Logo Studenta

Aproximacion_a_la_equivalencia_de_la_ter

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Aproximación a la equivalencia de la terminología 
de la gestión universitaria español ruso
OKSANA POLYAKOVA
oksanapg@gmail.com
MIGUEL ÁNGEL CANDEL MORA
mcandel@upv.es
Universitat Politècnica de València
RESUMEN
La integración de la Federación Rusa en el Espacio Europeo de Educación Superior con-
lleva la necesidad de incorporar una nueva forma de organización universitaria en la que 
se puede observar una elevada proporción de discrepancias conceptuales con origen en las 
diferencias en el funcionamiento administrativo de Rusia y España y que pueden interferir 
en la plena convergencia europea. El objetivo principal de este trabajo consiste en poner 
de maniiesto las diicultades traductológicas de determinados conceptos de este ámbito 
temático con el in de ofrecer soluciones a un vacío terminológico bilingüe detectado en el 
ámbito de la gestión universitaria en el contexto ruso-español.
Palabras clave: terminología, traducción, Espacio Europeo de Educación Superior
1. INTRODUCCIÓN
La integración de la Federación Rusa en el Espacio Europeo de Educación Superior 
conlleva la necesidad de incorporar una nueva forma de organización universitaria en la 
que se puede observar una elevada proporción de equivalencias a nivel terminológico, pero 
también discrepancias conceptuales con origen en las diferencias en el funcionamiento 
administrativo de Rusia y España y que pueden interferir en el deseado objetivo de la 
convergencia europea. Partiendo de la descripción y la deinición del campo conceptual 
de la gestión universitaria, el objetivo principal de este trabajo consiste en poner de mani-
iesto las diicultades traductológicas de determinados conceptos de este ámbito temático 
que inluyen en la toma de decisiones del traductor y del usuario en general para lo cual 
se proponen una serie de recursos y la elaboración de una base de datos terminológica 
en ruso y español. Una vez demostradas las diferencias y similitudes en la terminología 
universitaria en función de categorías o subdominios, se procede a delimitación y clasii-
cación de las realidades vinculadas con el estudiante como principal receptor de servicios 
universitarios en ambos países y sistemas educativos. El planteamiento de este proyecto 
enfocado en el lenguaje académico utilizado en el entorno de la enseñanza superior surge 
a raíz de la conjunción de diversos enfoques terminológicos junto con la aplicación de 
438
TIC, TRABAJO COLABORATIVO E INTERACCIÓN EN TERMINOLOGÍA Y TRADUCCIÓN
técnicas de explotación de corpus para la extracción de terminología. Se concluye que 
tras el análisis de la terminología de la estructura organizativa de las universidades en 
ambos sistemas educativos existe una mayoría de conceptos (71%) equivalentes, lo que 
conirma una base común de los establecimientos de enseñanza superior rusos y espa-
ñoles. A pesar de ello, el factor decisivo de participación de ambos países en el Proceso 
de Bolonia contiene un 29% de discrepancias que precisan de intervención para lograr 
la equivalencia. 
Las principales disciplinas lingüísticas que participan en esta investigación y sobre 
las que fundamentaremos nuestro estudio son la terminología, la lingüística de corpus y 
las lenguas de especialidad. Para examinar los términos de lenguaje académico universi-
tario y proponer nuestros criterios metodológicos, se han planteado las siguientes etapas:
Primera etapa —de revisión teórica— consiste en el estudio del estado cuestión de la 
actualidad cientíica de la terminología europea, en concreto, los fundamentos teóricos 
desarrollados por Wüster (1997), Cabré (1993, 2002), Sager (1993), Temmerman (1997), 
entre otros, las principales teorías terminológicas y la selección de una deinición de 
concepto término válida como criterio de elaboración de la base de datos. Dentro de 
esta misma fase del proyecto se hace una revisión delos avances cientíicos en el ámbito 
de la lingüística de corpus, centrándonos en los principales criterios de recopilación y 
organización de un corpus bilingüe junto los pasos en la posterior construcción de nuestro 
corpus. Por último, se hace una revisión a la literatura sobre las lenguas de especialidad 
y el lenguaje académico con especial énfasis en los datos fundamentales de los sistemas 
académicos de España y Rusia.
La segunda etapa – consiste en la aplicación de las nociones doctrinales adquiri-
das al terreno puramente empírico: elaboración de un corpus sincrónico basado en la 
documentación universitaria en dos lenguas (agrupación de los datos procedentes en las 
fuentes oiciales ministeriales, universitarias y privadas en varios corpora por el tipo de 
la documentación y el idioma), extracción de la terminología (revisión de la información 
dentro de los corpus), su organización (selección del formato de datos) y el subsiguiente 
análisis (determinación de los conceptos básicos a estudiar con el correspondiente examen 
del corpus para respaldar el análisis). Con todo ello los objetivos de partida de este trabajo 
son demostrar de manera empírica las diferencias y similitudes de la terminología existente 
en los sistemas universitarios de ambos países de nuestro interés, analizando las subca-
tegorías provistas o carentes de equivalencia; y evaluar los casos de falta de equivalencia 
mediante unos comentarios lingüístico-culturales y proponer la terminología apropiada.
2. TERMINOLOGÍA, USUARIOS Y APLICACIONES
Cualquier ciencia, y la terminología no es una excepción, tiene más importancia, 
cuanto más diversas y variadas aplicaciones llega a disponer. Si deinimos como punto 
de partida la igura de usuario, cabe reproducir aquí la tipología de usuarios (Sager, 
1993:273 – 281; Cabré, 1993; Candel-Mora, 2006:73-74) y las necesidades que cubre 
la terminología en cada caso:
439
APROXIMACIÓN A LA EQUIVALENCIA DE LA TERMINOLOGÍA
1. Mediadores profesionales de la comunicación (traductores e intérpretes, escritores 
técnicos, agentes de información, periodistas), usuarios de terminografía que precisan de 
la descripción para transmitir correctamente la información especializada.
2. Cientíicos de la información y otros suministradores de información (bibliote-
carios, especialistas en información y documentación) necesitan terminología para una 
descripción iable de documentos especializados.
3. Productores de diccionarios (lexicógrafos y terminólogos especializados), usuarios 
que exigen la información sobre los términos en el contexto, las deiniciones y documen-
tación terminológica para crear bases de datos, glosarios especializados, etc.
4. Planiicadores lingüísticos (expertos de las academias de lenguas, ministerios de 
educación y organismos de normalización terminológica, recopiladores y productores de 
información terminológica) se dedican a regular la terminología acordada incluyéndola 
en el lenguaje nacional.
5. Otros usuarios – especialistas (editores, profesores de lenguas, investigadores de 
lingüística aplicada) tienen diversas necesidades de información especializada satisfa-
ciéndolas con la ayuda de terminología.
6. Usuarios en general (cualquier usuario que busca información de un ámbito 
cientíico-técnico concreto) recurren a las fuentes de datos lo más oiciales posibles 
resolviendo sus dudas respecto a algún término.
Los tipos de usuarios seleccionados para este trabajo coinciden con los varios grupos 
de destinatarios de los productos inales (recursos y BDT para la gestión universitaria): 
traductores e intérpretes, especialistas en gestión universitaria y estudiantes de España 
y Federación Rusa, con una posible utilidad para los editores de prensa especializada y 
otros mediadores interculturales.
3. SISTEMAS ACADÉMICOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ESPAÑA Y FEDERACIÓN RUSA
Con la incorporación del sistema educativo español en el Espacio Europeo de Edu-
cación Superior (EEES) se ha implantado el sistema de Grados (4 años de formación 
universitaria), Másteres (1-2 años de estudios de Posgrado) y Doctorado (varios años de 
formación superiorpara acceder al título de Doctor). El nuevo sistema está orientado 
hacia el Sistema Europeo de Transferencia de Créditos (ECTS) que alguna manera iguala 
el tiempo de estudio de los estudiantes europeos en las etapas formativas superiores. 
Otro concepto nuevo que ha entrado en el entorno académico es el Suplemento 
Europeo al Título (SET) que aporta más transparencia de cara a las disciplinas cursadas 
en la universidad y permite ver claramente el contenido de la carrera estudiada. 
Enumerando las fases de la Educación Superior de la Federación Rusa hay que desta-
car que tienen algunas similitudes y paralelismos a nivel de ciclos (1er, 2.º, 3er ciclo) con 
los españoles, variando de manera más notoria en la base conceptual. Tal como hemos 
descrito antes, en España la formación universitaria se rige por el sistema de Bolonia, 
mientras los estudiantes rusos empezarán a notar ciertas adaptaciones a este procedimiento 
a partir del año 2010. 
440
TIC, TRABAJO COLABORATIVO E INTERACCIÓN EN TERMINOLOGÍA Y TRADUCCIÓN
Todo parece indicar que en Rusia todavía no tienen tan deinido el enfoque práctico 
de posgrado (nos referimos a la visión del Máster como especialización profesional) y 
no estiman razonable apresurarse con la introducción del sistema de Bolonia, aunque el 
hecho de irmar la Declaración de Bolonia en 1999 junto con los países miembros de la 
UE conlleva la obligación de implantarlo en septiembre del 2011.
4. METODOLOGÍA
El campo de lenguaje académico para la gestión universitaria representa un área de 
gran interés para traductores y otros gestores de este tipo de recursos. Se trata principal-
mente del lenguaje de la documentación de la gestión universitaria como por ejemplo 
para los trámites de homologación de los títulos universitarios donde se requiere un 
conocimiento profundo de los sistemas educativos de ambos países igual que de los casos 
de traducción de otros documentos acreditativos, informativos y jurídicos presentes en el 
entorno educativo superior. 
La primera fase del trabajo documental consistió en la identiicación de las necesida-
des informativas para preparar una base de datos original y objetiva. Durante esta etapa 
se intenta «[…] familiarizarse y sumergirse en el tema de lo que va a constituir la labor 
del traductor durante las siguientes fases» (Candel-Mora, 2006:120). Al deinir el enfoque 
de nuestro trabajo como un apoyo a los profesionales bilingües, debemos reconocer que 
no todos ellos manejan la terminología educativa a diario, ni tratan con los dos sistemas 
de enseñanza de manera simultánea. Y como resultado, encontramos algunos ejemplos 
de traducción —vacía— en los casos de los títulos universitarios: habitualmente el título 
académico ruso viene acompañado de un documento que certiica las asignaturas cursa-
das y las notas obtenidas, lo que se asemeja a la certiicación académica personal en el 
sistema español aunque con algunos matices. No obstante, encontramos este documento 
con el nombre Anexo al diploma (traducción literal del ruso «вкладышкдиплому»), lo 
que conlleva confusiones y dudas, ya que un certiicado académico no es un anexo y el 
título no es el diploma. Por tanto, durante esta fase se detectan los primeros ejemplos de 
terminología del lenguaje especializado y la necesidad de apostar por la documentación 
original en cada idioma reduciendo el campo bilingüe a los textos de avalado prestigio 
y autoría señalada (al menos a nivel institucional).
Otro aspecto importante que surge durante esta etapa es la creación del árbol de 
conocimiento del área. La opción de clasiicar los datos recopilados para nuestro corpus 
surge como una solución alternativa a la falta de la estructura del campo ya elaborada. 
Esta propuesta de clasiicación se realiza una vez recopilados y analizados los datos del 
corpus. Los criterios para la selección de etiquetas y posterior clasiicación en subdo-
minios parten de una inalidad pragmática con vistas al seguimiento de los usuarios. En 
total se han identiicado 9 subdominios: Alumno, Asignatura, Campus, Cargos, Ciclos 
formativos, Personal, Recursos, Servicio, y Títulos y certiicados con los contenidos que 
se describen a continuación:
1 Subdominio Alumno: en este apartado hemos incluido desde carnet a documen-
tación personal, becas y ayudas;
441
APROXIMACIÓN A LA EQUIVALENCIA DE LA TERMINOLOGÍA
2 Subdominio Asignatura:donde se incluye el contenido relacionado con notas, 
horarios, y exámenes de las materias cursadas en la universidad;
3 Subdominio Campus: hace referencia a los nombres facultades y escuelas dentro 
de una universidad;
4 Subdominio Cargos: recopila la estructura administrativa formando un organigrama 
de los establecimientos de enseñanza superior;
5 Subdominio Ciclos formativos: formado por términos que relejan distintos ciclos 
de la educación superior y los niveles adquiridos durante la formación;
6 Subdominio Personal: recursos humanos de la universidad;
7 Subdominio Recursos: medios técnicos de apoyo al proceso formativo y recursos 
informativos del ámbito universitario;
8 Subdominio Servicio: todo tipo de instalaciones y organismos presentes en el 
campus;
9 Subdominio Títulos y certiicados: terminología de la documentación académica 
universitaria incluyendo los nombres oiciales de los títulos obtenidos por los estudiantes.
En ocasiones el subdominio puede resultar ambiguo, es decir, algunos términos 
pueden tener cabida en dos o más subdominios. No obstante, se consideró conveniente 
tener dichas referencias para permitir al usuario inal realizar consultas por subdominio 
y tener la visión global de los conceptos del apartado.
La segunda fase consistió en la recogida de datos para su posterior análisis donde 
se optó por fuentes de varios tipos: páginas web e Internet, documentación original en 
papel y publicaciones editoriales, con la intención de reunir diferentes ejemplos (mode-
los) de cada tipo de documento universitario en cada idioma, recopilar información de 
referencia de mayor amplitud y recoger los datos para el corpus bilingüe (Hunston, 2002; 
McEnery et al, 2006).
Basándose en los modelos de solicitudes disponibles en las páginas web oiciales de 
varias universidades rusas y españolas, hemos seleccionado el núcleo de cada apartado en 
ruso y español, al que hemos añadido ejemplos de certiicados, títulos originales escanea-
dos o introducidos manualmente. Vista la situación complicada de disposición de datos 
oiciales idedignos de cada país, hemos optado por recopilar la información de referencia 
desde la página web del Ministerio de Educación y Ciencia de España y la web de la revista 
oicial del homólogo Ministerio de Educación superior en Rusia, para el corpus de cada 
idioma hemos seleccionado varias web de las universidades rusas y españolas que ofrecían 
la descarga de varios modelos de solicitudes y formularios. La recopilación de los datos 
bilingües se presentó como una tarea sencilla en su inicio por lo habitual que es localizarlos 
en la base de datos de UNESCO. No obstante, la gran mayoría de datos originales en inglés 
está traducida a otros idiomas entre los que no se incluye el ruso, dejando ver la escasa 
información oicial que se traduce a este idioma. Reconocida la importancia de los datos 
bilingües, se decidió recurrir a la colaboración de los intérpretes jurados en ejercicio con 
el in de solicitar los documentos universitarios en ruso y su traducción oicial al español. 
El resultado de este proceso resulta llamativo, ya que de 29 intérpretes contactados por 
correo electrónico mediante una carta oicial con todos los datos de nuestro proyecto, 
solamente 3 profesionales se han comprometido a proporcionar estos datos.
442
TIC, TRABAJO COLABORATIVO E INTERACCIÓN EN TERMINOLOGÍA Y TRADUCCIÓN
La tercera fase del trabajo documental consiste en estructurar la documentación 
recogida y diseñar el corpus, lo que nos lleva a organizar los datos en el corpus, asignán-
dole el nombre de UNICOR (abreviatura de universidad y corpus).Hemos considerado 
necesario agrupar la documentación en 5 corpora, cuatro de cuales son monolingües 
de textos originales en español y ruso (UNICOR_ES y UNICOR_RU) y de referencia 
(UNICOR_REF_ES y UNICOR_REF_RU) y uno es el corpus bilingüe (UNICOR_BILING) 
paralelo de documentos oiciales traducidos lo que permite obtener la equivalencias de 
manera directa. Para el corpus de referencia hemos seleccionado textos relacionados 
con el sistema universitario de cada país escritos por los expertos de los Ministerios de 
Educación y Ciencia y con el in de evitar la repetición de lenguas de trabajo, les hemos 
asignado la forma abreviada de las mismas (ES para el español, RU para el ruso). 
La cuarta fase consistió en la adaptación de los datos recopilados al posterior pro-
ceso de análisis mediante herramientas informáticas (Pérez Hernández, 2002). En otras 
palabras, tenemos que establecer el formato de nombres de archivos digitales que será 
una forma rápida y eicaz de controlar la procedencia de términos. 
5. ANÁLISIS DE LA BASE DE DATOS TERMINOLÓGICA
Esta parte se centra en el análisis de las muestras de términos universitarios bilingües 
de un corpus formado por 188 documentos.Tras una clasiicación previa de los textos 
especializados por tipos de corpus, se inicia la labor de recopilación del muestrario ter-
minológico bidireccional y la búsqueda de los equivalentes en cada idioma. Al hecho 
de tratar con idiomas tan diferentes como el ruso y el español (se manejan letras cirílicas 
en el primer caso y letras latinas en el segundo) hay que añadir las distintas formas de 
gobierno (España es una monarquía parlamentaria y la Federación Rusa es una república 
federal semipresidencialista) y la participación de España en la Unión Europea en calidad 
de miembro frente a la ausencia de Rusia en esta comunidad política.
En total se han recopilado284muestras bilingües de terminología universitaria y en 
86de ellas se ha observado falta de equivalente en uno de los idiomas, y se ha propuesto 
traducción propia (véase Tabla 1). El resultado global de la equivalencia alcanza el 71,3% 
(véase Tabla 1). 
Alumno 23 
Asignatura 51 
Campus 30 
Cargos 20 
Ciclos formativos 50 
Personal 13 
Recursos 3 
Servicios 53 
Títulos y certiicados 41
Tabla 1. Número de términos por subdominios
443
APROXIMACIÓN A LA EQUIVALENCIA DE LA TERMINOLOGÍA
Al procesar los datos y agruparlos en los 10 subdominios señalados se pretende ana-
lizar con especial atención los casos de la falta de equivalencia, existencia de sinónimos 
o diferentes realidades propias de cada sistema académico. 
Total términos
Total términos 
equivalentes
Total traducción 
propuesta
Alumno 23
65%
(15 términos)
35%
(8 términos)
Asignatura 51
84%
(43 términos)
16%
(8 términos)
Campus 30
30%
(9 términos)
70%
(21 términos)
Cargos 20
65%
(13 términos)
35%
(7 términos)
Ciclos formativos 50
58%
(29 términos)
42%
(21 términos)
Personal 13
92%
(12 términos)
8%
(1 términos)
Recursos 3
100%
(3 términos)
0%
(0 términos)
Servicios 53
75%
(40 términos)
25%
(13 términos)
Títulos y certiicados 41
83%
(34 términos)
17%
(7 términos)
Tabla 2. Número de términos y porcentajes de equivalentes por subdominio
5.1 Análisis del subdominio Alumno
El estudio de los subdominios de la Base de datos terminológica comienza con la 
exposición de las muestras relacionadas con la igura de receptor de la enseñanza superior, 
el alumno. A simple vista se advierte la presencia de aspectos no sólo académicos sino 
sociales y jurídicos unidos a la igura de estudiante. En línea con lo comentado previa-
mente y al disponer de los corpus compuestos por los documentos originales en cada 
lengua, se opta por presentar estos datos en calidad de términos de gestión universitaria, 
proyectando la división por subáreas (lenguaje jurídico, académico) para las futuras 
investigaciones (Tabla 3).
Id ES RU Nota 
221 alumno студент
178 boletín de evaluación (de 
notas) 
зачетнаякнижка traducción diccionario 
ABBYY Lingvo, no existe 
equivalente en español 
444
TIC, TRABAJO COLABORATIVO E INTERACCIÓN EN TERMINOLOGÍA Y TRADUCCIÓN
Id ES RU Nota 
177 carnet de estudiante студенческийбилет
184 carnet de lector (biblioteca) читательскийбилет traducción propia, no 
existe equivalente en 
español 
180 carnet internacional de 
estudiante
международноестуденческоеу
достоверение
182 carnet jove молодежнаядисконтнаякарта traducción propia, no 
existe equivalente en ruso 
241 curso de acceso a los 
grados
курс по подготовке в вуз
Tabla 3. Listado parcial de la base de datos (subdominio Alumno)
A modo de ejemplo de los resultados obtenidos, cada término sin equivalente claro 
en la base de datos se complementa con un campo de Observaciones para ayudar al 
traductor en la toma de decisiones. Por ejemplo, el registro 178 (ES: boletín de evaluación 
(de notas) -> RU: зачетнаякнижка), en el sistema universitario ruso existe un documento 
acreditativo de notas (caliicaciones) obtenidas por el estudiante en los exámenes, sus 
proyectos in de curso y in de carrera y prácticas a lo largo de toda su carrera universi-
taria. Tiene aspecto de una libreta de notas y se realiza su entrega a los estudiantes de 
nuevo ingreso durante un acto solemne y se cambia por el título una vez terminados los 
estudios. Vista la importancia del término, hemos elegido una traducción explicativa y 
un sinónimo para cada idioma.
En resumen, se aprecia una elevada proporción de términos provistos de equivalen-
tes (65%), lo que lleva a concluir que las realidades vinculadas con el estudiante como 
principal receptor de servicios universitarios se corresponden en los dos países de nuestro 
interés. Las principales discrepancias conceptuales surgen a raíz de las diferencias en el 
funcionamiento administrativo de Rusia y España y no llegan a perjudicar la comprensión 
de los alumnos universitarios.
5.2. Análisis del subdominio Asignatura
Los resultados obtenidos en el grupo de muestras Alumno señalan un alto porcentaje 
(84%) de términos con equivalencia directa en ambos idiomas por el motivo del ámbito 
genérico que abarcan sin perder la conexión con el lenguaje académico universitario, 
siendo la mejor evidencia de ello el corpus de donde han sido extraídos.
5.3. Análisis del subdominio Campus
A simple vista se percibe un alto porcentaje de términos (70%) sin equivalencia 
directa, como consecuencia de los distintos sistemas académicos vigentes en cada país. 
De hecho, se observa cierta inluencia del sistema soviético heredado por la Federación 
Rusa en la tipología de las facultades de una universidad politécnica: facultad de inge-
445
APROXIMACIÓN A LA EQUIVALENCIA DE LA TERMINOLOGÍA
niería energética o la facultad de los aparatos aéreos. Debemos indicar la confusión que 
a veces provoca el término español —Escuela Técnica Superior— por su parecido con 
un establecimiento de formación profesional no universitario y, quizás, por no incluir la 
voz «facultad» en su estructura.
5.4. Análisis del subdominio Cargos
El subdominio Cargos reúne los nombres de puestos de dirección, administración y 
gestión dentro del entorno universitario. El subdominio Cargos es la forma de hacer más 
visibles el trabajo de muchas personas a las que en la mayoría de ocasiones no llegamos 
a conocer a tratar pero cuyas sus irmas en los documentos oiciales son esenciales.
La primera conclusión es la gran cantidad (65%) de equivalencia presente en los 
términos estudiados, lo que demuestra que a pesar de ciertas diferencias estructurales, la 
esencia de la universidad se conserva. Todas las universidades rusas y españolas siguen 
manejando conceptos clave de origen latino como «decano», «rector», «vicerrector» y 
«secretario». Todas disponen de una distribución administrativa y económica parecida. 
Sin embargo, la diversiicación de los cargos directivos en España releja el proceso de 
adaptación del proceso de Bolonia y paulatina conversión de la universidad en una 
corporación-empresa.5.5. Análisis del subdominio Ciclos formativos
Dentro de la segmentación de áreas de conocimiento universitario queremos destacar 
uno de especial relevancia en el marco del Proceso de Bolonia, el subdominio Ciclos 
formativos. Aquí caben los términos que describen los tipos de universidades, los estudios 
cursados en ellos, la variedad de los ciclos formativos igual que las titulaciones requeridas. 
Se constata una cantidad algo baja de equivalencia terminológica (58%) dentro del 
subdominio Ciclos formativos causada por dos grupos signiicativos que necesitaron 
una propuesta de traducción, varios tipos especíicos de grados de doctor y doctorando 
existentes en Rusia pero ausentes en el sistema español. A pesar de ello, observamos una 
correspondencia casi completa de la terminología del Espacio Europeo de Educación 
Superior cuya implantación en el entorno universitario nos llevará, paulatinamente, a 
manejar las realidades idénticas.
5.6. Análisis del subdominio Personal
El subdominio Personal, dedicado a las tareas administrativas y docentes universita-
rias, es una pieza fundamental en la formación superior. La importancia del profesorado 
adquiere mayor relevancia cuando se elabora la prestigiosa lista de mejores universidades 
(Universidad de Comunicación de Shangai, China) y entre los criterios se encuentran 
méritos y premios logrados por los profesores e investigadores de cada centro, aparte de 
sumar más puntos a las universidades cuyos investigadores resultan más citados.
En el subdominio Personal solo hay un término (8% del total) desprovisto de la equi-
valencia directa, lo viene a demostrar que las organizaciones universitarias en Rusia y 
446
TIC, TRABAJO COLABORATIVO E INTERACCIÓN EN TERMINOLOGÍA Y TRADUCCIÓN
España cuentan con un equipo docente, investigador y administrativo parecido incluso 
antes del Proceso de Bolonia. 
5.7. Análisis del subdominio Recursos
Este subdominio, el más reducido de todos, agrupa tres muestras de terminología 
vinculada con los medios utilizados en la gestión universitaria y docencia. Si algunos de 
ellos son imprescindibles para el proceso de aprendizaje, otros parecen complementos 
necesarios para facilitar la vida del estudiante.
Sorprendentemente, este subdominio está compuesto por tres registros con equiva-
lencia completa y falta de observaciones especiales. A pesar de ello, vemos que forman 
parte del mundo universitario como unas realidades físicas y no conceptos abstractos, lo 
que permite explicar la correspondencia de los términos en ruso y español.
5.8. Análisis del subdominio Servicios
En este subdominio compuesto por muestras del ámbito de servicios universitarios 
observamos la equivalencia de datos terminológicos en el 75% de los casos, mientras 
el 25% presenta casos de organizaciones no localizado en el campus ruso. Muchos de 
ellos, carentes de sus homólogos en la Federación Rusa, delatan el constante afán de la 
sociedad europea por la mejora del medio ambiente o todo tipo de servicio dirigidos a 
la mejora social o laboral.
5.9. Análisis del subdominio Títulos y certiicados
Dentro del subdominio Títulos y certiicados, recopilado de los documentos acadé-
micos de gestión universitaria utilizados en la actualidad, observamos un alto porcentaje 
(83%) de términos equivalentes en las dos lenguas. Consideramos que este hecho se enlaza 
con la gradual incorporación del sistema educativo superior ruso al Espacio Europeo y 
múltiples cambio iniciados en el 2003 dan sus frutos. Se nota que la terminología espe-
cializada empleada en España y Rusia discrepa a nivel del matiz cultural y sociopolítico 
mientras el entorno educativo dentro del presente subdominio se ve que apenas discrepa.
6. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
A lo largo del proceso de análisis se han estructurado las muestras en los registros 
provistos de unos números únicos y formados por dos unidades terminológicas (español 
y ruso), unas notas donde se indican los casos de la traducción propuesta y unas obser-
vaciones con sinónimos y/o abreviaturas localizadas en el contexto del corpus UNICOR.
Una vez analizados los registros, las muestras se han clasiicado en 10 subdominios. 
Desde el punto de vista global, la mayoría (71%) de la terminología está provista de equi-
valentes, lo que conirma una base común de los establecimientos de enseñanza superior 
rusos y españoles. A pesar de ello, el factor decisivo de participación de ambos países en 
447
APROXIMACIÓN A LA EQUIVALENCIA DE LA TERMINOLOGÍA
el Proceso de Bolonia tiene que acabar con el 29% de discrepancias que precisaron de 
una traducción o explicación propia.
Se observa una clara mayoría de los términos dotados de sus equivalentes corres-
pondientes en todos los subdominios menos en el Campus, lo que refuerza la idea de 
bastantes aspectos parecidos o equivalentes en los sistemas universitarios de España y 
Federación Rusa.
A consecuencia del análisis detallado (por subdominio y en general), se han demos-
trado las diferencias y similitudes en la terminología universitaria en función de categorías 
o subdominios creados. Como podemos comprobar, el 71% de términos equivalentes 
signiica un alto grado de parecido en cuanto a las realidades académicas de ambos 
países. La integración de la Federación Rusa en el EEES conlleva también la necesidad 
de incorporar una nueva forma de organización universitaria, lo que permitirá reducir el 
porcentaje (29%) de terminología provista de traducción propuesta. 
A pesar de las limitaciones de presente trabajo (284 muestras terminológicas, cor-
pus de 5.000.000 de palabras revisado manualmente, bases teóricas mayoritariamente 
europeas) consideramos que este proyecto puede resultar de gran ayuda para ampliar la 
envergadura de la base de datos terminológica sobre gestión universitaria así como esta-
blecer un buen punto de partida para futuras investigaciones tanto terminológicas como 
didácticas en este contexto.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CABRÉ, M.T. 1993. La Terminología. Teoría, mé-
todos, aplicaciones. Barcelona: Editorial An-
tártida.
— 2002. «Una nueva teoría de la terminología: 
de la determinación a la comunicación», en 
M. Correia. Terminologia, desenvolvimiento é 
identidade nacional. VI Simposio Iberoameri-
cano de Terminología (La Habana, noviem-
bre de 1998). Lisboa: ILTEC, Colibri. http://
www.upf.edu/pdi/dtf/teresa.cabre/docums/
ca02nue.pdf [consultado 10/03/2011, pp. 
1-11]
CANDEL MORA, M.A. 2006. Propuesta de me-
todología para la gestión terminológica apli-
cada a la traducción profesional. Valencia: 
Universidad Politécnica de Valencia.
HUNSTON, S. 2002. Corpora in applied linguistics.
Cambridge : Cambridge University Press.
MCENERY, A. M., XIAO, R. Z., TONO, Y. 2006. Cor-
pus-based language studies: an advanced 
resource book. London: RoutledgeApplied-
Linguistics Series.
PÉREZ HERNÁNDEZ, C. 2002. Explotación de los 
córpora textuales informatizados para la 
creación de bases de datos terminológicas 
basadas en el conocimiento. Tesis doctoral. 
Málaga: Universidad de Málaga. http://elies.
rediris.es/elies18/ [consultado 10/05/2011]
SAGER, J. C. 1993. Curso práctico sobre el pro-
cesamiento de la terminología.Madrid: Pi-
rámide.
TEMMERMAN, R. (1997). «Questioning the univocity 
ideal. The difference between socio-cognitive 
Terminology and traditional Terminology», en 
Hermes, Journal of Linguistics no. 18 - 1997.
WÜSTER, E. 1998. Introducción a la teoría general 
de la terminología y a la lexicografía termi-
nológica. Barcelona: InstitutUniversitari de 
Lingüística Aplicada. UniversitatPompeu-
Fabra.