Logo Studenta

202220_11527_14321

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

26114 - CSI: Análisis Químico Forense-Ramiro Sanchez Ch. Msc 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES 
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS 
 
 
Código-Materia: 26114 - CSI: Análisis Químico Forense 
Programa – Semestre: Electiva en ciencias naturales 
Período académico: 2021-1 
Intensidad semanal: 3 horas 
Créditos: 3 
Descripción: 
 
El fascinante campo de la ciencia forense puede ser difícil de entender mas a un cuando se 
mecionan las ciencias quimicas. Esta asignatura académica electiva esta diseñado para 
estudiantes que no sean de las areas científicas. El contenido de este curso aborda una de las 
tres áreas principales de una investigación donde se practica las ciencias químicas forenses: en 
la escena del crimen. El curso busca mostrar de una forma holística la importancia de las ciencias 
químicas aplicadas al campo forense con un concepto epistemológico racional y deductivo como 
una ciencia fáctica dentro del método científico. Y, para iniciar abordaremos el siguiente 
fragamento tomado del libro de Sherlock Holmes (Waddell, 1993): Dr. Watson: "Holmes, siempre 
me impresiona, la frecuencia con que las aplicaciones de los principios químicos resuelven los 
problemas comunes." El término “escena del crimen” se utiliza para referirse a toda escena de un 
incidente que contenga rastros de actividades pasadas. Las ciencias naturales (La física, la 
biologia, matematica y la estadística) en especial las ciencias quimicas, son hoy por hoy una 
parte esencial para resolver o dilucidar posibles delitos en una escena de un hecho donde ocurriera 
un posible delito o de un posible crimen. En este entendido, las ciencias químicas son una de las 
bases para la búsqueda de la trazabilidad de vestigios (tangibles o intangibles) históricos o de 
investigaciones de campo para resolver preguntas o establecer patrones o modelos, como lo 
hacen la antropología, la arqueologia, la geología, las ingenierías y la medicina, entre otras 
profesiones (Redes del conocimiento). Esdecir, los conceptos de las diferentes áreas de las 
ciencias químicas son transversales cuando se aplican a una investigación en el lugar de una 
escena de un interés particular para tratar de contextualizar o de explicar que ocurrio, como ocurrio 
y cuando ocurrio. 
Algunos de los temas que se abordarán en el curso de CSI-Analisis quimico forense serán: 
Ecologia forense, entomología forense, revelado quimico de marcas e impresiones, análisis de 
patrones de manchas de sangre, el examen forense de documentos, investigación de incendios, 
explosiones, la quimica balística, abuso de drogas, toxicología Forense, identificando a un 
individuo, análisis de fluidos corporales, la arqueología y antropología forense, entre otros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26114 - CSI: Análisis Químico Forense-Ramiro Sanchez Ch. Msc 
Objetivos 
General: 
Contextualizar, promover la importancia de las ciencias químicas (haciendo visible la quimica) y 
sus métodos de análisis de campo y tradicionales en la investigación de una escena de un crimen 
cuando es utilizado en el espectro de lo jurídico o de lo legal; en sus diferentes actuaciones en un 
posible delito o en un posible crimen (búsqueda de la verdad) y promover la educación integral del 
futuro profesional del Icesi en la cultura de lo legal. 
 
Objetivos terminales: 
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de: 
 
 Describir y conocer el trabajo de las ciencias químicas en una escena del crimen, desde el 
muestreo de las evidencias, la cadena custodia, el análisis, la interpretacion y, la entrega 
de resultados. 
 
 El saber distinguir y/o conocer las diferentes etapas en el corecto abordaje de una escena 
de un crimen de los elementos, evidencias y pruebas desde la óptica de las ciencias 
química de una forma holistica. 
 
 
Objetivos específicos 
 
 Emplear los conceptos básicos de las ciencias químicas usadas para el adecuado 
menejo de las evidencias en la escena de un posible crimen o delito. 
 Distinguir el papel del investigador químico en las ciencias forenses y en el sistema 
judicial colombiano. 
 El conocer y el describir los análisis químicos modernos de forma holística aplicadas a 
la criminalistica. 
 
De formación académica: 
 
Unidad 1. Definiciones y terminología- Practica forense, la escena del crimen (3 horas). 
 
 Distinguir la aplicación de la química en las ciencias forences, de la aplicación 
pseudocientifica. 
 Introdución epistemológica de la quimica forense 
 Distinguir las diferencias conceptuales legales entre muestras, evidencias y pruebas. 
 Definir el concepto de la investigación en la escena del crimen en el contexto de la 
Criminalística y la criminología (Noticia criminis). 
 Describir la evolución histórica de la química en las ciencias forenses. 
 Relacionar los principios básicos de la química en el ámbito forense 
 Describir los procedimientos preliminares para abordar una investigación en la escena 
del crimen o de una investigación de campo o in situ. 
 Definir en detalle el concepto de cadena de custodia y adecuado manejo de las 
evidencias. 
 
 
 
26114 - CSI: Análisis Químico Forense-Ramiro Sanchez Ch. Msc 
 Definir los conceptos jurídicos del Manejo de la evidencia y su importancia como medio 
de prueba en un sistema legal (pe: ley 906 de 2004) o del litigio. 
 Describir las normas técnicas científicas desarrolladas en la antropología física con el 
objeto de identificar los restos óseos y/o cadáveres en diferentes estados de 
conservación (Prospeccion, excavacion y exhumación y recoleccion). 
 Clasificar la información que un cadáver pueda brindar en el análisis forense de un 
posible crimen. 
 
Unidad 2. El proceso de investigación de la escena del crimen, seguimiento y evidencia de 
contacto (3- horas) 
 
 Describir el estudio de la escena del crimen desde la perspectiva científica y forense 
 Distinguir entre la recopilación y la valoracion cientifica de la información preliminar en 
la escena. 
 Discutir las interpretaciones de los resultados técnicos y la valoración del juez en un 
caso forense. 
 Describir la importancia de la toxicología en un caso forense. 
 Los tribunales y la evidencia pericial 
 Criticar desde la perspectiva científica algunas desiciones tomadas por un juez. 
 
Unidad 3. Fundamentos sobre los métodos de análisis utilizados en la escena del crimen con 
las ciencias químicas y las otras ciencias naturales (3 horas). 
 
 Describir cómo las ciencias naturales han servido para resolver crímenes 
 Describir cómo se abordan las escenas del crimen y los exámenes químicos forenses 
de campo 
 Describir los diferentes escenarios de un crimen y los métodos de abordaje que el científico 
forense emplea. 
 Describir y narrar detalladamente una escena de crimen- los procedimientos judiciales y el 
papel del testigo experto 
 Listar elementos de otras disicplinas empleados en el manejo de una escena (fotografía, 
topografía, audiovisuales) 
 
Unidad 4. Los análisis forenses y los análisis posteriores en la escena (6 horas) 
 
 Describir el proceso de búsqueda y tratamiento de las evidencias, control de 
Contaminación, documentación, asignacion y prioridades en la Recolección de Evidencia. 
 . 
 Clasificar las pruebas de los laboratorios. 
 Emplear la estadística en la escena del crimen o de una investigación in situ 
 Características de las evidencias. 
 Distinguir los diferentes tipos de indicios. 
 
Unidad 5. Fluidos y elementos biológicos de interés en Bionálisis forense en el estudio 
durante y posterior de una escena del crimen (6 horas) 
 
 
 
26114 - CSI: Análisis Químico Forense-Ramiro Sanchez Ch. Msc 
 
 Describir la toma de muestras biológicas en la escena del crimen. 
 Emplear conceptos cinéticos, fisicoquimicos y microbiológicos para proyectar el tiempo de 
muerte. 
 Venenos y toxicos. 
 
 
 
Unidad 6 Introducion a los procedimientosde bioanalisis forense (6 horas) 
 
 Describir las generalidades de las pruebas de orientación y/o de presunción, tambien de las 
pruebas de confirmación. 
 Emplear conceptos microquimicos, microscopicas, y espectroscópicos en casos forenses. 
 Emplear los resultados de los análisis químicos forenses para clasificar evidencias 
biológicas. 
 Analisis de la estabilidad de de las manchas de semen en telas comunes 
 
Unidad 7 Química legal y forense en casos de incendios, explosivos, suelos y vidrios (6 
horas) 
 
 Describir las generalidades de la química del fuego en la escena de un crimen 
 Describir el abordaje, recogida, embalaje y análisis instrumental de las evidencias en una 
escena de un incendio. 
 Describir las generalidades y la identificación de los explosivos más convencionales en la 
escena de un crimen. 
 Experimentor virtuales en materia de incendios 
 
Unidad 8: Química legal y forense en criminalística: tintas, pinturas, fibras, examen de 
documentos, residuos de disparo, la química de la corrosión (6 horas) 
 
 Describir con precisión los colores y los colorantes. 
 Descubrir falsificaciones por medio de análisis químico de tintas, resinas y aditivos. 
 Identificar las diferentes técnicas analíticas empleadas en analizar el envejecimiento de 
pigmentos y datación. 
 Clasificar fisicoquímicamente las fibras naturales, celulosa semi-sintética, polímeros 
sintéticos. 
 Describir los fundamentos y las generalidades de la balística, y el análisis de las pruebas 
(Microscopia electrónica de barrido). 
 Describir el empleo del análisis elemental, inorgánico y orgánico de restos o residuos de 
disparo de un arma de fuego. 
 Listar los principales hitos en el desarrollo de la balística en los siglos XX y XXI. 
 Describir los principios de la química de la corrosión y su aplicación en la restauración 
de números y marcas en diversas y distintas superficies metálicas. 
 
 
 
 
 
26114 - CSI: Análisis Químico Forense-Ramiro Sanchez Ch. Msc 
Unidad 9: Revelado de huellas latentes y no latentes: Procedimientos químicos (3 horas) 
 
 Reconocer las distintas superficies en caso de levantamiento de huellas latentes y no 
latentes. 
 Describir los principios químicos de las huellas y sus descripciones. 
 Presentar los principios de las principales técnicas en cintas adhesivas, polvos y líquidos 
 Reveladores de huellas digitales (flurescencia). 
 Emplear radiación ultravioleta e infrarrojo en los revelados de huellas digitales. 
 
Unidad 10. Las ciencias naturales en las escenas de desastres ambientales (3 horas). 
 
 Descroibir las características y propiedades del suelo, aguas y materiales botánicos 
 Listar las generalidades de los análisis forenses de suelos y de aguas. 
 Describir las generalidades del estudio de las escenas de delitos ambientales (Muestreo, 
tipología). 
 Listar los organos administrativos de control ambiental en Colombia. 
 Presentar las generalidades de los principios del derecho ambiental colombiano ley 99 de 
1993. 
 
Unidad 11: Miscelánea de las ciencias naturales en las escenas del crimen del siglo 
XXI (3 horas) 
 
 Describir la Ingenieria forense, bombas sucias, terrorismo nuclear y bacteriológico. 
 Emplear en el contexto forense las generalidades de los análisis químicos y la 
caracterización de metales y nuevos materiales. 
 Quimica del alcohol-Alcoholimetria. 
 Nuevos detectives de alimentos. 
 
De la formación en valores y de las capacidades: 
 
Al terminar la asignatura el estudiante habrá tenido la oportunidad de reflexionar críticamente sobre 
los siguientes valores, así como de desarrollar estas capacidades: 
 
 La perseverancia y la autonomía, resolviendo los ejercicios propuestos en cada tema de 
estudio. 
 La capacidad crítica para poner a prueba las teorías científicas a nivel teórico o 
experimental. 
 La curiosidad intelectual y la capacidad de análisis, tratando de explicar los resultados 
teóricos y experimentales y la relación entre estos, así como la aplicación o extensión de los 
conceptos en otros campos científicos o tecnológicos. 
 La responsabilidad, mediante el cumplimiento en las fechas de entrega de los trabajos e 
informes. 
 La capacidad de trabajo bajo presión, ya que la práctica de laboratorio debe terminarse en 
un tiempo determinado para poder reportar la totalidad de sus resultados. 
 Fortalecer sus capacidades críticas para poner a prueba las teorías científicas a nivel teórico 
o experimental en esta aplicación en el área forense. 
 
 
 
26114 - CSI: Análisis Químico Forense-Ramiro Sanchez Ch. Msc 
 Aumentar el nivel intelectual y la capacidad de análisis, tratando de explicar los resultados 
teóricos y experimentales y la relación entre estos, así como la aplicación o extensión de los 
conceptos en otros campos científicos o tecnológicos en otras prespectivas de las ciencias 
naturales específicamente de la química (Redes tecnológicas). 
 La ética, la responsabilidad social y la honestidad, al dar conocer en escenarios diferentes 
a un laboratorio sus conceptos profesionales. 
 Fortalecer su bagaje cultural y dialectico en la cultura del derecho a través de las 
normatividades vigentes sobre temas ambientales, de salud pública, y jurisdicionales. 
 
 
 
Metodología 
 
 Los temas se desarrollarán durante el semestre siguiendo la metodología del aprendizaje 
activo a compañado de actividades asincrónicas y sincronicas. 
 Al final de las clases el docente asignara lecturas o material complementario (lecturas, 
libros, revistas especializdas, películas, seriados de TV, entre otros) actualizado en casos 
de resonancia nacional como internacional a fin de que contribuyan con los objetivos de 
aprendisajes de los estudiantes. 
 En la virtualidad academica se utilizran herramientas TICS como: Kahoot, pollev, fluky.io, 
educoplay y, Moodle, Escape ClassRoom “CSI 1.0” entre otras. 
 
Actividades del estudiante 
 
Antes de la clase: 
 
 El discente o alumno deberá preparar los temas previamente asignados por el docente, lo 
que incluye: Estudiar el material asignado en la programación de la asignatura, tanto para 
la clase teórica como para los casos de casusitica y hermenéutica. 
 Ademas de resolver los cuestionamientos, talleres, preguntas y ejercicios contenidos en el 
material entregado durante las jornadas de las clases con lo asignado adicionalmente por 
el docente durante el semestre académico. 
 
Durante la clase: 
 
El estudiante deberá: 
 Plantear, expresar y exhibir las dudas, las objeciones que le quedaron durante su proceso 
de estudio del tema a tratar. 
 Participar activamente en las actividades de la clase de acuerdo con los temas 
desarrollados durante la misma. 
 Trabajar activamente y en grupo como interdisciplinariamente en la solución de los 
cuestionamientos y propuestas presentadas. 
 
 
 
 
 
 
 
26114 - CSI: Análisis Químico Forense-Ramiro Sanchez Ch. Msc 
Después de la clase: 
 
El discente deberá: 
 
 Establecer las relaciones (redes) entre los temas tratados en la clase y sus conocimientos 
previamente adquiridos correlacionándolos con un sentido crítico y holistico. 
 
 Analizar y p r o f u n d i z a r los resultados obtenidos en las prácticas e integrarlos 
con los conceptos adquiridos con la formación integral academica del estudiante. 
 
 Realizar las tareas orientadas durante las jornadas de las clases, incluyendo el desarrollo 
de ejercicios, tareas, consultas e investigaciones, entre otras actividades académicas 
asignadas. 
 
 
Evaluación 
 
La evaluación tiene dos componentes, uno relacionado con la parte concpetual teórica y el otro 
con la casuística (pe: los acertijos químicos de Sherlock Holmes) y la hermenéutica forense. 
 
Nota teórica (NT) 
 
Dos (2) exámenes parciales, con un valor unitario del 30%, sobre una nota de 5 unidades (NEp). Y 
el restante 40 porciento, se distribuirá en los estudiosde casos de casusitica quimica, hermenéutica 
quimica, talleres, exposiones y tareas (NV). Utilizando diferentes herramientas de las Tics como el 
Pollev, Kahoot y simulaciones 3 D de diferentes escenas. 
 
Nota final (NF) 
 
La nota final (NF) se calcula de la siguiente manera: 
 
NF = 0.6*NEp + 0.4*NV 
 
NEp: Nota de examenes parciales 
NV: Notas varias 
 
 
Bibliografía 
 
Marissa L. Clapson, Brian Gilbert, Vivian J. Mozol, Shauna Schechtel, Judy Tran, Stephen White. 
ChemEscape: Educational Battle Box Puzzle Activities for Engaging Outreach and Active Learning 
in General Chemistry. Journal of Chemical Education 2020, 97 (1), 125-131. 
https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.9b00612 
 
Malka Yayon, Shelley Rap, Vered Adler, Inbar Haimovich, Hagit Levy, Ron Blonder. Do-It-Yourself: 
https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.9b00612
 
 
 
26114 - CSI: Análisis Químico Forense-Ramiro Sanchez Ch. Msc 
Creating and Implementing a Periodic Table of the Elements Chemical Escape Room. Journal of 
Chemical Education 2020, 97 (1), 132-136. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.9b00660 
 
Elizabeth A. Jensen. Reducing Attrition in General Chemistry by Redesigning the Class Format. 
2020, 87-100. https://doi.org/10.1021/bk-2020-1343.ch006 
 
Amanda S. Harper-LeathermanLing Huang. Introduction to Teaching Chemistry with Forensic 
Science. 2019, 1-11. https://doi.org/10.1021/bk-2019-1324.ch001 
 
Colgan, C. Teaching Forensics, Then and Now. Education Digest 2002, 68 (1), 59–61. 2. Kaplan, 
L. J. Forensic Science: Crime in the Chemistry Curriculum: Project Supported by the NSF Division 
of Undergraduate Education. J. Chem. Educ. 1993, 70, 574–575. 
 
 
Gil Daniel, Contribución de la historia y de la filosofía de lasciencias al desarrollo de un modelo de 
enseñanza-aprendizaje como investigación. Enseñanza de las Ciencias, 11, 
p 197-212,1993 
 
Bevel, T. y R. Gardner. Análisis de Patrones de Manchas de Sangre. Boca Raton, Florida: CRC 
Press, Inc., 1997. Bodziak, W.J. 
 
Evidencia de Impresiones de Calzado. New York: Elsevier Science Publishing Co., 1990. Manual 
para Escena del Crimen y Recolección de Evidencia. Washington, D.C.: Oficina de Alcohol, Tabaco 
y Armas de Fuego, 1999. 
 
DeForest, P.R., R.E. Gaensslen, y H.C.Lee. Ciencia Forense: Introducción a Criminalística. New 
York: McGraw-Hill, Inc., 1983. 
 
Manual de Ciencia Forense de la FBI, Recolección, Identificación e Índice de Envío (con 
modificaciones). Washington, D.C.: Oficina Federal de Investigación, 1992. 
 
Fisher, B.A.J. Técnicas de Investigación en la Escena del Crimen, 5ª. Boca Raton, Florida: Edición. 
CRC Press Inc., 1993. 
 
Fox, Richard H. y Carl L. Cunningham. Manual de Cateo y Evidencias Físicas en la Escena del 
Crimen. Washington, D.C.: Departamento de Justicia de EE.UU. Instituto Nacional de Justicia, 
1973. 
 
Geberth, Vernon, J. Lista de Verificación y Guía de Campo Práctica para Investigación de 
Homicidios. New York: CRC Press, 1996. 
 
Manual de Evidencia Física. Miami, Florida: Departamento de Policía MetroDade, 1996. Kirk, P.L. 
Investigación de Crimen, 2a. Edición. New York: John Wiley e Hijos, 1974. 
 
Manual de Evidencia Física, 5ª. Madison, Wisconsin: Edición. Departamento de Justicia de 
Wisconsin, 1993. 
https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.9b00660
https://doi.org/10.1021/bk-2020-1343.ch006
https://doi.org/10.1021/bk-2019-1324.ch001
 
 
 
26114 - CSI: Análisis Químico Forense-Ramiro Sanchez Ch. Msc 
 
Rini, Gary A. Cateo de la Escena del Crimen y Manejo de la Evidencia Física: Manual de 
Entrenamiento del Estudiante. Elkhorn, Nebraska: Instituto Estadounidense de Ciencia Policíaca, 
1998. 
 
Saferstein, R. Criminalística: Introducción a la Ciencia Forense, 6a. Edición. Englewood Cliffs, 
N.J.: Prentice-Hall, 1998. 
 
Saferstein, R. Manual de Ciencia Forense, Volúmenes I, II, III. Edición. Englewood Cliffs, N.J.: 
Prentice-Hall, 1982/1988/1993. 
 
Sugerencias de Lineamientos para Establecer Equipos de Respuesta para Evidencias. 
Washington, D.C.: Laboratorio de la Oficina Federal de Investigaciones. 5-Anadón M. J. y Robledo 
M. M. (coordinadoras) MANUAL DE CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS FORENSES. Ed Tebar. 2010 
 
Manual de buenas prácticas en la Escena del Crimen Grupo IberoamerIcano de trabajo en la 
escena del crImen (GItec). Segunda edición 2012. 
 
GASCÓN ABELLÁN M, LUCENA MOLINA JJ y GONZÁLEZ RODRÍGUEZ J, “Razones científico-
jurídicas para valorar la prueba científica: una argumentación multidisciplinar”, Diario 
 
THOMPSON WC y SCHUMMAN EL, “Interpretation of statistical evidence in criminal trials, the 
prosecutor’s fallacy and the defence attorney’s fallacy”, Law and Human Behaviour, 1987. 
 
Curry AS: Poison Detection in Human Organs. Charles C Thomas, Springfield, IL,976. 
 
Jones GR, Pounder DJ: Site dependence of drug concentrations in postmortem blood—a case 
study. J Anal Toxicol 1987;11 
 
Caro Patricia M., MANUAL DE QUÍMICA FORENSE. Ediciones la 3.Roca. 2004 Newton David E. 
FORENSIC CHEMISTRY. Facts On File, 2007. 
 
Castelló Ana. MANUAL DE QUÍMICA FORENSE, Comares, 2010. 
 
Anadón M. J. y Robledo M. M. (coordinadoras) MANUAL DE CRIMINALÍSTICA Y CIENCIAS 
FORENSES. Ed Tebar. 2010. 
 
Skoog D.A. and Leary J.J. PRINCIPIOS DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL, McGraw-Hill. 
 
SAKS MJ y KOEHLER JJ, “The individualization fallacy in forensic science evidence”, 
Vanderbilt Law Review, Enero 2008, vol. 61(1). 
 
A.R.W Jackson, Forensic Science, Pearson International Edition, Pearson-Prentice Hall, New 
Jersey, 2007. 
 
AITKEN C y TARONI F. Statistics and the evaluation of evidence for forensic scientists. 2ª edición. 
 
 
 
26114 - CSI: Análisis Químico Forense-Ramiro Sanchez Ch. Msc 
J. Wiley & Sons. Chichester (Reino Unido), 2004 
 
Web del laboratorio Lawrence Livermore Nacional, Forensic Science Center. San Francisco, USA 
 
Handbook of Forensic Services 2003. Manual de Laboratorio Forense del FBI. 
 
Miller, J. N. Miller, J. N. Estadística y Quimiometría para Química Analítica. Cuarta Edición. 
Prentice Hall. España. 2002. 
 
TARONI F, AITKEN C, GARBOLINO P y BIEDERMANN A. Bayesian Networks and Probabilistic 
Inference in Forensic Science. J. Wiley & Sons. Chichester (Reino Unido), 2006. 
 
Ley 906 de 2004. Código penal colombiano 
 
Normativa (Art. 63 Ley 99/93) 
 
ANDERSON T, SCHUM D y TWINING W, Analysis of Evidence. 2ª edición. Cambridge 
University Press. Cambridge (Reino Unido), 2010. 
 
GASCÓN ABELLÁN M, Los hechos en el derecho. 3ª edición. Marcial Pons. Barcelona, 2010. 
 
SAKS MJ y KOEHLER JJ, “The coming paradigm shift in forensic identification”, Science, 2005, nº 
309, pág. 892. 
 
John Henry Wigmore (1863-1943), pensador norteamericano en el análisis de la evidencia en el 
marco de un proceso penal. 
 
GASCÓN ABELLÁN M, LUCENA MOLINA JJ y GONZÁLEZ RODRÍGUEZ J, “Razones 
científico-jurídicas para valorar la prueba científica: una argumentación multidisciplinar”, Diario. 
Ley, 4 oct. 2010, nº 7481, Sección Doctrina. 
 
Manual de protocolos del Cuerpo Tecnico de Investigacion-FISCALIA GENERAL DE LA NACION. 
Bogota 2005.