Logo Studenta

192_cienciorama

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Archaea 
Luis Estrada 
La vida en la Tierra, en sus etapas primigenias, propició la formación de 
muchos tipos de protocélulas que no parecen encajar en las 
explicaciones ahora disponibles. 
El estudio de los organismos extremófilos (Extremophiles) que 
sobreviven sintetizando novedosas moléculas en condiciones hasta 
ahora consideradas adversas a la existencia de vida (temperaturas 
altísimas o bajísimas, ambientes cargados de sustancias tóxicas, lugares 
sólidos y otros medios extraños) promete muchas sorpresas futuras. 
Estas no se limitan al origen de la vida en la Tierra y a las posibilidades 
de vida en otros planetas. La genética molecular todavía no tiene 
explicaciones satisfactorias acerca de la formación de las proteínas 
producidas en esas protocélulas y menos de su relación (y posible 
evolución) con las de los microbios actuales. Parece que tales 
protocélulas fueron muy activas en el intercambio de información 
genética (lo cual plantea otros problemas) y que la acción de la 
selección natural fue muy radical. La idea de que las células actuales 
proceden de una inicial parece cada vez más lejana mientras que la 
adición a la clasificación de los organismos vivos de otro reino (o 
superreino) parece más natural (Archaea, ¿las arcanas?). Referencias: 
Chapelle, F. H. A hydrogen-based subsurface microbial community 
dominated by methanogens. 
Nature, 415, 312 - 315, (2002). Huber, H. et al. A new phylum of 
Archaea represented by a nanosized hyperthermophilic symbiont. 
Nature, 417, 63 - 67, (2002). Dan Ferber. Early Life Gets More 
Complicated ScienceNOW, 21 June 2002.