Logo Studenta

AdS_M_InclusionSocialComunidadSorda

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Herramientas para la inclusión social de la comunidad sorda 
Casanova Ivan, Behringer Tomas, Zeppa Agustín, Takahashi Tomas, 
Camaño Nicolas 
Universidad tecnológica nacional, Facultad regional Buenos Aires 
 
Abstract 
Con el objetivo de integrar a la comunidad sorda 
en lo que respecta al aprendizaje y desarrollo de la 
capacidad de lecto-escritura, se despliegan 
diversas herramientas tecnológicas. El propósito de 
las mismas es no solo el perfeccionamiento de las 
capacidades mencionadas, sino también la 
integración de dicha comunidad a la 
sociedad. En este contexto se lleva a cabo una 
revisión sistemática con el objetivo de comparar y 
analizar las diferentes herramientas tecnológicas a 
disposición de la comunidad sorda pudiendo 
obtener un panorama general de las mismas para 
su uso, ciertas especificaciones de cada una, 
ventajas y desventajas, entre otros aspectos. 
Palabras Claves 
Tecnología y discapacidad, comunidad sorda, 
lecto-escritura en comunidad sorda, software 
para sordos 
Introducción 
Las personas sordas viven sin la posibilidad 
de acceder a algún aprendizaje de lenguaje 
oral por culpa de su falta auditiva. Con el 
propósito de tratar con esta dificultad, la 
comunidad sorda recurre a estrategias 
visuales y a aprovechar de otros canales 
(restos auditivos, tacto, visión) [1]. De todas 
formas, existen ciertas dificultades para la 
apropiación de la lecto-escritura [2] para 
poder llegar así a tener las mismas 
oportunidades de desarrollo y progreso al 
igual que las personas que no padecen esta 
discapacidad. 
Los avances tecnológicos permiten la 
aparición de nuevos canales de 
comunicación para que los sordos cuenten 
con apoyo visual [1] (como son las 
aplicaciones del móvil o aparatos que 
favorecen la comunicación y el 
aprendizaje). De esta manera, pueden 
utilizar programas orientados al aprendizaje 
del lenguaje [2]. Diferentes logros son 
alcanzados, como el uso de la tecnología 
“Closed Caption on line” (corchetes que 
describen sonidos o acciones como un 
agregado de los subtítulos) [3] en algunos 
canales de televisión, intérpretes de Lengua 
de Señas en noticieros, entre otros. Sin 
embargo, existe un gran camino por recorrer 
para lograr una mejor inclusión de las 
personas que poseen esta dificultad. A 
modo de ejemplo, en el año 2016 se crea un 
guante electrónico portable, ligero y de fácil 
utilización para traducir palabras útiles [4]. 
En este contexto, el propósito del presente 
trabajo es comparar y analizar las distintas 
herramientas tecnológicas que tiene la 
comunidad sorda a disposición, para 
incorporar la lecto-escritura como 
alternativa de comunicación y aprendizaje; 
contiene un análisis sobre las diferentes 
aplicaciones o programas de software que 
posibilitan la mejor inserción de las 
personas con esta discapacidad, pudiendo 
tener un panorama general de lo que se tiene 
a disposición para uso en el mercado, las 
especificaciones de cada uno, ventajas y 
desventajas, entre otros detalles. 
Para cumplir con dicho objetivo, el trabajo 
se estructura de la siguiente manera: en la 
Sección 1 se detalla el tema de la 
problemática de la sordera. Luego, en la 
Sección 2 se explica qué se entiende por 
herramienta informática. En la Sección 3 se 
describen y desarrollan herramientas 
informáticas y softwares para las personas 
que conllevan esta dificultad. Se hace 
hincapié en cada software que se investiga, 
se enumera y se describe con detalle, 
remarcando ciertas características y 
especificaciones propias de cada aplicación. 
En la Sección 4, se realiza una comparación 
de los distintos softwares. Finalmente, en la 
Sección 5, se especifican las conclusiones y 
futuras líneas de trabajo. 
1. La sordera como problemática 
El ser humano como ser social, 
constantemente influencia y es influenciado 
por todo lo que lo rodea de manera directa o 
indirecta, por el contexto en que está inserto 
y por las relaciones sociales que establece 
con las demás personas [5]. Una parte 
imprescindible es el lenguaje. Éste es el que 
permite un intercambio de ideas, el 
aprendizaje y desarrollo, el poder de 
expresión, entre otros. La sordera, que es la 
falta completa o disminución de la 
capacidad de oír, parece ser en este contexto 
un impedimento o dificultad para lograr un 
potenciamiento del desarrollo. 
Mientras que no todo el sistema educativo 
en la actualidad avala una correcta 
metodología de enseñanza que permita la 
completa inclusión de la comunidad sorda 
debido a que solo cuenta con modelos 
oyentes [6], las herramientas informáticas 
hacen lo suyo: avanzan de modo tal que 
pueden potenciar el desarrollo o mejorar la 
capacidad de expresión de una persona con 
esta problemática. 
La persona sorda cuenta con una lengua de 
señas que se considera una disciplina misma 
de la lingüística general [7]. Este es su 
lenguaje natural, siendo un código 
alternativo al habla, ya que lo adquieren sin 
un aprendizaje sistemático. Pero, a gran 
escala, la lengua de señas presenta cierta 
desventaja frente a la lengua hablada ya que 
la expresividad es mucho mayor en la 
segunda. De todas maneras, la comunidad 
sorda se encuentra de cierta forma obligada 
a aprender el lenguaje nativo de la sociedad 
en la que se encuentre [7], pues de esta 
forma es como logra acceder sin límites al 
conocimiento y a la interacción con la 
multitud. 
En este contexto, aprender la segunda 
lengua no es tarea fácil para la gente que 
conlleva esta dificultad [5]. Teniendo en 
cuenta esta problemática, entran en juego 
para cumplir un papel esencial las 
herramientas informáticas, aplicaciones y 
softwares. Éstas son capaces de intervenir 
en el aprendizaje, para potenciar 
conocimiento, facilitar la comunicación 
entre una persona con la dificultad y otra 
que no posee incorporada la lengua de 
señas, o incluso para aprender el lenguaje en 
sí. 
2. El uso de herramientas y tecnología 
informática 
Las herramientas tecnológicas son aquellos 
instrumentos creados en base a la tecnología 
que contribuyen a que aquel individuo que 
haga uso de ella, pueda compensar una 
deficiencia o discapacidad sustituyendo una 
función o potenciando el resto de las 
mismas [8]. Por consiguiente, se utiliza el 
término de herramienta informática con el 
fin de desarrollar software, como por 
ejemplo un programa de ordenador, para 
incrementar y mejorar las capacidades de 
las personas que, por alguna circunstancia, 
no alcanzan los niveles medios de ejecución 
en relación a la problemática que tienen (en 
este caso la discapacidad auditiva) [8]. 
La necesidad de realizar investigaciones y 
acciones de cooperación para colaborar de 
alguna forma con la discapacidad, conlleva 
al desarrollo de hardware y software capaz 
de contribuir ante esta dificultad. 
Por lo general, las herramientas 
informáticas enfocadas a las 
discapacidades, se relacionan con la 
Tecnología de la Información y 
Comunicaciones (TICs). Una buena 
explotación de las posibilidades de las TICs 
significa una mejora general de la calidad de 
vida, brindando un mejor funcionamiento 
del órgano debilitado o servir como un 
sustituto de uno inoperante [10]. “Las TICs 
deben de ser accesibles, más amigables y 
útiles” [10]. Esto significa que permiten ser 
utilizadas por una amplia gama de personas, 
que resultan atractivas motivadoras, 
cómodas y fáciles de usar, y que se adaptan 
a las demandas específicas de cada persona 
u actividad. Además, son incorporadas no 
solo como herramienta informática para 
ayudar a las personas con discapacidad, sino 
también que se incorpora su diseño a la 
formación y el mundo laboral, para que las 
mismas no se conviertan en un elemento de 
exclusión social [11]. 
Por siguiente, otro concepto que influye en 
el tratamiento de las alteraciones de 
funciones cognitivas (auditivas en este 
caso),llevado a cabo a través de programas 
sencillos de evaluación y rehabilitación, y 
mediante la interacción multimedia directa, 
son los sistemas de acceso. Son interfaces 
adaptativas que permiten a las personas con 
discapacidad sensorial utilizar un 
ordenador. Un ejemplo son las pizarras 
electrónicas copiadoras, que facilitan a las 
personas sordas a obtener copias de las 
clases presenciales sin perder la 
observación y atención de las mismas [12]. 
Como conclusión de esta sección se puede 
dar una definición general de herramientas 
informáticas como programas que efectúan 
tareas específicas y que tienen un fin 
determinado; siendo un conjunto de 
instrucciones que facilitan una acción a 
través de hardware y ligadas al “uso común” 
y social (como en este caso la discapacidad 
auditiva) [13]. Se observa el impacto que 
tiene el desarrollo de estas herramientas con 
las discapacidades de ciertas personas, y 
como a partir del uso de ellas se puede 
lograr una mejora en su forma de vida, 
permitiéndoles estar incluidos en ciertas 
actividades que, posiblemente, no puedan 
realizar sin uso de la tecnología. 
3. Herramientas informáticas disponibles 
El desarrollo de aplicaciones enfocadas a la 
enseñanza de personas sordas tiene grandes 
cambios en las últimas décadas: el 
crecimiento de tecnologías 
computacionales, el surgimiento de 
Internet, la reducción de los costos de 
producción de productos tecnológicos y el 
desarrollo de nuevas propuestas multimedia 
hace que surjan varios proyectos enfocados 
a la pedagogía de personas sordas [14]. Para 
el presente trabajo se consideran: 
Expressive Hand (subsección 3.1), Deaf 
Book (subsección 3.2), Hablando con Julis 
(subsección 3.3), MobileSing (subsección 
3.4), Hablalo! (subsección 3.5) y Ava 
(subsección 3.6). 
3.1 Expressive Hand 
La desarrolla ByteoSoftware y la publica el 
22 de julio de 2013 en el Marketplace de 
Google [15]. La aplicación fue programada 
con Android Studios y está disponible para 
todos los celulares con el SO Android 
mayor a la versión 4.0. Se encuentra 
enfocada a la enseñanza del abecedario 
dactilológico, por medio de videos en los 
cuales se hace uso de modelos para las 
manos en 3D acompañado de una 
descripción de los movimientos necesarios 
 
 
Figura 1. Letra “s” del alfabeto dactilológico 
modelada en 3D 
para la seña. La aplicación contiene una 
base de datos con distintos video tutoriales 
de cómo realizar cada letra y algunas 
palabras del lenguaje de señas dactilológico 
español. Debajo de cada video que contiene 
la aplicación, se detalla de forma escrita 
como realizar cada gesto. En la figura 1 se 
puede apreciar una captura de pantalla de un 
video tutorial de la letra “s” cuya seña es un 
puño cerrado con el dedo pulgar por encima 
de los demás, debajo del mismo hay una 
explicación de cómo realizar el gesto de 
manera correcta. 
3.2 Deaf Book 
Aplicación que se publica en el Marketplace 
de Google el 19 de agosto de 2012 por el Dr 
Naif Al-Mutawa [14]. Su creador es de 
Kuwait, un país de situado en Asia 
Occidental. Es desarrollada para Android y 
se puede instalar en cualquier Tablet o 
celular que contenga dicho sistema 
operativo. La aplicación consiste en un libro 
electrónico de cuatro páginas en el cual se 
utilizan videos con la lengua de señas árabe, 
mostrando cada una de las viñetas de un 
cómic en su forma de lengua de señas. Se 
enfoca a niños por los gráficos utilizados. 
Cabe resaltar la forma en la cual se muestran 
las distintas partes del cómic, éstas ofrecen 
una navegabilidad que ofrece dinamismo a 
la aplicación. En la figura 2 se puede ver una 
página de dicho cuaderno electrónico, en el 
cual se pueden aprender distintas palabras 
traducidas al lenguaje de señas. [14] 
 
Figura 2. Página de Cómic en Deaf Ebook 
3.3 Hablando con Julis 
El desarrollo de este proyecto culmina en el 
año 2005 y, lo realiza en la ciudad de 
Bogotá, Mario Galindo [14]. Hace hincapié 
en poder aumentar la capacidad 
comunicativa de las personas con 
discapacidad auditiva, por medio de una 
interfaz gráfica muy vistosa y la 
implementación de iconos fáciles de 
identificar, los cuales pueden ser editados a 
voluntad del usuario. Se basa en la selección 
de palabras asociadas a imágenes con las 
cuales se van formando frases. Este 
software posee dos versiones, la versión 
pedagógica y la versión comunicativa [15]. 
El software consiste en una interfaz gráfica 
donde los usuarios pueden comunicarse a 
través de imágenes, las cuales son 
reproducidas por el teléfono. Por ejemplo, si 
se selecciona la imagen de una manzana el 
teléfono reproducirá “manzana”. Fue 
lanzada para Android 4.4 y posterior. Se 
encuentra disponible en plataformas 
celulares y PCs con el objetivo de ser usado 
en colegios y centros pedagógicos. 
3.4 MobileSign 
Esta aplicación la publica en el Marketplace 
de Google el 9 de octubre de 2012, 
Christopher John y la desarrolla Bristol 
University en Inglaterra, por medio del 
Centre for Deaf Studies [14]. Fue diseñada 
para celulares con Android 4.0 en adelante. 
Consiste en una aplicación en la cual se 
pueden descargar video tutoriales para decir 
ciertas palabras en el lenguaje de señas 
inglés (BSL), por medio de un buscador que 
especifica la palabra deseada; luego se 
muestran los resultados y permite la 
descarga directa al dispositivo. En su 
segunda versión se incluyen más de 4000 
videos de señas [15]. En la figura 3, se 
puede apreciar cómo el usuario busca la 
palabra en inglés car (auto) y aparecen 
distintos resultados car (auto), car mat 
(felpudo) y car park (estacionamiento). Si se 
selecciona alguna de estas opciones, se 
reproduce un video en el cual un individuo 
realiza las señas necesarias para poder 
comunicar de manera correcta la palabra 
buscada. 
 
Figura 3. Palabra “car” con la función de búsqueda 
en MobileSign. 
3.5 Háblalo! 
Esta aplicación la publica en el Marketplace 
de Google, el 1 de Julio de 2017, Matteo 
Salvatto [15], graduado de la escuela 
técnica ORT Argentina. Actúa como un 
traductor “voz- texto” y “texto-voz”. Tiene 
una serie de mensajes preestablecidos que 
facilitan una rápida comunicación y, un 
sistema de traducción "texto a voz - voz a 
texto" que permite a un sordo intercambiar 
mensajes con una persona hablante con gran 
rapidez y facilidad. Es desarrollada con App 
inventor, entorno de desarrollo de software 
creado por Google. Está disponible para 
celulares con Android 4.0 en adelante y 
actualmente se está desarrollando una 
versión para IOS, con el lenguaje 
JavaScript. 
https://es.wiktionary.org/wiki/%C3%A9stas
 
 
Figura 4. Interfaz Háblalo! 
3.6 Ava 
Ava es una gran opción para las personas 
sordas y con dificultades 
auditivas, para entender y participar en 
conversaciones con personas que pueden 
oír, en cualquier momento y en cualquier 
lugar. La aplicación utiliza tecnologías de 
reconocimiento de voz para mostrar una 
transcripción en tiempo real de la discusión, 
aprovechando el poder de los teléfonos 
inteligentes. Permite que una persona sorda 
pueda participar de reuniones de negocios, 
cenas familiares o reuniones sociales. La 
aplicación muestra lo que cada uno dice, 
separados por sus nombres [16]. Como 
muestra la figura 5, la aplicación va 
reconociendo los distintos actores en una 
conversación y los va categorizando con 
colores. Luego, a medida que cada uno 
habla, Ava se encarga de pasar lo que dicen 
a texto y entonces las personas sordas, o con 
discapacidad auditiva, pueden participar. 
Actualmente Ava está en su versión 1.9.5 y 
se puede descargar desde el Market place de 
Google por cualquier celular Android 4.1 en 
adelante. 
 
Figura 5. Ava traduciendo una reunión 
4. Comparación de las herramientas de 
software 
Cuando se hace referencia a la forma en la 
que brinda ayuda la herramienta softwarese destaca: 
Expressive Hand muestra cada letra del 
abecedario con su respectiva seña para 
poder imitar (fig. 1), y así conseguir un 
completo dominio para expresar cada letra 
con las manos. Por otra parte, Deaf Book se 
presenta como una serie de videos, y dibujos 
con personajes que dialogan de forma 
educativa. Luego MobileSign, un 
diccionario-instructivo de cada palabra 
existente. Buscador que permite encontrar 
la palabra deseada, y muestra un video para 
poder aprender a reproducir la seña. 
Háblalo, que permite ingresar cualquier 
oración para poder reproducirla, de forma 
tal que la persona no sorda oiga, y luego 
conteste para que la aplicación lo plasme en 
texto. Hablando con Julis, que permite 
construir las frases que se desean decir a 
través de imágenes e iconos. Por ultimo Ava 
que, pre estableciendo el nombre de cada 
persona relacionándola con su voz, permite 
ver en forma de chat lo que cada persona se 
encuentra expresando en una charla. 
Cuando se hace referencia a la interfaz 
gráfica: 
 
Expressive Hand expone una muestra 
sencilla y muy visual, para no tener 
dificultades relacionadas con el manejo de 
la herramienta tecnológica. Se observa una 
mano en 3D representando las letras, con 
breves descripciones del movimiento. Deaf 
Book muestra un comic de cuatro páginas 
(fig. 2) con personajes. Ofrece óptima 
navegabilidad. MobileSign se presenta 
como un buscador que al ingresar palabra a 
ser consultada, brinda opciones de videos 
explicativos y educativos de como 
reproducir esa palabra en señas. Háblalo 
luce con un cuadro para ingresar texto a 
reproducir, frases ya listas para presionar un 
botón y que se reproduzcan. Posee 
configuración de botones con datos 
personales y atajos. Hablando con Julis 
posee iconos e imágenes representativas en 
toda la interfaz junto con su descripción. 
Permite ir presionando aquellos para formar 
oraciones. Ava posee interfaz de un chat, en 
donde se observa como las personas 
alrededor dialogan. 
Con respecto a lo que se requiere por parte 
del usuario: 
Expressive Hand precisa capacidad de 
lectura y comprensión para entender las 
descripciones. Capacidad para comprender 
gráficos en 3D. Deaf Book requiere 
capacidad de lectura, conocer la lengua 
Kuwait y/o el idioma inglés. MobileSign 
pide capacidad de lectura y comprensión y 
manejo del idioma inglés. Háblalo necesita 
amplio manejo de la escritura y lectura. 
Hablando con Julis exige poder entender las 
imágenes, y capacidad de lectura para 
formar así las frases. Ava demanda saber 
establecer la relación de voz con la persona 
que habla, y una muy alta capacidad de 
lectura, ya que las conversaciones se dan a 
gran velocidad. 
Cuando se señala el hardware que se 
precisa, Expressive Hand, MobileSign, 
Háblalo y Ava son exclusivos de celular, 
mientras que Deaf Book también posee 
versión para Tablet, y Hablando con Julis 
además de poseer versión para Tablet 
también lo tiene para ordenador. 
Con respecto al sistema operativo, todos 
poseen su versión en Android, exceptuando 
los casos de Háblalo y Ava que poseen a su 
vez en IOS, y el caso de Hablando con Julis 
que posee Windows aparte de Android. 
Cada uno tiene un rasgo particular: 
Expressive Hand se destaca por simplicidad 
a la hora de comprender rápidamente la seña 
debido a que la mano en 3D representa 
perfectamente la mano real, posiblemente 
más entendible que un video. Deaf Book 
esta hecho especialmente para los niños. 
Imita a un libro electrónico con ilustres más 
bien infantiles y con diálogos educativos. 
MobileSign cuenta con una enorme base de 
datos muy útil para la persona sorda en 
cuestión, donde puede buscar la seña que 
desee. No solo ofrece una descripción de 
cómo hacer la seña sino el video que 
muestra cómo realizarla. Háblalo abre las 
puertas de la comunicación entre la persona 
con sordera y con la que se desea 
comunicar. Rápidamente se puede 
preguntar, pedir o incluso dialogar con 
aquella. Hablando con Julis permite 
sumergirse en cada categoría que hay de las 
palabras, para ir armando la frase deseada. 
Al obtener práctica, se pueden formar 
rápidamente. Por ultimo Ava es muy 
distinguida por permitir una inclusión social 
en cualquier tipo de escenario, laboral, 
familiar, entre otros, plasmando todo lo 
hablado oralmente en un chat. 
Resultados 
Todas las herramientas estudiadas, facilitan 
el ingreso de una persona sorda a cualquier 
conversación con personas no sordas. Se 
destaca que todas las herramientas están 
disponibles para celulares, sobretodo 
Android, facilitando su uso y obtención. 
Poseen interfaces sencillas e intuitivas para 
permitir un aprendizaje rápido y efectivo de 
cómo usar la aplicación para la persona 
sorda. Finalmente, las herramientas están 
diseñadas con el principal propósito de 
querer ayudar a los sordos y que no se 
sientan excluidos de la sociedad. Cada 
aplicación contiene un rasgo en su 
funcionabilidad que la hace única, hay 
herramientas cuya función es ser más 
didácticas y se concentran en aprender el 
lenguaje de señas, mientras que otras 
ayudan a las personas sordas en su día a día. 
Conclusión 
La sociedad actual se ve sumergida en la 
tecnología que se encuentra en exponencial 
crecimiento. Esto conlleva consecuencias, 
tanto positivas como negativas, y las 
personas con discapacidades no quedan 
apartadas de semejantes cambios. Por 
contrario, quedan afectadas incluso de 
formas beneficiosas. 
En el mundo de las herramientas 
informáticas como el celular, la tableta y el 
ordenador, se encuentran personas 
dedicadas a crear y desarrollar aplicaciones 
exclusivas para la gente que sufre de 
sordera, de forma tal que pueda mejorar 
determinadas capacidades como la lectura. 
La exclusión que puede dar lugar la 
sociedad a esta dificultad puede, en parte, 
ser solucionada mediante aplicaciones 
informáticas que brindan una inmensa 
ayuda para la integración natural de aquellas 
personas en cuestión. 
La asistencia en traducción a texto de 
charlas, la posibilidad de expresar mediante 
escritura lo que se desea que se reproduzca 
y oiga, la ayuda en el desarrollo de 
capacidades visuales y literarias, y el poder 
observar videos que enseñen lenguaje de 
señas, son algunas de las características que 
ofrece el avance de la tecnología que hoy 
posee al alcance de su mano una vasta 
cantidad de personas. 
Las posibilidades de creación de 
herramientas software que ofrece la 
tecnología son infinitas, y son el camino 
para ayudar no solo a las personas con 
sordera, sino también a una inmensa 
cantidad de deficiencias. Precisa valerse de 
gente con empeño para crearlas, y de la 
participación del mercado para difundirlas y 
retribuirlas apropiadamente. 
Se considera la posibilidad de estudiar 
acerca del proceso de creación de software 
para personas con discapacidad auditiva y el 
uso de herramientas similares a nivel 
mundial. 
Referencias: 
[1] Koon, R. El impacto tecnológico de las personas 
con discapacidad [en línea]. Consejo Provincial de 
Educación, 2014 [fecha de consulta 28 de marzo 
2018]. Disponible en: 
https://bit.ly/2Ihr7Ws 
[2] Folco, PM. Las tecnologías de información y 
comunicación como herramientas para la 
apropiación de la lecto-escritura en sordos e 
hipoacúsicos [en línea]. Escuela de Capacitación. 
Profesional Nº 1, 2015 [fecha de consulta 28 de 
marzo 2018]. Disponible en: 
https://bit.ly/2Ko4Gv9 
[3] Valenzuela F, Agüero H, Begueri G. Desarrollo 
de entornos interactivos para usuarios sordos. 
Departamento de Informática. Facultad de Ciencias 
Exactas, Físicas y Naturales. 
Universidad Nacional de San Juan. Argentina, 2011 
[fecha de consulta 16 de abril 2018]. Disponible en: 
https://bit.ly/2rHHnFX 
[4] Marco Antonio Torrejón Tambo. Investigación y 
Tecnología Vol. 4. Traductor de Lenguaje de Señas 
con Guante Electrónicoy Aplicación Android. 
Universidad Siglo XX Siglo XX - Oruro – Bolivia, 
octubre 2016. Disponible en: 
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rit/v4n1/V 
4n1_a14.pdf 
[5] Veinberg, S. La perspectiva socio antropología 
de la Sordera [en línea]. Facultad de Filosofía y 
Letras Universidad de Buenos Aires, Argentina, 
2011 [fecha de consulta 14 de mayo]. Disponible en: 
https://bit.ly/2L3cdRk 
[6] Del Pilar, M. El valor de la mirada: sordera y 
educación 2da edición [en linea]. Universidad de 
Barcelona, España. 2005 [fecha de consulta 14 de 
mayo]. Disponible en: 
https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id= 
A7DRscMo5ZQC&oi=fnd&pg=PA11&dq=sordera 
&ots=THFtAcYpPY&sig=X_wEyPedOVOJhSeZ6j 
UKklZlc0c#v=onepage&q&f=true 
[7] Edith, G. BILINGÜISMO EN SORDOS [en 
línea]. Instituto Superior Docente y Técnico N°9, 
España. 2012 [fecha de consulta 14 de mayo]. 
Disponible en: 
https://bit.ly/2IkENM9 
[8] Francisco Alcantud Marín y Francisco Javier 
Soto Pérez, Tecnologías de ayuda en personas con 
trastornos de comunicación, Colección logopedia e 
intervención. Fecha de publicación: 2003, España. 
Disponible en: shorturl.at/ruT46 
[9] M. Alaniz, M. Oyarzún, G. Sandoval, S. Adolfo, 
G. Rivadeneira, M. García, S. Salvo. Los aportes de 
la tecnología informática a las necesidades 
educativas especiales de alumnos con discapacidad 
visual o auditiva, Universidad Nacional de la 
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rit/v4n1/V4n1_a14.pdf
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rit/v4n1/V4n1_a14.pdf
http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/rit/v4n1/V4n1_a14.pdf
https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr&id=A7DRscMo5ZQC&oi=fnd&pg=PA11&dq=sordera&ots=THFtAcYpPY&sig=X_wEyPedOVOJhSeZ6jUKklZlc0c%23v%3Donepage&q&f=true
https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr&id=A7DRscMo5ZQC&oi=fnd&pg=PA11&dq=sordera&ots=THFtAcYpPY&sig=X_wEyPedOVOJhSeZ6jUKklZlc0c%23v%3Donepage&q&f=true
https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr&id=A7DRscMo5ZQC&oi=fnd&pg=PA11&dq=sordera&ots=THFtAcYpPY&sig=X_wEyPedOVOJhSeZ6jUKklZlc0c%23v%3Donepage&q&f=true
https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr&id=A7DRscMo5ZQC&oi=fnd&pg=PA11&dq=sordera&ots=THFtAcYpPY&sig=X_wEyPedOVOJhSeZ6jUKklZlc0c%23v%3Donepage&q&f=true
https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr&id=A7DRscMo5ZQC&oi=fnd&pg=PA11&dq=sordera&ots=THFtAcYpPY&sig=X_wEyPedOVOJhSeZ6jUKklZlc0c%23v%3Donepage&q&f=true
https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr&id=A7DRscMo5ZQC&oi=fnd&pg=PA11&dq=sordera&ots=THFtAcYpPY&sig=X_wEyPedOVOJhSeZ6jUKklZlc0c%23v%3Donepage&q&f=true
https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr&id=A7DRscMo5ZQC&oi=fnd&pg=PA11&dq=sordera&ots=THFtAcYpPY&sig=X_wEyPedOVOJhSeZ6jUKklZlc0c%23v%3Donepage&q&f=true
Patagonia. UART: Unidad Académica Río Turbio. 
Fecha: 2006. Disponible en: 
https://bit.ly/2oMCHwp 
[10] Berruezo, Las TIC y la inserción laboral de los 
discapacitados, CABERO, J.; CÓRDOBA, M. y 
FERNÁNDEZ, J.M. (coords): Las TICs para la 
igualdad. Nuevas tecnologías y atención a la 
diversidad. Sevilla, Eduforma. Fecha: 2007 
[11] Cabero Almenara, J. TICs para la igualdad: la 
brecha digital en la discapacidad. Anales de la 
Universidad Metropolitana, Vol. 8, Fecha: 2008. 
Dialnet-TICsParaLaIgualdad-3622506 (pdf). 
[12] Ricardo A. Koon y María Eugenia de la Vega, 
El impacto tecnológico en las personas con 
discapacidad, Fecha: 2014. Disponible en: 
https://bit.ly/2wIqZtr 
[13] Omar Ernesto Cabrera Rosero, Herramientas 
Informáticas, Universidad de Nariño, Fecha: 6 de 
julio 2010. Disponible en: 
https://poldrosky.files.wordpress.com/2010/07/intro 
.pdf 
[14] Pérez Rojas, ja. Diseño y desarrollo de una 
aplicación Android para la enseñanza de la lengua de 
señas colombiana en niños sordos de 3 a 6 años de 
edad [en línea]. 
Universidad distrital Francisco José de Caldas. 
Colombia. 2015. Disponible en: shorturl.at/qrLX9 
[15] Mármol H. Tiene 18 años y ya es referente en el 
uso de la tecnología para cambiarle la vida a la 
gente, 27 de abril del 2018. Disponible en 
https://clar.in/2L5rzUO 
[16] Rivero, E. Transcense: App para conversar en 
grupo con discapacitados auditivos, 16 de octubre 
del 2014. Disponible en: https://bit.ly/2QgI6bM 
https://poldrosky.files.wordpress.com/2010/07/intro.pdf
https://poldrosky.files.wordpress.com/2010/07/intro.pdf
https://www.unocero.com/noticias/apps/transcense-app-para-conversar-en-grupo-con-discapacitados-auditivos/
https://www.unocero.com/noticias/apps/transcense-app-para-conversar-en-grupo-con-discapacitados-auditivos/
https://www.unocero.com/noticias/apps/transcense-app-para-conversar-en-grupo-con-discapacitados-auditivos/
https://www.unocero.com/noticias/apps/transcense-app-para-conversar-en-grupo-con-discapacitados-auditivos/
	Introducción
	1. La sordera como problemática
	2. El uso de herramientas y tecnología informática
	3. Herramientas informáticas disponibles
	3.1 Expressive Hand
	3.2 Deaf Book
	3.3 Hablando con Julis
	3.4 MobileSign
	3.5 Háblalo!
	3.6 Ava
	4. Comparación de las herramientas de software
	Resultados
	Conclusión