el hosti-
gamiento policial, el ex secretario 
de Economía del gobierno de Evo 
Morales pudo tomar primero un 
avión con destino a Perú y luego 
otro a México. Hoy, poco menos de 
15 meses después de aquella odisea, 
vuelve como mandatario a territorio 
nacional, invitado por Andrés Ma-
nuel López Obrador.
Entrevistado en exclusiva por 
La Jornada, el economista con un 
máster en ciencias económicas de 
la Universidad de Warwick, en In-
glaterra, y dos doctorados honoris 
causa, artífice del milagro econó-
mico de Bolivia, cuenta cómo a su 
regreso a su nación, encontró a un 
país de luto, lleno de dolor, en banca-
rrota por las pésimas políticas de la 
golpista Jeanine Áñez. Aquí, partes 
relevantes de la conversación que 
tuvo con este diario.
Gobierno insensible
–Presidente. ¿Qué país se encontró 
usted al llegar a Bolivia? ¿Qué situa-
ción se vivía en la salud, la econo-
mía, la política?
–Nos encontramos con un país 
de luto, triste, con mucho dolor. 
Enfrentando un gobierno insensible 
que no respetaba los derechos hu-
manos. Económicamente quebrado, 
sin educación, sin salud, con un mal 
manejo de la pandemia yun pésimo 
modelo educativo.
“Fuimos el único país que clau-
suró el año escolar en medio de la 
pandemia, simplemente por la in-
capacidad de la derecha de manejar 
la educación. 
“Encontramos un país altamente 
endeudado, externa e internamente. 
Lo dejamos creciendo a 4 por cien-
to. Lo recibimos con menos 11 por 
ciento. ¡Una caída catastrófica! En-
deudamiento alto y un déficit fiscal 
realmente mal manejado, de 12 por 
ciento. Sin resultados. Porque uno 
podría decir: bueno, han gastado 
la plata, pero mejoró la educación, 
salud. Pero no ha sido así. 
“Nuestras empresas públicas es-
tán prácticamente quebradas. Las 
concesionaron a las privadas, que le 
hacían la competencia a las estata-
les. Por ejemplo, nuestra línea aérea 
BoA perdió los mejores horarios en 
los vuelos dentro de Bolivia y dismi-
nuyó la frecuencia de sus rutas, para 
dar paso a las privadas. 
“No se atendió ni a Yacimientos 
Petrolíferos Fiscales Bolivianos 
(YPFB), que es la empresa estatal 
más grande que tenemos. No se 
impulsó ni a la minería. Pusieron a 
nuestras empresas en una situación 
deplorable.”
En salud no se hizo nada
–Usted tomó posesión a principios 
de noviembre del año pasado. ¿Qué 
han podido hacer en este tiempo 
para revertir esa situación? 
–La economía no se puede re-
solver en dos meses. Entramos al 
gobierno y lo que encontramos era 
catastrófico. Tomamos algunas me-
didas de reactivación de la inversión 
pública que se había paralizado.
“El gobierno de facto se negó a 
utilizar la inversión pública como 
instrumento de política económi-
ca. Nosotros reanudamos estas 
medidas, pero en dos meses no se 
recupera la economía. 
“Trabajamos fuertemente el te-
ma de salud. El gobierno de facto 
no había hecho nada. Compramos 
pruebas antígeno nasal mucho más 
rápidas para detectar el Covid y 
diseñamos un plan conjuntamente 
con municipios y gobernaciones. El 
gobierno nacional los dotó de estos 
equipos. Empezamos la negociación 
para comprar las vacunas. Comen-
zamos muy tarde. En diciembre 
ya podíamos anunciar el cierre de 
varios contratos para adquirir va-
cunas Sputnik V y la china. Luego 
firmamos el convenio con Covax, 
con el que hemos garantizado 100 
por ciento de vacunas para 100 por 
ciento de población vacunable. Re-
cibimos una parte de las vacunas 
en enero y una mayor en febrero. A 
partir de marzo estamos recibien-
do cada vez más. Empezamos la 
vacunación mucho antes que otros 
gobiernos en la región. 
“En cuanto a educación, relan-
zamos el año escolar. En algunas 
regiones donde no afectó el coro-
navirus hay clases presenciales o 
semipresenciales. Reforzamos con 
cartillas, libros de entrega gratuita 
y material para que los estudiantes 
puedan hacer las clases a distancia. 
Sacamos Internet gratuito para los 
estudiantes en época escolar. 
“Facilitamos y distribuimos com-
putadoras que nosotros habíamos 
producido en nuestra ensambla-
dora. Esto ha servido como alivio a 
los hogares de bajo ingreso donde 
no tienen ese instrumento. Hemos 
lanzado una nueva forma de hacer 
política educativa. 
“Reactivamos la economía. 
Lanzamos nuestro bono contra el 
hambre. Reanudamos la inversión 
pública de manera importante para 
reactivar no sólo la demanda, sino 
también la producción. Lanzamos 
programas de crédito a la produc-
ción industrial, de sustitución de im-
portaciones, con tasas 0.5 por ciento 
anual. El plazo depende del tipo de 
proyecto que se tiene. 
“Sacamos el impuesto a las gran-
des fortunas. También, alguna nor-
mativa de devolución de 100 por 
ciento del impuesto al valor agrega-
do, a aquellos que ganan menos de 
6 mil bolivianos (unos 800 dólares). 
Así, se genera mayor demanda in-
terna. En los primeros tres meses 
de gestión estamos viendo ya una 
reacción de la economía importante. 
“Desde octubre de 2020 hemos 
reimplantado nuestro modelo eco-
nómico social comunitario pro-
ductivo. Estamos haciendo lo que 
hacíamos antes. Esta vez, con un 
Estado endeudado, con dificulta-
des, con una pandemia encima mal 
manejada. Pero hemos retomado 
gradualmente el control de la eco-
nomía y estimamos que, hacia un 
año a partir de acá, vamos a tener 
resultados alentadores.” 
–La golpista Jeanine Áñez está en 
la cárcel. Hay quien alega que se vio-
lan sus derechos humanos. ¿Hasta 
dónde se irá en su caso? ¿Qué se hará 
con los responsables de las masacres 
de Sacaba y Senkata? 
–Es un tema que está en manos de 
la justicia boliviana. Hay una comi-
sión de la CIDH que está investigan-
do los hechos luctuosos, de los que 
nadie de la derecha quiere acordar-
se. Ni la prensa, ni los opinadores, ni 
los políticos de la derecha. Todos ha-
blan de derechos humanos, pero se 
olvidan del derecho más importante: 
el derecho a la vida. Se asesinaron 
a 36 personas y de eso no hablan. 
Tampoco de los más de 2 mil heri-
dos, 5 mil arrestos, la persecución 
política, los amedrentamientos, los 
chantajes. 
“Cuando llegamos al país y co-
menzamos la campaña había mu-
chos alcaldes y autoridades del Mo-
vimiento al Socialismo (MAS) que 
renunciaron, y nos contaban en qué 
circunstancias los hacían renunciar. 
Los amenazaban con la familia. ¡Qué 
derechos humanos! Realmente la 
violación a las garantías básicas se 
ha dado de manera catastrófica en 
el periodo neoliberal de la dictadura 
del gobierno de facto de la derecha. 
¡Pero hoy se dice que estamos vio-
lando los derechos humanos! 
“Hemos instruido para que la se-
ñora Áñez tenga todos los elementos 
en la cárcel, lo que no dio a nuestros 
compañeros cuando estaban presos. 
Hemos tenido a compañeras que 
han perdido a sus niños en prisión, 
porque estaban embarazadas. He-
mos tenido compañeras que, en las 
clínicas, fueron atadas con cadenas a 
los catres para que no escaparan. El 
gobierno de facto se inventó una pa-
labra: ciberpatrullaje. Uno no podía 
opinar en redes sociales porque era 
perseguido por sedicioso, por terro-
rista. ¿Esos son derechos humanos? 
“Hoy, la señora Áñez, en la cárcel, 
escribe cartas, escribe en Twitter, 
escribe todo. Recibe periodistas, re-
cibe a su familia, recibe todo y nadie 
dice nada. Nosotros sí respetamos 
los derechos humanos y el debido 
proceso. Los que nunca los respeta-
ron fueron ellos. 
“Le comento una anécdota. Iba yo 
llegando a La Paz. Estaba bajando 
las escaleras del avión para hacer 
migración en mi país, y ya había un 
policía con una orden judicial en mi 
contra. Antes de que yo ingresara al 
país y tuviera el sello en mi pasapor-
te, ellos estaban ahí para detenerme. 
¿Qué debido proceso? ¿Dónde están 
los derechos humanos?”
–Se acaban de realizar las eleccio-
nes para alcaldes y gobernadores. 
Hay quien lee sus resultados como 
un retroceso del MAS. ¿Cuál es su 
balance de lo que sucedió? 
–Para nada. Esa es una lectura 
que sacan los medios de comunica-
ción de derecha para quienes com-
pran esos periódicos de derecha. 
Nosotros ganamos en 240 munici-
pios de 340 aproximadamente, 15 
municipios más de lo que ganamos 
en las elecciones subnacionales del 
2015. De la última elección a ésta, 
ganamos 15 municipios donde nun-
ca habíamos ganado. 
“Ganamos dos ciudades grandes, 
Oruro y Sucre, y la derecha se rego-
cijaba diciendo que habíamos perdi-
do en las grandes ciudades. Vea las 
estadísticas. Nosotros nunca gana-
mos las grandes ciudades. Siempre 
tuvimos problemas allí. En La Paz, 
Santa Cruz y Cochabamba siempre 
perdíamos en las alcaldías de esas 
ciudades. Hemos ganado de manera 
definitiva en tres gobernaciones y 
todavía cuatro están en disputa. De 
estas cuatro, en tres hemos salido 
primeros. Nuestro balance objetivo, 
sin hígado, es que hemos ganado y 
mejorado nuestra posición.”
–¿Algún mensaje a los mexicanos? 
–Un agradecimiento enorme por 
todo lo que han hecho por nuestros 
compañeros que han salido exiliados, 
escapando del país ante la dictadura. 
Hemos sido recibido en México con 
una calidez, con una hospitalidad, 
con una solidaridad abrumadora. 
Estamos muy agradecidos de ello. Se 
lo dije hoy díaal presidente Andrés 
Manuel López Obrador.
“Nuestro compromiso es reanu-
dar nuestras relaciones, como ya 
lo estamos haciendo; refrendar esa 
hermandad entre dos países amigos-
hermanos, que tienen mucho en co-
mún: México y Bolivia.”
El tema de los derechos humanos era 
catastrófi co con el gobierno de facto
▲ Luis Arce Catacora, presidente 
de Bolivia, y su esposa, Lourdes 
Durán, realiza una visita ofi cial a 
México. Foto La Jornada
5LA JORNADA
Jueves 25 de marzo de 2021 POLÍTICA
FABIOLA MARTÍNEZ 
Y ROSA ELVIRA VARGAS
“El Ejército Mexicano está cuidando 
y protegiendo los derechos huma-
nos”, aseguró el presidente Andrés 
Manuel López Obrador.
En este gobierno –aseguró– no 
habrá desapariciones forzadas, a 
diferencia de los anteriores, cuando 
ocurrieron “masacres” perpetradas 
por uniformados en hechos de los 
cuales los defensores de derechos 
humanos nacionales e internacio-
nales “guardaron silencio” y hoy “les 
urge tener excusas para señalar que 
somos iguales”, pero no es así.
“No quiero pasar a la historia co-
mo un presidente que no quería que 
se violaran los derechos humanos 
(y) que sin embargo, ‘sólo hubo un 
caso’. ¡No, no queremos ni un solo 
caso!”, señaló al responder sobre la 
presunta ejecución extrajudicial y 
desaparición de un joven en Nuevo 
Laredo, Tamaulipas el año pasado, 
y que habrían cometido militares.
Se refirió también al conflicto 
sobre dotación de agua en Ayutla, 
Oaxaca. Mientras un periodista 
aseguraba que la autoridad estatal 
no ha resuelto el problema, López 
Obrador le respondió que él dispone 
de “otros datos, también en esto”.
Se trata –explicó– de una pugna 
entre comunidades por la posesión 
de agua y de tierras.
El gobernador oaxaqueño Ale-
jandro Murat ha estado en ese sitio 
varias veces buscando una concilia-
ción, “haciendo todo lo que puede” 
para lograr la firma de un acuerdo, 
pero no se ha podido aún, pese a que 
un ‘número considerable’” de pobla-
dores sí aceptan un arreglo, indicó.
Comprometió solicitar a Murat 
un informe sobre este caso, pero 
remarcó que él posee datos al res-
pecto, porque siempre anda reco-
rriendo los pueblos. “O sea, no me 
malinforman, no lo permito”.
Ahí mismo pidió no ver esa situa-
ción de forma maniquea, de bue-
nos y malos, sino de comunidades 
pobres en las que no hay caciques 
u oligarcas.
Sobre la denuncia del joven desa-
parecido, subrayó que existe un ex-
pediente abierto para ver si los uni-
formados se excedieron y, además, 
se ha atendido a los familiares de la 
víctima, actualmente protestando 
frente al Palacio Nacional.
“Lo único que quiero que quede 
claro es que nosotros no permitimos 
la represión, no somos iguales a los 
gobiernos anteriores cuando eran 
más los muertos que los detenidos, 
porque remataban a los heridos. 
¡Eso nunca jamás!”
Y en ese tono, en varios momen-
tos reivindicó su gestión y la actua-
ción de la institución castrense en 
el tema de derechos humanos: “No-
sotros no somos autoritarios, no so-
mos represivos y el Ejército mexica-
no está cuidando y protegiendo los 
derechos humanos”.
–Es el único caso –le puntualizó 
el reportero.
–¡No, no, no, pero no sólo es que 
es el único caso; no, no, es la pri-
mera vez que hay un señalamiento 
como el que estás haciendo... ! Ne-
cesitamos aclararlo. Si hay algo que 
cuidamos es el que no se violen los 
derechos humanos.
El Ejecutivo prometió informar 
el viernes con base en el material 
disponible, “porque no ha habido 
ninguna denuncia”.
En su momento, apuntó, la “oli-
garquía”, “la mafia del poder” e 
incluso en la izquierda crearon una 
corriente de pensamiento según la 
cual “todos los políticos son lo mis-
mo” con el fin de desprestigiarlos y 
llamaron a no votar en 2018.
Y por eso, quienes creían que no 
se podía lograr un cambio pacífico 
como se está haciendo, “se quedaron 
ofendidos”.
Al poner en marcha un progra-
ma de capacitación del personal 
castrense en materia de derechos 
humanos, el subsecretario de Go-
bernación, Alejandro Encinas, des-
tacó ayer que todos los servidores 
públicos y las autoridades de los 
distintos órdenes de gobierno de-
ben saber que no pueden atentar 
contra la integridad de las perso-
nas, ni infligir maltrato o tortura 
física o sicológica. 
La profesionalización de las fuer-
zas armadas propicia la prevención y 
erradicación de prácticas ilícitas que 
se cometieron en distintos momen-
tos de la historia del país. “La tortu-
ra, los tratos crueles o denigrantes, 
la ejecución extrajudicial o la desapa-
rición forzada, fueron prácticas que 
hoy están tipificadas como delitos y 
violaciones graves a los derechos de 
las personas”, añadió. 
El subsecretario de Derechos Hu-
manos, Población y Migración de la 
Secretaría de Gobernación resaltó 
que la política de seguridad em-
prendida durante la llamada guerra 
contra el narco, al igual que sucedió 
en años anteriores cuando se obli-
gó a las fuerzas armadas a asumir 
tareas que competen a la autoridad 
civil, tuvo como consecuencia una 
grave crisis de derechos humanos 
que dañó profundamente a la so-
ciedad mexicana, especialmente 
a las poblaciones históricamente 
marginadas. 
Agregó el funcionario que “el uso 
de las fuerzas armadas en tareas de 
seguridad, sin un marco jurídico 
adecuado, generó vulnerabilidad 
en las propias fuerzas armadas y 
los llevaron a cometer violaciones 
de derechos humanos que dejaron 
grandes heridas en la historia re-
ciente del país”. 
Encinas resaltó que la construc-
ción de la paz en el país, “nos exige 
una política de seguridad y defensa 
que coloque en el centro de las ac-
tuaciones de los órdenes de gobier-
no el respeto a la vida, la dignidad 
humana y la legalidad. 
“Violar derechos es una contra-
dicción a lo que somos y una trai-
ción a lo que nos dio origen como 
Cuarta Transformación, por eso 
asumamos que el respeto a los de-
rechos humanos dignifica la vida 
pública y a sus instituciones”, subra-
yó al manifestar su interés en que 
el Ejército Mexicano siga siendo la 
institución pública más reconocida 
y tenga cada día el mayor respeto de 
los mexicanos.
FERNANDO CAMACHO SERVÍN 
La tortura –incluyendo la de ca-
rácter sexual– sigue siendo una 
práctica generalizada y recurren-
te en México, en gran medida por 
la impunidad casi total que rodea 
a este fenómeno, lo cual lleva a la 
comisión de nuevos casos y a la 
estigmatización de las víctimas, 
señalaron las participantes en un 
foro a distancia sobre el tema. 
Helena Solà, consejera de la 
Organización Mundial contra la 
Tortura, recordó que del 4 al 11 
de febrero pasado dicho colectivo 
realizó una “visita virtual” a Méxi-
co para verificar el nivel de avances 
de la lucha contra los malos tratos, 
en la cual conversaron con auto-
ridades, organizaciones civiles y 
sobrevivientes de dicho fenómeno. 
Uno de los principales hallazgos 
de la misión, lamentó, es que las 
autoridades mexicanas –sobre to-
do las de los estados– siguen sin re-
conocer la magnitud de la tortura, 
por lo que la enorme mayoría de 
los casos no se investigan ni san-
cionan, y además, las víctimas son 
criminalizadas y estigmatizadas. 
En el caso de las mujeres, la 
tortura suele tener derivaciones 
sexuales, no sólo como un méto-
do de “fabricación de culpables”, 
sino como una forma de castigo en 
contra de ellas por no seguir los es-
tereotipos de género que tratan de 
marginarlas del espacio público, 
como lo comprueba la represión 
policiaca en contra de manifesta-
ciones feministas, señaló. 
“En la práctica, seguimos vien-
do falta de voluntad y de recursos 
para combatir la tortura y esto se 
muestra en las prácticas lentas y 
obstructivas de la mayor parte de 
las instituciones de seguridad pú-
blica y procuración de justicia. Hay 
una ley general contra la tortura, 
pero no se está implementando de 
manera satisfactoria y seguimos 
viendo grandes problemas en la 
detección y documentación de 
casos”, lamentó. 
Por su parte, Melissa Zamora, 
coordinadora del área de defensa 
del Centro de Derechos Humanos 
MiguelAgustín Pro Juárez, señaló 
que un caso paradigmático de tor-
tura sexual en México es el de la 
ciudadana peruana Taylín Clotet 
Wang, quien en 2014 fue detenida 
y violentada por policías munici-
pales de Torreón, Coahuila, para 
obligarla a autoinculparse de de-
litos que no cometió. 
Octavio Amezcua, integrante 
de la Oficina en México del Alto 
Comisionado de Naciones Unidas 
para los Derechos Humanos, re-
cordó que desde 2019 está listo el 
Programa Nacional para Prevenir 
y Erradicar la Tortura, pero no se 
ha publicado ni puesto en marcha. 
VIENEN POR EL ORO BLANCO ● EL FISGÓN
Capacitan a militares 
en garantías básicas
La tortura y la impunidad, 
prácticas generalizadas en 
México, denuncian ONG
A las víctimas se les estigmatiza
El Ejército Mexicano, 
garante de los derechos 
humanos, asegura AMLO
NIEGA EJECUCIÓN EXTRAJUDICIAL EN NUEVO LAREDO
DINERO
Tumbaron a Evo por el litio // Extraña 
unanimidad de los jueces en electricidad // 
Lorenzo violó la Constitución: piden su destitución
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
S
EGÚN LA CONSTITUCIÓN, dice 
el experto Jorge Alcocer, no pueden 
modificarse las reglas de una elección 
cuando ya está en marcha. Es lo que 
hizo Lorenzo Córdova al publicar ex-
temporáneamente nuevas reglas en materia de 
sobrerrepresentación. El partido Morena está 
solicitando que sea sometido a juicio político 
con miras a su destitución. Por lo pronto, no fue 
invitado a Palacio Nacional donde el Presidente 
López Obrador y gobernadores de los estados, 
en su gran mayoría, firmaron un acuerdo por la 
democracia, por el cual se comprometieron a 
jugar limpio en las próximas elecciones. Loren-
zo no fue invitado porque violó la Constitución, 
y por otro lado, dejó de representar al Instituto 
Nacional Electoral, ahora habla por los intere-
ses de Felipe Calderón.
El litio
NO FUERON SÓLO cuestiones ideológicas y 
políticas las que tumbaron al presidente Evo 
Morales en Bolivia. Su sucesor, Luis Alberto 
Arce Catacora, acompañó al presidente López 
Obrador en la mañanera y dijo que uno de los 
motivos del golpe de estado de 2019 fue el con-
trol de las reservas de litio. Precisó que parte de 
las protestas se realizaron en el departamento 
de Potosí, donde se encuentran las mayores 
reservas del recurso. Una empresa alemana 
había acordado con el gobierno una inversión 
para producir baterías y exportarlas a Asia, pe-
ro intervinieron otros intereses que estallaron 
violencia y condujeron a la salida de Evo y su 
exilio en México. En nuestro país, el presidente 
Andrés Manuel López Obrador dijo que se 
analiza la exportación del litio y su importancia 
en la economía nacional. El gobierno tendrá 
una mayor participación, siempre protegiendo 
los recursos naturales. Explicó que, durante 
el periodo neoliberal, entregaron tantas con-
cesiones que cuesta trabajo regularlas, que se 
otorgaron “no para producir, oro, plata, cobre 
ni litio, sino para especular en el mercado fi-
nanciero, el tener una concesión significa poder 
llevar a cabo operaciones en el mercado finan-
ciero, por eso llegaron a concesionar 60 por 
ciento del territorio nacional y nunca llegó la 
inversión extranjera”. Sin embargo, no se can-
celará ninguna concesión minera ni petrolera 
para no entrar en conflicto con las empresas.
Aceitada
NO ES COINCIDENCIA, los abogados de las 
compañías eléctricas se movieron con mucha 
anticipación para aceitar el engranaje de los juz-
gados. El juez federal Rodrigo de la Peza Figue-
roa otorgó una suspensión provisional más con-
tra la Ley de la Industria Eléctrica, pero ahora a 
la asociación ambientalista Greenpeace, que ar-
gumentó una potencial inconstitucionalidad en 
materia de derechos humanos. Según la ONG 
“esta suspensión también tiene efectos genera-
les, en virtud de que la afectación producida por 
la eventual ejecución de los actos reclamados 
sería de naturaleza ambiental y de salud”. Así, 
la lluvia de amparos contra la ley, que entraría 
en vigor el pasado 10 de marzo, alcanzó ya las 
73 suspensiones definitivas y 53 provisionales 
promovidas por más de 60 empresas.
AUNQUE LOS ELÉCTRICOS y sus abogados 
están echando montón, la causa no está perdi-
da. Ahí viene la reforma constitucional.
Geolocalizados
EL REQUISITO DE geolocalización para los 
usuarios de servicios financieros para que 
puedan realizar operaciones desde su computa-
dora o celular provocó el rechazo por parte de 
organizaciones civiles como la Red de Defensa 
de los Derechos Digitales, por considerarla 
desproporcionada, innecesaria y riesgosa para 
la privacidad de los usuarios. Por su lado, la Co-
misión Nacional Bancaria y de Valores anunció 
que escalonó la entrada en vigor de este requisi-
to entre los clientes de la banca y otras institu-
ciones financieras. Debe explicar con manzanas 
y plátanos en que consiste el “escalamiento” 
antes de que comience a doler.
Twiteratti
UN OXXO RECIBE apoyo del gobierno por 26 
mil pesos mensuales. Con eso se podría dar 33 
becas a estudiantes o pensión a 20 adultos ma-
yores. Si lo multiplicas por las 17 mil 400 tien-
das Oxxo en el país; se darían 574 mil 200 becas 
o pensiones a 348 mil adultos mayores. Esa es la 
magnitud del robo.
Escribe @atameAti
Facebook, Twitter: galvanochoa
Correo: galvanochoa@gmail.com
Frente a la trata de personas y la 
violación de los derechos humanos 
que conlleva, es indispensable ofre-
cer una respuesta estatal contun-
dente que permita atender las ne-
cesidades más urgentes de quienes 
padecen este delito, así como cons-
truir una cultura de prevención que 
lo evite, afirmó la secretaria de Go-
bernación, Olga Sánchez Cordero. 
Al presidir de manera virtual la 
segunda sesión extraordinaria de 
la Comisión Intersecretarial para 
Prevenir, Sancionar y Erradicar 
los Delitos en Materia de Trata de 
Personas y para la Protección y 
Asistencia a las Víctimas de estos 
delitos, señaló que el actual es un 
gobierno transformador compro-
metido con los derechos de los 
ciudadanos y la desarticulación de 
las redes criminales. Sin embargo, 
“sabemos que la transformación no 
está completa hasta que se ponga 
en el centro las necesidades de quie-
nes son víctimas de estos delitos”. 
Sánchez Cordero se pronunció 
porque los acuerdos que se generan 
en la comisión intersecretarial se 
traduzcan en acciones contunden-
tes, sensibles y comprometidas con 
la defensa y garantía progresiva de 
los derechos humanos.
 De la Redacción
DORA VILLANUEVA
La clase social es la principal causa 
de discriminación en México, así lo 
percibe 73.3 por ciento de la pobla-
ción consultada para la Encuesta 
Nacional de Cultura Cívica (Encu-
ci); le siguen la forma de vestir y la 
orientación sexual. Incluso 64.9 por 
ciento de las personas considera 
que tener o haber tenido Covid-19 
se encuentra entre los principales 
motivos de segregación. 
El estudio realizado por el Ins-
tituto Nacional de Estadística y 
Geografía (Inegi) muestra que tres 
cuartas partes de la población en 
México sabe qué es la democracia 
y dos terceras partes la considera 
preferible frente a otra forma de go-
bierno. Sin embargo, 16.4 por cien-
to cree que un gobierno encabezado 
por militares podría ser mejor. Esta 
proporción destaca entre la gente 
más joven; hasta 22.9 por ciento de 
las personas entre 18 y 19 lo consi-
dera así, frente a 9.3 por ciento de 
quienes cuentan con 60 años o más, 
reportó el organismo. 
La Encuci recaba información 
sobre percepciones, valores y prác-
ticas relativas a la ciudadanía y al 
ejercicio de los derechos civiles en 
México, así como sobre los factores 
que inciden en la construcción de 
una ciudadanía plena. Se realizó en-
tre personas de 15 años de agosto 
de 2019 a septiembre de 2020 y ser-
virá al Instituto Nacional Electoral 
para elaborar el Informe País sobre 
la calidad de la ciudadanía 2020. 
De acuerdo con el estudio, 52.7 
por ciento de la población que sabe 
o ha escuchado lo que es la demo-
cracia manifestó sentirse satisfecha 
con ella en México, 46.8 por ciento 
opinó lo contrario; adicionalmen-te, 55.8 por ciento declaró estar 
muy interesada o preocupada por 
los asuntos del país, inquietud que 
incrementa a medida que el grupo 
de edad es más alto. 
Entre los datos recabados, 64.9 
por ciento de población cree que pa-
ra la toma de decisiones el gobierno 
toma en cuanta las decisiones de las 
personas; en cuestión de confianza, 
el mayor grado lo tienen las univer-
sidades públicas (70.1 por ciento se 
fía de ellas); seguidas de las organi-
zaciones sociales y los grupos de ve-
cinos; mientras sólo 21.8 por ciento 
de las personas tiene confianza en 
los partidos políticos. 
La encuesta recopila algunos as-
pecto vinculados con la tolerancia y 
la discriminación. Por ejemplo, 17.7 
por ciento de las personas está en 
desacuerdo que alguien que piensa 
diferente aparezca en los medios de 
comunicación. 
Hay una serie de factores que 
prevalecen a la hora de discriminar. 
Por ejemplo, se consultó a las perso-
nas en qué escenarios se negarían 
a rentar un cuarto a una persona 
que no conoce. Hasta 71 por ciento 
dijo que no lo haría a alguien que 
fume mariguana, 48.7 por ciento 
se negaría a hacerlo con alguien que 
haya estado en la cárcel, 25.4 por 
ciento con un inmigrante, incluso 
5.6 por ciento no arrendaría un es-
pacio a alguien de piel morena y 5.7 
por ciento tampoco a un indígena. 
A la par, 2.7 por ciento de la po-
blación no está de acuerdo en que 
los hombres y las mujeres deban 
tener las mismas oportunidades 
de participar en todas las áreas, 
también 11.2 por ciento cree que la 
mayoría de las mujeres no tienen 
educación o habilidades políticas 
“por lo que un hombre debe deci-
dir por ellas”. 
LA JORNADA
Jueves 25 de marzo de 2021POLÍTICA6
La principal causa 
de discriminación 
en México es 
la clase social
La trata de personas 
requiere una respuesta 
estatal contundente: SG
▲ En Río de Janeiro, Brasil, manifestantes 
con carteles que dicen “vergüenza” en varios 
idiomas colocaron colchonetas y almohadas 
con rosas para simbolizar a las víctimas del 
Covid-19. El coronavirus ha causado más de 
300 mil muertes en ese país. Foto Ap
Admite EU que necesita 
a México para resolver 
la crisis migratoria: SRE
EMIR OLIVARES ALONSO
El gobierno de Estados Unidos 
planteará “pronto” a su contraparte 
mexicana las acciones que ya analiza 
para unirse a la cooperación interna-
cional en apoyo de Centroamérica, y 
así evitar la migración irregular pro-
cedente de los países de esa región.
La delegación estadunidense que 
el martes se reunió con funciona-
rios de la Secretaría de Relaciones 
Exteriores (SRE) para analizar la 
crisis migratoria en la zona, se com-
prometió a revisar la información 
presentada por México y a respon-
der en breve la manera de sumarse 
a las acciones, informaron asisten-
tes al intercambio.
Los funcionarios consultados 
aseguraron que la migración será 
el tema central en las relaciones 
bilaterales, de ahí la necesidad de 
trabajar coordinadamente para 
resolver esta crisis.
Los emisarios del gobierno de 
Joe Biden, que fueron encabeza-
dos por la embajadora Roberta 
Jacobson, encargada para la fron-
tera sur, reconocieron que el flu-
jo regional de personas requiere 
una respuesta también regional, 
además de que necesitan la co-
laboración de México para en-
frentarla “conjuntamente y con 
responsabilidad”.
Las fuentes señalaron que la ad-
ministración estadunidense tiene 
clara la necesidad de que ambos 
gobiernos establezcan acuerdos 
para frenar los desplazamientos 
lo antes posible, pues en fechas 
recientes se han incrementado, 
además de que admitieron la gra-
vedad de esta crisis, misma que 
ha desbordado en días recientes 
su frontera sur.
En la reunión, que se realizó en 
la sede de la SRE, los funcionarios 
mexicanos –a quienes encabezó el 
canciller Marcelo Ebrard– presen-
taron varias propuestas de acción 
a los estadunidenses, tendentes a 
fomentar el desarrollo en el sur 
del país y en el llamado Triángulo 
Norte de Centroamérica.
Entre las opciones para la crea-
ción de oportunidades de migra-
ción regular destinadas a traba-
jadores temporales y estrategias 
emergentes de apoyo humanitario 
en Honduras y Guatemala, paí-
ses severamente golpeados por 
los huracanes del año pasado, lo 
que, junto con la violencia, es una 
de las motivaciones para que sus 
connacionales busquen opciones 
más allá de sus fronteras, los pre-
sidentes Andrés Manuel López 
Obrador y Joe Biden han coincidi-
do en la importancia de impulsar 
el bienestar en las naciones del 
Triángulo Norte y las zonas menos 
favorecidas de México, además del 
respeto a las garantías de los indo-
cumentados. De ahí que a solicitud 
de la administración mexicana, la 
estadunidense envió una comisión 
para iniciar con los trabajos en la 
materia.
Cifras de la Oficina de Aduanas 
y Protección Froteriza de Estados 
Unidos señalan que en los dos pri-
meros meses del año, 178 mil 883 
migrantes fueron detenidos en su 
intento por entrar a esa nación; 
en México, el Instituto Nacional 
de Migración ha identificado –de 
enero a la fecha– a 31 mil 492 
personas en condición irregular 
en el país.
Denuncian agricultores trato desigual en 
Estados Unidos a productos orgánicos
ANGÉLICA ENCISO L.
Ante la queja de 27 asociaciones 
agroalimentarias de Estados Uni-
dos, porque en México ahora se 
les pide una certificación para las 
exportaciones de alimentos or-
gánicos, productores nacionales 
señalaron que para vender en ese 
mercado siempre han pasado por 
el proceso de regulación que esta-
blece el vecino del norte, por lo que 
hasta ahora no ha habido un trato 
igualitario para los campesinos de 
ambos países.
Homero Blas, presidente de la 
Sociedad Mexicana de Producción 
Orgánica (Semexpro), explicó que 
cuando un producto estadunidense 
cuenta con certificación orgánica 
de origen, puede ingresar a México 
en esa calidad sólo con una revisión 
documental, sin pasar por todo el 
proceso de certificación, mecanis-
mo muy práctico para ellos.
Explicó que las negociaciones 
entre México y Estados Unidos 
para un posible arreglo de equiva-
lencia se encuentran en la etapa 
final, se han identificado algunas 
diferencias entre las regulaciones 
de las dos naciones, pero se han 
superado. Dijo que México ya ac-
tualizó su regulación, pero Estados 
Unidos no. 
Detalló que una diferencia es 
que el país vecino permite el culti-
vo en hidroponía y la certifica co-
mo producción orgánica, y México 
prohíbe ese sistema para bienes 
orgánicos al igual que Canadá y la 
Unión Europea.
Indicó que el panorama que de-
nuncian las organizaciones estadu-
nidenses tiene una interpretación 
parcial, pues desde 2014 hay un 
trabajo muy cercano entre autori-
dades mexicanas y funcionarios del 
Programa Nacional Orgánico 
Recordó que la ley mexicana de 
productos orgánicos se publicó en 
el Diario Oficial de la Federación
en febrero de 2006, y en el artículo 
33 se marcan con claridad los re-
quisitos para las importaciones de 
productos orgánicos, aunque se de-
finió una prórroga, durante la cual 
la mayoría de las agencias de certifi-
cación estadunidenses hicieron sus 
procesos de aprobación, de acuerdo 
con la regulación mexicana, pero 
otras hicieron caso omiso.
“PRONTO”, PLAN DE APOYO AL TRIÁNGULO NORTE
7LA JORNADA
Jueves 25 de marzo de 2021 POLÍTICA
Entran a diario por
la Lacandona cientos
de centroamericanos
ELIO HENRÍQUEZ
CORRESPONSAL
SAN CRISTÓBAL DE
LAS CASAS, CHIS.
Cientos de migrantes centroa-
mericanos, principalmente hon-
dureños, ingresan diariamente 
a México en pequeños grupos y 
en balsas por la comunidad de 
Frontera Corozal, municipio de 
Ocosingo, sin que las autoridades 
migratorias les pidan documen-
tación alguna. 
Un lanchero comentó a repor-
teros que sólo el domingo, desde 
la madrugada hasta la noche, en-
traron mil 300 personas, entre 
ellas varios menores de edad. 
Durante un recorrido de La 
Jornada por ese lugar, se obser-
vó que a diferencia de la zona del 
Suchiate, el gobierno mexicano 
no ha realizado ningún despliegue 
policiacoen esa región de la selva 
Lacandona, donde se localiza el 
paso informal. 
Procedentes de la comunidad 
La Técnica, perteneciente a Gua-
temala, ubicada junto al afluente, 
los migrantes cruzan el río Usuma-
cinta en lanchas por la madrugada 
y durante todo el día, y desembar-
can en Frontera Corozal. 
Los extranjeros pasan en pare-
jas, en pequeños grupos de tres 
o más personas y en ocasiones 
familias completas con niños y 
mochilas; cada uno paga 50 pesos.
Un lanchero aseguró que el do-
mingo, día en que México empezó 
formalmente la ampliación de las 
restricciones a cruces terrestres en 
la frontera, a fin de evitar contagios 
de Covid-19, ingresaron mil 300 in-
documentados, y el lunes 800. “Se 
sabe porque del lado de Guatemala 
les dan boletos para el control de la 
Cooperativa de lancheros”.
De acuerdo con esas fuentes, de 
viernes a martes es cuando más 
migrantes entran al país por esa 
frontera. Una vez en suelo mexi-
cano, toman taxis o unidades 
colectivas hacia la carretera que 
conduce a Palenque, a 15 kilóme-
tros de Frontera Corozal. En el 
trayecto pasan por donde está la 
caseta del Instituto Nacional de 
Migración (INM), ubicada a unos 
300 metros del embarcadero; 
pero generalmente continúan sin 
mayores problemas. 
En esa región, las autoridades 
mexicanas no reforzaron la vigi-
lancia como en la zona del Suchia-
te, donde se observó desde el fin 
de semana un incremento en el 
número de agentes del INM y de la 
Guardia Nacional para restringir 
el paso de indocumentados. El objetivo es 
detener el fl ujo de 
personas lo antes 
posible, señalan 
en la cancillería
Estadunidenses 
se quejan de que 
ahora se les exige 
certifi cación, 
cuando allá 
siempre la piden
KAMALA Y LA MIGRACIÓN ●HELGUERA
ASTILLERO
Ni claridad ni luz // Pillada, Clara Luz-NL-
Morena// Mentir sobre NXIVM y Raniere // 
Videograbación contundente
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
LA CANDIDATA DE Morena al gobierno 
de Nuevo León, Clara Luz Flores Carrales, 
se ha entrampado en el espinoso tema de 
NXIVM, la secta (así denominada en medios y 
diligencias judiciales en Estados Unidos) cuyo 
líder, Keith Raniere, fue sentenciado a 120 años 
de cárcel por considerarlo culpable de los deli-
tos de asociación delictiva, conspiración, tráfico 
sexual y posesión de pornografía infantil.
FLORES CARRALES ASISTIÓ a algunos de 
esos cursos y, según publicaciones en medios 
electrónicos, llegó a ser “coach estola, o faja, 
amarilla” (la gradación cromática corresponde 
a niveles de mando y compromiso en esa orga-
nización). Frank Parlato, quien fue miembro de 
NXIVM y luego se convirtió en “periodista de 
investigación” y denunciante de las truculencias 
de Raniere y su secta (el documental de HBO 
The Vow, se inspiró en parte en los trabajos de 
Parlato), publicó en 2017 en su portal un repor-
te titulado: “La alcaldesa Clara Luz Flores de 
Escobedo, Nuevo León, México, es entrenadora 
para el culto que marca a las mujeres”.
EN UNA PARTE del texto se señala que “La 
alcaldesa Luz Flores fue incorporada a la 
sociedad secreta de ESP (Executive Success 
Programs) por Jimena Garza, quien, junto con 
su esposo, Omar Boone, dirige el Centro Mon-
terrey. Boone y Garza son socios de Emiliano 
Salinas” (https://bit.ly/3vSLs9L ).
SOBRE ELLO, EL pasado día 10 se le propuso 
durante una entrevista para un medio ciberné-
tico, Astillero Informa (https://bit.ly/3d1gdkc), 
que detallara qué había aprendido en tales 
sesiones y si había conocido al máximo diri-
gente Raniere, y a su representante en México, 
Emiliano Salinas Occelli, hijo del ex presidente 
Carlos Salinas de Gortari. Clara Luz eludió to-
zudamente el tema y negó haber conocido a los 
dos personajes mencionados. De NXIVM, dijo 
en un mal chiste que sólo conocía unas tabletas 
así llamadas.
AYER, SIN EMBARGO, se dio a conocer una 
videograbación de una hora y 20 minutos en 
la que Raniere y la entonces priísta dialogan 
sobre temas varios, entre ellos de política, 
formas de gobierno y populismo. El video fue 
utilizado por el candidato priísta a gobernar 
Nuevo León, Adrián de la Garza, para exhibirla 
como mentirosa e intentar el revire de las acu-
saciones de actos corruptos que un día antes le 
había enderezado Clara Luz.
LA ASISTENCIA A esos cursos no consti-
tuyeron la pifia mayor de Clara Luz, sino su 
negativa a reconocer su participación, incluso 
con rango cromático, en ese organismo y 
el haber conocido y dialogado, de manera 
privilegiada, con el jefe máximo, Raniere. Al 
respecto, varias horas después de que se dio 
a conocer el video en mención, la candidata 
leyó una declaración dirigida centralmente 
al combate electoral con su ex compañero de 
partido, el priísta De la Garza, sin entrar al 
fondo del asunto: la mentira respecto a cono-
cer o no a Raniere.
CLARA LUZ SE dijo “sorprendida” al ente-
rarse de las acusaciones contra Raniere y NXI-
VM. Tal estupefacción como recurso evasivo 
también fue utilizado por Mario Delgado, el ac-
tual presidente de Morena, quien aceptó haber 
tomado esos cursos aunque, arguyó, fue “enga-
ñado” respecto a la realidad luego conocida.
DE NXVIM, EMILIANO Salinas Occelli y 
las extensiones políticas de éste se comenzó 
a reportar aquí en abril de 2012 (columna 
titulada “El joven gurú Salinas”: https://bit.
ly/31dOOGd), cuando se mencionaron los 
nexos y entreveramientos del hijo del ex pre-
sidente de la República con figuras políticas 
como Javier Sicilia y Julián LeBarón.
EN DIFERENTES MOMENTOS y circuns-
tancias han participado en ese proyecto, que 
incluía la tentación de lanzar como candidato 
presidencial al propio Emiliano, personajes y 
familiares de personajes políticos y empresa-
riales, como Rosa Laura Junco, hija de Alejan-
dro Junco de la Vega, principal accionista de 
los diarios Reforma, Mural y El Norte. Otros 
nombres mencionados: Ana Cristina Fox, 
Cecilia Salinas Occelli, Federico de la Madrid y 
Marcela Gómez del Campo. ¡Hasta mañana!
JESÚS ESTRADA
CORRESPONSAL
CHIHUAHUA, CHIH.
Migrantes que solicitaron asilo po-
lítico en Estados Unidos y entraron 
por la frontera de Tamaulipas son 
retornados a México en el cruce 
de Ciudad Juárez, donde como re-
sultado de la ley de salud pública 
estadunidense, la deportación de 
extranjeros se incrementó hasta a 
250 personas a diario, para quienes 
no son suficientes los 17 albergues 
de la localidad.
Personal del Instituto Nacional 
de Migración (INM) informó que 
del día 11 a la fecha han sido envia-
dos a Ciudad Juárez más de 800 mi-
grantes que se internaron en el país 
vecino por Reynosa, Tamaulipas, y 
el sur de Texas.
A su vez, el alcalde de Juárez, 
Carlos Ponce, dio a conocer que se 
habilitará un albergue temporal en 
el gimnasio municipal Enrique Kiki 
Romero, para recibir al creciente 
número de deportados. A su vez, 
el gobierno federal aumentó a 800 
los espacios para recibir extranje-
ros en el Centro Integrador para el 
Migrante Leona Vicario.
El lunes llegaron a Ciudad Juá-
rez más de 250 deportados, “y no 
hubo dónde alojarlos; por eso di 
la instrucción de abrir el gimnasio 
Kiki Romero, ya no teníamos donde 
albergarlos, pero no es nada más 
darles cobijo, sino alimentación 
y ver en qué condiciones de salud 
vienen. Lo que más me preocupa 
es que tengan Covid”, dijo el edil.
“La cifra de deportados cambia 
constantemente, pero (las auto-
ridades estadunidenses) cada vez 
están mandando cantidades más 
grandes”, advirtió.
Además, la Secretaría de Seguri-
dad Pública juarense implementa-
rá rondines en los alrededores del 
gimnasio y otros albergues, para 
garantizar la seguridad de los ex-
tranjeros y evitar que traficantes de 
personas les ofrezcan cruzarlos a 
Estados Unidos nuevamente.
Rogelio Pinal, director de Dere-
chos Humanos municipal y encar-
gado del albergue en el gimnasio 
Kiki Romero, explicó que en febrero 
pasado expulsaban de 20 a 30 mi-
grantes en promedio cada día, pero 
las últimas dos semanas la cifra au-
mentó a entre 100 y 200.
Expulsa EU a 250 
migrantes a diario 
por Ciudad Juárez
Faltanalbergues para solicitantes de 
asilo que cruzaron por Tamaulipas
LA JORNADA
Jueves 25 de marzo de 2021POLÍTICA8
▲ En el primer día de la jornada de vacunación 
a mayores de 60 en las alcaldías de Tlalpan y 
Coyoacán, cientos acudieron al centro 
instalado en Six Flags. Foto Marco Peláez
AVANZA VACUNACIÓN CONTRA EL COVID EN CDMX
Van 31,492 
interceptados 
en el año
De los 31 mil 492 indocumen-
tados que ha detectado el Ins-
tituto Nacional de Migración 
(INM) en lo que va del año, 17 
mil 598 provienen de Hondu-
ras, 9 mil 422 de Guatemala 
y 2 mil 348 de El Salvador. 
De países como Bangladesh, 
Senegal, Mauritania, Nepal, 
Burkina Faso, Federación 
Rusa, Israel, Egipto, Sri 
Lanka, Turquía y Palestina se 
registraron 2 mil 124, informó 
el INM. Entre los extranjeros 
hay 3 mil 438 menores, de los 
cuales, 2 mil 141 fueron loca-
lizados en compañía de uno 
o más adultos y mil 297 no 
estaban acompañados, por lo 
que quedaron bajo el cuidado 
del Sistema para el Desarrollo 
Integral de la Familia en las 
entidades donde los ubicaron. 
Estas personas fueron identi-
ficadas en operativos de con-
trol y verificación, tanto en 
autopistas y carreteras como 
en terminales aéreas, inmue-
bles y trenes de carga.
De la Redacción
▲ Una mujer indocumentada espera atención en una estación 
migratoria de Roma, Texas. Foto Ap
9LA JORNADA
Jueves 25 de marzo de 2021
Morena y PT impulsarán 
juicio político a Córdova 
por tema plurinominales
NÉSTOR JIMÉNEZ Y
ENRIQUE MÉNDEZ
Morena y el Partido del Trabajo 
(PT) en la Cámara de Diputados 
anunciaron que presentarán una 
solicitud de juicio político encami-
nado a la destitución del presiden-
te del Instituto Nacional Electoral 
(INE), Lorenzo Córdova.
Consideran que se ha extralimita-
do en sus funciones y pone en riesgo 
la imparcialidad en las elecciones 
del 6 de junio, luego del acuerdo 
del Consejo General del instituto de 
emitir nuevos criterios de reparto 
de las curules plurinominales.
No hacer al Presidente 
rehén de simulaciones
No obstante, legisladores de Morena 
reconocieron –en un amplio debate 
en el pleno– que sus dos bancadas en 
el Congreso son responsables de no 
haber frenado a tiempo los abusos 
del INE. En tribuna, Rubén Caye-
tano García acusó que el anterior 
coordinador, Mario Delgado, y el 
líder morenista en el Senado, Ricar-
do Monreal, congelaron la reforma 
comicial, y llamó a que su partido 
apure los cambios legislativos para 
“no hacer rehén” al Presidente de 
“cálculos y simulaciones”.
Expuso que ni en la Constitución 
ni en alguna ley se adjudican atri-
buciones al INE para regular sobre 
la distribución de curules, ya que 
en la práctica se trata de una modi-
ficación a una ley que únicamente 
compete al Congreso.
En una “autocrítica”, apuntó que 
“no todo es culpa de la derecha. Na-
da de esto estaría pasando si quie-
nes han poseído la conducción de 
nuestro grupo parlamentario, tanto 
aquí como en el Senado, en lugar de 
actuar pensando en sí mismos no 
hubieran perdido de vista la ruta del 
proyecto transformador”.
Recordó que “mientras el Pre-
sidente urgía, hasta en una maña-
nera, periodo extraordinario para 
legislar en materia de compra de 
medicamentos, a muchos sor-
prendió, a mí no, que exclamara 
delante de ambos coordinadores: 
‘quién sabe por qué en eso sí se po-
nen de acuerdo’, refiriéndose a las 
sesiones para avalar hasta a cuatro 
consejeros del INE. En esa decisión, 
nuestro movimiento dejó escapar 
la posibilidad de reciudadanizar al 
instituto electoral”.
En un comunicado, el coordina-
dor de Morena, Ignacio Mier, agre-
gó que la acción del INE “lleva una 
gran carga de fobia partisana y una 
gran filia hacia una coalición por 
parte del árbitro”. Además de in-
oportunos, los lineamientos afectan 
el derecho a afiliarse en cualquier 
momento al partido de su prefe-
rencia y disuelve el derecho de las 
fuerzas políticas a tejer estrategias 
al formar coaliciones. “Las filias y 
las fobias de algunos funcionarios 
no tienen por qué afectar los altos 
principios de la función electoral, 
como neutralidad, objetividad e im-
parcialidad electoral”, indicó.
Por su parte, PRI, PAN, MC y 
PRD afirmaron que en la actual 
legislatura hay una “simulación” 
que permitió formar una mayoría 
ficticia, por lo que defendieron el 
acuerdo del órgano electoral.
Claudia Pastor Badilla (PRI) y 
Juan Carlos Romero Hicks (PAN) 
coincidieron en que la coalición 
Juntos Haremos Historia contó 
con 45 por ciento de la votación, 
pero en la Cámara representan 
61 por ciento de las diputaciones. 
“Son 30 curules las que estarían en 
la oposición si no hubieran hecho 
este fraude a la ley”, dijo la priísta.
El cumplimiento de la ley 
no depende de acuerdos, 
pero abonan, dice el INE
DORA VILLANUEVA 
El respeto y cumplimiento de la 
ley “no depende de acuerdos”, 
señaló Lorenzo Córdova Viane-
llo, presidente del Instituto Na-
cional Electoral (INE), en refe-
rencia al convenio firmado por 
el presidente Andrés Manuel 
López Obrador y gobernadores, 
con el que se comprometen a no 
intervenir en las elecciones del 
6 de junio. 
El INE no fue convocado a la 
firma de tal acuerdo, pero cele-
bramos que haya un instrumen-
to así para reducir el nivel de 
encono en el entorno político, 
dijo durante la presentación de 
la Encuesta Nacional de Cultura 
Cívica (Encuci). 
“Los acuerdos, abonan, me-
joran el ambiente político. Por 
cierto, al que los propios actores 
políticos han contribuido a tensar 
y crispar, a polarizar”, subrayó.
“Actores políticos tensan
y polarizan el ambiente”
No descartó que el instituto con-
voque a algo similar para generar 
un espacio “menos tenso, menos 
crispado, menos polarizado” de 
cara a los comicios intermedios, 
pero en varias ocasiones regresó 
sobre sus palabras: “la ley está ahí 
y el cumplimiento de la ley no de-
pende de acuerdos”. 
Durante la presentación de la 
encuesta, consideró que la demo-
cracia puede tomar una curva de 
inflexión, tener involuciones o 
acabar agotándose. 
La Encuci muestra que dos de 
cada tres personas consultadas en 
México considera la democracia 
como la forma de gobierno más 
adecuada y 16.4 por ciento cree 
que en algunas circunstancias un 
gobierno no democrático puede 
ser mejor. 
“Afortunadamente, no esta-
mos tan mal comparados con 
otros países de América Lati-
na”, en los que casi uno de cada 
cinco ciudadano preferirían un 
gobierno autocrático, agregó 
Córdova.
En material electoral, dijo, el 
proceso de construcción de con-
fianza es “lento y difícil”, y la des-
confianza es muy fácil de disemi-
nar, “basta una mala decisión, una 
afirmación indebida de los actores 
políticos”.
Acusó que esta desconfianza 
electoral “incluso es alimentada 
por algunos como estrategia elec-
toral”. “Hay quien dice que en Mé-
xico ya no votan los muertos, que 
ya no hay prácticas fraudulentas 
como urnas embarazadas, ratones 
locos. Es cierto, no los hay desde 
hace 30 años”.
ARRIESGA “IMPARCIALIDAD DE COMICIOS”
LA JORNADA
Jueves 25 de marzo de 2021POLÍTICA10
Aprueban hoy lineamientos para 
evitar contagios en las campañas
ALONSO URRUTIA
Ante la emergencia sanitaria provo-
cada por el Covid 19, el Instituto Na-
cional Electoral (INE) aprobará este 
jueves un conjunto de recomenda-
ciones en torno a la forma en que se 
deberían realizar las campañas po-
líticas que arrancarán el 4 de abril.
Entre las propuestas destacan no 
entregar alimentos ni productos de 
promoción a los asistentes; se su-
giere que éstos guarden silencio la 
mayor parte del tiempo, es decir, 
sin porras; se regule la asistencia 
a los eventos para garantizar la sa-
na distancia y el uso obligatorio de 
cubreboca, impidiendo el acceso a 
quien se oponga.
La Comisión de Prerrogativas 
y Partidos Políticos avaló el docu-
mento Recomendaciones para el de-
sarrollo de campañas políticas, en el 
que se establecen medidas básicas 
que deberían seguir los partidos en 
sus actos públicos para reducir al 
máximo los riesgos de contagios, 
los cuales deben efectuarse en su 
mayoríaen espacios abiertos; en 
los casos en que sean en recintos 
cerrados, deberá buscarse buena 
ventilación y, si se prolonga, esta-
blecer pausas de 15 minutos para 
que entre el aire.
Se propone que en los casos en 
que algún asistente no porte cubre-
bocas se le impida el ingreso al mis-
mo; que la distribución de quienes 
acudan permita garantizar distan-
cia mínima de 1.5 metros; buscar 
mecanismos para evitar aglome-
raciones en los accesos e instalar 
filtros sanitarios al ingreso de cada 
acto para proporcionar gel anti-
bacterial y cubrebocas a quien no 
lo porte, o impedirle el ingreso.
La restricción a porras obedece 
a la necesidad de reducir la posibi-
lidad de expulsar saliva entre los 
asistentes. Asimismo, en el caso de 
alimentos y propaganda utilitaria, 
que pueden ser potenciales fuentes 
de contagio, se pueden eliminar pa-
ra estas campañas.
El INE sugiere privilegiar nuevas 
formas de acercamiento social, co-
mo las redes sociales o la realiza-
ción de encuentros virtuales, pero 
en la celebración de actos públicos 
se plantea que “su duración sea bre-
ve”. Propone aplicar mecanismos 
para impedir aglomeraciones en los 
accesos, mediante el ingreso esca-
lonado; establecer previamente el 
aforo máximo de asistentes, en fun-
ción de garantizar que se cumpla el 
distanciamiento social mínimo de 
1.5 metros.
En el caso de quienes interven-
gan en el acto, también debe salva-
guardarse la distancia y utilizar un 
micrófono por cada persona que 
intervenga. 
VICEPRESIDENTES ● ROCHA
Privilegiar uso
de redes sociales 
y actos virtuales, 
recomienda el 
instituto electoral
Avanza en el INE retiro 
de candidatura a Félix 
Salgado en Guerrero
 ALONSO URRUTIA
En una cerrada votación de tres 
votos contra 2, la Comisión de Fis-
calización del Instituto Nacional 
Electoral (INE) aprobó anoche el 
dictamen en el que se propone re-
tirar a Félix Salgado Macedonio el 
registro de la candidatura a gober-
nador de Guerrero por Morena.
Lo anterior, porque el partido no 
entregó el informe de gastos de pre-
campaña –que después el aspirante 
dio extemporáneamente–, lo cual 
discutirá hoy el Consejo General 
del INE. En la misma situación se 
encuentran otros 59 precandidatos 
más a diversos cargos de elección.
También establece que no po-
drán ser registrados como aban-
derados –por la misma causa– los 
aspirantes Pablo Amílcar Sandoval, 
Luis Walton y Adela Román Ocam-
po. La obligación de presentar los 
informes de gastos de precampa-
ña corresponde a Morena, que en 
ningún caso reportó los ingresos y 
egresos de cada uno de los precan-
diatos, por lo que en el dictamen 
también se consigna una sanción de 
6.5 millones de pesos al partido an-
te la la violación de la Ley General 
de Instituciones y Procedimeintos 
Administrativos (LGIPE).
El documento propone dar vista 
al Instituto Electoral y de Participa-
ción Ciudadana de Guerrero para 
aplicar la sanción, en razón de que 
el pasado día 5 empezaron las cam-
pañas a gobernadores, si el Consejo 
General ratifica hoy el dictamen en 
el contexto de la aprobación de los 
informes de precampaña de todos 
los aspirantes a gobernadores, dipu-
tados federales y locales, así como 
presidentes municipales del país.
La sentencia se basa en el artícu-
lo 229 de la LGIPE, que señala que 
“si un precandidato incumple la 
obligación de entregar su informe 
de ingresos y gastos de precampa-
ña dentro del plazo antes estable-
cido y hubiese obtenido la mayoría 
de los votos en la consulta interna 
o en la asamblea respectiva, no 
podrá ser registrado legalmente” 
como abanderado.
Más adelante, la LGIPE dispone 
que esta infracción se sanciona con 
“la pérdida del derecho del infrac-
tor o, en su caso, si ya está hecho 
el registro, con la cancelación del 
mismo”.
En la mira, tros aspirantes
Además de Salgado Macedonio, hay 
otros precandidatos de Morena a 
diversos cargos de elección popu-
lar que incumplieron la legislación 
electoral en lo que hace a la presen-
tación de gastos de precampaña.
Sin embargo, existe el precedente 
de abril de 2016, en el que ante una 
decisión similar del INE, que cance-
ló los registros a los aspirantes de 
Morena a gobernar Zacatecas, Da-
vid Monreal, y Durango, Jose Gui-
llermo Fabela, el Tribunal Electoral 
del Poder Judicial de la Federación 
estableció que la presentación pos-
terior de informes no ameritaba el 
retiro del registro.
Por la noche, en su cuenta de 
Facebook, Salgado Macedonio de-
fendió que “Morena nunca registró 
ante la autoridad electoral ningún 
proceso interno, más que el refe-
rente a la encuesta para definir a 
su coordinador estatal de los comi-
tés de la Cuarta Transformación. 
Seguimos en la lucha”.
En alto riesgo, comicios 
en cinco estados por 
recorte presupuestal
ALONSO URRUTIA
El Consejo General del Instituto 
Nacional Electoral (INE) cono-
cerá hoy un nuevo informe sobre 
la situación presupuestal de los 
organismos Públicos Locales 
Electorales (Oples).
El documento destaca que las 
restricciones que han enfrentado 
en Aguascalientes, Michoacán, 
Nayarit, Sinaloa y Sonora los co-
locan aún con un alto riesgo para 
la organización de los comicios 
del próximo 4 de junio. A excep-
ción de Aguascalientes, en el res-
to de las entidades se renuevan 
la gubernatura, el Congreso y las 
presidencias municipales.
Ajuste de 40% en 
Aguascalientes
Tras detectar los recortes presu-
puestales decretados por los con-
gresos o las reticencias de los go-
biernos locales –en especial el de 
Nayarit– a entregar los recursos 
ya autorizados por los legislativos 
locales, el INE acordó reportar 
mensualmente la situación, a 
efecto de “generar contextos de 
exigencia” ante los poderes esta-
tales para evitar estas prácticas que, 
se dijo en el pasado informe, colocan 
en riesgo real la organización de los 
comicios y podrían precipitar crisis 
constitucionales.
En el caso de Aguascalientes, el 
ajuste decretado por el Congreso 
local fue 53 mil millones de pesos, 
casi 40 por ciento de lo solicita-
do; similar al aplicado al Instituto 
Electoral de Sinaloa. En el caso de 
Sonora, la reducción alcanzó 20 por 
ciento y en Michoacán fue de 15.
La situación de Nayarit es diferen-
te, porque de los 206 mil millones de 
pesos requeridos, se aprobaron 182 
mil millones, un recorte de poco más 
de 10 por ciento. Sin embargo, las 
instancias financieras del gobierno 
local no han entregado prácticamen-
te nada de los fondos ya autorizados, 
si bien se conoce que han comenza-
do los acercamientos que permitan 
superar la crítica situación para or-
ganizar los comicios.
En el informe que se presentará 
hoy, el INE reporta además otras 
seis entidades con riesgo medio pa-
ra la organización de las elecciones, 
tanto por el porcentaje de ajuste co-
mo por el avance en las gestiones 
para subsanar: la Ciudad de México, 
Colima, Hidalgo, Nuevo León, Oa-
xaca y Tlaxcala.
REPORTE DE GASTOS DE PRECAMPAÑA
11LA JORNADA
Jueves 25 de marzo de 2021 POLÍTICA
Otorgan jueces 44 suspensiones 
defi nitivas más contra la Ley de 
la Industria Eléctrica; van 73
CÉSAR ARELLANO Y
GUSTAVO CASTILLO
Los juzgados de distrito en materia 
administrativa, especializados en 
competencia económica, otorgaron 
otras 44 nuevas suspensiones defi-
nitivas a empresas quejosas, con lo 
que suman 73 los recursos concedi-
dos contra la entrada en vigor de la 
llamada reforma eléctrica.
Rodrigo de la Peza, titular del 
juzgado primero de distrito en ma-
teria administrativa, especializado 
en competencia económica, radio-
difusión y telecomunicaciones, con-
cedió 25 suspensiones definitivas 
a las compañías que impugnaron 
la reforma a la Ley de la Industria 
Eléctrica Ley (LIE), de la cuales se 
reservaron sus nombres.
Debido al número de firmas que 
impugnaron el decreto publicado el 
día 9, De la Peza ordenó abrir dos 
juicios de amparo.
Por su parte, el titular del juz-
gado segundo, Juan Pablo Gómez 
Fierro, concedió 19 suspensiones 
definitivas.
Las firmas beneficiadas con los 
recursos son Termoeléctrica del

Continuar navegando

Otros materiales