Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

105
Julio 2013
Actualidad
B
ut
lle
tí
 In
fo
rm
at
iu
 V
et
er
in
ar
i
C
om
un
id
ad
 V
al
en
ci
an
a
Veterinaria
Agricultura fuerza a dar un paso 
más para que los ‘bous al carrer’ 
cumplan la ley.
Agenda Provincial
Alicante
Valencia
Entre Veterinarios
Miguel Ángel Rodríguez Gigante
Colaboraciones
105
Julio 2013
Agenda del Consell
Agricultura fuerza a dar un paso más para que los 
‘bous al carrer’ cumplan la ley.
Detectan un brote de gripe aviar en una granja de 
gallinas de Lérida.
Sanitat estudia un convenio con los veterinarios para 
el control sanitario de la caza.
La alerta por rabia en un pitbull que mordió a 4 niños 
en Toledo confirma la necesidad de obligar a identifi-
car y vacunar a perros.
Agenda Provincial
Alicante
Movimiento colegial.
I Curso de introducción a la apicultura y la produc-
ción de miel.
Excursión a las fuentes del Algar.
II Curso de Formación para Espectáculos Taurinos
Encuentro entre colegios profesionales sanitarios de la 
provincia de Alicante.
I Curso de Centros de Rehabilitación, CITES y exóticos.
Jornada informativa sobre la vacuna contra la leishmania.
Valencia
Maratón de endocrinología canina y felina con Edward 
Feldman.
Veterinario, una profesión de alta empleabilidad pero 
con tendencia a la precarización.
El ICOVV y el ESIC colaboran para mejorar la forma-
ción de postgrado.
Vuelven a Valencia las peleas clandestinas de perros y 
gallos.
Entre veterinarios
Miguel Ángel Rodríguez Gigante.
Colaboraciones
Anomalías anatómicas en la especie canina.
Hidatidosis quística bovina en España.
4-
6-
8-
9-
10-
11-
12-
13-
13-
14-
15-
16-
18-
20-
21-
22-
27-
34-
Actualidad
Veterinaria
SumarioSumario
Butlletí Informatiu Veterinari
Comunidad Valenciana
Consell Valencià de Col.legis Veterinaris
EDITA: Consell Valencià de Col.legis Veterinaris.
DIRECCIÓN: Junta Ejecutiva del Consell.
COORDINADOR Y REDACCIÓN: Luis Eduardo Montes Ortega.
ADMINISTRACIÓN: Consell Valencià de Col.legis Veterinaris.
COORDINACIÓN, PRODUCCIÓN Y PUBLICIDAD: Grupo 85 Ediciones.
Paseo de Aragón, 90 46120 Alboraya (Valencia). Tel.: 96 361 53 71 / Fax: 96 361 22 80
E-mail: grupo85@grupo85ediciones.com
Depósito legal: V-957-1991
34
A
ctu
a
lid
a
d
V
eterin
aria
HIDAtIDOSIS quíStICA BOVINA 
EN ESPAñA: ANÁLISIS DE 
PREVALENCIA EN GANADO 
SACRIfICADO EN MAtADERO 
F. CANTALAPIEDRA1, A.L. DEBENEDETTI2, P. JARO1, M. PASTOR1, V. RAMíREZ-TOLEDO1, C. ANTÓN1, M. ALANDí1, 
L. PÉREZ1.
1 CENTRE DE SALUT PúBLICA DE MANISES. 
Carrer Ceramista Alfons Blat, 6. 46940-Manises. Valencia. 
2 DEPARTAMENT DE BIOLOGIA CEL•LULAR I PARASITOLOGIA. 
Facultat de Farmàcia. Universitat de València. Avd. V.A. Estellès, s/n.
46100 Burjassot. Valencia.
E-mail para correspondencia: fercan0880@gmail.com
RESuMEN
La hidatidosis quística es una enfermedad parasitaria de dis-
tribución mundial de gran impacto económico en el sector 
de la ganadería. Así mismo, constituye una de las zoonosis 
parasitarias más importantes del mundo. En España apenas 
existen datos epidemiológicos de la prevalencia de hidati-
dosis en bovinos, lo que impide conocer la situación real de 
la parasitosis y diseñar pautas de control para combatirla. 
En este estudio se presenta un análisis de prevalencia de 
hidatidosis en ganado bovino mayor de 24 meses sacrificado 
en un matadero de la provincia de Valencia (este de España) 
procedente de 47 provincias españolas durante el año 2012. 
La prevalencia global fue del 9,93%. Las provincias de Cáce-
res, Badajoz, Soria, Zamora y Córdoba fueron las de mayor 
prevalencia (p-valor<0.05). Con este estudio se ha eviden-
ciado la presencia de hidatidosis quística en bovinos en re-
giones donde no había sido reportada previamente, lo que 
demuestra la gran extensión a nivel del territorio nacional 
en la que el ciclo del parásito se desarrolla de forma activa
Palabras clave: Echinocuccus granulosus, hidatidosis, bovino, Es-
paña, matadero.
INtRODuCCIóN
La echinococcosis quística o hidatidosis es una enfermedad 
parasitaria causada por el cestodo Echinococcus granulosus 
Batsch, 1786 (Cestoda, Taeniidae) cuyo ciclo biológico está 
asociado a una relación de depredación entre un hospeda-
dor intermediario herbívoro, fundamentalmente rumiantes 
domésticos, donde se desarrolla la fase larvaria (quiste hi-
datídico), y un hospedador definitivo carnívoro en el que 
se desarrolla la forma adulta, siendo el perro el hospedador 
más representativo. Esta parasitosis provoca grandes pér-
didas económicas en el sector ganadero derivadas no sólo 
de los decomisos de las piezas cárnicas parasitadas (básica-
mente hígados y pulmones) sino por la disminución de la 
fertilidad y producciones cárnica y láctea que provoca (Ben-
ner et al., 2010). Por otra parte, esta parasitosis provoca 
graves efectos sobre la salud de la población humana ya que 
el ser humano puede intervenir en el ciclo desarrollando la 
forma larvaria al ingerir agua o alimentos contaminados con 
huevos de E. granulosus. A nivel mundial, las áreas de mayor 
prevalencia de hidatidosis en humanos las encontramos en 
Sudamérica, la cuenca mediterránea, Rusia, Asia, Australia y 
gran parte de África. En estados Unidos, la mayor parte de 
casos diagnosticados se dan en inmigrantes procedentes de 
países con elevada endemicidad (Moro & Schantz, 2009). Es-
paña es considerada un área endémica, siendo las regiones 
más afectadas las ubicadas en el noreste, centro y oeste de la 
península (Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla-León, Extre-
madura, Navarra y La Rioja), donde la incidencia en humanos 
se estima entre el 1,1–3,4 casos por cada 105 habitantes 
(Carmena et al., 2008). 
La hidatidosis en rumiantes destinados al sacrificio para 
consumo humano suele constituir un hallazgo de matadero 
ya que en ocasiones no produce sintomatología (Daryani et 
al., 2007; Njoroge et al., 2002). Sin embrago, y teniendo en 
cuenta que la especie bovina puede ser transmisora de la 
enfermedad, en España no existen reportes epidemiológicos 
de hidatidosis en bovinos. El objeto del presente estudio es 
un análisis de prevalencia de hidatidosis en bovinos proce-
dentes de diferentes provincias españolas sacrificados para 
consumo humano en un matadero de la provincia de Valen-
35
Material y métodos
El presente estudio sigue un diseño ex post facto retros-
pectivo simple basado en los registros de inspección vete-
rinaria e identificación de formas quísticas de E. granulosus 
en un matadero de abasto de gran capacidad de la provin-
cia de Valencia.
zona y animales de estudio
Durante el año 2012 fueron sacrificadas 6685 cabezas 
de bovino procedentes de explotaciones de cebado de 41 
provincias del noreste, este, sur y centro de España. Por 
otra parte, los animales provienen de diferentes orígenes 
de nacimiento de relevancia en el sector de la ganadería 
como España, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países 
Bajos, Suiza, Dinamarca y Alemania.
Análisis post-mortem y registro de resultados
Dado que los animales son sacrificados en un país miem-
bro, es de obligado cumplimiento la legislación europea 
en materia de controles oficiales de productos de origen 
animal, establecido por el Reglamento (CE) 854/2004. La 
positividad de los animales se determinó por observación 
macroscópica de las formaciones quísticas hepáticas y/o 
pulmonares de E. granulosus (Figura 1). Tras la realización 
de la inspección veterinaria se registraron en soporte in-
formático los datos relativos a los animales que presenta-
ron las formas parasitarias así como lo referente a su edad, 
sexo, raza, país de procedencia y provincia de cebado.
Análisis estadístico de los resultados
Con los datos recogidos se llevó a cabo el cálculo de 
prevalencia global en el conjunto de animales muestreados 
y la prevalencia por provincia, considerando como tal el 
porcentaje de cabezas de ganado positivos sobre el núme-
ro de animales estudiados. Asimismo, se realizó un estudio 
comparativo entre las variables registradas para cada ani-
mal mediante un test deji cuadrado (x2), prefijando de 
p-valor = 0,05 para considerar resultados estadísticamen-
te significativos. El análisis de resultados se llevó a cabo 
utilizando el software SPSS Statistics 17.0. 
Resultados
De las 41 provincias estudiadas, 29 resultaron positivas 
para hidatidosis bovina (Figura 2), habiéndose obtenido 
una prevalencia global del 9,93 % (664 animales infecta-
dos) sobre el total de bovinos de la Península. El análisis de 
x2 llevado a cabo entre las diferentes provincias españolas 
revela que existen diferencias significativas entre ellas. Las 
regiones con un porcentaje de positivos significativamente 
superior al resto son Cáceres (31, 22 %), Badajoz (22,04 
%), Soria (20,00 %), Zamora (15,20 %) y Córdoba (14,43 
%). En la Figura 3 se muestra un mapa de distribución con 
el rango de prevalencias registrado en el estudio. 
En cuanto a la edad, no se han encontrado diferencias 
significativas entre la prevalencia de hidatidosis. Asimis-
mo, tampoco existen diferencias significativas en cuanto 
al sexo ni en lo que respecta a su país de origen. En lo 
referente a la raza, de las 39 que fueron analizadas, 29 se 
vieron afectadas, si bien las que presentan mayor presen-
cia de hidatidosis son el conjunto mestizo, la Charolesa, la 
Retinta, la Simmental y la Morucha. 
DISCuSIóN
La equinococosis quística es una enfermedad parasita-
ria provocada por la fase larvaria de del metacestodo E. 
granulosus, transmitido por el perro y otros cánidos, que 
puede afectar tanto al ser humano como al ganado herbí-
voro (ovino, caprino y en menor medida bovino). En el ser 
humano produce una de las zoonosis de mayor prevalen-
cia y gravedad sanitaria en el territorio nacional. Esta en-
fermedad se caracteriza por la presencia de formaciones 
quísticas en múltiples localizaciones (especialmente hígado 
y/o pulmón) que debido a la presión ejercida en el órgano 
afectado puede provocar diversos cuadros clínicos (Garijo 
et al., 2012). Sin embargo, en el ganado suele ser asintomá-
tico constituyendo su presentación un hallazgo de matade-
ro. En el presente estudio se evidencia la presencia de esta 
enfermedad en ganado bovino sacrificado en un matadero 
de la provincia de Valencia procedente de 41 provincias es-
pañolas determinándose una prevalencia global de 9,93 % 
de los animales estudiados, resultado similar al obtenido 
en la región de Campania (sur de Italia) donde se estimó 
una prevalencia del 10,40 % (Rinaldi et al., 2008), así como 
en Uruguay, en un estudio realizado a nivel nacional por 
Hernández y colaboradores en 2011, donde se halló una 
prevalencia global del 10,80 %. Sin embrago nuestro re-
sultado es sensiblemente inferior a los determinados en 
Chile en 2005 (22,00 %) (Muñoz & Sievers, 2005), en Ar-
dabil (Noroeste de Irán) (38, 30 %) (Daryani et al., 2007), 
en diferentes regiones de Kenia (19,40 %) (Njoroge et al., 
2002), en Wolaita Sodo (sur de Etiopia) (16,00 %) (Kebede 
et al., 2009) y en la región de Tigray (Etiopía) 32,10 % (Ber-
he, 2009). De todos los estudios llevados a cabo sobre hi-
datidosis en bovino sacrificado, únicamente en el llevado a 
cabo por Berche en 2009, se estudiaron diversas variables 
como edad, sexo, raza y país de nacimiento (origen) no 
hallándose diferencias significativas. Del mismo modo, en 
nuestro estudio el análisis estadístico no reveló diferencias 
entre variables de edad, sexo ni origen. Sin embargo, entre 
razas sí se presentaron diferencias significativas ya que, de 
todas las estudiadas, el conjunto mestizo, Charolesa, Retin-
ta, Simmental y Morucha fueron las de mayor presentación. 
Por otro lado, el estudio llevado a cabo por Daryani y 
sus colaboradores en 2007 en Ardabil (Noroeste de Irán) 
pone de manifiesto diferencias estadísticas entre sexos en-
contrándose mayor presencia en hembras que en machos, 
hecho que no se corrobora con nuestro estudio debido, 
supuestamente, a posibles diferencias en el sistema de cría 
y manejo del ganado propias del país. 
El dato más relevante obtenido en este estudio es la di-
COLABORACIONES
36
A
ctu
a
lid
a
d
V
eterin
aria
Figura 1. Imágenes correspondientes a la lesión característica de quiste hidatídico en hígado (izquierda) y pulmón (derecha).
Figura 2. Histograma comparativo de la prevalencia de hidatidosis bovina en las provincias que resultaron positivas en el estudio. 
Con * se indican las provincias que presentaban una prevalencia significativamente superior a las demás (p-valor =0,05).
ferencia de presentación de la patología según la provincia 
de cebado. Es de destacar que tres de las cinco provin-
cias donde se halló mayor prevalencia, en concreto Cáce-
res (31,22 %), Badajoz (22,04 %) y Zamora (15,20 %), se 
ubican en el oeste del país mientras que las provincias de 
menor prevalencia se encuentran en su mayoría en el norte 
del país. La elevada prevalencia de E. granulosus se atribu-
ye a la estrecha relación entre cánidos (principalmente el 
perro) y el ganado (rumiantes). Esta relación permite que 
el ciclo biológico del parásito se complete viéndose de-
terminado por diversos factores íntimamente relacionados 
con las condiciones socioeconómicas de las poblaciones 
así como el uso tradicional de los sistemas de cría de gana-
do (Ibrahim et al., 2008). Por tanto, la utilización de perros 
pastores en sistemas de explotación extensivo o semiex-
tensivo, el uso de agua sin depurar como fuente de regadío, 
la falta de educación sanitaria o la falta de administración 
los tratamientos antiparasitarios en los perros domésticos 
destinados al pastoreo, son factores que podrían explicar 
las diferencias significativas en las prevalencias observa-
das entre países de oriente medio, como Irán, o africanos, 
como Etiopía.
Los resultados obtenidos en este estudio nos permiten 
conocer a nivel general la situación epidemiológica de la 
enfermedad en el ganado bovino criado en España, ya que 
hasta el presente no se conocen reportes al respecto. Ello 
permitiría llevar a cabo las pertinentes medidas profilácticas 
para disminuir no sólo las pérdidas económicas ocasionadas 
en producción ganadera e industria alimentaria sino también 
la incidencia de casos en humanos. Así mismo, este estudio 
abre nuevas líneas de investigación, tales como el estudio de 
viabilidad y fertilidad de los quistes presentes en los órganos 
afectados y su potencial capacidad de transmisión zoonótica 
por parte de la especie bovina.
37
COLABORACIONES
Figura 3. Distribución de hidatidosis bovina en España de acuerdo a los valores de prevalencia obtenidos en el estudio. AL: Álava; BA: 
Badajoz; Bu: Burgos; CA: Cáceres; CN: Cantabria; CS: Castellón; CR: Ciudad Real; CO: Córdoba; GJ: Guadalajara; Gz: Guipúzcoa; Hu: 
Huesca; JA: Jaén; LR: La Rioja; LE: León; LD: Lérida; MA: Madrid; Mu: Murcia; NA: Navarra; PA: Palencia; SA: Salamanca; SG: Segovia; SE: 
Sevilla; SO: Soria; tE: teruel; VA: Valencia; VL: Valladolid; VI: Vizcaya; zM: zamora; zA: zaragoza. En blanco se muestran las provincias 
que presentaban una prevalencia del 0% o que no fueron incluidas en el estudio.
REfERENCIAS
BENNER C., CARABIN H., SÁNCHEZ-SERRANO L. P., BU-
DKE C. M. & CARMENA D. (2010) Analysis of the econo-
mic impact of cystic echinococcosis in Spain. Bulletin of the 
World Health Organization 88, 49-57B.
BERHE G. (2009) Abattoir survey on cattle hydatidosis in 
Tigray region of Ethiopia. Tropical Animal Health and Pro-
duction 41, 1347-1352.
CARMENA D., SÁNCHEZ-SERRANO L. & BARBERO-
MARTíNEZ I. (2008) Echinococcus granulosus infection in 
Spain. 0Zoonoses and Public Health 55, 156-165.
DARYANI A., ALAEI R., ARAB R., SHARIF M., DEHGHAN M. 
& ZIAEI H. (2007) The prevalence, intensity and viability of 
hydatid cysts in slaughtered animals in the Ardabil province 
of northwest Iran. Journal of Helminthology 81, 13-18. 
GARIJO M., ORTEGA J., CARDELLS J. & GÓMEZ MT. (2012) 
Atlas de Patología Parasitaria en Rumiantes. Ed. Merial
HERNÁNDEZ Z., FERRAGUT G., IRABUENA O. & CA-
BRERA P. (2011) Cystic echinococcosis in cattlein Uruguay. 
Ibero-Latinoamericana de Parasitología , 67.
IBRAHIM M. M., AL GHAMDI M. A. & MESFER S. (2008) Hel-
minths community of veterinary importance of livestock in 
relation to some ecological and biological factors. Turkiye 
Parazitoloji Dergisi 32, 42-47.
KEBEDE N., MEKONNEN H., WOSSENE A. & TILAHUN 
G. (2009) Hydatidosis of slaughtered cattle in Wolaita Sodo 
abattoir, southern Ethiopia. Tropical Animal Health and Pro-
duction 41, 629-633.
MORO P. & SCHANTZ P. M. (2009) Echinococcosis: A re-
view. International Journal of Infectious Diseases 13, 125-133
MUÑOZ J. P. & SIEVERS G. (2005) Estudio de la fertilidad y 
viabilidad de quistes hidatídicos bovinos en Chile. Parasito-
logía Latinoamericana 60, 69-73.
NJOROGE E., MBITHI P., GATHUMA J., WACHIRA T., 
GATHURA P., MAGAMBO J. & ZEYHLE E. (2002) A study of 
cystic echinococcosis in slaughter animals in three selected 
areas of northern Turkana, Kenya. Veterinary Parasitology 
104, 85-91.
RINALDI L., MAURELLI M., VENEZIANO V., CAPUANO 
F., PERUGINI A. & CRINGOLI S. (2008) The role of cattle 
in the epidemiology of Echinococcus granulosusin an en-
demic area of southern Italy. Parasitology Research 103, 
175-179.