Logo Studenta

preview-9788412242997_A41187387

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ISBN: 978-84-122429-8-0
Carmen García Ruiz
INTRODUCCIÓN A LA
QUÍMICA
FORENSE
C
ar
m
en
 G
ar
cí
a 
Ru
iz
BOSCH EDITOR
IN
TR
O
DU
C
C
IÓ
N
 A
 L
A
Q
U
ÍM
IC
A
 F
O
RE
N
SE
BOSCH EDITOR
CARMEN GARCÍA RUIZ
Carmen García Ruiz 
(Alcaudete, Jaén, 1974) es 
una investigadora científica, 
profesora y divulgadora 
española de Ciencias 
Químicas y Forenses. 
Es catedrática en Química 
Analítica desde 2017 por la 
Universidad de Alcalá (UAH). 
Como investigadora, ha sido 
fundadora y coordinadora del 
grupo de Investigación en 
Ciencias Químicas y Forenses 
(CINQUIFOR) que, aunque 
fue refundado en 2018, la 
historia de su creación se 
remonta a 2007. Es miembro 
del Instituto Universitario de 
Ciencias Policiales (IUICP) 
desde 2007 y es la actual 
Vicedecana del Grado en 
Criminalística: Ciencias y 
Tecnologías Forenses, la única 
titulación de grado a nivel 
nacional hasta la fecha. Como 
docente, acumula más de 
dos décadas de experiencia 
universitaria y, a día de hoy, 
imparte cuatro asignaturas 
diferentes en el Grado en 
Criminalística, incluyendo la 
Química Forense. También 
participa en el Máster en 
Ciencias Policiales de la UAH y 
es la fundadora y coordinadora 
del Doctorado en Ciencias 
Forenses de la UAH.
Su trayectoria investigadora en 
Ciencias Forenses está avalada 
por más de un centenar de 
publicaciones nacionales e 
internacionales y de congresos 
nacionales e internacionales 
en el ámbito forense, la 
dirección de casi una veintena 
de proyectos de investigación 
(dos de ellos europeos), la 
participación en más de 
una treintena de proyectos, 
y la obtención de diversas 
patentes y más de una decena 
de premios. Lleva a cabo 
colaboraciones con numerosas 
instituciones forenses de 
gran importancia nacional, 
como la Comisaría General de 
Policía Científica, el Servicio 
de Criminalística de la Guardia 
Civil o el Instituto Nacional de 
Toxicología y Ciencias Forenses, 
además de numerosas 
instituciones externas como
la Policía de Investigaciones
de Chile o la empresa
IST – Investigation Service 
Technologies que ha colaborado 
en el tema 7 de este libro. 
Cabe destacar su compromiso 
con labores de transferencia 
y divulgación de la Ciencia, 
mediante la participación 
en múltiples actividades de 
difusión del conocimiento, 
como la Noche Europea de los 
Investigadores o la Semana de 
la Ciencia, y con los objetivos 
de desarrollo sostenible.
La Química Forense, como la ciencia en general, se basa 
en el método científico, cuya piedra angular es la observa-
ción y la conjetura de hipótesis. Este texto comienza con 
la definición de conceptos básicos para luego aportar co-
nocimientos sobre las etapas pre-analíticas, analíticas y de 
interpretación de la información obtenida. Tras estos temas 
iniciales, se tratan las sustancias controladas y la toxicología 
forense como muestras físicas o biológicas. Mientras que la 
determinación de sustancias psicoactivas y sus metabolitos 
se realiza mediante análisis cualitativos y cuantitativos, el 
examen de restos de explosivos o incendios, de trazas mate-
riales (fibras, pinturas, vidrios, suelos) y documentos requiere, 
predominantemente, la obtención de información cualitativa 
y comparativa. Por ello, después se abordan los temas de 
incendios, explosivos y residuos de disparo, temáticas inte-
rrelacionadas conceptualmente. El tema de incendios cuenta 
con la valiosa participación de la empresa IST – Investigation 
Service Technologies que ha aportado múltiples fotografías 
de once casos reales y su interpretación. Seguidamente se 
describen ciertos aspectos químico-forenses para el examen 
de trazas materiales como las fibras, las pinturas, los vidrios y 
los suelos y, finalmente, el análisis de tintas y papel en docu-
mentos cuestionados. En el último tema se reflexiona sobre 
la transdisciplinaridad implícita en la Química Forense y des-
cribe dos temáticas actuales donde es necesario ir más allá 
del examen, análisis e interpretación de los resultados analí-
ticos. Estas temáticas transdisciplinares persiguen un desa-
rrollo sostenible aumentando la paz y seguridad ciudadana.
▶
◀
portada_GarciaRuiz_Criminalistica.indd Todas las páginasportada_GarciaRuiz_Criminalistica.indd Todas las páginas 27/10/20 17:2627/10/20 17:26
ISBN: 978-84-122429-8-0
Carmen García Ruiz
INTRODUCCIÓN A LA
QUÍMICA
FORENSE
C
ar
m
en
 G
ar
cí
a 
Ru
iz
BOSCH EDITOR
IN
TR
O
DU
C
C
IÓ
N
 A
 L
A
Q
U
ÍM
IC
A
 F
O
RE
N
SE
BOSCH EDITOR
CARMEN GARCÍA RUIZ
Carmen García Ruiz 
(Alcaudete, Jaén, 1974) es 
una investigadora científica, 
profesora y divulgadora 
española de Ciencias 
Químicas y Forenses. 
Es catedrática en Química 
Analítica desde 2017 por la 
Universidad de Alcalá (UAH). 
Como investigadora, ha sido 
fundadora y coordinadora del 
grupo de Investigación en 
Ciencias Químicas y Forenses 
(CINQUIFOR) que, aunque 
fue refundado en 2018, la 
historia de su creación se 
remonta a 2007. Es miembro 
del Instituto Universitario de 
Ciencias Policiales (IUICP) 
desde 2007 y es la actual 
Vicedecana del Grado en 
Criminalística: Ciencias y 
Tecnologías Forenses, la única 
titulación de grado a nivel 
nacional hasta la fecha. Como 
docente, acumula más de 
dos décadas de experiencia 
universitaria y, a día de hoy, 
imparte cuatro asignaturas 
diferentes en el Grado en 
Criminalística, incluyendo la 
Química Forense. También 
participa en el Máster en 
Ciencias Policiales de la UAH y 
es la fundadora y coordinadora 
del Doctorado en Ciencias 
Forenses de la UAH.
Su trayectoria investigadora en 
Ciencias Forenses está avalada 
por más de un centenar de 
publicaciones nacionales e 
internacionales y de congresos 
nacionales e internacionales 
en el ámbito forense, la 
dirección de casi una veintena 
de proyectos de investigación 
(dos de ellos europeos), la 
participación en más de 
una treintena de proyectos, 
y la obtención de diversas 
patentes y más de una decena 
de premios. Lleva a cabo 
colaboraciones con numerosas 
instituciones forenses de 
gran importancia nacional, 
como la Comisaría General de 
Policía Científica, el Servicio 
de Criminalística de la Guardia 
Civil o el Instituto Nacional de 
Toxicología y Ciencias Forenses, 
además de numerosas 
instituciones externas como
la Policía de Investigaciones
de Chile o la empresa
IST – Investigation Service 
Technologies que ha colaborado 
en el tema 7 de este libro. 
Cabe destacar su compromiso 
con labores de transferencia 
y divulgación de la Ciencia, 
mediante la participación 
en múltiples actividades de 
difusión del conocimiento, 
como la Noche Europea de los 
Investigadores o la Semana de 
la Ciencia, y con los objetivos 
de desarrollo sostenible.
La Química Forense, como la ciencia en general, se basa 
en el método científico, cuya piedra angular es la observa-
ción y la conjetura de hipótesis. Este texto comienza con 
la definición de conceptos básicos para luego aportar co-
nocimientos sobre las etapas pre-analíticas, analíticas y de 
interpretación de la información obtenida. Tras estos temas 
iniciales, se tratan las sustancias controladas y la toxicología 
forense como muestras físicas o biológicas. Mientras que la 
determinación de sustancias psicoactivas y sus metabolitos 
se realiza mediante análisis cualitativos y cuantitativos, el 
examen de restos de explosivos o incendios, de trazas mate-
riales (fibras, pinturas, vidrios, suelos) y documentos requiere, 
predominantemente, la obtención de información cualitativa 
y comparativa. Por ello, después se abordan los temas de 
incendios, explosivos y residuos de disparo, temáticas inte-
rrelacionadas conceptualmente. El tema de incendios cuenta 
con la valiosa participación de la empresa IST – Investigation 
Service Technologies que ha aportado múltiples fotografías 
de once casos reales y su interpretación. Seguidamente se 
describen ciertos aspectos químico-forenses para el examen 
de trazas materiales como las fibras, las pinturas, los vidrios y 
los suelos y, finalmente, el análisisde tintas y papel en docu-
mentos cuestionados. En el último tema se reflexiona sobre 
la transdisciplinaridad implícita en la Química Forense y des-
cribe dos temáticas actuales donde es necesario ir más allá 
del examen, análisis e interpretación de los resultados analí-
ticos. Estas temáticas transdisciplinares persiguen un desa-
rrollo sostenible aumentando la paz y seguridad ciudadana.
▶
◀
portada_GarciaRuiz_Criminalistica.indd Todas las páginasportada_GarciaRuiz_Criminalistica.indd Todas las páginas 27/10/20 17:2627/10/20 17:26
Introducción a la 
Química
Forense
Introducción a la 
Química
Forense
Carmen García Ruiz
Barcelona
2020
© NOVIEMBRE 2020 CARMEN GARCÍA RUIZ 
© NOVIEMBRE 2020 BOSCH
EDITOR
 Librería Bosch, S.L. 
http://www.jmboscheditor.com 
http://www.libreriabosch.com 
E-mail: editorial@jmboscheditor.com
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación 
de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excep-
ción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) 
si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 
91 702 19 70 / 93 272 04 45).
ISBN: 978-84-122429-8-0
D.L: B 19252-2020 
Diseño portada y maquetación: CRISTINA PAYÁ +34 672 661 611 
Printed in Spain – Impreso en España
7
 Índice
Presentación ...................................................................................................... 13
Dedicatoria y agradecimientos ..................................................................... 17
TEMA 1
ASPECTOS GENERALES DE LA QUÍMICA FORENSE ...................... 21
Cuestiones para una clase invertida .......................................................................... 23
1.1 Ciencias Forenses y Criminalística ..................................................................... 25
1.2 Principio de Locard y proceso científico-forense .............................................. 26
1.3 Química Forense ................................................................................................ 28
1.4 Química Forense en España, Europa y América. Redes y grupos de trabajo .. 32
1.5 Vestigios de interés químico-forense: clasificación .......................................... 34
1.6 Aseguramiento de la calidad en Química Forense ........................................... 34
1.7 Inteligencia Forense en Química Forense ......................................................... 38
Resumen ..................................................................................................................... 40
Ejercicios para comprobar lo aprendido ................................................................... 41
Preguntas para pensar ............................................................................................... 42
Bibliografía .................................................................................................................. 44
TEMA 2
ETAPAS PRE-ANALÍTICAS QUÍMICO-FORENSES ............................. 47
Cuestiones para una clase invertida .......................................................................... 49
2.1 Etapas de un análisis químico-forense .............................................................. 51
2.2 Recogida y remisión de muestras objeto de análisis químico-forense ............ 52
2.3 Fase pre-analítica o de tratamiento de muestras ............................................. 61
Resumen ..................................................................................................................... 67
Ejercicios para comprobar lo aprendido ................................................................... 67
Preguntas para pensar ............................................................................................... 69
Bibliografía .................................................................................................................. 70
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FORENSE CARMEN GARCÍA RUIZ
8
TEMA 3
ANÁLISIS QUÍMICO-FORENSE ................................................................. 73
Cuestiones para una clase invertida .......................................................................... 75
3.1 Técnicas de análisis de interés químico-forense: clasificaciones ..................... 77
3.2 Principios generales e instrumentación básica de las técnicas de análisis de 
interés químico-forense ..................................................................................... 78
3.2.1. Técnicas microscópicas ............................................................................ 79
3.2.2. Técnicas espectrométicas........................................................................ 84
3.2.3. Técnicas separativas ................................................................................ 100
Resumen ..................................................................................................................... 119
Ejercicios para comprobar lo aprendido ................................................................... 119
Preguntas para pensar ............................................................................................... 122
Bibliografía .................................................................................................................. 122
TEMA 4
TRATAMIENTO DE DATOS QUÍMICO-FORENSES .............................. 125
Cuestiones para una clase invertida .......................................................................... 127
4.1 Información químico-forense ............................................................................ 129
4.2 Trazabilidad y exactitud ...................................................................................... 132
4.3 Trazabilidad de una medida instrumental ......................................................... 134
4.4 Incertidumbre y variabilidad .............................................................................. 136
4.5 Incertidumbre de una medida: un ejemplo práctico ....................................... 138
4.6 Medida de la exactitud y precisión de un método de análisis ......................... 147
4.7 Introducción a la Quimiometría ........................................................................ 159
4.8 Análisis quimiométrico químico-forense: ejemplos prácticos ......................... 161
4.9 Importancia de la quimiometría en el informe pericial .................................... 174
Resumen ..................................................................................................................... 178
Ejercicios para comprobar lo aprendido ................................................................... 179
Preguntas para pensar ............................................................................................... 182
Bibliografía .................................................................................................................. 183
TEMA 5
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS .................................................................... 185
Cuestiones para una clase invertida .......................................................................... 187
5.1 Hitos históricos en el control de sustancias ...................................................... 189
ÍNDICE
9
5.2 Sustancias controladas: normativas y listas de control .................................... 191
5.3 Nuevas sustancias psicoactivas.......................................................................... 193
5.4 Concepto de droga: clasificaciones ................................................................... 195
5.5 Laboratorios clandestinos de drogas ................................................................. 202
5.6 Análisis de drogas incautadas ............................................................................ 206
5.7 Análisis de nuevas drogas sintéticas ..................................................................217
5.8 Análisis de drogas quirales ................................................................................. 219
Resumen ..................................................................................................................... 223
Ejercicios para comprobar lo aprendido ................................................................... 224
Preguntas para pensar ............................................................................................... 225
Bibliografía .................................................................................................................. 226
TEMA 6
TOXICOLOGÍA FORENSE ............................................................................. 229
Cuestiones para una clase invertida .......................................................................... 231
6.1 Toxicología forense ............................................................................................. 233
6.2 Muestras toxicológicas ....................................................................................... 240
6.3 Análisis de drogas en muestras toxicológicas ................................................... 247
6.4 Análisis de muestras post mortem .................................................................... 253
6.5 Análisis de muestras de cabello ......................................................................... 255
6.6 Análisis de muestras de delitos facilitados por drogas ..................................... 258
6.7 Análisis toxicológico de alcohol ......................................................................... 261
6.8 Análisis toxicológico de monóxido de carbono ................................................. 265
Resumen ..................................................................................................................... 267
Ejercicios para comprobar lo aprendido ................................................................... 268
Preguntas para pensar ............................................................................................... 268
Bibliografía .................................................................................................................. 269
TEMA 7
INCENDIOS ....................................................................................................... 271
Cuestiones para una clase invertida .......................................................................... 273
7.1 Incendios: conceptos generales ........................................................................ 275
7.2 Tipos de incendios .............................................................................................. 292
7.3 Desarrollo de un incendio .................................................................................. 295
7.4 Acelerantes de la combustión ........................................................................... 300
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FORENSE CARMEN GARCÍA RUIZ
10
7.5 Investigación de un incendio y análisis de sus restos ....................................... 301
7.6 Artefactos incendiarios improvisados y análisis de sus restos ......................... 309
7.7 Investigación del origen de un incendio: marcas de fuego .............................. 313
7.8 Investigación de incendios como especialización profesional ......................... 315
Resumen ..................................................................................................................... 317
Ejercicios para comprobar lo aprendido ................................................................... 319
Recopilación de siniestros investigados por IST-Investigation Service Tech-
nologies ..................................................................................................................... 321
Bibliografía .................................................................................................................. 347
TEMA 8
EXPLOSIVOS .................................................................................................... 351
Cuestiones para una clase invertida .......................................................................... 353
8.1 Explosivos y explosiones .................................................................................... 355
8.2 Clasificaciones de explosivos ............................................................................. 357
8.3 Análisis de explosivos intactos ........................................................................... 374
8.4 Análisis de residuos de explosión ...................................................................... 384
8.5 Artefactos explosivos improvisados .................................................................. 393
Resumen ..................................................................................................................... 395
Ejercicios para comprobar lo aprendido ................................................................... 397
Preguntas para pensar ............................................................................................... 398
Bibliografía .................................................................................................................. 399
TEMA 9
RESIDUOS DE DISPARO .............................................................................. 401
Cuestiones para una clase invertida .......................................................................... 403
9.1 Residuos de disparo: aspectos generales.......................................................... 405
9.2 Análisis forense de residuos de disparo ............................................................ 412
9.3 Análisis forense de residuos de disparo de munición no tóxica ...................... 419
9.4 Patrones de residuos de disparo y estimación de la distancia de disparo ...... 422
Resumen ..................................................................................................................... 426
Ejercicios para comprobar lo aprendido ................................................................... 426
Preguntas para pensar ............................................................................................... 428
Bibliografía .................................................................................................................. 429
ÍNDICE
11
TEMA 10
FIBRAS Y PINTURAS ..................................................................................... 431
Cuestiones para una clase invertida .......................................................................... 433
10.1 Fibras: aspectos generales ................................................................................. 436
10.2 Análisis forense de fibras ................................................................................... 445
10.3 Pinturas: aspectos generales ............................................................................. 449
10.4 Análisis forense de pinturas ............................................................................... 453
Resumen ..................................................................................................................... 457
Ejercicios para comprobar lo aprendido ................................................................... 458
Preguntas para pensar ............................................................................................... 460
Bibliografía .................................................................................................................. 461
TEMA 11
VIDRIOS .............................................................................................................. 463
Cuestiones para una clase invertida .......................................................................... 465
11.1 Vidrios: aspectos generales ............................................................................... 467
11.2Análisis forense de vidrios.................................................................................. 474
11.3 Análisis forense de vidrios por LA-ICP-MS ......................................................... 481
Resumen ..................................................................................................................... 485
Ejercicios para comprobar lo aprendido ................................................................... 485
Preguntas para pensar ............................................................................................... 488
Bibliografía .................................................................................................................. 489
TEMA 12
SUELOS .............................................................................................................. 491
Cuestiones para una clase invertida .......................................................................... 493
12.1 Suelos: aspectos generales ................................................................................ 495
12.2 Comparación forense de suelos ........................................................................ 499
12.3 Análisis criminalístico del suelo ......................................................................... 506
12.4 Análisis forense-medioambiental del suelo ...................................................... 509
Resumen ..................................................................................................................... 514
Ejercicios para comprobar lo aprendido ................................................................... 514
Preguntas para pensar ............................................................................................... 517
Bibliografía .................................................................................................................. 518
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FORENSE CARMEN GARCÍA RUIZ
12
TEMA 13
DOCUMENTOS ................................................................................................ 519
Cuestiones para una clase invertida .......................................................................... 521
13.1 Documentos cuestionados: aspectos químico-forenses .................................. 523
13.2 Análisis forense de tinta manuscrita ................................................................. 531
13.3 Análisis forense de tinta impresa....................................................................... 540
13.4 Análisis forense de papel ................................................................................... 543
13.5 Cruce de trazos ................................................................................................... 544
13.6 Datación de documentos ................................................................................... 549
Resumen ..................................................................................................................... 555
Ejercicios para comprobar lo aprendido ................................................................... 556
Preguntas para pensar ............................................................................................... 557
Bibliografía .................................................................................................................. 558
TEMA 14
QUÍMICA FORENSE TRANSDISCIPLINAR ............................................ 561
Cuestiones para una clase invertida .......................................................................... 563
14.1 Ciencia: sesgos y límites ..................................................................................... 565
14.2 Química Forense Transdisciplinar ...................................................................... 566
14.3 Transdisciplinariedad en práctica: marco de trabajo ecológico para compren-
der y prevenir la victimización mediante asaltos sexuales facilitados por drogas 568
14.4 Transdisciplinariedad en práctica: la ciencia forense nuclear y el análisis de 
materiales radioactivos ....................................................................................... 577
Resumen ..................................................................................................................... 588
Ejercicios para comprobar lo aprendido ................................................................... 589
Preguntas para pensar ............................................................................................... 590
Bibliografía .................................................................................................................. 591
13
 Presentación
Cuando comencé a escribir este libro, perseguía dotar de material es-
crito en castellano a mis alumnos del Grado en Criminalística: Ciencias y 
Tecnologías Forenses de la Universidad de Alcalá. Mi principal motivación 
era que, la limitada bibliografía existente, no se adaptaba al temario de 
la asignatura, estaba en inglés y estaba contextualizada en normativas y 
casuísticas ocurridas, principalmente, en los Estados Unidos de América. 
Yo me encontraba en una etapa de teletrabajo en casa por la pandemia 
COVID-19. Esta etapa, nos ha exigido a los docentes la preparación y bús-
queda de material escrito y audiovisual que sirva a nuestros estudiantes 
para aprender ciertos contenidos mediante su impartición en línea.
Pero los contenidos son caducos y algunos de los incluidos en este 
libro, muchos basados en guías o normas vigentes en la actualidad, esta-
rán obsoletos en una década. Por eso, mi forma de concebir el libro se ha 
basado en mi idea de que cuando lo deseamos es cuando estamos pre-
parados para buscar la información que necesitamos y aprender lo que 
queremos. Por eso, veréis que todos los temas comienzan con una serie 
de preguntas útiles para poder trabajar en un formato de clase invertida 
(flipped classroom). Estas cuestiones persiguen guiar a aquellos interro-
gantes que son relevantes para aprender lo más significativo de cada te-
mática. Google nos da mucha información, pero nosotros tenemos que 
aprender a filtrarla y obtener aquella que realmente pueda servirnos de 
ayuda. Más importante aún, es reconocer aquellas asociaciones o insti-
tuciones que puedan ayudarnos en el aprendizaje de la Química Forense. 
Por este motivo, este libro recopila las webs de las instituciones y conte-
nidos más relevantes donde podéis obtener y ampliar los conocimientos 
seleccionados, pudiéndose emplear como «referentes» a más largo pla-
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FORENSE CARMEN GARCÍA RUIZ
14
zo. En cada uno de los temas, he perseguido organizar un hilo argumen-
tal para trasladaros algunas ideas importantes, las cuales he intentado 
incluir de forma breve en el resumen final de cada tema. También hay 
unas preguntas finales para que comprobéis lo aprendido, para pensar 
o para iniciaros en la interpretación de casos reales. Con este libro he 
buscado enseñaros algunos principios básicos sobre los que construir 
un conocimiento químico-forense transversal y útil para distintas áreas 
o secciones forenses, motivo por el que lo he titulado «Introducción a la 
Química Forense». 
La Química y la Ciencia en general, se basan en el método cientí-
fico, cuya piedra angular es la observación y la conjetura de hipótesis. 
La Química Forense, como el resto de disciplinas científico-forenses, ne-
cesita de la definición de conceptos básicos. Después, es difícil abordar 
los temas químico-forenses sin conocimientos de las etapas pre-analíti-
cas, analíticas y de interpretación de la información. Por eso, los cuatro 
primeros temas abordan aspectos básicos y relevantes sobre el proceso 
químico-forense. Tras estos temas iniciales y más genéricos, he organi-
zado los temas de sustancias controladas y toxicología forense para pre-
sentar las drogas ilícitas y otras lícitas como muestra física o en muestras 
biológicas, donde elanálisis químico-forense se complica por los proce-
sos de biotransformación de las sustancias en el cuerpo humano. Es con 
las sustancias psicoactivas cuando hay que realizar análisis cualitativos y 
cuantitativos, mientras que el resto de temáticas persiguen información 
cualitativa o comparativa. Por ello, seguidamente, se describen los temas 
de incendios, explosivos y residuos de disparo, temáticas interrelaciona-
das conceptualmente. El tema de incendios tiene el inestimable valor 
añadido de la participación de la empresa IST – Investigation Service Te-
chnologies que ha aportado múltiples fotografías de once casos reales 
y su interpretación. Después se abordan los temas de trazas materiales 
seleccionando las fibras y pinturas, los vidrios y los suelos para, final-
mente, describir el papel de la química forense en documentoscopia. El 
último tema es un tema para reflexionar sobre la transdisciplinariedad 
PRESENTACIÓN
15
implícita en la química forense. Describe dos temáticas actuales donde 
es necesario ir más allá del examen, análisis e interpretación de los resul-
tados de las muestras recogidas de vestigios en la escena de un delito. El 
fin último de estas temáticas transdisciplinares es aumentar la seguridad 
ciudadana y, por tanto, el bienestar social al que todos aspiramos como 
individuos.
17
 Dedicatoria y agradecimientos
Este libro está dedicado a todo mi alumnado, y también al estudian-
tado de otras universidades nacionales y extranjeras que lo empleen para 
introducirse en la Química Forense, una de las disciplinas forenses más 
transdiciplinares y, por ello, complejas. En estos momentos de pandemia, 
confío en que os ayude a minimizar la incertidumbre y desconcierto que 
vivimos este curso. Es mi deseo que este libro os sirva para disminuir la 
ansiedad asociada a esa incertidumbre. Por ello, os lo dedico a todos vo-
sotros con afecto y aprecio. Sois los adultos y profesionales que en unos 
años iréis asumiendo responsabilidades. Confío en que sepáis construir 
un mejor futuro.
Este libro también está dedicado a todos los que habeís trabajado 
conmigo en las Ciencias Forenses, todos me habeis enseñado mucho. 
Parte de ese conocimiento he intentado recopilarlo en este libro como 
reconocimiento de vuestro buen hacer y como muestra de mi afecto y 
cariño hacia cada uno de vosotros. Sois muchas las personas a las que 
quiero agradecer este libro por su contribución más directa (referenciada 
a lo largo del texto) o indirecta y de acompañamiento en mi trayectoria 
profesional. 
Mis agradecimiento sincero a Gemma Montalvo, sin compartir la car-
ga de la coordinación del grupo investigador, no hubiese tenido el ánimo 
y la tranquilidad para poder emprender este libro y la dedicación que 
ha requerido. Gracias Fernando por tu apoyo continuado y porque, tu 
capacidad e ideas técnicas dan un enorme valor añadido a todo lo que 
hacemos, sobre todo, tu perseverancia para hacer realidad las ideas más 
disruptivas. Félix, se que serás un excelente catedrático de universidad, 
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FORENSE CARMEN GARCÍA RUIZ
18
por ahora ya eres docente de la Universidad de Murcia y confío en que 
sigamos colaborando. Pablo, a ti te veo contribuyendo en alguna institu-
ción para mejorar el mundo y, lo mejor de todo, que ya tienes conciencia 
de que puedes hacerlo. Adrián, gracias por ayudarme a lo largo del libro 
a elaborar figuras y leer algunos temas, no solo por eso, si no porque con-
tar con tu apoyo me ha animado a seguir adelante cuando aún quedaba 
mucho por hacer. Gracias también a Jaime, Diogo e Irantzu por vuestro 
apoyo y estar ahí para sumar cuando hace falta. Mercedes, contigo he 
tenido el aprendizaje más significativo y que más me ha transformado, 
gracias por darme a conocer mis debilidades porque eso me ha fortale-
cido y dado la valentía para afrontar otros retos profesionales, incluido 
este libro. 
También quiero expresar mi agradecimiento y reconocimiento a to-
dos los que habéis realizado un recorrido, más o menos largo, por nues-
tro grupo investigador (originariamente INQUIFOR y desde 2018 CINQUI-
FOR) y ahora sois profesionales reconocidos: María López, Jorge Saiz, Mª 
Ángeles Fernández, André Braz, Carlos Martín, Matías Calcerrada, Valen-
tina D´Elia, Ignacio Jimeno y Laura López. 
Mi reconocimiento a todos los profesionales forenses con los que he 
tenido la oportunidad de colaborar a más largo plazo: Jose Luis Ferrando, 
Francisco Alamilla, Jose Manuel Matey, Begoña Bravo, Óscar Quintela, Pi-
lar Martínez y Guillermo Puerto, y a otros que aunque no os mencione, 
también me habéis ofrecido la oportunidad de aprender algo sobre las 
Ciencias Forenses. 
Mi gratitud y afecto a Javier Morais, miembro de IST – Investigation 
Service Technologies, por facilitar y apoyar que podáis contar con la infor-
mación visual e interpretación de once casos reales en este texto. 
Mi reconocimiento a todos los profesionales forenses y universitarios 
con los que he colaborado y aprendido. No os menciono a todos, solo los 
más relacionados con la temática químico-forense de este libro: Olivier 
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS
19
Delemont (ESC-UNIL, Suiza), Igor Lednev (SUNNY, NY), Ingrid Weber (Uni-
versidade de Brasília, Brasil), Germán Antia (Tecnológico de Antioquia de 
Colombia), Mercedes Díaz (UPTC de Colombia), Enrique Solana (Agen-
cia de Investigación Criminal del la P.G.J. de Guanajuato, Mexico), Anna 
Barbaro (SIMEF y presidenta de WAWFE), Victor Toledo (representante 
en España de WAWFE) y, especialmente, a Pedro Saez (PDI de Chile) por 
compartir conmigo su visión docente de una asignatura sobre Química 
Forense y la necesidad de textos formativos en español.
No puedo acabar sin agradecer a mi familia su apoyo y aceptación de 
la dedicación que este libro me ha supuesto. Moisés, Claudia y Alonso, os 
quiero mucho.
21
1TEMA
HECHOS HISTÓRICOS RELEVANTES EN QUÍMICA FORENSE
 1840 Prueba de Marsh (arsénico) que se utiliza en un juicio con jurado (caso Lafarge)
 1858 Prueba de Griess (nitritos)
 1880 H. Faulds propone recoger huellas dactilares en arcilla y vidrio para resolver crímenes
 1882 A. Berthillon desarrolla la antropometría para la identificación de criminales
 1883 K. Mandelin desarrolla la prueba para la estricnina aplicada para detectar alcaloides
 1889 A. Lacassagne coteja balas usando tierras y surcos del cañón de la pistola
 1891 H. Gross acuña el término Criminalística (análisis sistemático de huellas dejadas por el culpable)
 1897 E.R. Henry desarrolla un sistema de clasificación de huellas dactilares
 1930 E. Locard enuncia su «Principio de intercambio»
 1930 P. Duquenois desarrolla la prueba de color para cannabis (prueba Duquenois-Levine a partir de los 60)
 1948 Fundación de la Academia Americana de Ciencias Forenses (AAFS)
 1968 Fundación de la Oficina de narcóticos y drogas peligrosas (BNDD) predecesor de la Administración 
para el Control de Drogas (DEA) fundada en 1973
 1993 Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (EMCDDA)
 1995 Fundación oficial de la Red Europea de Instituciones Forenses (ENFSI)
 2004 Fundación de la Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF)
 2014 Consejo Español de Drogodependencias y otras Adicciones
Fuente de la foto: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ciencia-servicio-justicia-marie-lafarge-primera-condenada-por-asesinato_14018/1
Aspectos generales de la Química 
Forense
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ciencia-servicio-justicia-marie-lafarge-primera-condenada-por-asesinato_14018/1
TEMA 1 ASPECTOS GENERALES DE LA QUÍMICA FORENSE 
23
Cuestiones para una clase invertida
1. ¿En qué principio se basan las Ciencias Forenses, 
en general, y la Química Forense, en particular?
2. ¿En qué consiste el proceso científico-forense? 
Identifica sus etapas básicas.
3. ¿A qué otras Ciencias Forenses asiste la Química Forense?
4. ¿Es la Química Forense una subdisciplina de la Química 
o una Química Analítica aplicada?¿Cómo la definirías?
5. Visualízate en un laboratorio químico realizando 
una prueba toxicológica e identifica las etapas 
que crees que habría que controlar para asegurar 
la calidad de los resultados obtenidos.
6. ¿Qué criterios seguirías para clasificar/agrupar 
los vestigios de interés químico-forense?
7. ¿Qué entiendes por inteligencia Forense? 
¿Cómo podría aplicarse a la Química Forense?
TEMA 1 ASPECTOS GENERALES DE LA QUÍMICA FORENSE 
25
1.1 Ciencias Forenses y Criminalística
Una definición muy simple de Ciencias Forenses es aquella que 
concibe las ciencias al servicio de la ley. Las disciplinas científicas se 
caracterizan por una aproximación sistemática al estudiar el mundo, 
empleando el conocido método científico. Hoy en día, las ciencias y 
tecnologías forenses cubren prácticamente cualquier aproximación 
científico-técnica que se aplique para dar respuesta a cuestiones le-
gales, tanto penales (cuando se ha producido la comisión de un deli-
to), como civiles (pruebas de paternidad) o administrativas (fallos de 
productos). La Criminalística, sin embargo, es un término que se utiliza 
para cubrir los enfoques de las ciencias naturales (Biología, Química y 
Física) para examinar los vestigios recogidos en una escena del crimen 
(figura 1.1).
Derecho
Ciencias Forenses
CRIMINALÍSTICA
Administrativo
Civil
Penal
Figura 1.1. Visión de la Criminalística como Ciencia Forense que aporta pruebas a cuestiones penales.
En general, la Criminalística puede dividirse en tres categorías princi-
pales de pruebas: biológicas, químicas y físicas (tabla 1.1.)1.
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FORENSE CARMEN GARCÍA RUIZ
26
Tabla 1.1. Categorías generales en las que puede dividirse la Criminalística.
 
 
1.2 Principio de Locard y proceso 
científico-forense
El Principio de Locard (Edmond Locard, 1877-1966) es el fundamento 
de todas las Ciencias Forenses y viene a decir que «Cuando dos objetos 
entran en contacto, siempre se produce una transferencia de material. 
Los métodos de detección pueden ser insuficientemente sensibles para 
detectarla, o la velocidad de decaimiento puede ser tan rápida que todo 
el vestigio transferido se pierda tras un tiempo dado. Sin embargo, la 
transferencia ha tenido lugar». Este principio permite hacer asociaciones 
entre el vestigio (todo elemento material de la escena que puede dar 
pistas sobre lo ocurrido) transferido y los distintos actores de un hecho 
delictivo: la víctima, el sospechoso, el objeto empleado para delinquir y 
la escena del crimen donde ocurre el hecho delictivo (figura 1.2)2. 
ESCENA DEL CRIMEN
Figura 1.2. Esquema que 
relaciona los vestigios de 
una escena del crimen con la 
víctima-sospechoso-objeto2.
Víctima Sospechoso
Objeto
VESTIGIO(S)
TEMA 1 ASPECTOS GENERALES DE LA QUÍMICA FORENSE 
27
El principio de Locard establece que en todo hecho delictivo se pro-
duce una trasferencia, que es el punto de partida de todo proceso cien-
tífico-forense. Este proceso parte de la transferencia durante un hecho 
delictivo, tras la cual hay una fase de detección de esta transferencia 
(inspección ocular), otra de análisis (que dependerá de la disciplina cien-
tífica) para llegar a un informe (pericial o dictamen) que asistirá a las 
decisiones judiciales (figura 1.3).
Análisis
Detección
Informe
Sistema judicial
Vestigio
(TRANSFERENCIA)
Figura 1.3. Etapas básicas del proceso científico-forense.
Hoy en día, esta visión tradicional del proceso científico forense se 
acompaña con información en bases de datos e integración de informa-
ción de varias áreas científicas con el fin de poder reconstruir el hecho 
delictivo o incluso asociar varios hechos delictivos, que de forma aisla-
da quedarían sin resolver. Esta nueva aproximación se denomina inteli-
gencia forense y para que tenga utilidad es necesario acumular la infor-
mación obtenida en los laboratorios forenses, por ejemplo, en bases de 
datos, con el fin de poder obtener información complementaria que de 
otra forma no sería posible. No debemos confundir el concepto de inte-
ligencia policial con el de inteligencia forense. Por eso, tras esta breve in-
troducción, a lo largo de este tema pondremos un ejemplo que involucra 
la Química Forense en un contexto de inteligencia forense, para que este 
concepto emergente se comprenda mejor.
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FORENSE CARMEN GARCÍA RUIZ
28
1.3 Química Forense
¿Qué es la Química Forense? Esta es una pregunta clave cuando se 
movilizan los conocimientos de la Química para comprobar, identificar, 
cuantificar o comparar muestras provenientes de vestigios relevantes de 
un hecho delictivo. 
En este sentido, la Química es una de las disciplinas más interdis-
ciplinares que existen. Asiste a distintas Ciencias Forenses como son 
la Toxicología, Genética Forense, Balística, Dactiloscopia, Antropología 
Forense o Documentoscopia (también denominada Grafística). 
Hasta nuestros días predomina una visión químico-analítica de la 
Química Forense, sobre todo promovida por la propia Química Analíti-
ca y libros como el de la profesora Bell3. Según esta visión la Química 
Forense realiza análisis cualitativos, cuantitativos y análisis compa-
rativos para interpretar los vestigios recogidos en una escena del cri-
men. 
Debido al avance experimentado en la última década, es necesa-
rio complementar esta visión de la Química Forense de forma más 
prospectiva considerándola como otra Ciencia Forense que analiza 
los vestigios de una escena del crimen para conocer su fuente y ac-
tividad4. Esta definición complementa la información químico-analítica 
sobre la fuente (identidad: qué hay, cuánto hay o si es comparable) con 
información sobre la actividad (por qué está donde está) del vestigio en 
investigación. El estudio de la actividad se ha revelado como algo fun-
damental en todas las Ciencias Forenses para no llegar a malinterpreta-
ciones que contribuyan a atribuir un delito a una persona inocente. El 
estudio de la actividad del vestigio persigue conocer cómo se transfiere, 
cómo persiste, si está afectado por el entorno o modificado por accio-
nes humanas (figura 1.4).
TEMA 1 ASPECTOS GENERALES DE LA QUÍMICA FORENSE 
29
Química 
forense
¿Hay sustancia?
¿Qué hay?
¿Cuánto hay?
¿Es comparable?
¿Cómo se transfiere?
¿Persiste?
¿Lo afecta el entorno?
¿Lo modifican acciones humanas?
Clasificación
Individualización
CANTIDAD 
COTEJO 
TRANSFERENCIA 
PERSISTENCIA 
CONTEXTO 
FACTOR HUMANO
Muestra
(porción de 
vestigio
remitido al 
laboratorio)
IDENTIDAD
Vestigio
(materia de la 
escena del 
crimen que 
puede dar
información
sobre lo 
ocurrido)
Figura 1.4. Visión prospectiva de la Química Forense.
La Química Forense tiene una serie de características propias, como son:
 ཝ Las problemáticas: afronta la investigación de muestras complejas 
de origen y calidad desconocidas de las que es necesario conocer su 
fuente y actividad con el fin de hacer interpretaciones correctas. Por 
ejemplo, en la identificación de residuos de disparo en la camiseta de 
algodón de un sospechoso, no sólo importa su identificación, tam-
bién es clave saber su persistencia y duración en el tiempo.
 ཝ El apoyo de la estadística: requiere resultados con significancia es-
tadística (estadística bayesiana o frecuentista) para apoyar la prueba 
judicial. Este es el talón de Aquiles de muchas disciplinas forenses en 
las que sería necesario hacer el esfuerzo de indicar el porcentaje de 
certeza de los resultados. En Química Forense contamos con la qui-
miometría como ayuda, hasta ahora infrautilizada.
 ཝ Las pruebas: que se identifican como presuntivas o de cribado (scree-
ning) para una identificación previa de la clase de muestra o como 
pruebas confirmatorias para identificar y/o cuantificar compuestos de 
forma inequívoca. Por ejemplo, la cocaína y algunos de sus derivados, 
se puede identificar presuntivamente mediante el test de tiocianato 
de cobalto o de forma confirmatoria mediante cromatografía de lí-
quidos acoplada a espectrometríade masas (abreviada como LC-MS). 
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FORENSE CARMEN GARCÍA RUIZ
30
 ཝ La terminología: que resulta una hibridación entre terminología ca-
racterística de la Química y de las Ciencias Jurídicas. Por ejemplo se 
emplea terminología como cadena de custodia, caso, prueba des-
tructiva/no destructiva o vestigio/indicio/evidencia.
En este capítulo introductorio hemos mencionado vestigio, indicio o 
evidencia, pero no son conceptos sinónimos aunque están íntimamente 
relacionados. En la tabla 1.2 se muestran las definiciones de estos tres 
términos con el fin de poder emplearlos de la forma más apropiada. 
Tabla 1.2. Descripción de los términos vestigio, indicio y evidencia.
Término Real Academia Española (RAE), 
23ª edición, 20145 Connotación distintiva
Vestigio Indicio por donde se infiere la 
verdad de algo o se sigue la 
averiguación de ello.
Todo elemento material de la 
escena de un crimen que puede 
dar información sobre lo ocurrido. 
Se refiere a las trazas forenses.
Indicio Fenómeno que permite conocer 
o inferir la existencia de otro no 
percibido. Cantidad pequeñísima de 
algo, que no acaba de manifestarse 
como mensurable o significativa.
Todos los actos, hechos, 
circunstancias y efectos a partir de 
los cuales se pueden inferir otros 
hechos mediante la lógica y el 
razonamiento.
Evidencia Prueba determinante en un proceso. Vestigio sometido a análisis e 
informe que permite interpretar 
la relación existente con un hecho 
delictivo.
Es importante tener en cuenta que la Química Forense, como el resto 
de disciplinas científicas, se basa en el método científico. Cuando llega al 
laboratorio una cuestión judicial sobre un vestigio en particular, hay que 
reunir información y resultados analíticos que permitan llegar a una con-
clusión clara para el sistema judicial. Esta conclusión debería contener in-
formación sobre la fuente y/o actividad del vestigio en investigación. Para 
ello, se sigue el método científico, que a su vez sigue un procedimiento 
sistemático consistente en distintas etapas (figura 1.5). 
TEMA 1 ASPECTOS GENERALES DE LA QUÍMICA FORENSE 
31
 
 Figura 1.5. Etapas básicas del método científico.
Ejemplo práctico: Robo a una joyería. Llegan al laboratorio forense 
fragmentos del vidrio de seguridad del expositor de la joyería siniestra-
da y pequeñísimos fragmentos de vidrio encontrados en el maletero del 
coche del presunto autor. Las etapas a seguir según el método científico 
son:
Etapa 1: Observación
Observar si los dos tipos de muestras a analizar (del expositor y del maletero del coche) 
presentan diferencias (forma, color, etc.) y pudiesen deberse a distintos orígenes y docu-
mentar mediante fotos lo observado.
Etapa 2: Hipótesis y predicción
Si en el maletero se transportaron las joyas robadas podrían encontrarse fragmentos 
de vidrio procedentes de los ventanales de seguridad rotos. En ese caso, lo esperable 
(predicción) es que haya fragmentos del expositor y del maletero que no sean significati-
vamente diferentes (que sean similares).
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FORENSE CARMEN GARCÍA RUIZ
32
Etapa 3: Experimentación y análisis
En este ejemplo deberíamos realizar análisis comparativos que permitan cotejar las 
muestras y dar respuesta a la pregunta: ¿Los dos tipos de fragmentos son iguales? Se 
comenzaría por microscopía óptica y después por técnicas de microscopía electrónica 
de barrido o de espectroscopía atómica, siempre empleando técnicas no destructivas 
antes que las destructivas que requieran tratar y perder parte o la totalidad de la muestra. 
Además, en este caso sería necesario un tratamiento de los datos obtenidos mediante 
análisis quimiométricos que demuestren la probabilidad del resultado, empleando prue-
bas de contraste de hipótesis, se obtendrá para un porcentaje dado (usualmente el 95%) 
si la muestras presentan diferencias significativas.
Etapa 4: Conclusiones
Los resultados nos llevarán a aceptar o rechazar la hipótesis de partida. Si los resultados 
obtenidos para una muestra no apoyan la hipótesis: los dos fragmentos de vidrio com-
parados son diferentes, será necesario repetir el análisis para otros fragmentos antes de 
descartar la hipótesis. Si por el contrario coinciden, sería conveniente poder apoyarlo con 
más fragmentos y análisis con el fin de aceptar la hipótesis de partida y concluir que los 
fragmentos del expositor llegaron al maletero del coche al transportar las joyas en él. Si 
se rechaza la hipótesis, hay que formular otra hipótesis, como por ejemplo, que los frag-
mentos de vidrio del maletero del coche, no se deben al expositor de la joyería siniestrada, 
pero si a algún tipo joya robada, como cristal Swarovski.
El método científico, mediante un procedimiento sistemático y obje-
tivo, permite armar un puzle de resultados de las pruebas realizadas que 
contribuirán a apoyar o rechazar la culpabilidad de un sospechoso.
1.4 Química Forense en España, Europa y 
América. Redes y grupos de trabajo
En Europa y América existen organizaciones de profesionales foren-
ses que lideran el avance de las Ciencias Forenses y su aplicación al siste-
ma legal. En América existe la Academia Americana de Ciencias Forenses 
(AAFS)6 desde 1948 y, más recientemente, la Academia Iberoamericana 
de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF)7 desde 2004. En Europa, se 
fundó la Red Europea de Instituciones Forenses (ENFSI)8 en 1995, red 
que desde 2009 está considerada por la Comisión Europea como la única 
TEMA 1 ASPECTOS GENERALES DE LA QUÍMICA FORENSE 
33
voz de la comunidad de Ciencias Forenses en Europa. Todas esta aso-
ciaciones y redes de trabajo están organizadas en secciones o grupos 
de trabajo. A modo de ejemplo, en ENFSI existen diecisiete grupos de 
trabajo: Traza de Animales, Plantas y Suelos; Imagen digital; ADN; Docu-
mentos, Drogas; Explosivos; Huellas; Armas de fuego/GSR; Investigación 
de incendios y explosiones; Tecnología de Información Forense; Análisis 
forense de habla y audio; Escritura a mano; Marcas; Pintura y vidrio; Aná-
lisis de accidentes de tráfico; Escena de crimen; Textil y pelo. Es relevante 
darse cuenta de que en catorce de estos diecisiete grupos de trabajo 
intervienen especialistas en Química Forense. Es por este motivo que hay 
investigadores muy reconocidos en Ciencias Forenses, como el profesor 
P. Margot, que plantea la Química como una herramienta interdisciplinar 
al servicio de las Ciencias Forenses y no como una Química Forense con 
identidad propia. En este sentido, aunque el químico forense puede en-
frentarse al análisis de vestigios muy variados y complejos, lo cierto es 
que también tiende a cierta especialización ya que los procedimientos y 
habilidades para la investigación de un incendio, por ejemplo, poco tie-
nen que ver con el análisis de pelo, que es una fibra natural. 
En España, la Química Forense se desarrolla fundamentalmente por 
profesionales que forman parte de instituciones oficiales como el Instituto 
Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses (INTCF) perteneciente al Minis-
terio de Justicia, o la Comisaría General de la Policía Científica (CGPC) y el 
Servicio de Criminalística de la Guardia Civil (conocido como SECRIM), per-
tenecientes al Ministerio del Interior. A día de hoy, en España existen em-
presas dedicadas a la investigación de incendios o al peritaje privado, fun-
damentalmente para empresas aseguradoras. En Química Forense, frente a 
otras Ciencias Forenses, estamos limitados por la necesidad de instrumen-
tación analítica de cara adquisición y mantenimiento, para el análisis de 
muestras de vestigios químicos. Pero esta limitación también puede supe-
rarse colaborando con grupos de investigación o acudiendo a los servicios 
de análisis de las universidades, que ofrecen precios asequibles por análisis 
realizado. En cualquier caso, los vestigios químicos, como la materia mis-
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FORENSE CARMEN GARCÍA RUIZ
34
ma, pueden ser muy variados en naturaleza, composición y característicasfisicoquímicas, por lo que nos detendremos a clasificarlos según diferentes 
criterios que nos ayuden a decidir los análisis a los que someterlos.
1.5 Vestigios de interés químico-forense: 
clasificación
De forma sencilla, podemos clasificar los vestigios de interés quími-
co-forense (vestigios químicos) que se abordarán en este texto, aten-
diendo a su naturaleza química o al tipo de análisis que principalmente 
se requiere (Tabla 1.3). 
Tabla 1.3. Clasificaciones de los vestigios químicos.
SEGÚN SU NATURALEZA
Inorgánicos Tóxicos, incendios, explosivos, vestigios/trazas materiales.
Orgánicos Tóxicos, incendios, explosivos, vestigios/trazas materiales.
Nucleares/radioactivos Tóxicos, vestigios/trazas materiales.
SEGÚN EL TIPO DE ANÁLISIS REQUERIDO
Cualitativo/cuantitativo Tóxicos: fármacos/drogas en alijos/parafernalia o en muestras 
biológicas.
Cualitativo/identificativo Incendios: acelerantes de la combustión; artefactos 
incendiarios; residuos de combustión.
Explosivos: artefactos explosivos; artefactos pirotécnicos; 
municiones; residuos post-explosión y de disparo.
Comparativo Fibras y pinturas, vidrios, suelos, entre otros. 
1.6 Aseguramiento de la calidad 
en Química Forense
Las áreas de trabajo en Química Forense, como en las otras Ciencias 
Forenses, están implantando procedimientos para asegurar la calidad de 
las pruebas realizadas. En las pruebas químico-forenses, se aplica el mé-
TEMA 1 ASPECTOS GENERALES DE LA QUÍMICA FORENSE 
35
todo científico y pruebas químicas o instrumentación químico-analítica 
para dar respuesta a cuestiones legales con el fin de asistir al sistema 
judicial en la aplicación de la ley y, por tanto, en el establecimiento de 
la inocencia o culpabilidad del sospechoso de un delito. Debido a prece-
dentes en los que las pruebas científicas han contribuido a culpar inocen-
tes, desde 2009 que el Comité para la Identificación de Necesidades de 
la Comunidad en Ciencias Forenses publicó el informe NAS9, los labora-
torios forenses oficiales han estado realizando una importante inversión 
en recursos económicos y humanos, con el fin de mejorar la fiabilidad y 
veracidad a las pericias presentadas en juicio mediante el aseguramiento 
de la calidad de la prueba realizada. Es decir, se han realizado esfuerzos 
para establecer que la prueba forense presentada durante el juicio sea 
apropiada para su consideración y válida como prueba científica10. 
El aseguramiento de la calidad de la prueba realizada aborda tres 
aspectos básicos (figura 1.6): 
Figura 1.6. Facetas a considerar en el aseguramiento de la calidad de la prueba realizada.
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FORENSE CARMEN GARCÍA RUIZ
36
 ཝ Personal: cuando se registran las pruebas de aptitud y ejercicios de 
colaboración, el analista afronta: 
 – las pruebas a realizar con o sin materiales de referencia;
 – la expresión de los resultados y conclusiones obtenidos como 
participante;
 – la evaluación del informe presentado;
 – las recomendaciones de acciones de mejora (si procede y es posi-
ble) y el calendario para su aplicación (si es posible).
 ཝ Instalaciones: las unidades de calidad siguen estándares ISO para 
el aseguramiento de la calidad en los laboratorios (norma ISO 
17025:2005) con el fin de:
 – determinar los procedimientos necesarios para las distintas áreas 
de trabajo; 
 – perseguir la mejor práctica profesional; 
 – disponer de los procedimientos documentados y conservar los 
registros para mostrar que todo el control de calidad (quality con-
trol, QC) es apropiado y se han tomado medidas para que todos 
sus resultados sean aceptables o, si no, se han tomado acciones 
correctivas.
 ཝ Métodos/pruebas: cuando se incluyen controles en la propia prueba 
realizada, es conveniente tener en cuenta: 
 – el empleo de colecciones de referencia y bases de datos fiables;
 – el uso de materiales de referencia certificados y materiales de re-
ferencia generados internamente;
 – la utilización de tablas estadísticas;
 – la realización de controles positivos y negativos;
 – el empleo de cuadros de control;
 – el uso de réplicas de la prueba realizada;
TEMA 1 ASPECTOS GENERALES DE LA QUÍMICA FORENSE 
37
 – el empleo de métodos alternativos;
 – el empleo de muestras enriquecidas, adiciones estándar y están-
dares internos;
 – la realización de verificaciones independientes (verificación) por 
otro personal autorizado.
Para realizar todas las acciones, existen actividades, guías y estándares. 
Así, ENFSI realiza periódicamente pruebas de aptitud y ejercicios de cola-
boración (proficiency tests (PTs) and collaborative exercises (CEs))11 en los 
distintos grupos de trabajo. La Organización Internacional de Estándares 
(ISO)12 establece estándares para el aseguramiento de la calidad en las ins-
tituciones. Es destacable en el contexto de la Química Forense la norma ISO 
17025:2005, que es la primera norma aceptada internacionalmente para los 
sistemas de control de calidad de los laboratorios. Otra entidad muy rele-
vante para el aseguramiento de la calidad en Química Forense es el Instituto 
Nacional de Estándares y Tecnología americano (NIST)13, que además de 
contribuir mediante la preparación de materiales de referencia, contribuye 
con guías y recomendaciones para mejorar la práctica de sus profesionales.
La Agencia de Medicamentos y Alimentación americana (Food and 
Drug Administration, FDA), dispone del Centro de Química Forense (Fo-
rensic Chemistry Center, FCC)14 que está acreditado para pruebas quími-
co-forenses. Este centro es el principal laboratorio forense nacional de la 
FDA para el desarrollo de métodos, la investigación y los análisis relacio-
nados con investigaciones penales, regulatorias y antiterroristas. Es un 
laboratorio con nivel de bioseguridad 3 para el análisis seguro de mues-
tras desconocidas de alto riesgo. Además, proporciona soporte técnico 
experto y análisis de vestigios criminales y muestras de alto riesgo con el 
fin de proteger al consumidor de productos fraudulentos y dañinos. 
En España, hay laboratorios de otras instituciones como el Centro de 
Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)15 
y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA)16 con ensayos acre-
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FORENSE CARMEN GARCÍA RUIZ
38
ditados para analizar muestras de alto riesgo como las muestras que 
emiten radiación ionizante (nucleares/radiactivas) o agresivos nucleares, 
biológicos y químicos (NBQ), que requieren niveles de bioseguridad no 
disponibles en los laboratorios forenses oficiales (INTCF, CGPC, SECRIM).
1.7 Inteligencia Forense en 
Química Forense
Como cualquier vestigio encontrado en la escena del crimen, los ves-
tigios químico-forenses tienen como características las siguientes4: 
 ཝ existen y pertenecen a un hecho pasado no reproducible
 ཝ están fragmentados e incompletos
 ཝ son inusuales en el entorno en investigación
 ཝ son indicios sobre quién y con qué se realizó el hecho delictivo
 ཝ aportan información sobre la acción (cómo, cuándo, dónde, que y 
por qué) realizada
Estas características justifican la investigación de los vestigios para ob-
tener pruebas judiciales en un caso. Pero, ¿es posible darles alguna otra 
aplicación forense? Veamos un ejemplo: Se realiza un robo con fractura en 
un vehículo empleando una maza de madera. Los fragmentos del vidrio del 
vehículo resultan coincidentes con los microfragmentos de vidrio encon-
trados en la maza de un sospechoso de drogas, cuando se inspecciona su 
laboratorio clandestino. Además, las drogas del laboratorio presentan un 
perfil químico no significativamente diferente al dado por los residuos de 
drogas encontradas en billetes confiscados a una prostituta que ejerce en 
un barrio chino de una gran ciudad. Esta descripción, que parece de ficción, 
corresponde al modo de operar de la delincuencia organizada trasnacio-
TEMA 1 ASPECTOS GENERALES DE LA QUÍMICA FORENSE 
39
nal, en la que se producen delitos mayores relacionados conla trata de 
personas, drogas, blanqueo de capitales, homicidios, etc. ¿Qué es lo que 
permitiría relacionar todo esto? La inteligencia forense. 
Cuando hay un caso determinado, la información científica generada 
puede emplearse sólo como prueba judicial para ese caso o puede inte-
grarse, almacenarse y analizarse para poder relacionar la información de la 
evidencia con otros casos. Esta forma de actuar tiene un impacto impor-
tante en acciones de desbaratamiento de grupos organizados, prevención, 
resolución de nuevos problemas y adopción de medidas operacionales. Es 
decir, la inteligencia forense requiere hacer un seguimiento de la informa-
ción proporcionada por los vestigios sometidos a análisis e informe (evi-
dencia) para obtener nueva información que permita relacionar un sospe-
choso con otros delitos, relacionar una droga con otras (tráfico organizado 
de estupefacientes), relacionar una escena del crimen con otras o conocer 
el modus operandi de un grupo organizado. Esta información está a otro 
nivel y afecta a la toma de decisiones, no solo judiciales, sino también po-
liciales, políticas y legislativas. Por ello, mediante la inteligencia forense se 
solapan la justicia y la seguridad contribuyendo el trabajo forense a la me-
jora de la seguridad además de la justicia (figura 1.7).
7
Estrategias guiadas por inteligencia,
operaciones, tácticas 
INTELIGENCIA 
FORENSE
Escena del 
crimen
Comprobación 
de identidad
Prevención
Proceso Judicial
Sistema judicial-penal
Encontrar Probar Juzgar
Figura 1.7. La inteligencia forense como interfaz entre la justicia y la seguridad.
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FORENSE CARMEN GARCÍA RUIZ
40
Resumen
Las Ciencias Forenses comprenden las ciencias al servicio de la ley mientras que la 
Criminalística se acota a las leyes penales, cuando hay un delito o crimen, incluyendo 
los enfoques de las ciencias naturales (Biología, Química y Física) para el examen de 
los vestigios recogidos en una escena del crimen. El principio de Locard establece que 
en todo hecho delictivo se produce una trasferencia, que es el punto de partida de todo 
proceso científico-forense, que comprende una fase de detección de esta transferencia, 
otra de análisis (que dependerá de la disciplina científica) para llegar a la elaboración 
de un informe pericial. En este contexto, la profesora Bell ha definido la Química Forense 
como una Química Analítica aplicada por las necesidades que tiene de análisis cualita-
tivo, cuantitativo y comparativo. Sin embargo, hoy en día, además de conocer esta infor-
mación (fuente) también es necesario conocer la actividad del vestigio, es decir, cómo 
se transfiere, cómo persiste, si está afectado por el entorno o modificado por acciones 
humanas. Además, la Química Forense, basada en el método científico como el resto de 
Ciencias Forenses, tiene una serie de características propias. Estas características son 
las problemáticas que afronta, el apoyo de la estadística para estimar la probabilidad 
de lo interpretado, la variedad de pruebas en las que se basa (desde presuntivas hasta 
confirmatorias) y, también, una terminología que incorpora términos legales. 
Existen organizaciones nacionales, europeas e internacionales que dotan de infor-
mación y herramientas a la Química Forense, con las que es bueno estar familiarizados. 
Los vestigios de interés químico-forense son todos aquellos de los que se quiere cono-
cer información sobre la materia, siendo muchos y muy variados. Por otro lado, debido 
a precedentes en los que las pruebas científicas han contribuido a culpar a inocentes, 
desde el informe NAS de 2009, los laboratorios forenses oficiales han estado realizando 
una importante inversión en recursos económicos y humanos con el fin de mejorar la 
fiabilidad y veracidad a las pericias presentadas en juicio mediante el aseguramiento 
de la calidad de la prueba realizada. Este aseguramiento de la calidad aborda desde la 
cualificación del personal, la calidad en las instalaciones y la validación de las pruebas 
y métodos. Finalizamos con un concepto emergente: la inteligencia forense, en la que 
la información científica generada, además de emplearse como prueba judicial, puede 
integrarse, almacenarse y analizarse para poder relacionar la información del vestigio 
con otros casos, integrándose en la toma de decisiones. Esta visión permite trascender 
a la justicia para contribuir a la seguridad con medidas de prevención.
TEMA 1 ASPECTOS GENERALES DE LA QUÍMICA FORENSE 
41
Ejercicios para comprobar lo aprendido
1. ¿Qué establece el principio de Locard?
a) que en todo hecho delictivo se produce una transferencia
b) que la velocidad de decaimiento puede ser tan rápida que todo el vestigio transferido se 
pierda y no pueda ser detectado
c) que todo criminal se puede identificar
d) que el proceso científico-forense comienza por la detección de vestigios
2. Identifica las etapas del proceso científico-forense de forma ordenada: 
a) análisis, transferencia, detección, informe
b) informe, transferencia, detección, análisis
c) detección, transferencia, análisis, informe 
d) transferencia, detección, análisis, informe
3. Indica la concepción de Química Forense más prospectiva:
a) es una química analítica aplicada
b) es una Ciencia Forense que analiza los vestigios de una escena del crimen para conocer su 
fuente (identidad: qué hay, cuánto hay o si es comparable) y actividad (por qué está donde está)
c) es una ciencia Criminalística y Química
d) realiza análisis cualitativos, cuantitativos y comparativos para interpretar los vestigios reco-
gidos en una escena del crimen 
4. ¿Qué crees que es la inteligencia forense?
a) inteligencia policial
b) inteligencia de los expertos forenses
c) información adicional que se puede obtener de las pruebas periciales realizadas si se alma-
cenan en bases de datos
d) características inherentes a los vestigios
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FORENSE CARMEN GARCÍA RUIZ
42
El artículo de investigación publicado en Talanta 184, 
437-445 (2018)17 estudia la variabilidad de la trans-
ferencia entre 10 personas diferentes al transferir 10 
mg del mismo explosivo (pentrita o PETN) a piezas 
de tela de algodón en 10 huellas dactilares conse-
cutivas (figura A). Después compara la transferencia 
de nueve explosivos diferentes (HMTD, TNT, PETN, 
pólvora negra, dinamita, ANFO, nitrato de amonio, 
nitrato de potasio y clorato de sodio) a dos super-
ficies diferentes (tejido de algodón y policarbonato) 
por la misma persona. 
Preguntas para pensar
A
Teniendo en cuenta la figura B, donde el eje Y representa el nº de píxeles conteniendo explosivo y el eje 
X el número de huellas consecutivas, pregúntate:
1. ¿Cómo varía la gráfica del nitrato amónico (NH4NO3) en algodón? ¿y en policarbonato?
2. Si quisieras detectar residuos de NH4NO3, ¿qué superficie elegirías?
3. ¿Cómo varía la gráfica de la dinamita en algodón? ¿y en policarbonato?
4. ¿Varían los resultados de ambos explosivos? ¿Qué significa con respecto a la transferencia?
Explosivo
Superficie
Algodón Policarbonato
NH4NO3
Dinamita
B
https://doi.org/10.1016/j.talanta.2018.02.079
https://doi.org/10.1016/j.talanta.2018.02.079
TEMA 1 ASPECTOS GENERALES DE LA QUÍMICA FORENSE 
43
En el artículo de investigación publicado en 
Int J Legal Med 132, 53-66 (2018)18 se investi-
gan guantes de polivinilo (PVAL) como méto-
do topográfico para conservar la integridad 
de los vestigios de la víctima o el sospecho 
de delitos con arma de fuego. En este tra-
bajo, el objetivo era investigar la extracción 
simultánea y el análisis forense de miRNA y 
ADN nuclear a partir de rastros envejecidos 
de manchas de sangre en guantes PVAL en 
los que se habían analizado residuos de dis-
paro (GSR) hacía 12 años. En este trabajo se 
recogieron muestras de guantes PVAL de la 
mano izquierda y derecha de nueve perso-
nas fallecidas por lesiones de disparos mor-
tales (siete homicidios, un homicidio-suici-
dio y un accidente, entre 1996 y 2003). 
En las muertesrelacionadas con armas de fuego, la diferenciación entre homicidio, suicidio y accidente 
a veces puede ser extremadamente difícil, y una evaluación acertada requiere un análisis detallado de 
todos los aspectos y circunstancias del incidente. La reconstrucción no sólo puede basarse en el análisis 
de la escena del crimen, requiere un análisis integrador de todos los hallazgos en el caso, incluyendo 
material no biológico (p. ej., residuos de disparo, GSR), material biológico (p. ej., manchas de sangre), 
resultados de la autopsia médico-legal y análisis químico-forenses. El trabajo concluye que el análisis de 
ADN y miRNA específico a partir de trazas biológicas incrustadas en los guantes PVAL puede realizarse 
con éxito, incluso si sólo se dispone de cantidades mínimas de material envejecido hasta 20 años, reco-
mendando este método de recolección de muestra no destructivo.
Si en los laboratorios forenses se adoptaran los guantes PVAL como método de recolección de muestra 
no destructivo en casos de fallecimientos con arma de fuego:
1. ¿Qué crees que se debería hacer para que este tipo de vestigio tenga utilidad en inteligencia 
forense?
2. ¿Qué otro tipo de vestigios se podrían analizar?
3. Este trabajo muestra que de los guantes PVAL se obtienen resultados tras un almacenamiento 
de 12 años ¿Qué otros estudios se deberían realizar? ¿deberían enfocarse los análisis en la iden-
tidad o en la función del vestigio?
Fallecidos por lesiones de disparo
casos #1 al #9
Análisis material no 
biológico GSRs
RECONSTRUCCIÓN DE LOS HECHOS
homicidio, suicidio y accidente
Análisis material 
biológico DNA y RNA 
sangre/cerebro
(12 años después)
https://doi.org/10.1016/j.talanta.2018.02.079
INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FORENSE CARMEN GARCÍA RUIZ
44
Bibliografía
1. H. A. Harris y H. C. Lee, Introduction of Forensic Science and Criminalistics. 2ª edición. 
CRC Press, 2019.
2. A. Barbaro (Ed.), Manual of Forensic Science: An International Survey, CRC Press, Boca 
Raton, 2018.
3. S. Bell, Forensic Chemistry. 2ª Edición. Pearson new international edition, Harlow, 2014.
4. M. Morelato, S. Baechler, O. Ribaux, A. Beavis, M. Tahtouh, P. Kirkbride, C. Roux, P. 
Margot. Forensic intelligence framework—Part I: Induction of a transversal model 
by comparing illicit drugs and false identity documents monitoring. Forensic Science 
International 236, 181-190, 2014. https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2013.12.045.
5. Real Academia Española (RAE). 23ª edición. 2014. https://www.rae.es/. Consultada en 
septiembre 2020.
6. American Academy of Forensic Sciences. https://www.aafs.org/aafs/About-US/AAFS/
About-Us/History.aspx?hkey=0b48cbee-2842-470f-a98c-2cbfe440bfa5. Consultada en 
septiembre 2020.
7. Academia Iberoamericana de Criminalística y Estudios Forenses (AICEF). 
http://gitad.ugr.es/principal.htm. Consultada en septiembre de 2020. 
8. European Network of Forensic Science Institutes. http://enfsi.eu/about-enfsi/. 
Consultada en septiembre 2020.
9. Committee on Identifying the Needs of the Forensic Sciences Community, National 
Research Council. Strengthening Forensic Science in the United States: A Path Forward, 
https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/grants/228091.pdf. Consultada en septiembre de 
2020.
10. T. Catalano, Good Laboratory Practices for Forensic Chemistry, Springer, Nueva York, 2014.
11. Guidance on the conduct of proficiency tests and collaborative exercises within ENFSI. 
http://enfsi.eu/wp-content/uploads/2017/07/QCC-PT-001-_-Guidance-on-PT-CE.pdf. 
Consultada en septiembre de 2020.
12. International Organization for Standardization (ISO). https://www.iso.org/about-us.html. 
Consultada en septiembre de 2020.
13. National Institute of Standards and Technology (NIST). https://www.nist.gov/. 
Consultada en septiembre de 2020.
14. Forensic Chemistry Center (FCC). https://www.fda.gov/science-research/field-science-
and-laboratories/forensic-chemistry-center-fcc. Consultada en septiembre de 2020.
15. CIEMAT. Laboratorio de Metrología de Radiaciones ionizantes. 
http://www.ciemat.es/portal.do?IDR=181&TR=C. Consultada en septiembre de 2020.
https://doi.org/10.1016/j.forsciint.2013.12.045
https://www.rae.es/
https://www.aafs.org/aafs/About-US/AAFS/About-Us/History.aspx?hkey=0b48cbee-2842-470f-a98c-2cbfe440bfa5
https://www.aafs.org/aafs/About-US/AAFS/About-Us/History.aspx?hkey=0b48cbee-2842-470f-a98c-2cbfe440bfa5
http://gitad.ugr.es/principal.htm
http://enfsi.eu/about-enfsi/
https://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/grants/228091.pdf
http://enfsi.eu/wp-content/uploads/2017/07/QCC-PT-001-_-Guidance-on-PT-CE.pdf
https://www.iso.org/about-us.html
https://www.nist.gov/
https://www.fda.gov/science-research/field-science-and-laboratories/forensic-chemistry-center-fcc
https://www.fda.gov/science-research/field-science-and-laboratories/forensic-chemistry-center-fcc
http://www.ciemat.es/portal.do?IDR=181&TR=C
TEMA 1 ASPECTOS GENERALES DE LA QUÍMICA FORENSE 
45
16. INTA. Ensayos para la evaluación del equipamiento y material de protección frente 
agresivos (nucleares, biológicos y químicos). https://www.inta.es/INTA/es/servicios/
CalibracionDefensaNBQDefensaNBQREnsayos_Caracterizacion_AnalisisDefensaNBQ_
SGST-11/. Consultada en septiembre de 2020.
17. H. Lees, F. Zapata, M. Vaher, C. García-Ruiz. Simple Multispectral Imaging Approach for 
Determining the Transfer of Explosive Residues in Consecutive Fingerprints. Talanta 
184, 437-445, 2018. https://doi.org/10.1016/j.talanta.2018.02.079. 
18. M. Grabmüller, C. Courts, B. Madea, T. Eichhorst, C. Schyma. RNA/DNA co-analysis 
from bloodstains on aged polyvinyl-alcohol gloves prepared for securing evidence from 
the hands of victims of fatal gunshot injuries. International Journal of Legal Medicine 
132, 53-66, 2018. https://doi.org/10.1007/s00414-017-1687-2.
https://www.inta.es/INTA/es/servicios/CalibracionDefensaNBQDefensaNBQREnsayos_Caracterizacion_AnalisisDefensaNBQ_SGST-11/
https://www.inta.es/INTA/es/servicios/CalibracionDefensaNBQDefensaNBQREnsayos_Caracterizacion_AnalisisDefensaNBQ_SGST-11/
https://www.inta.es/INTA/es/servicios/CalibracionDefensaNBQDefensaNBQREnsayos_Caracterizacion_AnalisisDefensaNBQ_SGST-11/
https://doi.org/10.1016/j.talanta.2018.02.079
https://doi.org/10.1007/s00414-017-1687-2
47
2TEMA
Etapas pre-analíticas 
químico-forenses 
Foto cortesía de A. López y J. Aznar.
TEMA 2 ETAPAS PRE-ANALÍTICAS QUÍMICO-FORENSES 
49
Cuestiones para una clase invertida
1. Elabora el esquema básico de un proceso 
químico-analítico y compáralo con el proceso 
químico-forense ¿Qué diferencias hay? 
2. Consulta la ASTM E1492-11(2017) (https://www.astm.org/
Standards/E1492.htm) e indica que aspecto básico de un 
investigación forense permite garantizar el seguir esta norma.
3. Define que es un vestigio y una muestra 
remitida a un laboratorio forense.
4. Consulta la Orden JUS/1291/2010, de 13 de mayo, 
por la que se aprueban las normas para la preparación 
y remisión de muestras objeto de análisis por el Instituto 
Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses 
(https://www.boe.es/boe/dias/2010/05/19/pdfs/
BOE-A-2010-8030.pdf), e indica en qué tipo de muestras el 
tratamiento de muestra juega un papel importante. ¿Y el 
tratamiento de datos/interpretación de los resultados?
https://www.astm.org/Standards/E1492.htm
https://www.astm.org/Standards/E1492.htm
https://www.boe.es/boe/dias/2010/05/19/pdfs/BOE-A-2010-8030.pdf
https://www.boe.es/boe/dias/2010/05/19/pdfs/BOE-A-2010-8030.pdf
TEMA 2 ETAPAS PRE-ANALÍTICAS QUÍMICO-FORENSES 
51
2.1 Etapas de un análisis químico-forense
En un proceso químico-analítico se desarrollan y aplican métodos, 
instrumentos y estrategias para obtener información sobre la composi-
ción y naturaleza de la materia en el espacio y el tiempo. Con frecuencia 
se tratan muestras que deben ser representativas del todo que se va a 
analizar y se relacionan los resultados en términos de significancia es-
tadística empleando herramientas quimiométricas. Consta de tres eta-
pas básicas: las operaciones