Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MÓDULO I 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CARTOGRAFÍA DIGITAL 
 
Adolfo Pérez Heras – A. Carlos Pérez Martín 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XI CURSO DE CARTOGRAFÍA DIGITAL 
Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA 
 
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo 
Instituto Geográfico Nacional – Centro Nacional de Información Geográfica 
 
Centro de Formación de la Cooperación Española 
Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) 
 
 Diciembre de 2008 
AECID 
IGN - CENIG 
1
INTRODUCCIÓN 
 
 
Puede afirmarse que en la segunda mitad del siglo pasado se han producido a 
escala global los cambios más rápidos de la Historia de la Humanidad. La aceleración y 
magnitud de estos cambios ha llevado a algunos autores a hablar de Revolución 
Tecnológica y a compararla con la Revolución Industrial. 
 
La dificultad de adaptación a cambios tan rápidos y trascendentales crea, a 
veces, una sensación de duda que hace que se cuestionen ciertos principios que en 
épocas recientes eran tenidos por axiomas. 
 
Uno de los cambios tecnológicos más representativos se ha producido en el 
mundo de la informática, afectando de manera directa o indirecta al resto de las 
técnicas. Y el ámbito cartográfico no ha sido una excepción. 
 
Por un lado, la abundancia de información numérica estructurada como base de 
datos cartográficos, y explotada mediante sistemas de información geográfica permite 
acelerar de modo considerable operaciones que antes resultaban costosas, como por 
ejemplo el cálculo del movimiento de tierras de una gran obra civil. Pero también 
habilita la posibilidad de utilizaciones de la cartografía hasta ahora insospechadas, como 
puede ser la implantación en el ordenador de un automóvil de un sistema inteligente que 
indique al conductor itinerarios óptimos. 
 
Por otro lado, existe en el mercado gran cantidad de aplicaciones y maquinaría 
informática encaminada a la producción de cartografía clásica. No olvidemos que la 
cartografía es ciencia, técnica y arte, y su canal de comunicación por excelencia es el 
mapa impreso. 
 
El mapa impreso, si está bien concebido como producto de un análisis correcto 
del tema que se quiere representar y de la utilización eficaz de las variables visuales que 
en él aparecen, constituye un documento de aplicaciones tan amplias como las 
capacidades de análisis del lector lo permitan. Para el hombre de la calle (el 
excursionista que adquiere un mapa topográfico, el viajero que adquiere una guía de 
carreteras, etc.) la cartografía impresa es el único medio que le permite comunicarse 
con el objeto georreferenciable de su interés con economía, sencillez de uso y 
transportabilidad. 
 
Por consiguiente, es indispensable que hoy en día se sigan produciendo mapas 
impresos. Más mapas, mejor elaborados y más baratos, utilizando todas las herramientas 
a nuestro alcance. 
 
Hasta hace pocos años, el dibujo de un mapa se efectuaba mediante técnicas 
manuales de dibujo directo o grabado en plásticos, de los que se obtenían positivos para 
impresión, quedando limitado el trazado automático de cartografía a la posibilidad de 
dibujar elementos lineales. Para ello se utilizaban mesas trazadoras dotadas de un 
AECID 
IGN - CNIG 
2
cabezal luminoso o de un útil de dibujo. Pero los últimos avances en los campos de la 
informática y de las artes gráficas han permitido el tratamiento interactivo de datos 
numéricos encaminado a la edición de mapas en ordenador y su posterior trazado 
directo en positivos fotográficos de gran calidad, utilizables por las máquinas de 
impresión Offset. 
 
Estos apuntes, material de trabajo para el curso de cartografía digital, pretenden 
dar una visión general sobre los distintos aspectos de la edición e impresión de mapas a 
partir de datos numéricos. No olvidando que la informática es una herramienta muy 
potente, pero una herramienta al fin y al cabo, nunca un fin en sí misma, y que los 
principios científicos y técnicos en los que se basa la cartografía no han variado, siendo 
por el estudio y clarificación de estos principios por donde tiene que empezar cualquier 
proyecto de redacción cartográfica, independientemente de los medios técnicos que se 
utilicen para llevarlo a término. 
 
 
 
 
 
 
 
 
AECID 
IGN - CENIG 
3
ÍNDICE 
 
 
I. NOCIONES DE CARTOGRAFÍA TEÓRICA .............................................................................................................. 7 
I.1 FIN QUE PERSIGUE LA CARTOGRAFÍA ......................................................................................................... 7 
I.2 LAS BCN Y LOS SIG. DIFERENCIAS ENTRE BCN Y MAPA ........................................................................... 8 
I.3 PARÁMETROS MATEMÁTICOS DE UN MAPA ................................................................................................ 9 
I.3.1 GEOIDE Y ELIPSOIDE. DATUM. COORDENADAS GEOGRÁFICAS................................................... 10 
I.3.2 PROYECCIONES. ANAMORFOSIS. COORDENADAS CARTESIANAS............................................... 12 
I.3.3 ESCALA. FACTOR DE ESCALA............................................................................................................. 14 
I.3.4 EL RELIEVE. CURVAS DE NIVEL. MODELO DIGITAL DEL TERRENO. SOMBREADOS................... 16 
I.3.5 DECLINACIÓN. CONVERGENCIA......................................................................................................... 17 
I.4 EL DISEÑO GRÁFICO COMO PARTE DEL DISEÑO CARTOGRÁFICO ....................................................... 18 
I.4.1 ELEMENTOS GRÁFICOS. SIMBOLIZACIÓN......................................................................................... 18 
I.4.2 ELEMENTOS VISUALES........................................................................................................................ 20 
I.4.3 LOS SÍMBOLOS PUNTUALES. SU CLASIFICACIÓN............................................................................ 23 
II. INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFÍA DIGITAL ................................................................................................. 27 
II.1 CARTOGRAFÍA ANALÓGICA Y DIGITAL....................................................................................................... 27 
II.2 HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA LA EDICIÓN DIGITAL ................................................................. 28 
II.3 PROCESO GENERAL DE UN PROYECTO CARTOGRÁFICO ..................................................................... 30 
II.4 CAPTURA DE ORIGINALES MEDIANTE BARRIDO AUTOMÁTICO............................................................. 35 
II.5 VECTORIZACIÓN AUTOMÁTICA................................................................................................................... 38 
II.6 CAPTURA DE ORIGINALES MEDIANTE DIGITIZACIÓN .............................................................................. 44 
II.7 ELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO A UTILIZAR........................................................................................... 46 
II.8 CODIFICACIÓN Y REFERENCIACIÓN DE LOS DATOS............................................................................... 47 
II.9 EDICIÓN.......................................................................................................................................................... 48 
II.10 TRAZADO DE VALIDACIÓN DE LA EDICIÓN.............................................................................................. 50 
II.11 PASADO DEL MAPA A PLANCHAS OFFSET. PRUEBA DE CONTROL DE CALIDAD.............................. 52 
II.12 ARCHIVO DE LA INFORMACIÓN DIGITAL.................................................................................................. 56 
III. UN PROYECTO DE CARTOGRAFÍA. EDICIÓN ................................................................................................... 59 
III.1 EL MAPA PROVINCIAL 1:200.000.................................................................................................................59 
III.2 DESCRIPCIÓN Y CONTENIDOS DEL MP200 .............................................................................................. 59 
III.2.1 ANTECEDENTES.................................................................................................................................. 59 
III.2.2 PARÁMETROS MATEMÁTICOS .......................................................................................................... 60 
III.2.3 GEOGRAFÍA FÍSICA............................................................................................................................. 60 
III.2.4 GEOGRAFÍA HUMANA......................................................................................................................... 62 
III.2.5 TOPONIMIA Y ROTULACIÓN............................................................................................................... 68 
III.3 JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DE ESTA SERIE CARTOGRÁFICA NACIONAL .............................. 75 
III.4 RECURSOS MATERIALES INFORMÁTICOS PARA LA EDICIÓN DIGITAL ................................................ 78 
III.5 RECURSOS HUMANOS Y PLANIFICACIÓN ................................................................................................ 78 
III.6 FUENTES DE INFORMACIÓN....................................................................................................................... 79 
III.7 LA HERRAMIENTA INFORMÁTICA: CAD MICROSTATION ........................................................................ 84 
III.7.1 DESCRIPCIÓN DEL CAD ..................................................................................................................... 84 
III.7.2 ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN ................................................................................................ 86 
III.7.3 PROGRAMACIÓN DE COMANDOS DE USUARIO ............................................................................. 86 
III.7.4 EJEMPLOS DE “USER COMMANDS”.................................................................................................. 88 
III.8 CREACIÓN DE UN AMBIENTE DE TRABAJO.............................................................................................. 92 
III.8.1 CREACIÓN DE UN ESPACIO DE TRABAJO Y UN PROYECTO PERSONALIZADOS ...................... 92 
III.8.2 CREACIÓN DE UNA INTERFAZ PERSONALIZADA ........................................................................... 96 
III.9 DESARROLLO DEL PROCESO DIGITAL ..................................................................................................... 99 
III.9.1 ADAPTACIÓN DE LOS DATOS DE BCN200 AL PROYECTO........................................................... 100 
III.9.2 TRATAMIENTO PREVIO DE LA PLANIMETRÍA Y LA ALTIMETRÍA ................................................. 102 
III.9.3 PASO DE LA DE ESTRUCTURA BCN200 A LA DE MP200 .............................................................. 102 
III.9.4 METODOLOGÍA DE TRABAJO SOBRE MENÚS DESPLEGABLES ................................................. 104 
AECID 
IGN - CNIG 
4
III.9.5 CASES DE PROVINCIAS COLINDANTES......................................................................................... 124 
III.9.6 USOS DEL SUELO ............................................................................................................................. 127 
III.9.7 OBTENCIÓN DIGITAL DEL SOMBREADO ........................................................................................ 128 
III.9.8 VALIDACIÓN DE LA EDICIÓN Y CONTROL DE CALIDAD CARTOGRÁFICA ................................. 133 
III.9.9 ELABORACIÓN DE LA CARTELA...................................................................................................... 136 
III.9.10 ELABORACIÓN DEL ÍNDICE TOPONÍMICO ................................................................................... 137 
III.9.11 TRAZADO DE LA SERIE .................................................................................................................. 138 
III.9.12 LISTADO DE CÓDIGOS DE ELEMENTOS DEL MP200.................................................................. 142 
III.10 PRÁCTICAS DE CREACIÓN DE MENÚS ................................................................................................. 148 
III.11 PRÁCTICAS DE EDICIÓN ......................................................................................................................... 151 
IV. TRAZADO ............................................................................................................................................................ 161 
IV.1 EL TRAZADO AUTOMÁTICO...................................................................................................................... 161 
IV.2 LOS MODELOS DE COLOR........................................................................................................................ 161 
IV.3 ESTRUCTURA ORDENADA DE UN FICHERO .DGN ................................................................................ 166 
IV.4 EL FORMATO RÁSTER............................................................................................................................... 167 
IV.5 FORMATO PDF (Portable Document Format)............................................................................................. 170 
IV.6 PROGRAMA DE DIBUJO IPLOT................................................................................................................. 171 
IV.6.1 “PENTABLES”..................................................................................................................................... 171 
IV.6.2 FICHEROS DE RECURSOS .............................................................................................................. 172 
IV.6.3 ARRANQUE DEL PROGRAMA IPLOT............................................................................................... 180 
IV.6.4 CREACIÓN DEL FICHERO DE PARÁMETROS (iparm).................................................................... 182 
IV.6.5 GENERACIÓN DEL FICHERO “METAFILE” ...................................................................................... 183 
IV.6.6 “SUBMISIÓN” DEL FICHERO “METAFILE”........................................................................................ 184 
IV.7 “PENTABLES”: ESTRUCTURA Y SINTAXIS............................................................................................... 186 
IV.7.1 FORMATO DE LAS “PENTABLES” .................................................................................................... 186 
IV.7.2 COMENTARIOS.................................................................................................................................. 186 
IV.7.3 SENTENCIAS DE ASIGNACIÓN........................................................................................................ 187 
IV.7.4 SENTENCIAS CONDICIONALES....................................................................................................... 190 
IV.7.5 LA UTILIDAD PENCK ......................................................................................................................... 193 
IV.7.6 SISTEMA DE TRAZADO Y RESIMBOLIZACIÓN DE MICROSTATION ............................................ 193 
IV.8 PRÁCTICAS DE TRAZADO EN “PLOTTER” DE INYECCIÓN.................................................................... 199 
IV.9 OBTENCIÓN DE PLANCHAS CON SEPARACIÓN DE COLOR ................................................................ 217 
IV.9.1 GENERACIÓN DEL MAPA.PDF DESDE INFORMACIÓN VECTORIAL ........................................... 219 
IV.9.2 INTEGRACIÓN DE MAPA, CARTELA, LEYENDA E ISBN ................................................................ 224 
IV.9.3 OBTENCIÓN DE LA PRUEBA DE COLOR........................................................................................ 225 
IV.9.4 SALIDAS GRÁFICAS DEL PROCEDIMIENTO ..................................................................................226 
IV.10 IMPRESIÓN DE LA SERIE ........................................................................................................................ 234 
IV.10.1 PASADO DIRECTO A PLANCHA (CTP) .......................................................................................... 234 
IV.10.2 PLANCHAS CON SELECCIÓN DE COLOR .................................................................................... 236 
IV.10.3 IMPRESIÓN OFFSET....................................................................................................................... 237 
IV.10.4 SECUENCIA DE IMPRESIÓN .......................................................................................................... 238 
IV.10.5 ENCUADERNACIÓN ........................................................................................................................ 240 
V. MAPAS A PARTIR DE UNA BASE ÚNICA.......................................................................................................... 243 
V.1 PRODUCCIÓN MULTIESCALA Y MULTIPROPÓSITO ............................................................................... 243 
V.2 GENERALIZACIÓN. CONCEPTOS Y OPERACIONES ............................................................................... 243 
V.2.1 GENERALIZACIÓN DIRIGIDA A MAPA IMPRESO O DIRIGIDA A BCN............................................ 246 
V.2.2 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA GENERALIZACIÓN .................................................................. 247 
V.2.3 OPERACIONES CONVENCIONALES DE LA GENERALIZACIÓN .................................................... 248 
V.3 GENERALIZACIÓN AUTOMATIZADA.......................................................................................................... 252 
V.3.1 LA GENERALIZACIÓN EN EL ENTORNO DE LOS SIG .................................................................... 252 
V.3.2 OPERADORES DE LA GENERALIZACIÓN Y ALGORITMOS ........................................................... 253 
V.3.3 LIMITACIONES DE LA GENERALIZACIÓN AUTOMATIZADA........................................................... 255 
V.3.4 LOS PROGRAMAS DE GENERALIZACIÓN ....................................................................................... 256 
V.4 LA GENERALIZACIÓN DE LA TOPONIMIA................................................................................................. 257 
V.4.1 LA ROTULACIÓN EN LOS MAPAS. CONCEPTOS BÁSICOS........................................................... 258 
V.4.2 LA GENERALIZACIÓN AUTOMATIZADA DE LA TOPONIMIA .......................................................... 264 
AECID 
IGN - CENIG 
5
VI. CONCLUSIONES................................................................................................................................................. 299 
VI.1 ADQUISICIÓN DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE CARTOGRAFÍA DIGITAL ................................. 299 
VI.2 REFLEXIONES FINALES ............................................................................................................................ 301 
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................................................... 303 
DIRECCIONES DE INTERNET ................................................................................................................................. 304 
 
AECID 
IGN - CENIG 
7
I. NOCIONES DE CARTOGRAFÍA TEÓRICA 
 
 
I.1 FIN QUE PERSIGUE LA CARTOGRAFÍA 
 
 Se puede definir la Cartografía como el conjunto de estudios y operaciones 
científicas y técnicas que intervienen en la formación o análisis de mapas, modelos en 
relieve o globos, que representen la Tierra, o parte de ella, o cualquier parte del 
Universo. La Asociación Cartográfica Internacional define el concepto de mapa como la 
representación convencional gráfica de fenómenos concretos o abstractos, localizados 
en la Tierra o en cualquier parte del Universo. 
 
Una clasificación posible de los mapas en función de su escala y contenido sería: 
 
Mapas generales: 
 
- Mapas topográficos a escala grande, que describen accidentes naturales 
o artificiales del terreno. 
- Mapas cartográficos que representan grandes regiones. 
- Mapas del mundo entero. 
 
Mapas especiales: 
 
- Mapas políticos. 
- Mapas urbanos. 
- Mapas de comunicaciones. 
- Mapas científicos de diversas clases. 
- Mapas económicos y estadísticos. 
- Mapas turísticos. 
- Mapas artísticos o publicitarios. 
- Cartas para la navegación marítima y aérea. 
- Mapas catastrales a gran escala. 
 
 En cualquier caso, un mapa aparece como un conjunto de dibujos, palabras 
escritas y signos de muy variado aspecto, a veces muy sencillo, como un croquis 
dibujado en un papel; otras muy complejo, impreso en muchos colores. Pero un mapa es 
siempre el esquema de una realidad, y su formación obedece a numerosos acuerdos y 
convenciones que deben conocerse para su correcta interpretación. 
 
 Los elementos que configuran la elaboración de un mapa de una determinada 
realidad georreferenciable y como el posible usuario percibe esa realidad se pueden 
sintetizar, según el Modelo de Ratajski, en el esquema de la figura 1. Pudiéndose decir 
que el objetivo que persigue la cartografía es que el ángulo δ que aparece en dicha 
figura sea lo más pequeño posible. 
 
AECID 
IGN - CNIG 
8
 
 
 
I.2 LAS BCN Y LOS SIG. DIFERENCIAS ENTRE BCN Y MAPA 
 
 Una BCN, iniciales de Base Cartográfica Numérica, es, en esencia, un 
conjunto de datos numéricos del terreno y elementos georreferenciables que poseen 
cualidades topológicas. Una BCN se estructura como una base de datos en la que cada 
elemento, además de definirse por unos parámetros que nos dan su posición en un 
sistema de referencia, lleva asociados los atributos numéricos que nos definen 
cualitativamente el elemento en cuestión y como se relaciona topológicamente con los 
demás. De esta manera, a una BCN, a través de los programas informáticos 
adecuados, se le pueden hacer variadísimas preguntas de tipo geográfico o temático. Al 
conjunto formado por una BCN más los programas informáticos adecuados para realizar 
consultas a esta BCN y obtener respuestas se le denomina como Sistema de 
Información Geográfica o SIG. 
 
La representación gráfica de todos o algunos de los elementos que componen 
una BCN puede considerarse como un mapa, si bien, desde el punto de vista 
cartográfico, al tratarse de un mapa carente de simbolización, rotulación adecuada, 
colorido específico, etc., el ángulo δ de la figura 1 sería excesivamente grande. Los 
elementos que figuran en los mapas tienen una simbolización y una rotulación 
específicas, y, según la escala de representación, una generalización adecuada y una 
determinada composición estética (fig. 2). 
AECID 
IGN - CENIG 
9
 
 
 
 Por todo ello no podemos decir que la representación gráfica, sin modificación 
alguna, de una BCN sea un mapa fácilmente utilizable por un usuario común. Sólo a 
través de programas de simbolización y edición cartográfica se podrá obtener un mapa 
utilizable partiendo de la información contenida en una BCN. En la actualidad existen 
programas de SIG (PLTS FOR ARCGIS, GEOMEDIA) que ofrecen herramientas de 
edición y simbolización cada vez más potentes permitiendo la obtención de buenos 
mapas a partir de la información contenida en una BCN. De esta manera los SIG se 
constituyen en una herramienta cartográfica completa. 
 
 
 
I.3 PARÁMETROS MATEMÁTICOS DE UN MAPA 
 
 Los problemas esenciales y evidentes que afectan a la representación de la 
superficie terrestre son dos. El primero está causado por la dimensión de la superficie 
terrestre, que es mucho mayor que la que puede emplearse para su representación. El 
segundo consiste en que la superficie de representación, si excluimos globos y 
maquetas, generalmente es plana, mientras que la superficie terrestre no lo es. El primer 
problema conduce al concepto de escala; el segundo se desdobla en dos 
aproximaciones:los métodos de representar el relieve y los métodos de proyección 
cartográfica. 
AECID 
IGN - CNIG 
10
 Para confeccionar un mapa partiendo de la toma de datos en el terreno la 
secuencia de operaciones que conducen desde el mismo terreno hasta el mapa que lo 
representa se puede sintetizar, desde el punto de vista matemático, en los apartados que 
se exponen a continuación. 
 
 
I.3.1 GEOIDE Y ELIPSOIDE. DATUM. COORDENADAS GEOGRÁFICAS 
 
 Todo el conjunto de medidas efectuadas para la confección de un mapa, sean del 
tipo que sean, que se llevan a cabo sobre la superficie de la Tierra, están influidas por la 
irregular distribución de la masa terrestre que afecta a la dirección de la gravedad y por 
tanto a la determinación de la vertical de cada lugar. Debido a esto todas las 
observaciones terrestres se efectúan sobre una figura irregular llamada geoide, que se 
define como la superficie equipotencial respecto a la fuerza de gravedad al nivel medio 
del mar, y en la que la dirección de la gravedad es perpendicular en todos los lugares. 
El geoide coincide con la superficie media del mar en sus partes oceánicas y está por 
debajo de la corteza terrestre en las zonas continentales. La diferencia entre la superficie 
terrestre y el geoide es consecuencia de la irregular distribución de montañas y 
depresiones (fig. 3). 
 
 
 
 
 El geoide también está afectado por el movimiento de rotación de la Tierra, que 
le produce un abombamiento en la región ecuatorial y un achatamiento en las regiones 
polares. Para determinar la forma del geoide es necesario medir la gravedad en 
numerosos puntos de la Tierra. Las secciones del geoide son curvas irregulares aunque 
aproximadamente circulares. 
 
 Pero para elaborar los mapas con precisión deberá utilizarse una superficie 
geométrica regular. Las observaciones realizadas sobre el geoide habrá que transferirlas, 
pues, a una figura regular que más se aproxime a él. Siendo ésta el elipsoide, figura 
geométrica engendrada por la revolución de una elipse sobre su eje menor. En geodesia 
clásica, para efectuar los cálculos de paso del geoide al elipsoide, se hace coincidir 
tangencialmente a éste con el geoide en un punto llamado datum. A medida que 
sucesivas observaciones van proporcionando un conocimiento más exacto del geoide, se 
calculan elipsoides que se adaptan mejor al geoide. Hay dos opciones a la hora de elegir 
un elipsoide: optar por uno que se ajuste lo más posible al geoide en la zona que 
queremos representar en un mapa; u optar por un elipsoide que, aunque no se ajuste 
óptimamente al geoide en la zona que nos interesa, sea el que mejor se ajusta al geoide 
AECID 
IGN - CENIG 
11
en su totalidad. Está claro que la primera opción es más precisa, pero localista; mientras 
que la segunda opción sacrifica la precisión en aras de una homogeneidad internacional. 
 
 Últimamente, como figuras geométricas más próximas al geoide que los 
elipsoides de revolución, se han ideado los elipsoides triaxiales o de tres ejes. En estas 
figuras el ecuador, en vez de un círculo, es una elipse, de la que además de conocerse la 
medida de sus ejes es necesario conocer la posición de éstos. Para la determinación de 
estos valores se recurre a los datos aportados por los satélites artificiales, dando origen a 
la Geodesia Espacial. 
 
 Las modernas observaciones basadas en satélites artificiales GPS (iniciales en 
ingles de “Global Position System”) dan como resultado coordenadas geocéntricas, 
sobre un elipsoide, de los puntos en que se hace la observación. En la actualidad se está 
utilizando como sistema de referencia el elipsoide WGS84 (World General System 
referido al año 1984) por acuerdo de la UGGI (Unión Geodésica y Geofísica 
Internacional). 
 
 Las distancias entre el geoide y los elipsoides no son grandes. En ocasiones estas 
diferencias son positivas, y en otras negativas, siendo lo común que el elipsoide este por 
debajo del geoide en las zonas continentales y por encima en los océanos (fig. 3). La 
figura 4 representa, mediante curvas de nivel, la ondulación del geoide (diferencias 
entre el geoide y el elipsoide) de la Unión Astronómica Internacional. 
 
 
 
 
 
 
Una vez que se tengan todos los datos situados sobre un elipsoide, 
se podrán referir a un sistema geográfico de localización. Está internacionalmente 
aceptado el sistema formado por una red de paralelos y meridianos que permiten 
determinar la posición de un punto en la Tierra mediante sus coordenadas geográficas: 
latitud y longitud. Utilizando como origen de latitudes el Ecuador del elipsoide y como 
origen de longitudes el meridiano de Greenwich o meridiano 0° del elipsoide. 
AECID 
IGN - CNIG 
12
I.3.2 PROYECCIONES. ANAMORFOSIS. COORDENADAS CARTESIANAS 
 
 Pero un elipsoide no es una figura desarrollable en un plano. Para poder 
representar una zona de la superficie terrestre en un plano con las menores 
deformaciones posibles se acude al auxilio de las proyecciones cartográficas y a los 
sistemas de representación cartográfica. Las primeras son las que establecen por 
métodos geométricos una correspondencia biunívoca entre los puntos del terreno 
proyectados sobre el elipsoide y los del mapa; los segundos son los que establecen la 
mencionada correspondencia por métodos analíticos. No obstante, en el lenguaje 
corriente se llama proyección cartográfica a cualquier método que represente la 
superficie terrestre en un plano, ya sea de forma geométrica o analítica. 
 
 Cualquier proyección o sistema de representación cartográfica introduce 
deformaciones a la hora de representar el terreno. Aunque estas deformaciones pueden 
afectar a infinidad de características, como por ejemplo el paralelismo de los paralelos, 
la convergencia de los meridianos, las intersecciones perpendiculares de paralelos y 
meridianos, los polos representados como elementos puntuales, etc., las alteraciones 
más importantes son aquellas relacionadas con ángulos, superficies y distancias. 
 
 Las proyecciones que no deforman los ángulos se denominan conformes. Las 
proyecciones conformes mantienen los ángulos alrededor de puntos, o lo que es lo 
mismo, las líneas en el elipsoide forman al cortarse el mismo ángulo que sus 
representaciones en el plano (el ángulo de dos curvas que se cortan es el ángulo de sus 
tangentes). Las proyecciones no conformes tendrán anamorfosis angular (diferencia 
entre el ángulo en la proyección y el ángulo real). 
 
 Otras proyecciones conservan la superficie de cualquier figura en todas las 
regiones, recibiendo el nombre de equivalentes. Las proyecciones no equivalentes 
presentan anamorfosis superficial (cociente entre una superficie en el mapa y la 
superficie real). Por su propia definición una proyección no puede ser a la vez 
equivalente y conforme. Así, todas las proyecciones conformes presentarán regiones 
similares con tamaños desiguales y todas las equivalentes deformarán la mayoría de los 
ángulos. 
 
 La conservación de las distancias en las proyecciones cartográficas sólo se puede 
mantener a lo largo de determinadas líneas que se denominan automecoícas, o en 
direcciones que parten de determinados puntos diciéndose entonces que la proyección 
es equidistante. La deformación de las distancias en zonas en que estas no se conservan 
se denomina anamorfosis lineal. 
 
 Una clasificación geométrica de las proyecciones nos lleva a considerar si el 
paso del elipsoide al plano se hace directamente o por intermedio de un cono o un 
cilindro (fig. 5). En el primer caso se habla de proyecciones planas o perspectivas; en el 
segundo, de desarrollos. 
AECID 
IGN - CENIG 
13
 
 
 Dentro de cada grupo se puede distinguir si se trata de una proyección 
geométrica propiamente dicha, o de una representación analítica, y dentro de las 
primeras si se ha proyectado geométricamente según rectas paralelas o rectas 
concurrentes en un punto. También puede considerarse en el caso de las proyecciones 
sobre un plano, si éste es tangente o secante en un polo delelipsoide, en un punto de su 
ecuador o en un punto cualquiera. En los casos de proyecciones cónicas o cilíndricas se 
podrá también distinguir si el cono o cilindro es tangente o secante a la superficie del 
elipsoide (fig. 6). Análogamente, según la posición del eje del cono o del cilindro se les 
llama polares, transversas y oblicuas. 
 
 
AECID 
IGN - CNIG 
14
 Entre la gran cantidad de proyecciones existentes cada país ha adoptado 
tradicionalmente la que mejor se ajusta a su territorio, siendo muy común la utilización 
de la proyección cónica conforme de Lambert. Sin embargo, actualmente, muchos 
países están utilizando la proyección UTM (iniciales en ingles de Universal Transverse 
Mercator). Se trata de una proyección analítica conforme sobre un cilindro tangente a un 
meridiano. Pero su “universalidad” se logra empleando distintos cilindros, 
correspondientes a varios meridianos, separados entre sí 6°. Esto da lugar a 60 husos de 
6° de anchura. Los casquetes polares no se representan en UTM, quedando limitado el 
empleo de este sistema de representación a latitudes menores de 80° (fig. 7). 
 
 Cuando se tiene una zona de la Tierra representada mediante una proyección 
cartográfica, cualquier punto de la proyección se puede localizar fácilmente por su 
longitud y latitud, pero como las fórmulas de la geometría plana son mucho más 
sencillas que las de la geometría esférica, resulta más sencillo localizar puntos en los 
mapas mediante un sistema de coordenadas cartesianas, entendiendo que estas 
coordenadas se aplican a la superficie plana de la proyección y no a la superficie sobre 
el elipsoide. 
 
 Cada proyección tiene su sistema de coordenadas cartesianas: “X”, “Y” con 
un determinado origen, que varía según la zona representada. Por ejemplo, la 
proyección UTM, dentro de cada huso de 6° (que se numeran a partir del antimeridiano 
de Greenwich, en sentido de Oeste a Este), sitúa el origen de las abscisas en el Ecuador, 
y el origen de las ordenadas en una recta paralela al meridiano central del huso situada a 
500 kilómetros al Oeste. De esta manera, para facilitar la localización de puntos, los 
mapas suelen llevar impresa la cuadricula correspondiente a su sistema de 
representación cartográfico; se habla, así, de cuadricula Lambert, o cuadricula UTM. 
 
 
I.3.3 ESCALA. FACTOR DE ESCALA 
 
 Como los mapas son necesariamente menores que las áreas que representan, 
para poder utilizarlos hay que indicar la razón o proporción entre medidas comparables. 
AECID 
IGN - CENIG 
15
En general se considera la escala de un mapa como la razón entre una distancia en el 
mapa y la distancia correspondiente en la Tierra proyectada sobre una superficie de 
referencia, normalmente un elipsoide. La distancia en el mapa es considerada siempre 
como la unidad. La escala de un mapa puede expresarse de las siguientes formas: 
 
- Escala numérica: es una simple fracción o razón. Puede indicarse 
como 1:200.000 o 1/200.000. Ello significa que siguiendo líneas 
concretas 1 mm. o 1 cm. sobre el mapa representa 200.000 mm. o 
200.000 cm. respectivamente sobre el terreno (proyectado sobre una 
superficie de referencia). 
 
- Escala verbal: es una expresión verbal de la distancia en el mapa en 
relación con la distancia en la Tierra (proyectada sobre una superficie 
de referencia) expresadas ambas en unidades usuales. Por ejemplo, en 
un mapa de escala numérica 1:200.000 se dice que 1 mm. representa 
200 m. 
 
- Escala gráfica lineal: Es una línea o barra situada en el mapa, a 
menudo en la carátula explicativa o en el margen de la hoja, que se ha 
subdividido para indicar las longitudes sobre el mapa de las unidades 
que se utilicen para medir distancias terrestres. Normalmente un 
extremo de esta barra está mucho más dividido, de modo que el usuario 
pueda medir las distancias con mayor precisión (fig. 8). Pero, como 
debido a la representación plana de la superficie terrestre mediante una 
proyección cartográfica, la escala de un mapa no es la misma en todas 
direcciones, a veces se representan, en determinados mapas, unas 
escalas gráficas de tipo múltiple, que, por ejemplo, van variando según 
la latitud que se considere (fig. 9). 
 
 
- Escala de superficies: se refiere a la razón de superficie en el mapa con 
relación a la de la Tierra (referida a una superficie de referencia). Se 
suele utilizar cuando la superficie terrestre se ha pasado al plano 
mediante una proyección equivalente (conserva las áreas en todas las 
regiones). Se expresa diciendo que 1 unidad de superficie (cm2, mm2, 
etc.) es proporcional a un número concreto de las mismas unidades 
sobre la Tierra, por ejemplo 1:200.0002. También puede mostrarse 
gráficamente la escala de las superficies a través de un cuadrado que 
represente un determinado número de km2. 
AECID 
IGN - CNIG 
16
 Al no ser posible transformar la superficie terrestre en un plano sin que se 
produzcan deformaciones, la escala numérica de un mapa sólo se ajusta a la realidad en 
puntos concretos o a lo largo de determinadas líneas; en los demás lugares la escala real 
del mapa será mayor o menor que la escala numérica. La expresión de la relación entre 
la escala real y la escala numérica en un punto se denomina factor de escala. En mapas 
a gran escala (cuanto más pequeño es el denominador de la escala numérica mayor es la 
escala del mapa) los factores de escala se aproximan mucho a la unidad, y varían muy 
poco de un lugar a otro. No obstante, en muchos mapas de gran escala se suele indicar 
en su carátula explicativa o en un margen el factor de escala para el centro de la hoja. 
Multiplicando el factor de escala de una determinada zona por la escala numérica del 
mapa se obtiene la escala real de esa zona. 
 
 Cuando partiendo de datos numéricos se edita un mapa con el auxilio de la 
informática, estos datos tienen, en el ordenador, dimensiones reales. Es decir, las 
distancias entre los puntos que componen el mapa tienen las dimensiones reales del 
terreno en la proyección que se esté utilizando. Esto lleva a veces a la conclusión 
errónea de que, cuando se tienen los datos numéricos de un mapa dentro de un sistema 
informático de edición cartográfica, no tenemos más que variar la escala del trazado del 
mapa en la salida de un trazador, para tener de esta manera el mapa a cualquier escala 
que se desee. Desde ahora mismo hay que dejar claro el concepto de lo que se podría 
llamar “escala de los datos”, que viene a ser la precisión y abundancia con que se 
tomaron los datos que compondrán el mapa, y que siempre irá en función de la escala a 
que se quiere representar el terreno. De esta manera, si se tomaron datos para un mapa 
que se quiere representar a escala 1:200.000, se podrán hacer salidas de trazador a 
escalas mayores, pero ni se conservará la precisión del mapa ni habrá suficientes datos 
para definir la realidad representada. Si partiendo de los mismos datos se quisieran 
hacer salidas de trazador a escala menores, tampoco obtendríamos buenos resultados al 
ser la cantidad de información excesiva, requiriéndose para esta operación efectuar unos 
trabajos previos de generalización y selección de la información que deberá figurar en el 
mapa. 
 
 
I.3.4 EL RELIEVE. CURVAS DE NIVEL. MODELO DIGITAL DEL TERRENO. 
SOMBREADOS 
 
 Las altitudes que figuran en los mapas están referidas al geoide y tienen como 
cota cero la del nivel medio del mar en un punto concreto. Cada país ha adoptado un 
determinado punto para fijar la superficie de referencia de las altitudes, siendo este un 
dato que obligatoriamente tiene que 
figurar en la información marginal del 
mapa. A lo largo de la historia 
de la Cartografía se han empleado 
numerosos sistemas para representar el 
relieve del terreno (normales, tintas 
hipsométricas, sombreados, etc.), pero 
está universalmente admitido el sistema 
de puntos acotados con curvas de nivel 
(fig. 9a) que son líneas que, a igual 
AECID 
IGN - CENIG 
17
distancia vertical entre cada dos consecutivas,unen puntos de igual cota. La separación 
vertical existente entre dos curvas de nivel consecutivas es la equidistancia, que se 
adoptará, para un determinado mapa, en función de su escala y de la importancia del 
relieve (a menor escala mayor equidistancia, a mayores pendientes mayor equidistancia, 
y viceversa). La equidistancia es un dato que deberá figurar en los márgenes del mapa. 
 
Las curvas de nivel proporcionan información cuantitativa (indicación métrica 
de las altitudes) e información cualitativa (apreciación visual sobre las variaciones de 
pendiente y la morfología del terreno). Sin embargo se requiere una cierta soltura en la 
lectura de mapas para obtener claramente de un vistazo la información cualitativa 
facilitada por las curvas de nivel, soltura que no se puede exigir a los potenciales 
usuarios no profesionales del mapa, que constituyen la inmensa mayoría. Por ello, es 
muy recomendable imprimir sobre las curvas de nivel un sombreado, que da una 
sensación muy plástica de las formas del relieve y suministra información intuitiva 
sobre las pendientes del terreno (no sobre su altura). En cartografía analógica estos 
sombreados se hacían a mano con aguadas o aerógrafo por personas muy expertas, 
capaces de analizar la morfología del terreno. Pero este sistema encarecía la elaboración 
del mapa, y al depender de la subjetividad de la persona que lo realizaba no resultaba 
homogéneo entre las distintas hojas de una misma serie cartográfica. La cartografía 
digital ha solucionado estos problemas al permitir la obtención de sombreados de 
manera automática mediante programas informáticos específicos que trabajan partiendo 
del modelo digital del terreno referido a las altitudes. 
 
A la representación numérica (digital) del territorio se la conoce como Modelo 
Digital del Terreno (MDT) pudiéndosele definir como el conjunto de datos numéricos 
que describe la distribución espacial continua de una característica cuantitativa del 
territorio (Doyle, 1978). Esta variable continua puede ser la altitud, la temperatura, el 
índice de precipitaciones, etc. Los programas informáticos necesarios para realizar 
los sombreados utilizan el MDT referido a la variable altitud, conocido como Modelo 
Digital de Elevaciones (MDE). 
 
En cualquier caso, la decisión de incluir un sombreado en un mapa siempre 
estará supeditada a su escala y propósito. 
 
 
I.3.5 DECLINACIÓN. CONVERGENCIA 
 
 Por último, los mapas a gran escala también llevarán como información en uno 
de sus márgenes, o en la carátula, la indicación de la dirección del Norte Geográfico 
(dirección marcada por los meridianos del mapa), la dirección del Norte magnético (la 
dirección marcada por las brújulas) y la dirección del Norte de la Cuadrícula (la 
dirección de las ordenadas de la cuadricula cartesiana de la proyección). Estas tres 
direcciones de norte formarán entre sí unos ángulos que variarán de unas zonas a otras. 
La dirección del Norte Geográfico y la del Norte Magnético, cuando no coinciden, 
forman un ángulo llamado declinación magnética, que deberá figurar en el mapa 
como dato para el centro de la hoja, en una determinada fecha. Y como la 
declinación magnética varía con el tiempo, habrá que incluir también el valor de su 
variación anual. El ángulo que forman la dirección del Norte Geográfico y el Norte de 
AECID 
IGN - CNIG 
18
la Cuadrícula recibe el nombre de convergencia de la cuadricula, y será otro dato que 
los mapas deberán llevar al margen (fig. 10). 
 
 
 
 
I.4 EL DISEÑO GRÁFICO COMO PARTE DEL DISEÑO 
CARTOGRÁFICO 
 
 Los mapas se realizan teniendo en cuenta el objetivo fundamental de transmitir 
información geográfica, y los procesos de recogida de datos, elección de la escala y 
proyección, simbolización y diseño gráfico, se enfocan en función de conseguir este fin, 
constituyendo todos ellos el diseño cartográfico del mapa. 
 
 Dentro del diseño cartográfico el diseño gráfico es una parte vital de la 
cartografía, debido a que una comunicación efectiva requiere que los diversos signos 
(líneas, tonos, colores, rótulos, etc.) se hayan elegido con cuidado y presenten una 
armonía de conjunto. 
 
 La cartografía automatizada y asistida por ordenador ha tenido un gran impacto 
en la realización de mapas, pero con mayor fuerza en cuanto a exactitud, velocidad de 
ejecución, coste, agilización de tareas tediosas y flexibilidad. Sin embargo, diversos 
aspectos del diseño gráfico se han visto afectados, unas veces de modo positivo y otras 
negativo. En el lado positivo, se ha conseguido una mayor flexibilidad de 
procedimientos y una mayor sencillez en la realización de cambios, lo que ha facilitado 
el desarrollo de prototipos y el ensayo de nuevas opciones de diseño. En el lado 
negativo, debido a la dificultad de realizar una gran organización gráfica, se ha tendido 
a simplificar la simbología, resultando algunos mapas bastante pobres, con un mínimo 
de información geográfica asociada. 
 
 
I.4.1 ELEMENTOS GRÁFICOS. SIMBOLIZACIÓN 
 
 Existen muchas formas distintas de simbolizar (es decir, codificar) los datos 
geográficos, conceptos y relaciones que aparecen en un mapa, pero con el fin de 
considerar como pueden utilizarse los signos para simbolizar la variedad de datos, es 
útil clasificarlos. Podemos reconocer cuatro clases de elementos gráficos: Puntos, 
líneas, zonas y rótulos. 
AECID 
IGN - CENIG 
19
- Símbolos puntuales: son signos individuales, utilizados para representar 
datos posicionales o de lugar no representables en su dimensión real a la 
escala del mapa; como por ejemplo ciudades, la altura de un lugar, 
edificaciones singulares, el centro de alguna distribución, o un volumen en 
un lugar, como la población de una ciudad. A pesar de que un signo puntual 
pueda abarcar una cierta cantidad del espacio cartográfico, siempre será un 
símbolo de punto por referirse a una localización concreta. 
 
- Símbolos lineales: son signos lineales individuales utilizados para 
representar datos geográficos que tienen una realidad lineal (carreteras, ríos, 
ferrocarriles, etc.), o para representar datos puntuales que tienen una misma 
cualidad (las curvas de nivel son líneas utilizadas para representar puntos de 
igual elevación). 
 
- Símbolos zonales: son signos superficiales que se extienden sobre una 
determinada superficie del mapa para indicar que tal región posee algún 
atributo común, como por ejemplo agua, jurisdicción administrativa, un 
mismo cultivo, o alguna característica que se pueda medir. Cuando se utiliza 
de este modo, un símbolo zonal se extiende de manera uniforme sobre la 
superficie que representa. Otro tipo de signo zonal está formado por 
símbolos no uniformes, como por ejemplo una variación tonal, para 
representar variaciones continuas de algún fenómeno de un lugar a otro. A 
este tipo de símbolo zonales pertenecen los sombreados del relieve, que dan 
una idea de las pendientes del terreno (no de su altura). 
 
- Los rótulos como símbolos: los rótulos que aparecen en un mapa además 
de cumplir una labor informativa, al designar mediante el lenguaje escrito a 
los elementos del mapa, tienen también un valor muy importante como 
símbolo, ya que mediante la distinta tipografía pueden dar información 
cualitativa y cuantitativa de los elementos a los que nombran de manera 
verbal. Por ejemplo, mediante el distinto tamaño de los rótulos se puede 
indicar el número de habitantes de los núcleos de población, de la 
inclinación de determinados rótulos se puede deducir si se refieren a 
elementos naturales o artificiales del mapa, o con la forma de algunos 
rótulos se describe la conformación del elemento al que designan, como en 
el caso de los rótulos de los accidentes orográficos. Cuanto más elaborado y 
complejo sea un mapa más serán los elementos a tener en cuenta a la hora 
de elegir una rotulación; pero en general existen por lo menos seis puntos a 
considerar: 
 
1- El tipo de la fuente (arial, courier, etc.). 
2- El estilo de la fuente (mayúsculas, minúsculas,vertical, cursiva, etc.). 
3- El tamaño de la fuente. 
4- E1 color de los rótulos. 
5- El contraste entre rótulos y fondo. 
6- La ubicación de los rótulos. 
 
AECID 
IGN - CNIG 
20
 La figura 11 muestra algunos ejemplos de la gran variedad de símbolos 
puntuales, lineales y zonales utilizados para representar algunos tipos de datos 
nominales, ordinales y de valores de intervalo. 
 
 
 
 
I.4.2 ELEMENTOS VISUALES 
 
 Las tres clases de símbolos, junto con los rótulos, componen los elementos 
gráficos básicos de la representación cartográfica; pero con el fin de representar los 
distintos datos de un modo significativo, se debe variar el aspecto de los símbolos 
mediante la utilización de lo que se podría denominar elementos visuales básicos, que 
son: 
 
- El color: el color es una percepción visual muy importante y compleja, 
pero se puede decir que todos los colores vienen dados por la 
combinación de tres cualidades, también llamadas dimensiones del 
color: el tono, la luminosidad y la saturación. 
El tono es la propiedad del color que se asocia con las diferentes 
longitudes de onda de la luz. Cuando describimos algo como rojo, verde 
o amarillo, estamos describiendo su tono. Algunos tonos se describen 
como primarios debido a que todos los demás colores pueden ser 
obtenidos mediante una mezcla adecuada de ellos. La luz azul, verde y 
roja se denomina mezcla primaria aditiva, debido a que todos los demás 
AECID 
IGN - CENIG 
21
colores pueden obtenerse mediante la combinación de la luz emitida por 
estos tres colores (es el sistema que utilizan los tubos de televisión para 
reproducir imágenes en color. Fig. 12). La mezcla primaria sustractiva 
son el cyan (azul verdoso), el magenta (rojo púrpura) y el amarillo. 
Mezclando estos colores sobre un papel e iluminándolos con luz blanca 
absorben o sustraen ciertas longitudes de onda; las que se reflejan hacia 
el observador son las longitudes de onda restantes con las que se 
obtienen los demás colores (es el sistema empleado en impresión. 
Fig. 13). 
 
 
 
 
 
 
 
La luminosidad o valor es la sensación de claridad u oscuridad de un 
tono uniforme. Esta cualidad viene dada por la cantidad de color que se 
aplica sobre una misma superficie, y es la que percibimos, por ejemplo, 
al observar una gama de grises (fig. 14). En cada área de la gama el 
tono empleado es el mismo (el negro), lo que varía de unas a otras es la 
cantidad de color empleada. 
 
 
 
 
 
 
 
La saturación, intensidad o viveza de un color es una cualidad que tiene 
que ver con su pureza. Se puede decir que esta cualidad esta relacionada 
con la cantidad de blanco o gris que mezclamos con un determinado 
AECID 
IGN - CNIG 
22
tono. Al hacer esta mezcla no se puede decir que el color varíe, sin 
embargo, según la cantidad de blanco o gris empleados, se obtendrán 
intensidades de color distintas, mas o menos vivos o apagados (fig. 15). 
 
 
 
 
 
 
- El brillo: como cualidad gráfica se refiere a la oscuridad o claridad de 
un signo, ya sea este negro o de cualquier otro color. 
 
- El tamaño: los signos varían de tamaño (diámetro, área, anchura, 
altura, etc.) Normalmente, el tamaño de los símbolos va asociado a su 
importancia. 
 
- La forma: la forma es la característica gráfica proporcionada por el 
aspecto distintivo de una figura regular, como por ejemplo un círculo o 
un triángulo; el perfil de un área irregular, como por ejemplo un estado 
o una isla; o el contorno de una característica lineal, como un río o una 
zona costera. 
 
- El espaciado: cuando se diseña un signo mediante una determinada 
disposición de marcas, como por ejemplo una serie de puntos o líneas, 
su espaciado puede ser variado. A veces, variando el espaciado se 
pretende dar una idea cuantitativa o cualitativa del elemento 
representado. 
 
- La orientación: la orientación se refiere a las disposiciones 
direccionales de una señal individual, o de las líneas paralelas 
encuadradas dentro de algún elemento o referidas a los límites del 
mapa. 
 
- La ubicación: la ubicación sobre el mapa se aplica en general 
únicamente a aquellos componentes que pueden desplazarse, como por 
ejemplo los rótulos. Las ubicaciones de la mayoría de los símbolos 
vienen obligadas por su situación en el terreno y son inamovibles. 
 
 Los elementos visuales se pueden combinar de infinidad de maneras para una 
correcta comunicación de los contenidos del mapa. En la figura 16 se han agrupado 
según se aplican a los elementos gráficos puntuales, lineales y zonales. 
AECID 
IGN - CENIG 
23
 
 
 
I.4.3 LOS SÍMBOLOS PUNTUALES. SU CLASIFICACIÓN 
 
 Los símbolos puntuales intentan referenciar fenómenos cuyas dimensiones no 
son representables a la escala del mapa. Dentro de toda la simbología de un mapa el 
diseño de símbolos puntuales constituye el mayor reto para el cartógrafo. No hay que 
olvidar que los mapas son un instrumento de comunicación visual repletos de símbolos 
que pueden ser observados por multitud de usuarios con diferentes procedencias, 
culturas, creencias, nivel de conocimientos, etc. lo que dificulta el proceso de asociación 
mental de una idea a un símbolo. 
 
 En general el grado de simbolización puntual de un mapa depende de dos 
factores: 
 
- La escala del mapa: en escalas grandes los símbolos puntuales 
afectarán a elementos que tengan una localización casi puntual sobre el 
terreno (pozo, vértice geodésico, entrada de una cueva, etc.), mientras 
que en escalas pequeñas podrán designar a elementos con una cierta 
entidad superficial (aeropuertos, hospitales, cascos de población, etc.). 
Vemos, pues, que la escala del mapa es determinante a la hora de 
decidir qué elementos se tendrán que representar mediante símbolos 
AECID 
IGN - CNIG 
24
puntuales y cuales no. Por regla general, cuanto más pequeña sea la 
escala de un mapa mayor carga simbólica puntual llevará aunque la 
cantidad de símbolos puntuales depende también de la utilidad que se 
quiera dar al mapa 
 
- La utilidad del mapa: la cantidad de símbolos puntuales depende 
también del fin para el que se ha creado el mapa y a que usuarios va 
dirigido. En un mapa topográfico técnico el grado de simbolización será 
más bajo que en un mapa excursionista o turístico o temático. 
 
 El nivel de representación de un símbolo puede medirse según el grado de 
asociación instantánea que el usuario del mapa tenga al ver el símbolo en cuestión: si al 
observar un determinado símbolo el usuario reconoce inmediatamente el concepto 
correcto que el símbolo representa, estaremos hablando de un grado de asociación alto; 
por el contrario, si el usuario no es capaz de asociar símbolo y concepto, estaremos ante 
un grado de asociación inexistente. 
 
 La cartografía ha establecido una clasificación que divide en tres grandes grupos 
los símbolos puntuales respecto a su forma: 
 
- Símbolos pictóricos: son los que más alto grado de asociación tienen, 
ya que la tendencia a la hora de diseñar el símbolo es la de realizar 
representaciones muy evocadoras del concepto original, incluso de tipo 
realista (en teoría no sería necesaria una leyenda para su comprensión). 
Este tipo de símbolos son recomendables para usuarios sin especial 
preparación cartográfica, aunque presentan inconvenientes técnicos, 
entre los cuales se encuentran una mayor complejidad de realización, un 
peor comportamiento en las reducciones de tamaño y un menor factor 
de precisión en la ubicación del fenómeno cartográfico. 
 
 
 
 
 
 
- Símbolos geométricos: tienen un grado menor de asociación que los 
anteriores (normalmente necesitan de una leyenda para ser reconocidos) 
ya que reducen los rasgos significativos del fenómeno a representar a 
símbolos realizados mediante formas geométricas. Este tipo de 
símbolos son menos complejos, más flexibles en cuanto a procesos de 
AECID 
IGN - CENIG 
25
reducción de tamaño y con mayor capacidad de precisión en la 
ubicación del elemento representado. 
 
 
 
 
 
 
- Símbolos literales: están formadospor caracteres alfanuméricos, 
usualmente iniciales de palabras que hacen referencia directa al 
concepto que intentan representar. El problema más grave de estos 
símbolos es que el concepto no está representado mediante una 
abstracción simbólica, sino por un carácter que tiene todavía más 
restricciones de tipo cultural que los dos anteriores grupos ya que, 
evidentemente, la letra del símbolo hace referencia a una palabra en un 
idioma determinado que el usuario del mapa no tiene porqué conocer. 
 
 
 
 
 
 
 En los mapas podemos encontrar símbolos que pertenezcan a una sola de las 
categorías que se acaban de ver o símbolos que son combinaciones de todas o algunas 
de ellas, por lo que el símbolo resultante disfrute y sufra de las ventajas y los 
inconvenientes que cada una de las categorías le aporte. 
 
 
 
AECID 
IGN - CENIG 
27
II. INTRODUCCIÓN A LA CARTOGRAFÍA 
DIGITAL 
 
 
II.1 CARTOGRAFÍA ANALÓGICA Y DIGITAL 
 
 Se considera cartografía analógica a los mapas obtenidos por procedimientos 
gráficos, sean los que sean, y por extensión a todo el conjunto de operaciones 
destinadas a la obtención de la información en soporte gráfico con la que se 
confecciona el mapa. En la cartografía analógica el propio mapa impreso o los positivos 
fotográficos que se emplean para su obtención constituyen los documentos finales 
donde queda guardada la información cartográfica. Cualquier corrección, modificación 
o puesta al día de la cartografía analógica se realiza actuando sobre los documentos 
gráficos que contienen la información. 
 
 Se puede definir la cartografía digital como el conjunto de operaciones con las 
que, partiendo de datos numéricos obtenidos por cualquier procedimiento, se elabora 
un mapa trabajando sobre un ordenador con la ayuda de programas específicos de 
diseño gráfico. En la cartografía digital todo el proceso de elaboración del mapa, desde 
la captura de datos hasta la obtención de los positivos con los que se lleva a cabo la 
impresión del mapa en papel, se realiza en soporte digital. Con independencia de que 
de la cartografía digital se obtenga un mapa impreso en papel, toda la información del 
mapa es de tipo numérico, y en este formato es como queda almacenada. Cualquier 
actuación posterior sobre la información que contiene el mapa se hará sobre su formato 
numérico. 
 
 De estas someras definiciones de la cartografía analógica y digital se pueden 
deducir las ventajas e inconvenientes de esta sobre aquella. 
 
 Ventajas de la cartografía digital sobre la analógica: 
 
- Eliminación de procesos laboriosos. 
- Agilización de la redacción de proyectos, actualizaciones, modificación, etc. 
- Velocidad de ejecución. 
- Fácil manipulación. 
- Indeformabilidad del mapa. 
- Fácil tratamiento geométrico de la información. 
- Posibilidad de un uso selectivo de la información. 
- Fácil paso de la información a cualquier sistema de representación cartográfica. 
- Fácil realización de copias de seguridad. 
- Posibilidad de efectuar salidas del mapa en soporte digital (CD-ROM, DVD). 
- Posibilidad de trasvasar datos a un Sistema de Información Geográfico (SIG). 
- Fácil almacenamiento. 
 
 
AECID 
IGN - CNIG 
28
 Inconvenientes de la cartografía digital sobre la analógica: 
 
- Necesidad de costosos equipos informáticos (“hardware”). 
- Necesidad de un soporte lógico (“software”). 
- Necesidad de bases de datos cartográficos en formato digital compatible. 
- Necesidad de operadores con conocimientos cartográficos e informáticos. 
 
 Como puede verse las ventajas de la cartografía digital son grandes, pero hace 
falta disponer de una costosa infraestructura y del conocimiento exacto de la 
configuración del equipo necesario para obtener un sistema eficiente dentro de una 
organización cartográfica específica. 
 
 No obstante, el fin principal de la cartografía digital sigue siendo la publicación 
de mapas, ya sea en soporte digital o impresos en papel, y su apariencia, tanto en uno 
como en otro soporte, no deberá diferir de la de los mapas realizados por la cartografía 
analógica. Es por ello de suma importancia que las personas encargadas de la 
realización digital del mapa, además de los conocimientos informáticos necesarios, 
posean los mismos conocimientos cartográficos que serían necesarios para la edición 
del mapa por procedimientos analógicos. 
 
 
 
II.2 HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS PARA LA EDICIÓN 
DIGITAL 
 
 Las herramientas informáticas para la edición digital de cartografía se pueden 
dividir en dos grandes apartados: los programas informáticos y la maquinaria. 
 
 Dentro de los programas informáticos hay que distinguir siete apartados: 
 
1- Sistema operativo de los ordenadores (WINDOWS, UNIX, LINUX, etc.). 
2- Programas de manejo de los dispositivos y periféricos instalados o conectados 
en los ordenadores (“drivers”). 
3- Protocolos de comunicación de la red (TCP-IP, NFS, etc.). 
4- Programas de trazado (IPLOT cliente y servidor, MAP-PUBLISHER, etc.). 
5- Programas de escaneado y vectorización (IRAS-B, IRAS-C, etc.). 
6- Programas de ayuda a la edición (depuradores de puntos, suavizadores de 
líneas, creadores de carátulas y marcos, programas de cambios de códigos y 
simbolización de elementos, programas de cambios de sistemas de 
representación, etc.). 
7- Programa de diseño asistido por ordenador (MICROSTATION, AUTOCAD, 
ARC-INFO, etc.). 
 
 El programa de diseño asistido por ordenador que se elija para la edición digital 
del mapa deberá cumplir una serie de requisitos: 
 
a) Deberá ser métrico. Esto es, deberá de trabajar en un sistema métrico de coordenadas 
planas al que se le podrá indicar las unidades de trabajo (m. dm. cm. etc.). 
AECID 
IGN - CENIG 
29
b) Deberá ser dúctil, de manera que posea las herramientas adecuadas para adaptar el 
programa a nuestras necesidades; esto es lo que se denomina como capacidad de 
crear un entorno de usuario. Para ello tendrá que tener las siguientes características: 
 
- Posibilidad de crear menús de usuario que llamen a programas 
específicos para la realización de la edición del mapa en pantalla. 
- Posibilidad de confeccionar los mencionados programas de edición 
que corren desde el menú. Estos programas serán capaces de 
concatenar en una sola operación gran cantidad de procedimientos 
propios del programa principal de diseño. 
- Posibilidad de crear librerías de fuentes de texto, librerías de símbolos 
(células), librerías de patrones (“patterns”) y la edición de tablas de 
colores. 
 
 Una configuración de la maquinaria necesaria podría consistir en una red de 
ordenadores personales conectados a un ordenador servidor de la red. Uno de los 
ordenadores podría tener conectada una tableta digitizadora, y el servidor de red podría 
actuar, a su vez, como servidor de trazado, llevando entonces conectado un trazador 
ráster de inyección de tinta para el trazado de pruebas, un trazador y escáner ráster 
foto-óptico para la realización de positivos y escaneado de originales analógicos, y una 
impresora. En la figura 17 se ha representado una posible configuración en red de los 
equipos necesarios para un proyecto de cartografía digital. 
 
 
 
AECID 
IGN - CNIG 
30
II.3 PROCESO GENERAL DE UN PROYECTO CARTOGRÁFICO 
 
 De forma restringida se puede definir un proyecto cartográfico como el conjunto 
de estudios y operaciones dirigidos a la posterior realización de un determinado mapa. 
 
 Tanto si se trata de elaborar un mapa por cartografía analógica como por 
cartografía digital lo primero que se hará es elegir los parámetros matemáticos del 
mapa, que serán siempre función de la utilidad que se le quiere dar. A continuación se 
deberá hacer una descripción de los contenidos que se volcarán en el mapa. Y, por 
último, en función de estos contenidos se efectuará la elección de la simbología 
(elementos gráficos y elementos visuales). 
 
 Decididos los parámetros matemáticos, los contenidos y la simbología del mapa, 
cualquier proyecto de cartografía digital sigue, en síntesis, el siguienteproceso general: 
 
1- Captura de la información de base. 
Se distinguen dos casos, según la procedencia de la información: 
 
a) Importación de la información digital disponible, bien sea procedente de una 
Base Cartográfica Numérica (BCN), o de operaciones realizadas sobre el 
terreno (levantamientos, restitución fotogramétrica numérica, imágenes de 
satélite). Para ello se hará uso de las unidades de intercambio de que se 
disponga (CD, DVD, etc.) o a través de la red. 
 
b) Captura de información analógica en formato digital. Hay tres posibilidades: 
- Escaneado de originales analógicos, posterior edición en pantalla del ráster 
obtenido para eliminar las indeterminaciones y vectorización automática. 
- Escaneado de originales analógicos y posterior digitización en pantalla 
(vectorización semiautomática). 
- Digitización de originales analógicos en mesa o tableta digitizadora. 
 
2- Formación del mapa. 
Sea cual sea el método de captura de la información, en la mayoría de los casos 
habrá que efectuar una adecuación de ésta, de acuerdo con los criterios de 
formación del proyecto. Lo más probable es que sea necesario efectuar un cambio 
de la codificación de los elementos del mapa -que en la BCN tendrán un código 
específico de BCN-, para pasarlos a un código adecuado al programa de diseño 
gráfico que se vaya a emplear en la edición del mapa (por ejemplo, pasar códigos 
de Oracle a códigos de Microstation). 
 
En algunos proyectos será necesario también efectuar trabajos campo. Constan de 
dos fases: 
 
a) Obtención de un trazado del mapa para realizar trabajos de campo. 
 
b) Trabajos de campo. Son los trabajos encaminados a la resolución de dudas y 
errores, actualización de la información original y obtención de la toponimia 
que figurará en el mapa. 
AECID 
IGN - CENIG 
31
3- Edición del mapa. 
Se divide en dos fases: 
 
a) Simbolización automática. Mediante una serie de programas externos al 
propio programa de diseño gráfico se efectuarán de manera automática las 
siguientes operaciones: 
- En algunos casos será necesario efectuar un cambio del sistema de 
proyección, o cambiar de un formato en tres dimensiones a dos 
dimensiones. 
- También hará falta, algunas veces, depurar el número de puntos de los 
elementos que componen la información cartográfica y eliminar 
determinados elementos que no se desea que figuren en el mapa. Otras 
veces será necesario generar puntos intermedios dentro de elementos 
lineales para que queden suavizados. 
- Asignación de códigos de cartografía. La información digital original tiene 
asignados unos códigos numéricos que identifican cualitativamente a los 
distintos elementos que la componen. Estos códigos a veces coincidirán 
con los códigos que se utilizarán en el documento de cartografía digital, 
pero lo normal es que cada código original de lugar a varios códigos 
cartográficos. Por ejemplo, los códigos que identifican carreteras en le 
documento original dan lugar a varios códigos en el documento 
cartográfico, según la carretera sea autopista, autovía, nacional, provincial, 
comarcal, etc. 
- Simbolización automática. Lo normal es que el documento digital original 
esté compuesto por puntos y líneas que tendrán un determinado color, 
grosor y estilo de línea. Pero estos atributos no se corresponden con los 
que deben figurar en el documento cartográfico y habrá que 
resimbolizarlos de manera adecuada; las líneas cambiaran su estilo, su 
grosor y su color, y a veces se expandirán en varias líneas o serán 
sustituidas por patrones lineales (“patterns”), y los puntos se sustituirán 
por símbolos (células). 
 
b) Simbolización interactiva. Se llevará a cabo dentro del programa de diseño y 
en el entorno de usuario del proyecto. Constituye el trabajo de edición en la 
pantalla del ordenador del mapa propiamente dicho. Consta de varias fases: 
- Generación de exteriores. Creación del marco, la cuadricula, la carátula y 
toda la información y rotulación que figurará en los márgenes del mapa 
- Tratamiento de la planimetría (hidrografía, vías de comunicación, 
construcciones, etc.). 
- Tratamiento de la altimetría (curvas de nivel, puntos acotados, vértices 
geodésicos, etc.). 
- Tratamiento de los usos del suelo. Mediante la ayuda de programas 
externos al programa de diseño gráfico se conseguirá el cierre de 
polígonos con el fin de lanzar los procedimientos de relleno con patrones 
puntuales y colores. 
- Inclusión de la toponimia. Se rotulará el mapa de acuerdo con las normas 
del proyecto y siempre ateniéndose a las reglas de redacción cartográfica. 
AECID 
IGN - CNIG 
32
- Adecuación de exteriores. La información exterior que de manera 
automática se incorporó al mapa requerirá de algunas modificaciones que 
habrá que realizar de manera interactiva, como por ejemplo los rótulos 
legales de publicación. 
- Posible incorporación de un sombreado. En algunos proyectos, para dar al 
mapa una sensación de relieve, se superpone a la información un 
sombreado, que se genera mediante programas específicos que trabajan a 
partir de modelos digitales de elevaciones (MDE). 
 
4- Trazado de validación de la edición. 
Una vez completado el diseño del mapa se efectuará en un trazador ráster de 
inyección de tinta un trazado en color de la información vectorial, que se revisará 
para detectar los posibles errores. El trazado se hará con la ayuda de programas 
específicos de trazado (Iplot) que incluyen la posibilidad de utilizar tablas (TBL’s) 
que reasignan grosores, colores, estilos, prioridades de trazado, etc., a los distintos 
elementos del mapa. 
 
5- Corrección en pantalla de los errores detectados. 
La corrección de los errores se efectuará actuando de manera interactiva sobre el 
fichero vectorial. 
 
6- Obtención de un fichero en formato PDF para pasado directo a planchas 
Offset o, en su lugar, obtención de ficheros ráster para el trazado de positivos. 
A partir del fichero vectorial editado, y mediante el “software” adecuado, se obtendrá 
un fichero en formato PDF en el que se integra toda la información del mapa 
(planimetría, altimetría, usos del suelo, sombreado, exteriores, etc.) más la 
información necesaria para realizar la separación de color del mapa con la que, a 
partir de este fichero PDF, poder crear en un sistema de pasado directo a plancha 
las planchas Offset que servirán para imprimir el mapa en imprenta. 
 
 Si no se cuenta con un sistema de pasado directo a plancha el procedimiento 
descrito en el párrafo anterior no podrá llevarse a cabo, teniendo entonces que 
crearse, a partir del fichero vectorial, unos ficheros ráster con los que se obtendrán 
unos positivos con un criterio de separación de color (cada positivo corresponde a 
un único color). Esto se realiza con la ayuda de programas específicos que incluyen 
tablas de prioridades de trazado (SPC’s) según la capa o nivel del programa de 
diseño en que se encuentra la información (por lo que en cada nivel no podrá haber 
más de un color). Estas tablas también incluyen la posibilidad de añadir tramas. 
 
7- Prueba de control de calidad. 
Consiste en obtener, en un trazador ráster de inyección de tinta, un trazado en color 
a partir del fichero PDF de pasado directo a plancha. Esta prueba de color se 
revisará para detectar posibles errores en la oración del PDF o de edición. 
 
En el caso de no utilizar el sistema de pasado directo a plancha, el trazado en color 
se obtendrá a partir de la estricta información de los ficheros ráster que se van a 
utilizar en la posterior obtención de positivos. 
 
AECID 
IGN - CENIG 
33
8- Corrección de los errores detectados. 
Se llevarán a cabo las correspondientes correcciones del fichero vectorial (editando 
en pantalla) si hubiera lugar a ellas, generándose a partir de este fichero vectorial 
corregido un nuevo fichero PDF de pasado directo a planchas Offset. 
 
En el caso de no disponer de un sistema de pasado directo a plancha, se llevaran a 
cabo las correspondientes correcciones delfichero vectorial (editando en pantalla) si 
hubiera lugar a ellas, haciéndose en este caso también dichas correcciones sobre los 
ficheros ráster (editando en pantalla) si las correcciones fuesen pequeñas, o 
generando nuevos ficheros ráster si las correcciones son de envergadura. 
 
9- Pasado directo a planchas Offset o, en su lugar, trazado de positivos y pasado 
a plancha de estos. 
El fichero PDF obtenido a partir del fichero vectorial se enviará a una maquina de 
obtención directa de planchas Offset, con la que se obtendrá una plancha para cada 
color, según los criterios de separación de color contenidos en el fichero PDF. 
 
Si no se utiliza un sistema de pasado directo a plancha habrá que realizar un trazado 
de positivos en un trazador ráster foto-óptico (láser) utilizando los ficheros ráster 
generados a partir del fichero vectorial. Estos positivos, creados con criterios de 
separación de color, se utilizarán para efectuar un pasado a planchas Offset. 
 
10- Posible envío de la información digital a una base de datos. 
Si hubiera lugar a ello, la información digital, producto de la edición, se enviará a 
una base de datos. Pero antes habrá que pasar a esta información unos programas 
que arreglen la geometría del mapa desde el punto de vista topológico, pues puede 
ocurrir que determinadas acciones necesarias para la edición produzcan ciertos 
desarreglos indeseables para una base de datos (troceado de elementos, 
desconexiones de elementos, etc.). 
 
11- Copias de seguridad y archivo de la información digital. 
Se realizarán copias de seguridad en sistemas de almacenamiento masivo, seguro y 
redundante, sobre soporte magnético y/u óptico. Estos sistemas tendrán que 
proporcionar un acceso en línea a la información fácil y rápido. 
 
12- Envío de las planchas Offset a imprenta. 
Las planchas Offset obtenidas por el procedimiento de pasado directo a plancha o a 
partir de positivos de separación de color se enviarán a la imprenta para su 
impresión en máquinas Offset. 
 
 Todo el proceso general de un proyecto de cartografía digital queda resumido en 
el esquema de la figura 18. 
 
 
AECID 
IGN - CNIG 
34
 
 
Fig. 18 
AECID 
IGN - CENIG 
35
II.4 CAPTURA DE ORIGINALES MEDIANTE BARRIDO 
AUTOMÁTICO 
 
 La captura de datos de originales analógicos puede hacerse por técnicas de 
barrido automático o por digitización manual. 
 
 La captura por barrido automático se aplica a tres tipos de originales: 
 
- Originales de línea o tono continuo, para utilizar como substrato de 
referencia o para transformar y trazar para impresión. 
- Originales de línea de baja o media calidad, que en ocasiones resulta 
ventajosa su digitización sobre pantalla frente a la digitización sobre 
tablero. 
- Originales de línea de alta calidad, en los que siempre es más rápido y 
preciso proceder al escaneado y posterior vectorización automática que 
realizar la digitización manual. 
 
La captura se efectúa mediante un escáner, que en esencia es un tambor 
cilíndrico sobre el que se fijan los originales y un cabezal lector luminoso que se 
desplaza paralelo a la generatriz del cilindro mientras este da vueltas. El escáner permite 
explorar originales, tanto de línea como de tono continuo. La apertura de barrido o 
resolución (píxel) normalmente es seleccionable por el operador entre 12.5, 25, 50, 100 
o 200 micras. 
 
 El escaneado se efectúa por reflexión. Un paquete de fibra óptica conduce la luz 
blanca generada por una lámpara de arco al cabezal óptico. Este cabezal proyecta la luz 
sobre un sector de la imagen en el tambor giratorio del escáner. La luz reflejada por la 
imagen pasa a través de la ventana de exploración (cuyo tamaño hemos escogido 
previamente), e incide sobre un tubo fotomultiplicador. La señal de salida del 
fotomultiplicador varía en función de la reflectividad del píxel escaneado y emite una 
señal analógica que un convertidor transforma en digital. La rotación del tambor del 
escáner genera las ordenadas y el desplazamiento del cabezal óptico genera las abscisas. 
Para definir el blanco puro a los circuitos del escáner, el tambor lleva una banda de 
reflectancia de densidad teórica cero (fig. 19). 
 
 
AECID 
IGN - CNIG 
36
 Una vez montado el original sobre el tambor se procede a su captura por barrido, 
debiéndose seleccionar previamente las siguientes variables: 
 
- Densidad mínima y máxima. La densidad mínima, en el caso de 
originales de línea, permite definir el umbral que separa píxeles 
“negros” (valor 1) de píxeles “blancos” (valor 0). Este parámetro es 
muy importante que se fije correctamente con el fin de evitar el 
denominado “ruido” y obtener unas líneas nítidas (fig. 20). En el caso 
de tonos continuos, la definición de densidades mínima y máxima 
permitirá cubrir al máximo el abanico de grises posibles (256) a obtener 
en el ráster (es decir, abrir el histograma). 
 
 
 
AECID 
IGN - CENIG 
37
Jugando adecuadamente con la densidad pueden discriminarse elementos 
finos de otros más gruesos que no se deseen escanear (por ejemplo, si se 
quieren escanear las curvas de nivel directoras de un mapa, pero no se 
desea escanear las normales, fig. 21). 
 
 
 
 
 
 
 
- Resolución. Viene definida por el tamaño del píxel. Se estima como 
resolución óptima la mínima que permita captar la línea más fina 
contenida en el original con dos píxeles. Hay que tener en cuenta que el 
tamaño del fichero generado al escanear crece con el cuadrado del 
incremento de la resolución, y uno de los problemas más graves es la 
capacidad y velocidad de gestión. Las resoluciones bajas darán como 
resultados ficheros pequeños, pero los píxeles pueden llegar a ser 
excesivamente grandes. Las resoluciones altas dan como resultado 
ficheros grandes, pero las líneas quedarán muy bien definidas por los 
píxeles (fig. 22). 
 
AECID 
IGN - CNIG 
38
 
 
 
 
II.5 VECTORIZACIÓN AUTOMÁTICA 
 
 Una vez obtenido el ráster por técnicas de barrido automático habrá que 
transformar esta información a formato vectorial, al objeto de integrarla dentro del 
proyecto de cartografía digital que se esté realizando. 
 
 La vectorización comprende cuatro fases: 
 
1- Esqueletización del ráster o selección de los píxeles representativos como eje de 
línea. 
2- Reconstrucción de líneas. 
3- Reconstrucción de topología. 
4- Filtrado. 
 
 La principal dificultad radica en efectuar una esqueletizacion eficiente, siendo un 
subproducto de este proceso una tabla de posiciones de nodos y extremos libres. 
 
 La reconstrucción de líneas consistirá en un seguimiento secuencial, píxel a 
píxel, de todos los elementos que la fase de esqueletizacion ha considerado como ejes 
de línea. 
 
 La reconstrucción de la topología se efectuará mediante la tabla de posiciones de 
nodos y extremos libres. 
AECID 
IGN - CENIG 
39
 El filtrado comprende el borrado de puntos aislados, la eliminación de puntos 
superabundantes y el ajuste a elementos geométricos que produzcan una definición más 
compacta al tiempo que ofrecen una apariencia suavizada. 
 
 En la figura 23 se muestra, esquematizadas, las fases seguidas para la 
vectorización, con topología reconstruida a partir de un original analógico. 
 
 
AECID 
IGN - CNIG 
40
 Existen tres métodos clásicos de esqueletización automática: 
 
- Método de "recorte". Consiste en un proceso iterativo en que se va 
adelgazando cada lado de la línea en un ancho de píxel por cada pasada, 
hasta dejar todas las líneas de un ancho mínimo sin que se produzcan 
rupturas. 
El proceso de decisión examina las relaciones de conexión de cada uno 
de los píxeles con sus vecinos, determinando si es un píxel significativo 
que define eje de línea o no, en cuyo caso es eliminado (paso de 1 a 0). 
El tiempo de ejecución es función directa del ancho de línea, debiendo 
de dar tantas pasadas como la mitad del numero de píxeles de la línea 
más gruesa; no viéndose afectado, sin embargo, por la longitud de las 
mismas. 
El problema de los puntos de confluencia de varias