Logo Studenta

Etapas_de_madurez_sexual_identificadas_p

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Etapas de madurez sexual identificadas por coloración en 
Mesamphiagrion laterale (Zygoptera: Coenagrionidae) 
Laura Pulido Ríos (lpulidor@unbosque.edu.co) 
Universidad El Bosque, Facultad de Ciencias, Programa de Biología 
 
Zoología I 
Noviembre 20 de 2014 
 
RESUMEN 
 
La especie Mesamphiagrion laterale es considerada actualmente como endémica para el 
neotrópico, encontrándose únicamente en Venezuela y Colombia, lo cual evidencia su 
restringida distribución, permitiendo cuestionarse acerca de la importancia de esta especie 
dentro de los ecosistemas y si podría o no ser considerada en algún rango de riesgo de 
supervivencia. Para alcanzar esta información es necesario conocer primero datos claves 
sobre su ciclo de vida, ciclo reproductivo y madurez sexual. Para M. laterale los cambios 
de coloración están directamente relacionados con la maduración sexual de los individuos 
adultos, es por esta razón que el presente trabajo expone los estados de madurez sexual 
evidenciados a través de los cambios ontogénicos de coloración en los individuos de la 
población de M. laterale presente en el humedal Córdoba, Bogotá, Colombia; determinando 
además si existe alguna relación directa entre la variación de coloración y la longitud de las 
alas y el abdomen en estos individuos. 
 
PALABRAS CLAVE 
 
Mesamphiagrion laterale, madurez sexual, variación de coloración, adulto maduro 
sexualmente. 
 
ABSTRACT 
 
The species Mesamphiagrion laterale is currently considered endemic to the Neotropics, 
found only in Venezuela and Colombia, which shows a restricted distribution, allowing 
questioning about the importance of this species within ecosystems and whether it may or 
may not be considered in a range risk of survival. To achieve this information is necessary 
to know key facts about their life cycle, reproductive cycle and sexual maturity. For M. 
laterale color changes are directly related to sexual maturation of adult individuals, is why 
the present study describes the stages of sexual maturity evidenced by ontogenetic color 
changes in the individuals of the population M. laterale present in the wetland Cordoba, 
Bogota, Colombia; also determining whether there is a direct relationship between the 
change in color and the length of the wings and abdomen in these individuals. 
 
KEY WORDS 
 
Mesamphiagrion laterale, sexual maturity, color variation, sexually mature adult.
mailto:lpulidor@unbosque.edu.co
 
INTRODUCCIÓN 
 
El orden Odonata es un grupo destacado 
de la clase Insecta por su amplia 
distribución en los ecosistemas acuáticos, 
su capacidad depredadora, abundancia, 
diversidad y exigencias ecológicas 
(González y Novelo, 1996; Dommanget, 
1998; Corbet, 1999) (Moreno, 2011). El 
suborden Zygoptera, incluye un grupo de 
organismos comúnmente conocidos como 
caballitos del diablo, caracterizados por 
presentar ojos separados entre sí con una 
distancia mayor que el diámetro ocular, 
su cuerpo es grácil y su abdomen largo y 
cilíndrico; su tamaño es pequeño, no 
sobrepasan los 45 mm y sus alas 
anteriores son muy similares a las 
posteriores en forma y tamaño. Se 
diferencian a simple vista del suborden 
Anisoptera porque en posición de reposo 
sus alas se ven plegadas sobre el 
abdomen (Rubio, 2008). Dentro de este 
suborden encontramos clasificada la 
especie Mesamphiagrion laterale (Selys, 
1876), la cual presenta tonalidades azules 
en el macho y marrón a rojizas en la 
hembra; pero la coloración no es un 
carácter completamente confiable para 
identificar la especie ya que la mayoría de 
especies pertenecientes al género 
Mesamphiagrion presentan las mismas 
tonalidades en su coloración, tanto en 
machos como hembras. Los caracteres 
más reconocibles para asegurar que si es 
M. laterale al realizarse el trabajo en 
campo, son: la región basal del segmento 
7 (S7) que es de color negro, el 
metepimeron (región del synthorax) en su 
mayoría es pálido, los cercos presentes en 
la región más posterior del abdomen son 
largos y apicales, los adultos maduros 
sexualmente presentan color negro de los 
segmentos 3 al 6, mientras que en los 
juveniles o adultos tenerales se evidencia 
una coloración marrón de los segmentos 2 
al 4; además en el S7 la coloración del 
tergum es azul pálido (Bota, 2013). Para 
M. laterale los cambios de coloración 
están directamente relacionados con la 
maduración sexual de los adultos, es por 
esta razón que el presente trabajo tiene 
como objetivo principal identificar los 
estados de madurez sexual evidenciados a 
través de los cambios ontogénicos de 
coloración en los individuos de la 
población de M. laterale presente en el 
humedal Córdoba, Bogotá, Colombia; 
tomándose además un registro de la 
longitud de las alas y el abdomen en los 
individuos marcados, buscando 
determinar si existe alguna relación 
directa de la variación de coloración con 
estas medidas. Al identificar estados de 
madurez de la especie, se logra un 
enriquecimiento de la información 
disponible actualmente sobre la misma 
para su pronto reconocimiento en trabajos 
de campo, destacando que su distribución 
es endémica del neotrópico, habitando 
únicamente en Venezuela y Colombia, 
específicamente en los departamentos de 
Cundinamarca, Boyacá, Meta y Santander 
para el país. Además es una especie que 
podría considerarse en riesgo debido a la 
gran afección antrópica de su hábitat en 
los últimos años, aumentando 
considerablemente con el paso del 
tiempo, y si los aportes de este trabajo son 
útiles para reconocer la especie con 
facilidad en campo podría evitarse que 
desaparezca al tener una distribución tan 
restringida. 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
La especie Mesamphiagrion laterale, 
como se expuso anteriormente, presenta 
tonalidades azules en el macho y marrón 
a rojizas en la hembra. Algunos caracteres 
útiles para el reconocimiento del macho 
de la especie son: la región basal del 
segmento siete (S7) con coloración negra 
mientras los segmentos ocho y nueve (S8 
y S9) presentan coloración azul en todo el 
tergum; el metepimeron (región del 
synthorax) en su mayoría es pálido, los 
cercos presentes en la región más 
posterior del abdomen son largos y 
apicales, los adultos maduros 
sexualmente presentan coloración negra 
de los segmentos tres al seis (S3 – S6) 
(Fig. 1), mientras que en los juveniles o 
adultos tenerales se evidencia una 
coloración marrón de los segmentos dos 
al cuatro (S2 – S4); además en el S7 la 
coloración del tergum es azul pálido (Fig. 
2). 
 
 
Figura 1. Patrón de coloración en adultos de M. 
laterale a. Macho. b. Hembra. (Bota, 2013) 
 
Además se conoce que el macho en 
estado juvenil presenta ciertas variaciones 
de coloración, evidenciándose en el tórax 
un azul pálido que debe tornarse un azul 
consistente y marcado, y en el abdomen 
presenta una coloración marrón de los S2 
- S4 que deben tornarse a negro, 
exceptuando el S2 que en su región apical 
y pleura (región lateral en los insectos) se 
torna azul (Fig. 2). 
 
 
Figura 2. Patrón de coloración en adulto teneral de 
M. laterale (Bota, 2013). 
 
Para realizar la captura y el marcaje de los 
individuos fueron empleados una jama 
entomológica, marcador indeleble marca 
Sharpie®, una regla convencional y una 
cámara semi-profesional marca Sony® de 
20 mpx Ref. 
Los individuos fueron capturados, 
marcados con un código y se les tomaron 
medidas de la longitud de sus alas y de su 
abdomen además de realizarse registros 
fotográficos. 
 
 
Área de estudio 
 
El humedal Córdoba se encuentra ubicado 
a 4° 42 13.4 N, 74° 3 59.7 W, en la 
localidad de Suba al noroccidente de 
Bogotá (Fig. 3). Sus principales afluentes 
son las aguas que provienen de los cerros 
orientales de la ciudad y de los ríos 
Molinos y Córdoba. Actualmente se 
encuentra dividido en tres sectores. 
El sector seleccionado para la ejecución 
del proyecto es el sector tres o parte baja 
del humedal (Fig. 4). La extensión de este 
sector es 21.4 hectáreas y se extiende 
entre las Avenidas Suba y Boyacá. Recibeefluentes del barrio Niza Sur y aguas del 
Río Juan Amarillo, colindando con el 
barrio Julio Flórez y Niza sur. 
 
Figura 3. Distribución de humedales de Bogotá 
(Fuente: Atlas Ambiental SDA, 2008) (Moreno, 
2011). 
Figura 4. Sector tres, Humedal Córdoba (Fuente 
de imagen: http://maps.google.es/). 
 
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
 
 
Figura 5. Datos sin patrón de relación entre 
longitud abdomen – alas y las coloración. 
 
 
A partir de la prueba de Normalidad 
realizada a los datos obtenidos se obtuvo 
que no hay un patrón que relacione las 
variaciones de la coloración con la 
longitud de alas y abdomen (Fig. 5). 
 
 
 
 
A
v
.
S
u
b
a 
Zona de 
muestreo 
 
Figura 6. Ecuación Kolmogórov – Smirnov. 
 
De la prueba Kolmogórov - Smirnov se 
obtuvo que según el R cuadrado el 99,7% 
de los datos se ajustan al modelo lineal 
utilizado, mientras que solo el 0,3% de 
los mismos se debe al error (Fig. 6). 
 
Durante el muestreo realizado se 
capturaron únicamente dos hembras, la 
proporción de machos y hembras 
encontradas durante el tiempo de 
muestreo puede deberse a que las 
hembras de muchas especies de odonatos 
maduran los huevos lejos del agua y sólo 
se acercan para aparearse y realizar la 
puesta (Corbet 1999) (Soriano, 2014). 
Adicionalmente en las hembras de 
odonatos la madurez sexual ocurre más 
tardíamente que en los machos (Anholt 
1991) (Altamiranda, 2012), debido en 
gran parte a la producción masiva de 
huevos (Corbet 1999). 
Según Kadoya et al. (2004) los individuos 
jóvenes y tenerales de algunos odonatos, 
tienden a ubicarse en zonas con una densa 
vegetación como medida de protección 
contra depredadores. Por lo tanto, la 
captura de estos ejemplares es menos 
frecuente, como fue evidenciado durante 
el proyecto. 
Las variables: longitud de alas y longitud 
de abdomen son independientes entre sí 
debido a que no fue evidente ningún 
patrón de relación, por lo tanto no 
comparten una relación directa con la 
variación de coloración que presentan los 
individuos, es decir, que estas dos 
variables no afectan o caracterizan un 
estado de madurez sexual específico. 
Se identificaron tres variaciones de 
coloración en machos, donde se ven con 
mayor frecuencia los individuos adultos 
clasificados como con madurez sexual 
incompleta y madurez sexual completa. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 
Altamiranda, M. (2012). Estructura 
poblacional de Polythore gigantea 
(Odonata: Polythoridae) en sistemas 
lóticos con diferentes estados de 
conservación en Antioquia, Colombia. 
Revista de Biología Tropical . 
Bota, C. &. (2013). Taxonomic Revision 
of Mesamphiagrion Kennedy, 1920 from 
Colombia (Odonata: Coenagrionidae), 
with the description of four new species. 
Zootaxa , 402-440. 
Moreno, M. (2011). Distribución espacial 
y temporal de las comunidades de 
nayades de Odonatos. Retrieved 
Noviembre 10, 2014, from Universidad 
Nacional de Colombia: 
http://www.bdigital.unal.edu.co/3811/1/0
1190363.2011.pdf 
Rubio, A. (2008). Odonata: Clave de 
subórdenes. Retrieved Noviembre 10, 
 
2014, from Biodiversidad Virtual: 
http://www.yuribass.com/Taxofichas/Odo
nata.pdf 
Soriano, E. &. (2014). Biodiversidad de 
Odonata en Mexico. Revista Mexicana de 
Biodiversidad .