Logo Studenta

7b795e489e897d3021847fe99ada64f5

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA LEAN 
MANUFACTURING EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE 
LA ASOCIACIÓN API MACIZO, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE LA VEGA 
CAUCA 
 
 
 
 
Trabajo de Grado 
 
 
Isabel Natalia Fajardo Caldón 
Soleyi Barco Palechor 
 
 
Director. Ing. Jose Fernando 
Ruiz 
 
 
 
Fundación Universitaria de Popayán 
Facultad de Ingenierías 
Programa Ingeniería Industrial 
Popayán, Abril 2023 
 
 
PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA METODOLOGÍA LEAN 
MANUFACTURING EN EL ÁREA DE PRODUCCIÓN DE 
LA ASOCIACIÓN API MACIZO, UBICADA EN EL MUNICIPIO DE LA VEGA 
CAUCA 
 
 
 
 
 Trabajo de Grado 
 
 
Isabel Natalia Fajardo Caldón 
Soleyi Barco Palechor 
 
 
Director. Ing. Jose Fernando 
Ruiz 
 
 
 
 
Fundación Universitaria de Popayán 
Facultad de Ingenierías 
Programa Ingeniería Industrial 
Popayán, Abril 2023 
 
Nota de aceptación: 
Aprobado por el Comité de Grado en 
Cumplimiento de los requisitos 
Exigidos por la Fundación 
Universitaria de Popayán para optar al 
Título de Ingeniero Industrial 
 
 
______________________________ 
Nombre del Jurado 
 
 
____________________________ 
Nombre del Jurado 
 
 
____________________________ 
Nombre del director 
 
 
 
POPAYÁN, 24 /05/2023 
 
DEDICATORIA. 
El presente trabajo investigativo lo dedico principalmente a Dios, por ser el inspirador y 
darme fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de los anhelos más deseados. 
 
A mi madre, e hija por ser la principal motivación en mi vida, por su amor, trabajo y 
sacrificio en todos estos años, gracias a ustedes he logrado llegar hasta aquí́ y convertirme en lo 
que soy. 
 
A mi hermana por estar siempre presente, acompañándome y por el apoyo moral brindado a 
lo largo de estos años. 
 
Soleyi Barco Palechor 
Agradezco a Dios por haberme otorgado una familia maravillosa, quienes han creído en mí 
siempre, dándome ejemplo de superación, humildad y sacrificio; enseñándome a valorar todo lo 
que tengo. A todos ellos les dedico el presente trabajo, porque han fomentado en mí, el deseo de 
superación y de triunfo en la vida. Lo que ha contribuido a la consecución de este logro. Espero 
contar siempre con su valioso e incondicional apoyo. 
 
Isabel Natalia Fajardo Caldón 
 
AGRADECIMIENTOS 
Primeramente agradezco a Dios por guiarme y haber sido mi horizonte durante este 
recorrido. 
A mi madre y familia por su apoyo y haber hecho de mí una persona con valores, 
ayudándome a lograr todo lo que me he propuesto. 
 
Al ingeniero Jose Fernando Ruiz, por estar presente durante el desarrollo de este trabajo de 
investigación y en general a mis docentes del programa de ingeniería Industrial, por haber 
compartido sus conocimientos a lo largo de la de esta trayectoria. 
 
Soleyi Barco Palechor 
Agradezco a Dios todo poderoso y bondadoso, que me ha dado la capacidad y fuerza para 
terminar este proyecto, ya que sin el nada es posible, también agradezco a aquellas personas 
que han aportado un granito de arena para que este trabajo de grado llegue a su culminación. 
 
Quiero agradecer en especial a nuestro director de trabajo de grado, el ingeniero Jose 
Fernando Ruiz, quien nos brindó su apoyo, conocimiento, experiencia y colaboración en el 
proceso de elaboración y consecución de este proyecto. 
 
Isabel Natalia Fajardo Caldón 
 
CONTENIDO 
 
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 12 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................... 14 
3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 15 
4. OBJETIVOS.................................................................................................. 16 
CAPITULO 1. ................................................................................................................. 17 
5. Marco Referencial ..................................................................................................... 17 
5.1 Localización ...................................................................................................................... 17 
5.2 Misión. .............................................................................................................................. 18 
5.3 Visión. ............................................................................................................................... 18 
5.4 Valores. ............................................................................................................................. 18 
5.5 Objetivos y metas propuestas. ........................................................................................... 19 
5.6 Marco Teórico ................................................................................................................... 19 
5.7 Estado del arte ................................................................................................................... 24 
 6. METODOLOGIA....................................................................................................... 26 
6.1 Tipo de investigación...................................................................................... 26 
6.3 Herramientas de Investigación ....................................................................... 27 
6.4 Recolección de los datos................................................................................. 27 
6.5 Diagrama Causa y Efecto. .............................................................................. 27 
6.6 Diseño Metodológico Preliminar.................................................................... 28 
CAPITULO 2 .................................................................................................................. 30 
Desarrollo Objetivo 1 ......................................................................................... 30 
 CAPÍTULO 3. ................................................................................................................. 43 
Desarrollo objetivo 2. ......................................................................................... 43 
 CAPITULO 4 .................................................................................................................. 51 
Desarrollo objetivo 3. ......................................................................................... 51 
 Diagnóstico inicial 5S .............................................................................................. 56 
6. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 81 
7. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 83 
8. REFERENCIAS ...................................................................................................... 84 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
 
Tabla 1 Diseño metodológico preliminar ........................................................................... 28 
Tabla 2 Costos del embotellado de miel ............................................................................ 35 
Tabla 3 Costos de reproceso embotellado de miel por unidad de 520g ............................. 35 
Tabla 4 Costos de embotellado de miel para un lote de 50 unidades ................................. 35 
Tabla 5 Costos de embotellado de miel presentación 320g ............................................... 36 
Tabla 6 Costos de reproceso embotellado de miel por unidad ........................................... 36 
Table 7 Costos de reproceso embotellado de miel para un lote de 50 unidades ................ 37 
Tabla 8 Costos laminados de cera para 525 unidades ........................................................ 37 
Tabla 9 Toma de tiempos para el proceso de laminado de cera para un lote de 525 ......... 39
Tabla 10 Toma de tiempos para el proceso de embotellado de miel para un lote de 500 .. 41 
Tabla 11 Matriz de identificación de herramientas Lean Manufacturing ........................ 443 
Tabla 12 Plan de acción Seiri- Clasificar ........................................................................... 44 
Tabla 13 Plan de acción Seiton- Ordenar ........................................................................... 45 
Tabla 14 Plan de acción Seiso-Limpieza ........................................................................... 46 
Tabla 15 Plan de acción Seiketsu- Estandarizar................................................................. 47 
Tabla 16 Plan de acción Shitsuke-Disciplina ..................................................................... 48 
Tabla 17 Plan de acción Kaizen ......................................................................................... 49 
Tabla 18 Plan de acción Kanban ........................................................................................ 50 
Tabla 19 Propuesta Api Macizo ......................................................................................... 51 
Tabla 20 Registro de revisión de colmenas ...................................................................... 555 
Tabla 21 Plantilla de inspección, mantenimiento y cosecha de miel de abeja ................... 55 
Tabla 22 Check list Diagnóstico inicial 5 S ....................................................................... 58 
Tabla 23 Encuesta metodología 5S ................................................................................... 59 
Tabla 24 Resumen metodología 5S .................................................................................... 59 
Tabla 25 Nivel de calificación ........................................................................................... 60 
Tabla 26 Tarjeta roja .......................................................................................................... 61 
Tabla 27 Formato lista de tarjetas ...................................................................................... 61 
Tabla 28 Evaluación Seiri .................................................................................................. 66 
Tabla 29 Frecuencia de movimiento .................................. ¡Error! Marcador no definido. 
Tabla 30 Formato para el control del programa de limpieza y desinfección ..................... 72 
Tabla 31 Manual misión del puesto ........................................................................ ..…….73 
Tabla 32 Check list Auditoria final Herramienta 5S……... ………………………..….... 72 
Tabla 33 Registro producción de miel………………………………………..….………..73 
Tabla 34 Cronograma de actividades para un cuatrimestre………………………………74 
Tabla 36 Costos de la implementación de la Metodología Lean Manufacturing………...83 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE DIAGRAMAS 
 
 
Diagrama 1 Diagrama de flujo del embotellado de la miel ............................................... 30 
Diagrama 2 Diagrama de flujo de la fabricación de las láminas de cera. .......................... 31 
Diagrama 3 Árbol de problemas ........................................ ¡Error! Marcador no definido. 
Diagrama 4 Diagrama de causa y efecto ........................................................................... 34 
Diagrama 5 Cursograma analítico de proceso para laminado de cera……………..…….40 
Diagrama 6 Cursograma analítico de proceso para embotellado de miel...………..…….42 
Diagrama 7 Cursograma analítico final de proceso para laminado de cera...…….…….78 
Diagrama 8 Cursograma analítico final de proceso para embotellado de miel......…….79 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE IMÁGENES 
 
Imagen 1. Localización geográfica de los municipios de La Vega, Almaguer y anta Rosa Cauca. 17 
Imagen 2. Despegado de la cera ................................................................................................... 332 
Imagen 3. Laminado de cera .......................................................................................................... 32 
Imagen 4. Almacenamiento de cera virgen .................................................................................... 38 
Imagen 5. Almacenamiento de cuñetes de miel ............................................................................. 38 
Imagen 6. Falta de organización en la planta ................................................................................. 39 
Imagen 7. Inspección de la colmena .............................................................................................. 39 
Imagen 8. Capacitación socios ....................................................................................................... 59 
Imagen 9. Desorden área de distribución ....................................................................................... 62 
Imagen 10 Desorden material apícola ............................................................................................ 62 
Imagen 11. Clasificación de artículos necesarios e innecesarios. ................................................... 62 
Imagen 12. Señalización del área de trabajo Imagen 13. Señalización del área de trabajo .. 63 
Imagen 14. Material de embotellado .............................................................................................. 64 
Imagen 15. Material desordenado .................................................................................................. 64 
Imagen 16. Organización de materia prima ................................................................................. 665 
Imagen 17. Organización artículos Apiario.................................................................................... 65 
Imagen 18. Maquinaria utilizada .................................................................................................... 66 
Imagen 19. Espacio de dilución de cera ......................................................................................... 67 
Imagen 20. Delimitación del área de trabajo .................................................................................. 67 
Imagen 21. Delimitación del área de trabajo .................................................................................. 68 
Imagen 22. Letrero para cada área ................................................................................................. 69 
Imagen 23. Zona de empacado....................................................................................................... 69 
Imagen 24. Auditoria con los socios .............................................................................................. 71 
Imagen 25. Tarjeta roja……………………………………………………………..……………….75 
Imagen 26. Tarjeta azul…………………………………………………………………………..…76 
Imagen 27. Tarjeta verde…………………………………………………………………………...76 
Imagen 28. Tablero visual kamban ……………………………………………………...…………77 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/DELL/Documents/21sn%20m.docx%23_Toc121313789
file:///C:/Users/DELL/Documents/21sn%20m.docx%23_Toc121313790
file:///C:/Users/DELL/Documents/21sn%20m.docx%23_Toc121313791
file:///C:/Users/DELL/Documents/21sn%20m.docx%23_Toc121313792
file:///C:/Users/DELL/Documents/21sn%20m.docx%23_Toc121313793
file:///C:/Users/DELL/Documents/21sn%20m.docx%23_Toc121313796
file:///C:/Users/DELL/Documents/21sn%20m.docx%23_Toc121313797
file:///C:/Users/DELL/Documents/21sn%20m.docx%23_Toc121313798
file:///C:/Users/DELL/Documents/21sn%20m.docx%23_Toc121313799
file:///C:/Users/DELL/Documents/21sn%20m.docx%23_Toc121313801
file:///C:/Users/DELL/Documents/21sn%20m.docx%23_Toc121313802
file:///C:/Users/DELL/Documents/21sn%20m.docx%23_Toc121313805
LISTA DE GRÁFICOS 
 
Gráfico 1. Radar Auditoria 5S……………………………………………………………………..68 
Gráfico 2.
Radar Auditoria final 5S………………………………………………………………..73 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
 
En la actualidad las diferentes organizaciones tienen el reto de implementar nuevas 
estrategias y técnicas que permitan mejorar sus procesos, con el fin de aumentar su 
productividad y competividad en el mercado, además tienen que adaptarse fácilmente a los 
cambios que se puedan presentar y saber cómo actuar ante posibles problemas que surjan en las 
mismas. La metodología de Lean Manufacturing constituye una opción muy favorable en 
cualquier tipo de empresa sin importar su tamaño, con la que se busca disminuir desperdicios, 
aumentando la productividad de una determinada organización. En donde se hace necesario 
contar con el apoyo y participación de todos los integrantes de la organización, de tal manera 
que este proceso constituya un involucramiento general de toda la empresa. 
La Asociación de Apicultores del Macizo Colombiano “Api Macizo”, ubicada en el 
municipio de La Vega Cauca, se dedica a la extracción, embotellado y comercialización de miel 
y, a la producción de láminas de cera, sistema productivo actualmente desorganizado que 
presentan oportunidades de mejora desde la recepción de la materia prima, debido a que no se 
realiza un control detallado de los insumos que entran y mucho menos se conserva 
información del registro de los mismos, tampoco se hace uso de maquinaria necesaria para el 
embotellado de la miel, como lo es el caso de la dosificadora; máquina que no es utilizada, lo 
que ocasiona que al hacer el proceso de embotellado se emplee más tiempo del necesario, 
además en el proceso de la fabricación de las láminas de cera se presentan desperdicios de 
tiempo porque la maquinaria se encuentra dispersa. Razones por las que requiere 
urgentemente la implementación de la metodología Lean Manufacturing. 
La metodología Lean Manufacturing propone la implementación en dos procesos; el 
embotellado y la producción de láminas de cera, en donde inicialmente se realizará un análisis 
de la situación actual, para posteriormente y de acuerdo con los resultados arrojados por el 
mismo, diseñar la propuesta de implementación aplicando la metodología mencionada 
anteriormente. 
Se tomarán en cuenta las sugerencias de todas las personas, quienes colaboran en la 
empresa. 
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
La Asociación Api Macizo, está dedicada principalmente a la apicultura, el 
embotellado de la miel y la fabricación de cera, que desde hace tiempo y de forma 
artesanal 
 se desarrolla en la región, de lo cual se resalta el conocimiento empírico de los socios y 
su trabajo en equipo, fundamental en la conservación de esta tradición. 
Sin embargo, al realizar el diagnóstico inicial se evidencio que el sistema productivo se 
encuentra desorganizado, razón por la cual se derivan aspectos relevantes, como: el 
desperdicio de tiempo, materia prima y desplazamientos innecesarios. 
Al proponer la implementación de la metodología lean manufacturing el objetivo de 
este estudio pretende realizar la estandarización del proceso productivo, logrando un 
impacto que se vea reflejado en la competividad y crecimiento de la organización. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
Al momento de buscar estrategias de mejora, la mayoría de veces se opta por las 
soluciones complejas y que generan un alto costo para la organización, sin embargo muchas 
empresas no poseen los recursos necesarios para la implementación de estrategias que 
mejoren sus procesos. 
Es por eso que se propone implementar la metodología de Lean Manufacturing en la 
Asociación Api Macizo, que en sus más de 10 años de funcionamiento ha logrado 
posicionarse en el mercado por las características que ofrecen sus productos. Sin embargo, al 
realizar un primer diagnóstico se encontró que el proceso productivo presentaba 
desorganización que generaba perdidas, que podrían ser subsanadas con la implementación 
de la metodología, llevando a la asociación a minimizar perdidas y cuyos costos económicos 
se podrían ver reflejados en el aumento de la producción. 
 
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN 
¿Cómo minimizar la desorganización en el área de producción de la Asociación Api 
Macizo, ubicada en el Municipio de La Vega Cauca, a través de la herramienta Lean 
manufacturing?
4. OBJETIVOS 
 
 
 
4.1 Objetivo general 
Proponer la implementación de la metodología Lean Manufacturing en el área de 
producción de la Asociación de Apicultores del Macizo Colombiano “Api Macizo” 
4.2 Objetivos específicos 
 Diagnosticar cuales de los procesos que se realizan en el área de producción 
presentan falencias que puedan ser mitigadas con la aplicación de Lean 
Manufacturing. 
 Definir cuáles son las herramientas de Lean Manufacturing que se van a 
implementar, para crear una propuesta de mejora con base en la información 
recolectada. 
 Diseñar la propuesta de mejora, en el marco de la metodología de Lean 
Manufacturing. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 1. 
 
5. Marco Referencial 
 
5.1 Localización 
 
La Asociación se encuentra ubicada en el corregimiento de Altamira, zona rural del 
municipio de la Vega, Cauca, municipio que se encuentra a 101,7 km de la ciudad de 
Popayán, localizado al suroeste del departamento del Cauca, a una altura de 2.272 metros 
sobre el nivel del mar y cuenta con una temperatura media de 18° centígrados. El 
municipio cubre una totalidad de 492 km², cuenta con características apropiadas para el 
desarrollo de la actividad productora de miel. (Alcaldía del municipio de la Vega, 2015). 
Considerando estas condiciones, la empresa decidió en su momento realizar el 
desarrollo de dicha actividad, y, a su vez ha realizado implementación de nuevos 
procedimientos con la finalidad de mejorar la eficiencia en sus operaciones y buscar en sus 
productos la mayor calidad. 
 
 (Alcaldía del municipio de la Vega,2015). 
 
Imagen 1. Localización geográfica de los municipios de La Vega, Almaguer y anta Rosa Cauca. 
5.2 Misión. 
Asociación de Apicultores del Macizo Colombiano “Api Macizo” es una asociación de 
familias dedicada a producir, transformar, consumir y comercializar productos apícolas 
100% naturales, a través de alternativas de producción sostenible y saludable que 
satisfacen las necesidades de nutrición, salud y bienestar de sus clientes. Api Macizo 
aprovecha las potencialidades de su entorno territorial y contribuye a impulsar el 
progreso de la economía campesina y la solidaridad como base de éxito para generar 
desarrollo y crecimiento en la sociedad, sus asociados y sus familias. 
5.3 Visión. 
Asociación de Apicultores del Macizo Colombiano “Api Macizo” a 2025 se 
consolidará como una asociación líder a nivel nacional en el fomento de la apicultura, el 
cuidado de las abejas y el medio ambiente. Continuará generando procesos de innovación, 
actualización y mejoramiento continuo, con el propósito de sensibilizar a la comunidad 
sobre la importancia de las abejas y los beneficios del consumo de sus productos. Para Api 
Macizo siempre será una prioridad mantener la calidad e inocuidad de sus productos 
generando confianza y satisfacción de sus clientes, proveedores y colaboradores. 
5.4 Valores. 
• Responsabilidad: Tener siempre presente que por todas y cada una de nuestras 
acciones en cumplimiento de la misión institucional, estaremos dispuestos a dar respuesta 
oportuna y cierta, aceptando libremente las consecuencias de nuestros actos. 
• Honestidad: Actuar con transparencia, rectitud, responsabilidad y profesionalismo en 
respuesta a la confianza depositada en la persona por la empresa. 
• Solidaridad: Colaborar conjuntamente para el logro efectivo de la misión institucional. 
 
 
5.5 Objetivos y metas propuestas. 
 
 Conciencia Ambiental: Preocupación por la conservación del medio ambiente y el 
planeta.
 Responsabilidad Social: Compromiso, de los miembros ya sea como individuos o 
como miembros de la asociación en la construcción de un mundo mejor para las futuras 
generaciones. 
5.6 Marco Teórico 
 
Para la utilización de la metodología propuesta y con el objetivo de estructurar un plan 
de mejora para la Asociación de Apicultores del Macizo Colombiano “Api Macizo “donde 
se puedan aplicar varios de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, se 
considera importante realizar una revisión de conceptos. 
5S: Es un método que se define por “ordenar y limpiar” es decir que el objetivo es poner 
en orden el puesto de trabajo definir y estandarizar las condiciones de los puestos de trabajo 
atreves de cinco fases de implementación que se realizan de manera secuencial. 
Corresponden a un seguimiento sistemático de una organización y control que deben tener 
las personas dentro de su área de trabajo, el nombre 5S´s se deriva de las iniciales de cinco 
palabras japonesas, Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuke que se definen como Eliminar, 
Ordenar, Limpiar, Estandarizar y en crear un hábito respectivamente. 
El concepto 5S es utilizado a nivel global en las empresas multinacionales y también 
es aplicada a aquellas consideradas microempresas, ya que es una técnica que genera 
confiabilidad en los resultados tanto a corto plazo como a largo plazo y genera una 
excelente efectividad en los procesos de producción, lo que permite dar a conocer esta 
herramienta es la importancia de percibir las cosas de una manera una actitud rápida como 
por ej. La calidad dando así una actitud positiva a los empleados en su puesto de trabajo. 
Separar (Seiri). Este principio consiste en identificar y separar los objetos o elementos 
que no se utilizan en el área de trabajo generando despilfarro, tiempos muertos y no hay 
eficiencia en el desarrollo del proceso, al mismo tiempo esto genera estorbo y puede que 
allá una mala manipulación por parte de los operarios que puedan afectar los productos 
que se están trabajando, otra de las cosas importantes es la falta de espacio incluyendo en 
gran parte un accidente del operario que estas fallas puedan generar. En la actualidad se 
manejan tarjetas rojaspara identificar que materiales son los que no se deben utilizar en las 
respectivas áreas de trabajo. 
Ordenar (Seiton). Este principio consiste en ordenar los objetos o cosas útiles que son 
necesarios dentro del área de trabajo, determinando que cada objeto debe estar en un lugar 
específico para así facilitar la búsqueda y al terminar de dar el uso específico volver a la 
posición inicial sin dejarlo a la deriva, lo que trata de dar a entender este factor es generar 
un lugar adecuado para cada objeto o cosa teniendo en cuenta los criterios de seguridad 
industrial que se maneja dando un criterio de calidad y eficiencia en el proceso productivo. 
Limpieza e Inspección (Seiso). Este principio consiste en mantener el puesto de trabajo 
limpio e inspeccionar a diario incentivando a la mejora continua, los métodos más usuales 
es mantener los objetos de área de trabajo limpios y en su puesto para realizar la ejecución 
de las actividades, además se deben mantener los equipos en excelentes condiciones, con 
la limpieza se pueden detectar de inmediato las causas principales y así poder eliminarlas. 
Estandarizar (Seiketsu). Este principio consiste en informar a todas las modalidades 
operativas que ya se establecieron, para lograr esto se debe implementar y tener 
desarrollados los primeros tres principios anteriores, de esta manera se tiene un estándar 
de la forma más sencilla y eficaz. 
Disciplina (Shitsuke). Este principio tiene como objetivo primordial hacer llegar el 
mensaje al operario de tal manera que se forje un hábito, permitiendo mantener un orden 
sobre las cosas y que lo aplique de la mejor manera posible, esto es a lo que llamamos una 
cultura de autodisciplina formando al operario a seguir las instrucciones correctas y 
generando sistemas de control visual o sistemáticos que analicen el control del proceso. 
(Aldavert, Vidal, Lorente, & Aldavert, 2016) 
Kaizen. Comprende diferentes técnicas y estrategias encaminadas en mejores 
resultados, la mejora continua se refiere a pequeños cambios en un determinado tiempo 
que usualmente es corto, las etapas que tiene el Kaizen son mejorar un cambio en la 
actitud de los trabajadores, formación y participación del personal y cambio de cultura 
empresarial. 
Los procesos del Kaizen son: Conocer la situación actual, seleccionar los puntos de 
mejora, implementar las acciones de mejora y verificar la eficacia, (García, 2015). El 
verdadero criterio fundamental para luchar contra esta consecuencia es el trabajo en 
equipo con el que se basa el concepto de la Metodología Lean Manufacturing en el 
progreso, consiste en un paso a paso con las respectivas innovaciones y/o mejoras, que 
conduce al éxito de la organización, por consiguiente, se dice que siempre hay un proceso 
mejor que el que se implementa en beneficio a todo a un corto o mediano plazo. 
Layout – Distribución de planta. Consiste en la distribución y disposición de todos los 
elementos que integran la producción de un producto a costos adecuados, los objetivos son 
la integración de todos los factores permitentes que afectan a la distribución, los 
movimientos del material según distancias mínimas, circulación de trabajo a través de la 
planta, utilización efectiva de todo el espacio, satisfacción y seguridad de los trabajadores 
y reducir los costos. (Muther, 1970). 
La Apicultura 
 
La apicultura es una actividad agropecuaria orientada a la crianza de abejas (del género 
Apis), que representa una gran fuente de riqueza por los múltiples beneficios que se 
pueden obtener a través de la explotación artesanal o industrial. Además de 
proporcionarnos miel como producto principal, con la apicultura también se puede 
producir polen, cera, jalea real, propóleos, veneno de abejas y se pueden obtener ingresos 
adicionales de la venta de núcleos y colmenas, (Cornejo,1978). 
Otra definición de la apicultura es: la ciencia y arte que estudia el cultivo y manejo de 
la abeja melífera del género Apis. No obstante, también se consideran otras especies 
dehimenópteros con potencial de polinización y de producción de miel, como lo son: las 
avispas, hormigas y otras especies relacionadas. 
La especie Apis melífera (y sus subespecies o eco tipos) es de interés especial por ser la 
más productiva y como consecuencia de esto, la más manejada en la apicultura a nivel 
mundial. La palabra melífera significa que lleva o que tiene miel, reflejando el hecho que la 
planta genera el néctar, y la abeja lo recolecta y procesa en miel. (Mace, 1991.) 
Las abejas melíferas son insectos que desde el pasado han existido en armonía con la 
naturaleza y en completo mutualismo con la vegetación de acuerdo a su hábitat, ellas no 
son dependientes de la influencia del hombre, las especies melíferas se han expandido por 
todo el mundo y a través del tiempo han sufrido entre sí, cruces genéticos, encontrando 
hoy en día diversos tipos de abejas según su comportamiento, cuando son tratadas por el 
hombre con el fin de aprovechar sus beneficios; suelen ser agresivas, mansas, productivas, 
selectivas, etc. 
Su característica principal es que posee dos pares de alas membranosas, siendo el par 
delantero mucho mayor que el posterior. Como muchos miembros de su clase, mantienen 
sus crías en celdas estrechas, poseen un aguijón abdominal con el cual muchas especies 
pueden inyectar un veneno poderoso en el cuerpo de sus enemigos o víctimas, esta arma 
es más frecuente en abejas y avispas. (León, Chinandega, 2008). 
Taxonomía de las 
abejas Orden: 
Himenóptera 
Familia: 
Apididae Género: 
Apis Especie: 
Melífera 
a) El Apicultor: 
 
b) Ubicación del apiario: Los requerimientos generales de ubicación son: Fácil 
acceso: Debido al movimiento
de entrada y salida de cajas llenas o vacías se recomienda 
un lugar en donde pueda entrar algún tipo de transporte. 
Ubicar apiarios a 200 mts de casas, caminos, carreteras. Esto evitará a futuro posibles 
ataques a animales y personas, que luego le causan problemas al apicultor con los vecinos y 
ponen en riesgo la seguridad del apiario; por eso se recomienda colocar los apiarios a una 
distancia mínima de 200 mts. de cualquier lugar que sea frecuentado por personas y animales. 
(Mace, 1991). 
a) Flora apícola abundante: Para las abejas las plantas son lo más importante ya que de 
sus flores obtienen el néctar que luego convierten en miel y el polen que sirve para 
alimentar a las larvas; también en ellas encuentran las resinas que convierten en 
propóleos para tapar las grietas de la colmena. Se debe considerar que la planta más 
pequeña en tamaño puede ser muy buena productora de polen o néctar, esto nos indica 
que en apicultura todas las plantas son importantes. También es importante conocer 
que plantas del entorno del apiario son melíferas y en que fechas entran en floración; 
para esto, se recomienda registrar las mismas en un calendario. Los datos del 
calendario apícola son de mucho apoyo en los años subsiguientes, (Encarta, 2002). 
 
 
b) Fuente de agua limpia: Las abejas necesitan agua abundante y limpia, la que emplean 
para regular la temperatura interna de la colmena en el verano y para consumo como agua 
de bebida. Cada colmena necesita de 1 a 2 botellas de agua por día, aunque esto variará de 
acuerdo a la cantidad de abejas que posea la colonia. (Oirsabid, s. f.) 
c) El Terreno: Se debe seleccionar un terreno con ligera pendiente, sin mucha 
humedad, ni vientos fuertes, aunque la acción del viento se puede contrarrestar con la 
instalación de barreras vivas. 
d) Equipo de protección: En lo que se refiere a protección, se menciona el equipo 
convencional del mercado apícola y cual se puede fabricar en casa: Overol, guantes, careta 
o velo, botas y ahumador, (Salas, 2000). 
 
5.7 Estado del arte 
 
 
El Lean Manufacturing fue creado por Taiichi Ohno, expresión que se originó en 
Occidente. El cual a su vez dio ideó el TPS (Sistema de Producción Toyota). El objetivo 
es encontrar herramientas que ayuden a reducir o eliminar los desperdicios, así como la 
implementación de una metodología para la mejora continua que permita reducir costos en 
la compañía. 
Mejorar procesos para aumentar la satisfacción de los clientes y mantener el margen de 
utilidad entre otros más beneficios que brinda esta filosofía. Lo que el cliente en general 
percibe y adquiere es una solución no un servicio ni un producto, (Lean Solutions 2017 & 
Vásquez & Prieto, 2013). 
Los pasos se deben realizar de manera uniforme y constante, eliminando lo que no agrega 
valor al producto o proceso y optimizando los recursos, las diferentes áreas en las que se puede 
aplicar la mejora son en la gestión, inventarios, procesos, desplazamientos, retrasos entre otras.
Al hablar de esta filosofía un tema que se ha venido trabajando a lo largo del tiempo por 
varias universidades del país, interesadas en desarrollar y aplicar sus metodologías en sus 
investigaciones, de esta manera surgen propuestas para su correcta implementación enfocados 
en diferentes empresas ya sea de servicio o de producción con el objetivo de realizar mejoras a 
procesos que logren ser competitivos en el mercado de hoy en día. Se muestran a continuación 
varios trabajos elaborados por estudiantes de universidades del país, referente al tema de 
investigación tratado en este documento (Ulla, 2003). 
En la Universidad Militar Nueva Granada se realizó un proyecto donde implementaron 
la metodología Lean en una empresa PYME llamada Tres Logística cuyo objetivo se basó 
en realizar mejoras como elevar la productividad, generar satisfacción al cliente, mejorar 
capacidad y calidad, por otra parte también se enfocaron en reducir tiempos de espera, 
costos, inventarios y residuos con el fin de dar una solución acorde a la situación real que 
maneja la empresa, diseñaron formatos para el levantamiento, análisis y consolidación 
por medio de macros diseñadas en Excel y la información fue tomada por áreas que se 
involucran directamente como el área comercial. (Roqueme & Suárez, 2015) 
En la Pontificia Universidad Javeriana se realizó un proyecto que contiene propuestas 
de mejoramiento a través de las herramientas de Lean Manufacturing en la empresa 
Diseños y Confecciones Mercy. La cual se constituye como una empresa de diseño, 
confección y comercialización de ropa y uniformes para dama. Las propuestas son 
generadas con el fin último de mejorar las entregas retrasadas a clientes, por medio de la 
disminución de desperdicios en el 14 proceso productivo que no agreguen valor al 
producto y que ayuden a disminuir tiempos, costos y posibles riesgos potenciales para la 
organización. (Gonzales & Gacharna, 2013). 
La apicultura en Colombia 
La apicultura colombiana tiene sus inicios durante la conquista española cuando fue 
introducida al continente la abeja Apis Melífera, especie que debido a su alta producción 
de miel desplazo a abejas de la región, las cuales eran aprovechadas por los indígenas de la 
época para la producción de la miel, (Alarcón, 2014) 
Posterior a la inclusión de este tipo de abejas en el país, la actividad se desarrolló de 
manera rústica hasta la segunda mitad del siglo XIX, a partir de entonces se empezaron a 
esbozar esfuerzos por la modernización de la actividad apícola en el país, es así que, para 
inicios del siglo XX fue elaborado el primer manual de apicultura nacional en Colombia, 
(Alarcón, 2014). 
 
6. METODOLOGIA 
6.1 Tipo de investigación 
Se realizó una investigación de tipo analítico y descriptivo del área de producción de la 
Asociación de Apicultores del Macizo Colombiano “Api Macizo”, con el fin de proponer la 
implementación de Lean Manufacturing, utilizando las herramientas 5 s, kaizen y kamban en 
el área mencionada, teniendo en cuenta que la investigación descriptiva tiene como objetivo 
la descripción precisa del evento de estudio, este tipo de investigación se asocia al 
diagnóstico; el propósito es exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada 
de sus características, de modo tal en los resultados se pueda obtener dos niveles de análisis; 
dependiendo del fenómeno o del propósito del investigador; estas investigaciones trabajan 
con uno o con varios eventos de estudio en un contexto determinado (Hurtado, 2002). 
6.2. Enfoque de investigación 
El enfoque de la investigación es cuantitativo, debido a que utiliza recolección de datos 
para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin de 
establecer pautas de comportamiento y probar teorías. (Sampieri, 2014). 
6.3 Herramientas de Investigación 
Técnicas de investigación a utilizar: principalmente se realizarán a través de la 
observación de los procesos que se realizan dentro de la Asociación, el análisis de datos 
recolectados, entrevistas y reuniones con los socios para obtener información clara y real. 
6.4 Recolección de los datos 
Se realizaran mediciones de tiempo para diferentes actividades que componen el proceso 
productivo, se pretende identificar los desperdicios de tiempo y de materia prima que se 
presentan dentro del área de producción, registrando la información y llevándola a Microsoft 
Excel, el cual permite examinar variables categóricas, como lo son cantidad de láminas de 
cera producidas, cantidad de miel embotellada teniendo en cuenta sus dos presentaciones: 
520 gramos y 320 gramos, cantidades de insumos empleados, tiempo empleado, esto con el 
fin de analizar la información para lograr la creación de la propuesta de mejora. 
6.5 Diagrama Causa y Efecto. 
El diagrama de causa y efecto identifica las principales causas y efectos que están 
afectando el proceso por medio
de un cuadro detallado de fácil visualización analizando las 
diferentes causas que pueden originar un efecto o problema, se debe identificar las diversas 
causas que lleven a explicar el problema central, se resaltan los factores que son: 
 Maquinaria. 
 Mano de obra. 
 Método. 
 Materiales. 
 Medio. 
Las causas que se identifiquen como principales se deben actuar con acciones correctivas 
al proceso. (Moctezuma, 2009). 
Teniendo en cuenta los resultados que arroje el diagrama de causa y efecto se procede a 
crear la propuesta de implementación de la metodología Lean Manufacturing, para lo cual se 
tendrán en cuenta herramientas específicas que aporten a la solución de las falencias 
encontradas dentro del área de producción. 
6.6 Diseño Metodológico Preliminar 
A continuación, se evidencia el Diseño Metodológico Preliminar, elaborado para 
desarrollarse en seis fases. 
Tabla 1 Diseño metodológico preliminar 
Objetivos Fases Actividades Herramient
as 
 
 
 
Diagnosticar cuales de 
los procesos que se 
realizan en el área de 
producción presentan 
falencias que puedan ser 
mitigadas con la 
aplicación de Lean 
Manufacturing. 
 
 
 
 
 
Fase 1: 
Recopilación de la 
información. 
Visita inicial al centro de 
acopio, con el fin de realizar 
un reconocimiento del 
proceso. 
 
 
 
 
 
 
Flujo gramas 
de proceso, 
Diagrama causa 
y efecto, Árbol 
de problemas, 
Registro de 
toma de tiempos 
Reunión con los 
directivos de la asociación, 
para que ellos comenten 
cuáles son los procesos que 
se realizan y cuáles son las 
principales falencias que 
han identificado en el 
proceso productivo. 
Observación del 
funcionamiento de la planta. 
 
Fase2: 
Análisis de la 
información. 
Realizar una evaluación 
de los procesos que se 
realizan dentro de la 
asociación. 
 
 
 
 
 
Definir cuáles son 
las herramientas de Lean 
Manufacturing que se 
van a implementar, para 
crear una propuesta de 
mejora con base en la 
 
Fase 3: 
Determinar las 
herramientas que 
son adaptables al 
proceso 
productivo. 
 
Analizar las actividades 
críticas que se realizan en el 
proceso productivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Matriz de 
herramientas de 
Lean 
Manufacturing,
Identificar las 
herramientas de lean que se 
van a desarrollar. 
 
 
 
 
Desarrollar planes de 
acción, teniendo en cuenta 
las herramientas 
seleccionadas. 
información 
recolectada. 
Fase 4: 
Creación de la 
propuesta de 
mejora. 
Reunión con los 
directivos de la asociación 
para dar a conocer la 
propuesta de investigación, 
teniendo en cuenta las 
recomendaciones, opiniones 
y sugerencias de los 
participantes. 
Planes de 
acción. 
 
 
 
Diseñar la propuesta de 
mejora en el marco de 
la metodología Lean 
Manufacturing 
 
 
Fase 5: 
Diseñar la 
propuesta de 
mejora. 
 
Establecer las fechas para 
las jornadas de trabajo. 
 
 
 
 
 
5s,Kamban, 
Kaizen Registro 
de producción y 
control de 
colmenas. 
Sistematizar toda la 
información, teniendo en 
cuenta los avances 
logrados. 
 
Fase 6: Evaluar 
el impacto 
generado por la 
herramienta lean. 
Evaluar la ejecución de 
la propuesta. 
Hacer un paralelo del 
antes y después de la 
propuesta de 
implementación de 
Lean 
Manufacturing. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 2 
 
Desarrollo Objetivo 1 
 
Inicialmente se realizó un diagrama de flujo del proceso del envasado de la miel y de la 
producción de las láminas de cera, para tener un mayor conocimiento y claridad de las 
actividades que se realizan dentro de los mismos. 
Diagrama 1 Diagrama de flujo del embotellado de la miel 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para este proceso se contemplan 16 actividades, empezando en el área de almacenamiento 
con la recepción de la materia prima que es el proceso mediante el cual se realiza el 
almacenamiento de la misma, después se realiza una revisión y control de materia prima con 
el refractómetro cumpliendo con unas características específicas de calidad, en la cual se 
debe de tomar una decisión; si no cumple con las mismas se realiza la devolución y si cumple 
se realiza el pago de la factura de está, después pasa al área de producción donde inicialmente 
se realiza el traslado de materia prima al área, después se realiza el lavado y secado de 
envases entre tanto se realiza la descristianización de la miel, siguiendo con el embotellado el 
taponado y etiquetado, en donde nuevamente se debe de tomar una decisión; si no cumple 
con la calidad se hace la devolución a embotellado y si cumple se pasa a realizar el embalaje 
y posteriormente pasa al área de ventas, en donde se realiza la atención al cliente, la entrega o 
él envió del pedido, finalizando con la recepción de dinero. 
Diagrama 2 Diagrama de flujo de la fabricación de las láminas de cera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para este proceso se contemplan 19 actividades, en donde inicialmente se inicia con la 
recepción de materia prima en donde se hace una revisión detallada de la materia prima, y 
después se realiza el almacenamiento de la misma después pasa al área de producción donde 
se realiza el alistamiento de la materia prima y pesaje de esta, seguidamente se realiza la 
dilución y eliminación de impurezas y ahí se debe de tomar una decisión; si no se han 
eliminado totalmente se devuelve a eliminación de lo contrario se pasa a realizar el tableado 
que consiste en sumergir los moldes a la mezcla y pasarlos a remojado que es donde la 
mezcla baja su temperatura para tomar la forma del molde y se realiza un corte en los 
extremos para lograr el despegado del molde, seguidamente pasa a la máquina que realiza el 
estampado después del estampado se toma una decisión; si cumple con la calidad se continua 
con el recortado, de lo contrario se realiza la devolución a dilución de materia prima, 
posteriormente se realiza el secado de forma natural con tiempo determinado para pasar al 
embalado. 
En el área de ventas se realiza la atención al cliente que es donde se toma el pedido, se 
realiza la factura y se hace la respectiva entrega o envió del pedido. 
 
En las imágenes se muestra como se hace el proceso de despegado, del que se derivan las 
láminas lisas, para posteriormente ser estampadas, haciendo uso de una maquina especial. 
 
 
Imagen 3. Despegado de la cera Imagen 2. Laminado de cera 
Diagrama 3 Árbol de problemas 
 
Toda organización tiene diversos procesos que en su mayoría se deben hacer de forma 
organizada para que todos funcionen de forma correcta, En la Asociación Api Macizo se 
evidencia que las oportunidades de mejora se hacen notar desde el área almacenamiento, 
debido a que es ahí en donde empiezan a surgir los desperdicios de materias prima, teniendo 
en cuenta a que por su inadecuado almacenamiento se deteriora, siendo desechada o 
minimizada. 
En el área de producción se evidencia que no se ha realizado la implementación de 
métodos y tiempos, ni mucho menos hay una sistematización detallada de la materia que 
entra a producción, lo que hace que no se lleve un control de la materia prima y que no se 
tenga información clara sobre la cantidad de materia procesada y almacenada. 
Lo anterior ocasiona principalmente la perdida de utilidad, las pausas injustificadas y 
obviamente una disminución en la participación del mercado. 
 
 
Pérdida de utilidad.
Disminución de 
la producción.
Pausas injustificadas.
Ausencia de 
señalización de las 
áreas.
Falta de espacio 
para el 
almacenamiento.
No se toman los 
tiempos utilizados 
en los procesos.
No hay sistematización 
detallada de la materia 
que entra al área de 
producción.
Ausencia de 
flujogramas y 
diagramas de 
procesos.
Falta del 
cronograma de 
actividades.
Disminución de participación en el mercado.
Falta de organización en el área de 
almacenamiento.
Ausencia de implementación
de métodos y 
tiempos.
Falta de estandarización en los procesos.
Pérdidas en el área de producción de la 
Asociación Api Macizo
Desperdicio de materia prima. Desperdicio de tiempo en los procesos. Falta de control en los procesos.
Diagrama 4 Diagrama de causa y efecto 
 
 
 
Para su realización se tuvieron en cuenta factores como: mano de obra, maquinaria, 
métodos y materia prima, de los que se derivan las oportunidades de mejora y posteriormente 
el problema principal. 
Dentro de la planta se puede evidenciar que, gracias a la organización inadecuada de 
materia prima, hay fallas que afectan el área de producción, originando perdidas en el proceso 
productivo y baja rentabilidad. 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2 Costos del embotellado de miel 
 
La tabla representa los costos del proceso de envasado de la miel para un lote de 500 
unidades de 520g con un envase reutilizable, debido a que ofrece diversas ventajas tanto para 
la Asociación Api Macizo, como para el consumir y el planeta ya que reduce el uso de 
materias primas para crear nuevos envases desde cero y alargando la vida útil reduciendo el 
impacto que tendrían sobre el medio ambiente, con una producción de miel de 260 kilos para 
poder comercializar estos producto con un costo unitario de $13.000 y un costo de 
producción de $4.335.300 respecto a una utilidad de $2.164.700. 
Tabla 3 Costos de reproceso embotellado de miel por unidad de 520g 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 4 Costos de embotellado de miel para un lote de 50 unidades 
 
 
 
 
 
ETIQUETAS $ 85.000
MIEL $ 3.640.000
ENVASE G. $ 100.000
TAPA $ 30.000
JABON $ 13.800
MANO DE OBRA $ 300.000
ENVIO P $ 62.500
DISTRIBUCCIÓN $ 104.000
500 UNIDADES $ 4.335.300
COSTO DE VENTA $ 6.500.000
UTILIDAD $ 2.164.700
EMBOTELLADO DE MIEL 520g
MANO DE OBRA $ 600
TAPA $ 60
ETIQUETA $ 170
JABON $ 28
ENVIO A $ 240
DISTRIBUCCIÓN $ 400
COSTO $ 1.498
COSTO DE REPROCESO 520g/u
Los costos de reproducción corresponden al pago de las seis actividades que se realizan 
por segunda vez en el proceso del embotellado de miel con un costo de $1.498 por unidad y 
un costo total de 50 unidades de $74.900 evidenciando que el 10% del lote de producción 
presento cristalización de miel, siendo defectuoso. 
Tabla 5 Costos de embotellado de miel presentación 320g 
 
 
 
 
 
 
 
 
En la tabla se evidencia los costos del proceso de envasado de la miel de presentación de 
320g para un lote de 500 unidades, para lo cual se necesitó una la cantidad de 160 kilos de 
miel teniendo una inversión de $3.385.300 COP, con un costo de venta de $5.000.000 COP 
respecto a una utilidad de $1.614.700 COP. 
Tabla 6 Costos de reproceso embotellado de miel por unidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ETIQUETAS $ 85.000
MIEL $ 2.240.000
ENVASE P. $ 600.000
TAPA $ 30.000
JABON $ 13.800
MANO DE OBRA $ 250.000
ENVIO P $ 62.500
DISTRIBUCCIÓN $ 104.000
500 UNIDADES $ 3.385.300
COSTO DE VENTA $ 5.000.000
UTILIDAD $ 1.614.700
EMBOTELLADO DE MIEL 320g
MANO DE OBRA $ 500
TAPA $ 60
ETIQUETA $ 170
JABON $ 28
ENVIO A $ 240
DISTRIBUCCIÓN $ 400
COSTO $ 1.398
COSTO DE REPROCESO 320g/u
Tabla 7 Costos de reproceso embotellado de miel para un lote de 50 unidades 
 
 
 
 
 
Los costos de reproducción corresponden al pago de las seis actividades que se realizan 
por segunda vez en el proceso del embotellado de miel con un costo de $1.398 por unidad y 
un costo total de 50 unidades de $69.900 evidenciando que el 10% del lote de producción 
presento cristalización de miel, siendo defectuoso. 
 
Tabla 8 Costos laminados de cera para 525 unidades 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se evidencia que, para la fabricación de láminas de cera, para un lote de 525 unidades se 
presenta un desperdicio de 80 litros de agua debido a que al hacer el proceso de tableado y 
sumergir los moldes con la cera al agua, esta sufre un incremento de temperatura, lo que hace 
que la lámina se desvanezca, razón por la cual se debe cambiar el agua causando un 
desperdicio de la misma debido a que no se cuenta con un tanque de almacenamiento de agua 
y esto genera un daño al medio ambiente. 
Se aclara que las tablas plasmadas anteriormente se realizaron para identificar los costos 
CERA VIRGEN $ 54.000
CERA PEGAJOSA $ 72.000
PARAFINA $ 375.000
JABON $ 600
AGUA 160l
GAS $ 7.905
MANO DE OBRA $ 262.500
PAPEL ENVOLTURA $ 8.000
COSTO PRODUCCIÓN 525 $ 780.005
COSTO DE VENTA $ 1.575.000
UTILIDAD $ 794.995
LAMINA DE CERA 
MANO DE OBRA $ 25.000
TAPA $ 3.000
ETIQUETA $ 8.500
JABON $ 1.400
ENVIO A $ 12.000
DISTRIBUCCIÓN $ 20.000
COSTO $ 69.900
COSTO TOTAL REPROCESO 320g
de producción para los procesos de laminado de cera y embotellado de miel, determinando 
los costos de producción, costo de venta y utilidad, en donde se hallaron los costos de 
reproceso para el embotellado de miel. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En las anteriores imágenes se evidencia que la materia prima no cumple con un 
almacenamiento adecuado, haciendo que se deteriore y que haya una disminución de la 
misma, causando pérdidas económicas. 
 
 
 
Materia prima en 
lugar inadecuado 
Imagen 4. Almacenamiento de cera virgen 
Imagen 5. Almacenamiento de cuñetes de miel 
Almacenamiento 
inadecuado de miel, sin 
señalización 
 Imagen 6. Falta de organización en la planta 
 
En la imagen se puede apreciar que hay varios elementos en un solo lugar, lo que hace que 
se encuentre desorganizado, es decir que no hay un lugar determinado para almacenar cada 
uno de ellos. 
Tabla 9 Toma de tiempos para el proceso de laminado de cera para un lote de 525 
 
En la tabla se evidencia la toma de tiempos para el proceso de laminado de cera en un lote 
de 525 unidades para lo cual se tomaron 10 veces los tiempos de cada actividad logrando 
Poca organización 
y falta de señalización 
obtener un tiempo de ciclo de 8,93 horas para la elaboración del lote asignado teniendo en 
cuenta que se ejecuta 11 actividades. 
Diagrama 5 Cursograma Analítico de Proceso para Laminado de Cera. 
 
En el cursograma se evidencio desorden y desplazamientos innecesarios en la actividad 1 
y 11 (Traslado de materia prima al área de producción - Embalaje),debido a que los insumos, 
herramientas y zona de trabajo no están ubicados en un lugar definido, también se encontró 
que hay una falta de estandarización en las actividades 3 y 10 Pesaje de materia prima y 
recortado. En el proceso se encontró un desperdicio de 80 litros de agua en la actividad 7 ya 
que al realizar el proceso de remojado el agua obtenía un cambio de temperatura lo que 
causaba un producto con una baja calidad y lo que representa un desperdicio de producto. 
Tabla 10 Toma de tiempos para el embotellado de miel 
 
 
 
En la tabla se puede evidenciar la toma de tiempos para la realización del proceso de 
embotellado de miel, resaltándose 12 actividades que comienzan con el lavado y secado de 
los envases y finalizan con el almacenamiento, dando como resultado un tiempo de ciclo de 
5,9 horas. 
 
 
 
 
 
 
 
Diagrama 6 Cursograma analítico de procesos para Embotellado de Miel. 
 
En el diagrama se logró identificar desplazamientos innecesarios en las actividades 1 y 3 
(Lavado y secado de envases – Traslado desde almacenamiento a producción) debido a que 
no se encontraba con el espacio para la ubicación de herramientas de trabajo y insumos. 
Falta de estandarización en el llenado de los cuñetes lo que conlleva a que el tiempo de 
pesaje sea mayor. 
Además se identifica un Cuello de botella en la actividad 11 con un tiempo de 30 minutos 
(Embalaje), ya que no se cuenta con un control de los materiales que se utilizaran.
Actual Propuesto
1
4
100 X
2
0
4,83 X
3
5
2,73 X
4
0
5,73 X
5
0
3,3 X
6
0
37,2 X
7
0
53,3 X
8
1
26,1 X
9
0
60,7 X
10
0
26,1 X
11
4
30 X
12
3
2,42 X
17 352,41
TOTAL 
HORAS
5,9
Elaborado por:
Método: Actual
CURSOGRAMA ANALÍTICO DE PROCESOS PARA EMBOTELLADO DE MIEL
Operación: Embotellado de miel en presentación de 520g - 
Lote de 100 unidades
Resumen
Actividad
Operación
x
Inspección
Natalia Fajardo - Soleyi Barco Espera
Transporte 
Almacenamiento
TOTAL
Se realiza a través de un refractometro.
Almacenamiento
No hay un lugar definido para el área de 
almacenamiento.
Etiquetado
Cuando se presenta derrame de miel, hay desperdicio 
de tiempo, debido a que se realiza el secado de la 
botella.
Control de calidad del producto
Se realiza de forma visual, inspeccionando cada una 
de las botellas.
Embalaje
Cuando las cajas no son suficientes, se realiza 
desplazamiento al almacén.
Descristalización de la miel
Los tiempos de descristalización varían dependiendo 
de la densidad de la miel.
Traslado desde almacenamiento a 
producción 
Embotellado de la miel Se presentan algunos desperdicios de miel.
Taponado Dezplazamiento a buscar las tapas.
Alistamiento de materia prima
Se realiza la inspeccion de la miel que se va a 
embotellar.
Pesaje
Algunos cuñetes se encuentran con diferentes 
cantidades, lo que hace que se pesen de forma 
individual.
Distancia (mts.)
#
Mano de obra
TOTAL
ACTIVIDADES
DISTANCIA 
( m)
TIEMPO 
(min ) 
Simbolo
Fecha: Abril 12 de 2022
NOTAS Y ANÁLISIS
Lavado y secado de envases 
Desplazamientos innecesarios a buscar las 
herramientas de trabajo
Revisión y control de materia prima
Se evidencia que los elementos estan dispersos
CAPÍTULO 3. 
 
Desarrollo objetivo 2. 
 
Una vez definidas las variables críticas que afectan el proceso de producción de la 
Asociación de Apicultores del Macizo Colombiano Api Macizo, se procedió a identificar las 
herramientas aplicables al proceso. 
Inicialmente se tomaron las 14 variables críticas del área de producción, para lo que se 
hizo necesario realizar un estudio que permitiera determinar las herramientas de Lean 
Manufacturing que se consideran necesarias para este proceso. 
Tabla 11Matriz de identificación de herramientas Lean Manufacturing 
 
 
La metodología utilizada para realizar la identificación de las herramientas de Lean 
VSM 5 S Smed Kaizen
Just in 
time
Jidoka TPM
Poka 
Joke
Kanban
Traslado de materia prima sin ayuda de equipos. 1 1 1
Falta de elementos de protección personal. 1
Fatiga laboral, debido a que el espacio no es apto 
para realizar el proceso.
1 1
Ausencia de pausas activas. 1 1
Falta de señalización de las áreas 1 1
No se cuenta con flujogramas o diagramas de 
proceso.
1
Falta de registros de la cantidad de productos 
rechazados.
1 1
Bajo control de los insumos utilizados en el 
proceso.
1 1
Desorden en el puesto de trabajo, sin programas de 
orden y limpieza.
1 1 1
Falta de mantenimiento preventivo 1 1 1 1
No se le da uso a algunas máquinas 1 1
Paradas no planificadas. 1 1 1 1
Falta de espacio para almacenamiento. 1
Almacenaje de materia prima en lugares 
innadecuados.
1 1 1
Pérdida de materia prima generada por la 
contaminación.
1 1 1
Desorganización en el área de almacenamiento. 1 1 1
Falta de señalización para el área de 
almacenamiento.
1 1
TOTAL 1 15 1 10 2 0 2 0 6
Oportunidades de mejora
Herramientas
Manufacturing, se hizo teniendo en cuenta las 17 oportunidades de mejora identificadas 
anteriormente, siendo 1 la puntuación que se le dio a la herramienta que contribuya a la 
resolución de la misma, razón por la que se hizo necesaria hacer la sumatoria de la 
puntuación para determinar cuáles herramientas aplican al proceso, siendo el rango de 
medición de 0 a 5 no aplicable y de 6 a 15 aplicable. 
A partir de la matriz de identificación de herramientas de Lean Manufacturing se pudo 
determinar que las herramientas aplicables al proceso son: 5S con 15 puntos, Kaizen con 10 
puntos y Kanban con 6 puntos. 
Por consiguiente, se procedió a realizar un plan de acción para cada una de las 
herramientas aplicables en la Asociación. 
Tabla 12 Plan de acción Seiri- Clasificar 
Actividades Objetivo Responsable 
Recursos 
Técnicos Humanos 
 Seiri-Clasificar 
Clasificación 
Identificar los 
elementos 
necesarios y 
los 
innecesarios 
dentro del 
puesto de 
trabajo. 
Gerente Api 
Macizo 
Grupo de 
trabajo Api 
Macizo. 
Identificación de 
elementos 
innecesarios. 
Marcar con 
tarjeta roja los 
elementos 
innecesarios y 
registrarlos en 
el listado de 
elementos 
innecesarios 
y/o 
desecharlos. 
Gerente Api 
Macizo 
Formatos a 
implementar 
(listado 
elementos 
innecesarios, 
tarjeta roja) 
Grupo de 
trabajo Api 
Macizo. 
 
Para cualquier tipo de organización se hace indispensable y necesario hacer la 
clasificación de las herramientas y elementos que se encuentren dentro de la misma, para 
determinar si aún tienen alguna utilidad o por el contrario deben ser desechados. 
Por lo cual se procederá a marcar con tarjeta roja los elementos innecesarios y a desechar 
los que están en mal estado, si no existe la posibilidad de que sean reparados. 
Tabla 13 Plan de acción Seiton- Ordenar 
Actividades Objetivo Responsable 
Recursos 
Técnicos Humanos 
Seiton-Ordenar 
Organizar los 
elementos 
necesarios según 
su frecuencia de 
uso. 
Establecer orden 
en los puestos de 
trabajo para lograr 
mayor eficiencia. 
Gerente Api 
Macizo 
 
Grupo de 
trabajo Api 
Macizo. 
Ordenar los 
insumos, materia 
prima y 
herramientas de 
trabajo en un 
lugar 
determinado. 
Almacenar todos 
los elementos 
utilizados en su 
respectivo lugar, 
Gerente Api 
Macizo 
 
Grupo de 
trabajo Api 
Macizo. 
Señalización de 
las áreas. 
Señalar todas las 
áreas dentro de la 
planta. 
Gerente Api 
Macizo 
Letreros, 
cinta 
Grupo de 
trabajo Api 
Macizo. 
 
El orden es un factor determinante en una planta de alimentos, por lo que se propone 
realizar este plan de acción teniendo en cuenta el mismo, en el cual se pretende ubicar los 
insumos y la materia prima en un lugar específico, logrando que las mismas se conserven en 
buen estado, es decir que puedan ser aprovechadas en su totalidad sin generarse ningún tipo 
de desperdicio. 
 Las herramientas y elementos se organizarán en un determinado lugar, de acuerdo a la 
frecuencia de uso y al proceso que se esté realizando, es decir que según la actividad que se 
vaya a ejecutar se hará el alistamiento de los mismos, dejando en su lugar los innecesarios, 
además terminada la actividad deberán guardarse en el lugar que les corresponde, no sin antes 
hacerles el aseo y limpieza, para lo cual se efectuará la señalización de las áreas para que todo 
sea organizado de manera correcta. 
Tabla 14 Plan de acción Seiso-Limpieza 
Actividades Objetivo Responsable 
Recursos 
Técnicos Humanos 
Seiso – Limpieza 
Determinación 
de los 
implementos de 
aseo. 
Comprar los 
elementos de 
aseo necesarios 
en la planta. 
Gerente Api 
Macizo 
Escoba, 
recogedor, 
limpiones, jabón 
neutro, 
hipoclorito. 
Grupo de 
trabajo Api 
Macizo. 
Realización de 
un cronograma 
de limpieza y 
aseo. 
Establecer 
cuáles serán las 
personas 
encargadas de 
realizar el aseo 
y limpieza. 
Gerente Api 
Macizo 
 
Grupo de 
trabajo Api 
Macizo. 
Programación 
de jornadas de 
aseo general. 
Hacer un 
aseo general de 
la planta y las 
herramientas de 
trabajo. 
Gerente Api 
Macizo 
Escoba, 
recogedor, 
limpiones, 
jabón. 
Grupo de 
trabajo Api 
Macizo. 
 
La limpieza es indispensable en la Asociación y se hace aún más importante por tratarse 
de una planta de alimentos, para lo cual inicialmente se realizará una determinación de los 
elementos de aseo que se deben adquirir, teniendo en cuenta cada una de las áreas y las 
actividades que se llevan a cabo. 
Además, se
realizará un cronograma de aseo y limpieza en donde principalmente 
participaran el grupo de trabajo de la Asociación, debido a que su buen funcionamiento está a 
cargo de ellos y son quienes tienen mayor sentido de pertenencia para con la misma. 
No obstante, se programarán jornadas de aseo general en donde se harán participes los 
socios con el propósito de mantener un buen nivel de limpieza y fortalecer el trabajo en 
equipo. 
 
 
Tabla 15 Plan de acción Seiketsu- Estandarizar 
 Actividades Objetivo Responsable 
Recursos 
Técnicos Humanos 
Seiketsu – Estandarizar 
Elaboración del 
procedimiento 
de 
implementación 
5s. 
Mantener la 
implementación 
de las 3 
primeras s 
Gerente Api 
Macizo 
Computador 
Grupo de 
trabajo Api 
Macizo. 
Señalización y 
creación de 
formatos de 
cumpliminto. 
Realizar la 
adecuación de 
las áreas de 
trabajo y 
cumplimiento 
de las funciones 
de los 
colaboradores 
Gerente Api 
Macizo 
Computador 
Grupo de 
trabajo Api 
Macizo. 
Socialización 
de los 
procedimientos 
a ejecutar. 
Colocar en 
un lugar visible 
dichos 
documentos 
para que todos 
lo tengan a su 
alcance. 
Gerente Api 
Macizo 
 
Grupo de 
trabajo Api 
Macizo. 
 
Inicialmente se realizará el procedimiento para la aplicación de las 5S, con el objetivo de 
que todos los procesos se realicen de la misma manera, manteniendo el orden y reduciendo 
los desperdicios que se presentan, logrando tener una mayor rentabilidad económica y por 
supuesto una mayor organización. 
También se pretende investigar cuales plantas favorecen la producción de miel y se 
adaptan fácilmente al contexto en el que se encuentran las abejas, con el fin de que la miel 
que producen tenga características similares y su proceso de cristalización sea mas lento, 
reduciendo los rechazos, reprocesos y desperdicios. 
 
 
 
Tabla 16 Plan de acción Shitsuke-Disciplina 
Actividades Objetivo Responsable 
Recursos 
Técnicos Humanos 
Shitsuke – Disciplina 
Realizar 
reuniones para 
verificar los 
compromisos 
establecidos 
con la 
Asociación. 
Verificar el 
nivel de 
cumplimiento 
de los 
compromisos 
adquiridos. 
Gerente Api 
Macizo 
 
Grupo de 
trabajo Api 
Macizo. 
Evaluar 
resultados 
Mostrar los 
resultados 
logrados 
durante un 
determinado 
tiempo. 
Gerente Api 
Macizo 
Portátil, video 
beam 
Grupo de 
trabajo Api 
Macizo. 
 
La Disciplina es uno de los aspectos más importantes dentro de la herramienta 5 S, debido 
a que es aquí en donde se deben concentrar las demás, es decir que, si no hay una continuidad 
de las “4s” mencionadas anteriormente, el trabajo va a tener poco impacto y no va a tener 
mayor trascendencia, de ahí la importancia de la disciplina y la mejora continua. 
Es por eso que en este plan de acción se pretende hacer reuniones con los socios para 
verificar el cumplimiento de los compromisos, haciendo que el trabajo en equipo sea más 
significativo y participativo, teniendo como base fundamental la experiencia de los mismos. 
Por consiguiente, se hace importante hacer la evaluación de los resultados obtenidos 
durante un lapso de tiempo definido, logrando determinar los aciertos y las oportunidades de 
mejora, para con base en ello crear estrategias que fortalezcan el proceso productivo y por 
ente la rentabilidad económica personal y de la Asociación. 
 
 
 
 
Tabla 17 Plan de acción Kaizen 
Actividades Objetivo 
Responsabl
e 
Recursos 
Técnicos Humanos 
 Kaizen 
Evaluar el 
comportamiento 
de la 
Asociación en 
los últimos 
meses. 
Analizar los 
aciertos y 
desaciertos de la 
Asociación. 
Gerente Api 
Macizo 
 
Grupo de 
trabajo Api 
Macizo. 
Realizar 
lluvia de ideas 
entre los socios, 
teniendo en 
cuenta sus 
opiniones. 
Conocer los 
puntos de vista 
de los socios y 
sus 
experiencias. 
Gerente Api 
Macizo 
Hojas de 
block 
Socios Api 
Macizo. 
Creación de 
estrategias para 
mitigar las 
oportunidades 
de mejora. 
Disminuir los 
desperdicios. 
Gerente Api 
Macizo 
 
Grupo de 
trabajo Api 
Macizo. 
Aplicación 
de las 
estrategias de 
mejora. 
Aumentar la 
productividad 
de la 
Asociación. 
Gerente Api 
Macizo 
 
Grupo de 
trabajo Api 
Macizo. 
Evaluar las 
estrategias 
propuestas. 
Identificar 
los beneficios o 
inconformidades 
de las 
estrategias 
implementadas. 
Gerente Api 
Macizo 
 
Grupo de 
trabajo Api 
Macizo. 
 
Kaizen es una herramienta que se refiere a la mejora continua que debe haber dentro de las 
organizaciones y sus procesos, es por eso que inicialmente se realizara una evaluación del 
comportamiento de la Asociación en los últimos meses, teniendo en cuenta la producción, las 
ventas, los reprocesos y las oportunidades de mejora que cada uno de ellos ha identificado, 
dentro de esta actividad se pretende que los socios den a conocer sus ideas acerca de cómo se 
puede mejorar el proceso, para logar la creación de estrategias que contribuyan al 
mejoramiento de la Asociación, las cuales serán aplicadas y posteriormente evaluadas para 
verificar la eficiencia de las mismas. 
Tabla 18 Plan de acción Kanban 
Actividades Objetivo Responsable 
Recursos 
Técnicos Humanos 
 Kanban 
Definir las 
actividades que 
se van a 
realizar en cada 
semana. 
Tener 
claridad sobre 
las actividades 
que están 
pendientes o en 
proceso. 
 
 
Gerente Api 
Macizo 
 
Grupo de 
trabajo Api 
Macizo. 
Realizar 
cronograma de 
actividades. 
Organizar 
las actividades 
que se deben 
desarrollar. 
Gerente Api 
Macizo 
Hojas de 
block 
Socios Api 
Macizo. 
Instalación 
del tablero 
visual. 
Mantener un 
control 
detallado de 
cada proceso. 
Gerente Api 
Macizo 
Tablero 
Tarjetas 
Socios Api 
Macizo. 
 
La aplicación de la herramienta Kanban se hace indispensable en la Asociación, debido a 
que se realizan diferentes procesos y en algunos de ellos no se realiza un control detallado, es 
por eso que inicialmente se pretende definir cuáles son las actividades que están pendientes 
para plantear el cronograma de las actividades que se ejecutaran en el transcurso de cuatro 
meses, razón por la que se propone instalar el tablero visual en donde se consagren el nombre 
de las acciones que aún no han empezado, las que están en progreso, y las que están 
terminadas, permitiendo tener un mayor control de las mismas. 
 
 
 
 
 
 
 
CAPITULO 4 
 
Desarrollo objetivo 3. 
 
Tabla 19 Propuesta Api Macizo 
 
ETAPA DEL 
PROCESO
ACTIVIDADES 
ESPECIFICAS
DESCRIPCIÓN
Selección de las zona
Se seleccionaron zonas para la instalación de apiarios que tengan suficiente cobertura vegetal con 
flora apícola, en lugares planos o con mínimas pendientes, retiradas de cualquier tipo de actividad 
humana. Así mismo, se deben tener en cuenta las vías de acceso, fuentes de agua limpia, las 
condiciones ambientales y climáticas (vientos y humedad). Las zonas deben ser tranquilas, sin 
ruidos, libres de malos olores, sin tránsito ni paso de personas o animales y sin riesgos de 
inundaciones o deslizamientos.
Determinación de la magnitud del 
apiario
El tamaño del apiario, así como la cantidad de colmenas del mismo, debe ser proporcional a la 
capacidad adquisitiva del apicultor, la disposición de plantas nectíferas y poliníferas de la zona y la 
disponibilidad de tiempo para el desarrollo de las labores en el apiario. También se debe tener en 
cuenta la presencia de otros apiarios cercanos, para evitar la saturación de la zona.
Adecuación del apiario
Hace referencia a las actividades de desmonte, deshierbe, limpieza, cercado, siembra de cercas 
vivas, aislamiento, señalización, adecuación de vías de accesos y control de plagas o malezas, que 
se debe realizar para preparar el sitio donde será instalado el apiario.
PROPUESTA API MACIZO
Selección de la ubicación y 
adecuación de la zona para 
el apiario 
 
Preparación del equipo de 
protección
Cada apicultor debe disponer de los elementos indispensables de protección personal. El equipo de 
protección consta de careta, la cual debe permitir la visibilidad y ventilación al momento de uso; 
traje apícola, el cual debe ser enterizo, de un color claro , con material suave y debe estar siempre 
estar limpio y holgado para permitir la movilidad ; guantes, de materiales suave y resistente, con 
manga larga y de colores claros y botas, preferiblemente altas y plásticas o de caucho. Otros 
equipos de protección de gran utilidad son el cinturón ergonómico para el manejo de cargas o 
materiales pesados, el respirador o mascarilla para evitar el ahogamiento y asfixia por el humo y las 
gafas de seguridad para reducir que el mismo humo irrite los ojos por el contacto directo.
Para el manejo del apiario es necesario contar con el ahumador, la palanca y el cepillo. El ahumador 
debe ser de fácil manejo y liviano y debe utilizar material vegetal como combustible. El humo que se 
produce reduce la defensividad en las abejas al momento de revisar las colmenas; la palanca es una 
herramienta muy versátil que se usa para manipular todas las partes de la colmena y el cepillo es 
utilizado para barrer las abejas en el momento de revisión o de extracción de productos
Aunque en la fase inicial de un proyecto apícola, los equipos de extracción no son necesarios, su 
posible uso se debe estimar previamente para optimizar el momento de recoger las cosechas. 
 Localización y distribución de 
colmena
Las colmenas al interior del apiario, se deben localizar en lo posible con la piquera en dirección 
contraria del viento, orientadas hacia la salida del sol. Cada colmena se debe instalar en soportes o 
bases individuales, en forma asimétrica o uniforme y con una distancia prudencial entre cada una de 
ellas (entre 1 y 3 m). Existen distribuciones en forma de círculo, herradura, espina de pescado, etc.
Demarcación de colmenas 
Se deben identificar mediante un código o número que se les asigne, para facilitar el registro y 
monitoreo del apiario.
Selección de abejas
El criterio de la selección de las abejas, generalmente se define dependiendo del nivel de 
productividad y del comportamiento que estas tengan. En nuestro medio, las abejas africanizadas 
que se conocen por su alta defensividad, son las que mejores resultados de tipo productivo generan 
en la Apicultura. De igual forma son abejas que en la actualidad se encuentran acondicionadas a las 
diferentes regiones del país. Así mismo, se dispone de otras subespecies de abejas más dóciles. En 
la Asociación Api Macizo contamos con APISMAFERA 
Traslado de núcleos
Cuando los núcleos van hacia los nuevo apiarios, se debe tener especial cuidado en su 
manipulación. Se debe evitar la exposición directa a los rayos del sol, permitir una buena 
ventilación, evitar los cambios bruscos de temperatura, asegurar los cajones nucleros para evitar 
que se caigan o se destapen con el movimiento, en viajes o trayectos largos se puede humedecer un 
poco el cajón sin llegar a mojarlo internamente. Para minimizar inconvenientes, se recomienda 
transportar muy temprano en el día ó en las horas de la noche
Instalación de núcleos
Cada núcleo de abejas debe ser instalado en una colmena diferente, en su respectiva cámara de 
cría. A medida que la colonia va aumentando su población, se deben colocar los cuadros con cera 
estampada en las cámaras para incentivar la postura de la reina, de igual forma, se recomienda 
suministrarle jarabe o torta de polen periódicamente hasta que la colmena desarrolle una familia 
más fuerte y salgan a campo con el objetivo de aumentar la producción.
Preparación, selección y 
adquisición de materiales, 
elementos y equipos 
apícolas
Traslado e instalación de 
núcleos
Preparación de los equipos de 
extracción
 
Revisión de colmenas
La revisión se debe realizar en las horas de mayor actividad de las abejas (de 10 am a 3 pm) y en 
días soleados. Para iniciar la revisión, primero se deben ahumar las colmenas para disminuir el 
grado de defensividad en las abejas. El objeto de la revisión es evaluar el desarrollo de cada colonia 
y analizar los diferentes problemas que se puedan estar presentando en las nuevas zonas y que 
afecten notablemente la producción y la sanidad de la colmena. En la revisión se recomienda 
colocar material nuevo (cera) cuando la colonia esté en crecimiento o prepararla para la producción 
de miel ó polen.
Cambio de reinas
Debido a que las abejas reinas bajan su eficiencia por las altas posturas de huevos, se recomienda 
cambiarlas periódicamente (cada año), con el ánimo de no desmejorar las características 
productivas de la familia. También se presenta el cambio de reina para bajar el grado de defensa de 
la colonia, colocando una nueva reina con características genéticas de mansedumbre y tendencia a 
la producción deseada como para la miel.
Unión de colmena
En el caso de presentarse colmenas débiles por sanidad, huérfanas, enjambrazón,es recomendable 
unir estas abejas en colmenas con población de abejas fuertes. Las nuevas abejas paulatinamente se 
adaptarán a las nuevas condiciones de la colonia.
Registro por colmena 
Cada colonia tiene un comportamiento y ritmo de vida que la diferencia de las demás, de igual 
forma los niveles de producción son distintos entre colmenas. Por tal motivo es necesario identificar 
a las colmenas más productivas, con el fin de determinar las condiciones individuales para ser 
aplicadas en las demás. Así mismo en el caso de presentar inconvenientes en las colmenas, este 
registro permite evaluar las anomalías encontradas. Los análisis de los registros, permiten planificar 
adecuadamente las labores a realizar en cada colmena.
Calendario de floración 
El registro de los diferentes periodos de floración, así como de cada una de las especies de flora 
apícola, es una información de vital importancia para fortalecer los periodos de producción y las 
zonas con mejores posibilidades para ello. 
Registros de producción
Para evaluar el rendimiento del apiario en varios periodos de producción, es indispensable llevar el 
registro de producción con el cual se comparan los niveles productivos entre los diferentes 
periodos, con el fin de corregir o intensificar las técnicas apícolas y de manejo implementadas.
Registro sanitario
Cada que se presente un nuevo brote de enfermedad o cuando las colmenas sean atacadas por 
algún tipo de plaga, es necesario llevar este registro para monitorear los métodos de control, las 
medidas sanitarias, las tasas de mortalidad, los diagnósticos, la evolución de crisis, los impactos en 
la producción y en las demás colonias del apiario y la zona.
Registro financiero
Toda actividad productiva se caracteriza por la generación de beneficios económicos para el 
productor. Es necesario que los apicultores lleven el registro de los costos de producción frente a 
los ingresos por la comercialización. Esta información permite mejorar las condiciones de 
producción cada vez que el apicultor invierta en el sistema productivo de acuerdo con sus 
necesidades, proyecciones y ganancias.
Manejo del apiario
Registro y monitoreo
 
 
 
 
 
Control de plagas
Para el control y erradicación definitiva de plagas, es necesario identificar previamente el tipo que se 
presenten en la región (internes ó externas) y a las cuales están expuestas las abejas, con el fin de 
determinar su manejo. En el caso de producción convencional, al aplicar insumos que sean de 
síntesis química, se debe tener la mayor precaución para evitar contaminar los productos 
elaborados al interior de la colmena. En cuanto a la producción ecológica, es necesario monitorear 
la efectividad de los sistemas de control biológico.
Control de enfermedades
A diferencia del manejo de las plagas, el control de enfermedades requiere mayor procedimiento 
sanitario dado el riesgo de infección entre las abejas bien sea por enfermedades