Logo Studenta

PILAY SAN MARTIN KENNET EDUARDO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
DR JACOBO BUCARAM ORTIZ 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL 
 
 
 
TESINA 
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE BIOPLÁSTICOS 
SINTETIZADOS A PARTIR DE PRODUCTOS 
RENOVABLES COMO UNA ALTERNATIVA ECOLÓGICA 
PARA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 
 
EXAMEN COMPLEXIVO 
 
 
 
Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del 
titulo de 
INGENIERO AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL 
 
 
 
AUTOR 
PILAY SAN MARTIN KENNET EDUARDO 
 
 
 
TUTOR 
ING. GARCÍA ORTEGA YOANSY, M.Sc. 
 
 
 
GUAYAQUIL – ECUADOR 
 
2022 
2 
 
 
 
PORT 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
DR. JACOBO BUCARAM ORTIZ 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
 
Yo, García Ortega Yoansy, docente de la Universidad Agraria del Ecuador, en mi 
calidad de Tutor, certifico que el presente tema de monografía (tesina) 
correspondiente al CIC 2022-2023 titulado: ESTUDIO COMPARATIVO DE 
BIOPLÁSTICOS SINTETIZADOS A PARTIR DE PRODUCTOS RENOVABLES 
COMO UNA ALTERNATIVA ECOLÓGICA PARA REDUCCIÓN DEL IMPACTO 
AMBIENTAL, realizado por la estudiante Pilay San Martin Kennet Eduardo; con 
cédula de identidad N° 0927353698 de la carrera de Ingeniería Agrícola Mención 
Agroindustrial, de la Facultad de Ciencias Agrarias “Dr. Jacobo Bucaram Ortiz”, 
Unidad Académica Campus “Dr. Jacobo Bucaram Ortiz” - Guayaquil, ha sido 
orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los requisitos técnicos 
exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se aprueba la 
presentación del mismo. 
 
Atentamente, 
 
 
 
 
Ing. García Ortega Yoansy, M.Sc. 
Firma del Tutor 
 
 
 
 
Guayaquil, 24 de octubre del 2022 
3 
 
 
 
A 
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR 
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS 
DR. JACOBO BUCARAM ORTIZ 
CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL 
 
 
 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN 
 
 
Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como 
miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de 
titulación: “ESTUDIO COMPARATIVO DE BIOPLÁSTICOS SINTETIZADOS A 
PARTIR DE PRODUCTOS RENOVABLES COMO UNA ALTERNATIVA 
ECOLÓGICA PARA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, el mismo que 
cumple con los requisitos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador. 
 
 
Atentamente, 
 
 
 
Ing. Luís Zúñiga Moreno, M.Sc. 
PRESIDENTE 
 
 
 
 Ing. Cesar Hernández Maya, M.Sc. Ing. Miguel Moreno Paredes, M.Sc. 
EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL 
 
 
 
Ing. Yoansy García Ortega, M.Sc. 
EXAMINADOR SUPLENTE 
 
 
Guayaquil, 03 de octubre del 2022 
4 
 
 
 
 Dedicatoria 
Le dedico este trabajo de investigación a las personas 
incondicionales que me han apoyado durante todo mi 
proceso, a mi terapeuta, a mis amigos, a mis padres, 
a mis abuelos, a mis primos que son las personas que 
siempre me dieron el valor de seguir adelante para 
culminar mi carrera profesional, y por supuesto a mí 
mismo por ser la persona tan increíble que no se da 
por vencido ante nada. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
Agradecimiento 
Agradezco a dios por poner en mi camino a las 
personas adecuadas en el momento que necesitaba, 
a mis padres que siempre me apoyaron 
económicamente, a mi abuelo Jorge Pilay que 
siempre estuvo pendiente de mi transportándome 
desde que estaba en el colegio, a mi abuelita Gladys 
Quimiz que siempre me ayudó con la comida diaria y 
con su preocupación, a la persona que siempre creyó 
en mí Chelsea Salazar y fue un apoyo fundamental 
en mi vida y finalmente a todas las personas que 
aportaron para poder culminar mis estudios, les estoy 
eternamente agradecido. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
Autorización de Autoría Intelectual 
 
Yo Pilay San Martin Kennet Eduardo, en calidad de autor del proyecto realizado, 
sobre “ESTUDIO COMPARATIVO DE BIOPLÁSTICOS SINTETIZADOS A PARTIR 
DE PRODUCTOS RENOVABLES COMO UNA ALTERNATIVA ECOLÓGICA 
PARA REDUCCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL” para optar el título de Ingeniero 
Agrícola Mención Agroindustrial, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD 
AGRARIA DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen 
o parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de 
investigación. 
Los derechos que como autor(a) me correspondan, con excepción de la presente 
autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en 
los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su 
Reglamento. 
 
Guayaquil, octubre 24 del 2022 
 
 
 
 
PILAY SAN MARTIN KENNET EDUARDO 
C.I. 0927353698 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
Índice general 
 
PORTADA .............................................................................................................. 2 
APROBACIÓN DEL TUTOR ................................................................................. 2 
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN ........................................ 3 
Dedicatoria ............................................................................................................ 4 
Agradecimiento .................................................................................................... 5 
Autorización de Autoría Intelectual .................................................................... 6 
Índice general ....................................................................................................... 7 
Índice de Tablas ................................................................................................. 10 
Índice de Figuras ................................................................................................ 11 
Resumen ............................................................................................................. 12 
Abstract ............................................................................................................... 13 
I INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 14 
1.1 Antecedentes ............................................................................................. 14 
1.2 Planteamiento y formulación del problema ............................................. 15 
1.3 Justificación del proyecto ......................................................................... 17 
1.4 Objetivos .................................................................................................... 17 
 1.4.1 General .................................................................................................... 17 
 1.4.2 Específicos ............................................................................................. 18 
II MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 19 
2.1 Estado del Arte ........................................................................................... 19 
2.2 Bases Teóricas ........................................................................................... 23 
 2.2.1 Plásticos de un solo uso. ...................................................................... 23 
 2.2.2 Plástico Biodegradable. ......................................................................... 23 
 2.2.3 Procesos de biodegradación. ............................................................... 24 
8 
 
 
 
 2.2.4 Bolsas Biodegradables. ......................................................................... 24 
 2.2.5 Fibras naturales vegetrales. .................................................................. 24 
 2.2.6 Celulosa. .................................................................................................25 
 2.2.7 Hemicelulosa. ......................................................................................... 25 
 2.2.8 Tratamiento superficial en fibras naturales vegetales. ....................... 26 
 2.2.9 Almidón. .................................................................................................. 26 
 2.2.10 Propiedades estructurales del almidón. ............................................. 27 
2.3 Base legal ...................................................................................................... 28 
 2.3.1 Constitución de la República del Ecuador (2008). ............................... 28 
 2.3.2 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2588:2012 Disposición de 
productos plásticos en desuso provenientes del sector agrícola. 
Requisitos. ...................................................................................................... 29 
 2.3.3 Noma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2643:2012 Especificación para 
plásticos compostables. ............................................................................... 29 
III MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................ 30 
3.1 Diseño metodológico ................................................................................ 30 
 3.1.1 Recursos. ................................................................................................ 30 
 3.1.2 Materiales. ............................................................................................... 31 
3.2 Cronograma de actividades ........................................................................ 32 
RESULTADOS ..................................................................................................... 33 
4.1 Descripción del impacto ambiental que tienen los plásticos 
convencionales mediante revisión bibliográfica ............................................. 33 
 4.1.1 Plásticos de un solo uso en Ecuador…. .............................................. 33 
4.2 Mención de la creciente tendencia del desarrollo de bioplásticos como 
una alternativa sostenible ................................................................................. 34 
9 
 
 
 
4.3 Sugerencia de la materia prima para el desarrollo sostenible de 
bioplásticoos que sean amigables con el medio ambiente y de fácil 
acceso…….. ........................................................................................................ 36 
CONCLUSIONES ................................................................................................ 39 
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 41 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 42 
ANEXOS .............................................................................................................. 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
 
 
Índice de Tablas 
Tabla 1. Materiales viables para la elaboración de bioplásticos……………….. 38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11 
 
 
 
Índice de Figuras 
Figura 1. Cronograma de actividades .............................................................. 32 
Figura 2. Importaciones de residuos plásticos cifras en toneladas .................. 51 
Figura 3. Numero de toneladas ingresadas en Guayaquil ............................... 51 
Figura 4. Toneladas ingresadas en Quito ........................................................ 52 
Figura 5. Toneladas ingresadas en Tulcán ...................................................... 52 
Figura 6. Estructura de la celulosa ................................................................... 53 
Figura 7. Representación esquemática de la estructura de las fibras naturales: 
(i) sin tratamiento alcalino, (ii) con tratamiento alcalino. ................................... 53 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
 
 
Resumen 
Actualmente nuestro planeta está sufriendo cambios climáticos preocupantes los 
cuales están afectando a los diferentes ecosistemas, siendo el excesivo uso de 
plástico uno de los principales problemas debido a que una vez utilizado es 
desechado, principalmente en desfiladeros de basura y al mar lo cual ha contribuido 
a la contaminación continua, poniendo en peligro incluso a la salud de las personas, 
es de vital importancia encontrar una alternativa viable para la reducción de la 
contaminación, el objetivo del presente trabajo de investigación es comparar 
bioplásticos sintetizados a partir de productos renovables como una alternativa 
ecológica para la reducción del impacto ambiental, esto se llevó a cabo a través de 
una revisión bibliográfica y análisis comparativo de datos y resultados de otras 
investigaciones, artículos científicos, revistas, y material online que han realizado 
distintos autores. Se describió el impacto negativo que tienen los plásticos 
convencionales en el medio ambiente, se mencionaron las crecientes tendencias 
que tienen las empresas en el desarrollo de bioplásticos como una alternativa 
sostenible en la reducción del impacto ambiental, y se sugirieron materias primas 
orgánicas viables para el desarrollo sostenible de bioplásticos, que sean 
principalmente residuos agroindustriales de fácil acceso para obtener una solución 
para la problemática actual, y se recomienda la experimentación con nuevos 
materiales para la elaboración de futuras alternativas de polímeros, esperando así 
que este trabajo de investigación ayude a investigaciones futuras y al desarrollo de 
nuevos métodos para la reducción del impacto ambiental. 
Palabras clave: Alternativas viables, Bioplástico, experimentación, plásticos 
convencionales, residuos agroindustriales. 
 
13 
 
 
 
 
Abstract 
Currently, our planet is suffering worrying climatic changes which are affecting 
the different ecosystems, being the excessive use of plastic one of the main 
problems due to the fact that once used it is discarded, mainly in garbage gullies 
and the sea which has contributed to the continuous pollution, endangering even 
the health of people, it is of vital importance to find a viable alternative for the 
reduction of pollution, The objective of this research work is to compare bioplastics 
synthesized from organic products as an ecological alternative for the reduction of 
environmental impact, this was carried out through a literature review and 
comparative analysis of data and results of other research, scientific articles, 
journals, and online material that have made different authors. The negative impact 
that conventional plastics have on the environment was described, the growing 
trends that companies have in the development of bioplastics as a sustainable 
alternative in the reduction of environmental impact were mentioned, and viable 
organic raw materials were suggested for the sustainable development of 
bioplastics, which are mainly agro-industrial waste easily accessible to obtain a 
solution for the current problem, and experimentation with new materials for the 
development of future polymer alternatives is recommended, thus hoping that this 
research work will help future research and the development of new methods for 
the reduction of environmental impact. 
Key words: Viable alternatives, bioplastics, experimentation, conventional 
plastics, agroindustrial wastes. 
 
 
14 
 
 
 
I INTRODUCCIÓN 
1.1 Antecedentes 
El plástico es el material más producido en el mundo en comparación a otros 
tipos de materiales como son el metal o cristal, se caracteriza por sus propiedades 
que van desde su resistencia a la corrosión, peso ligero, transparencia, flexibilidad 
y durabilidad, hasta ser higiénico e ideal para utilizarse en la producción de 
envases, bolsas y utensilios. Sin embargo, la producción deplásticos 
convencionales de un solo uso han aumentado considerablemente, y al no 
biodegradarse está ocasionando problemas ambientales, dado que se han 
producido 7.8 billones de toneladas de plástico, se considera que en la actualidad 
existe una tonelada de plástico por persona en el mundo (Buteler, 2019). 
El 80% de la basura encontrada en los océanos proviene de las zonas terrestres 
y en su mayoría son los plásticos de un solo uso contaminando de esta forma a la 
flora y fauna marina, además, se genera una gran acumulación en los 
alcantarillados por su característica de no biodegradabilidad, por lo que el estudio 
de la elaboración de sustitutos para el plástico ha ido aumentando en los últimos 
años, desde alterar su composición de forma parcial, hasta el desarrollo total de 
otras alternativas similares como son los bioplásticos (Noriega, 2019). 
Tras la segunda guerra mundial empezó la producción masiva de plásticos 
alrededor del mundo, llevando consigo el inicio de lo que sería el uso indiscriminado 
de plásticos que tenemos en la actualidad, según datos de la ONU (2017) se han 
producido alrededor de 9000 millones de toneladas de plástico de los cuales se han 
reciclado solo el 9%, cabe recalcar que en su mayoría son plásticos de un solo uso 
que pueden durar entre 450 a 500 años en la naturaleza hasta que se degraden, 
además de dejar residuos tóxicos de modo que son perjudiciales tanto para los 
microorganismos, plantas, animales, e incluso a los seres humanos quienes nos 
15 
 
 
 
alimentamos y nutrimos a través de estos organismos, y somos propensos a 
desarrollar enfermedades. 
Los bioplásticos tienen una historia de aproximadamente 150 años, sin embargo, 
perdieron importancia con el auge de la industria petroquímica en los años 50, 
actualmente, el crecimiento biotecnológico y la protección del medio ambiente ha 
impulsado nuevamente a el desarrollo de nuevos tipos de bioplásticos, estos son 
comercializados dentro de la economía basada en biomasa, estos son sintetizados 
a partir de materias primas renovables o biodegradables, y son divididos en tres 
grupos según la Organización Europea de Bioplásticos. En el primer grupo tenemos 
los biobasados y no biodegradables como el polietileno, tereftalato de polietileno y 
poliamidas. El segundo grupo se encuentran los biobasados biodegradables como 
el ácido poliláctico (PLA) y polihidroxialcanoatos (PHA’s), que son basados en 
almidón, celulosa y proteínas. En el último grupo se encuentran los basados en 
recursos fósiles y biodegradables como el adipato de polibutileno tereftalato 
(Vargas, Pazmiño, y Dávila, 2021). 
1.2 Planteamiento y formulación del problema 
 Hoy en día el plástico es el material más utilizado y producido en comparación 
con otros materiales como metales, cristales o madera, se caracteriza por ser 
ligero, resistente e higiénico lo que resulta ser ideal para la elaboración de envases 
como bolsas, utensilios, entre otros. Según datos de la Alianza Basura Cero 
Ecuador y la Universidad Andina Simón Bolívar (2022), en Ecuador se ha visto un 
incremento en las importaciones desde Estados Unidos de desechos plásticos los 
cuales son procesados para utilizarlos como envases, empaques, fundas entre 
otros, durante los años 2018 y 2021 se importó una cantidad de 47.596 toneladas 
de desechos (Ver Anexos Figura 1), de las cuales ingresan al país por distintos 
16 
 
 
 
medios, siendo el puerto de Guayaquil el principal medio de ingreso con más del 
90% de las importaciones (Ver Anexos Figura 2) seguido del aeropuerto de Quito 
(Ver Anexos Figura 3) y la frontera terrestre de Tulcán (Ver Anexos Figura 4). Lo 
alarmante es que, Ecuador produce alrededor de 13.000 toneladas diarias de 
basura en donde el 94% se entierra en rellenos sanitarios contribuyendo a la 
disminución de la contaminación. 
Según la ONU (2021), el 85% de la basura encontrada en los océanos proviene 
de desechos plásticos en su mayoría plásticos de un solo uso poniendo en riesgo 
la flora y fauna marina y se tiene una proyección que para el 2040 va a aumentar 
hasta alcanzar una cantidad anual entre 23 y 27 millones de toneladas de residuos 
de plástico en el mar. En las ciudades estos residuos suelen terminar en el 
alcantarillado, siendo un problema en el transporte de aguas negras, esto debido a 
su característica no biodegradable, en la actualidad existen un sinnúmero de 
alternativas similares a los plásticos los cuales debido a la popularización se han 
producido y utilizado de manera masiva. 
Los plásticos alternativos son tendencia durante los últimos años; sin embargo, 
existen algunos estudios que afirman que estos son igual de dañinos que los 
plásticos convencionales porque necesitan una técnica específica para su 
degradación esto en el caso de los oxoplasticos, una alternativa sustentable es la 
utilización de materias primas de origen vegetal que sean de fácil acceso y de fácil 
degradación para eliminar la problemática que ocasionan los plásticos que no se 
biodegradan y que sea viable para su comercialización y resistente para poder 
reemplazar el uso de plásticos convencionales. 
¿Los Bioplásticos elaborados a base de materiales orgánicos como el almidón y 
la fibra vegetal podrán ser una alternativa amigable con el medio ambiente? 
17 
 
 
 
1.3 Justificación del proyecto 
Los plásticos convencionales han sido por años el material más utilizado, 
dominando el mercado por su bajo costo y sus múltiples usos; sin embargo, ha 
causado mucho daño al medio ambiente desde los inicios de su utilización, existen 
muchos problemas en el uso de plásticos convencionales como ejemplo el hecho 
de que no se biodegradan, siendo este el motivo por el cual perduran en nuestro 
medio durante muchos años, afectando negativamente a la flora y fauna de los 
ecosistemas, teniendo como el más afectado el ecosistema marino, siendo los ríos, 
mares y afluentes mayormente contaminados por plásticos. 
Los bioplásticos son una alternativa que se puede utilizar ya que por sus 
características pueden ser degradados por microorganismos volviendo así a la 
naturaleza, siendo éste su principal beneficio, en este trabajo se pretende describir 
la formulación para la elaboración de un bioplástico a partir de materias primas 
degradables, y no afecten al medio ambiente, la formulación del biopolímero tendrá 
como materiales principales almidón y fibra de fácil disponibilidad para poder 
reducir el uso de plásticos convencionales, y por la naturaleza de su materia prima 
debe realizarse una formulación adecuada para aportar las características de un 
plástico convencional, como por ejemplo la similitud de sus propiedades 
mecánicas. 
1.4 Objetivos 
1.4.1 General 
Comparar bioplásticos sintetizados a partir de productos renovables como una 
alternativa ecológica para la reducción del impacto ambiental. 
 
 
18 
 
 
 
1.4.2 Específicos 
 Describir el impacto ambiental que tienen los plásticos convencionales 
mediante revisión bibliográfica. 
 Analizar la creciente tendencia del desarrollo de bioplásticos como una 
alternativa sostenible. 
 Proponer la materia prima para el desarrollo sostenible de bioplásticos que 
sean amigables con el medio ambiente y de fácil acceso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
 
 
II MARCO TEÓRICO 
2.1 Estado del Arte 
En la investigación de Mejía (2020), se realizó un estudio sobre el manejo de 
residuos de plásticos en Colombia debido a que la contaminación de los diversos 
afluentes se vuelven cada vez más notoria siendo un problema para la flora y fauna 
que viven en ese hábitat, motivo por el cual muchas empresas han empezado a 
utilizar alternativas como los plásticos PET y bioplásticos los cuales los productores 
deben generar procesos de post consumo para hacer una correcta disposición final 
de los residuos. 
De acuerdo con la cuarta Asamblea de naciones Unidas parael Medio Ambiente, 
que logró un acuerdo global para la reducción del consumo de plásticos de un solo 
uso debido al daño que ha causado en los diversos ecosistemas, plantean que para 
el 2030 haya una considerable reducción de los productos plásticos de un solo uso 
trabajando en conjunto con el sector privado encontrando productos asequibles y 
respetuosos con el medio ambiente (ONU, 2019). 
Debido a los requerimientos ambientales actuales y a la responsabilidad social 
que tienen las empresas con el medio ambiente se opta por encontrar nuevas 
fuentes de recursos renovables para emplearlas en diversas áreas minimizando el 
impacto ambiental, de esta forma las empresas se han visto en la necesidad de 
elaborar utensilios, envases y recubrimientos biodegradables, siendo una 
alternativa eficaz para mitigar el uso de envases convencionales (UNEP, 2021). 
De acuerdo a datos de la Organización de las Naciones Unidas para la 
Agricultura y Alimentación (FAO) donde se indica que Ecuador tiene el 25% de las 
exportaciones anuales de banano a nivel mundial , según la investigación Aguiar et 
al. (Aguiar, García, y Vallejo, 2020) en la revista ciencia digital desarrollaron un 
bioplástico a partir de los tallos generados durante el proceso de producción del 
20 
 
 
 
banano no son utilizados, se procedió a la extracción y aclaración de la materia 
prima obteniendo la fibra del tallo de banano conocida como fibra de musa que es 
una de las fibras naturales más fuertes del mundo, compuesta por hemicelulosas y 
lignina, de este material se obtuvo un bioplástico resistente comparado con otros 
polímeros. Dado a que la industria del reciclaje está muy poco desarrollada se 
deben plantear alternativas que ayuden a reducir los problemas de contaminación 
que existen actualmente. 
Bolio y Velera (2017), elaboraron recipìentes biodegradables a partir de residuos 
agroindustriales de caña de azúcar, ellos mencionan que extrajeron 50% de fibra 
pretratada y mediante un tratamiento químico de hidrólisis ácida y blanqueamiento 
se tuvo un rendimiento del 34% de celulosa final. El petratamiento se inició con 
hidrolisis ácida, seguido de cloración, extracción alcalina mediante NaOH 20% y 
finalmente con blanqueamiento utilizando NaCIO 0.5% y posteriormente secado a 
60ºC. Los análisis de los difractogramas rayos-X reveló que la celulosa tuvo una 
cristalinidad de 64% con cristales de un tamaño promedio 2.6 nm. Reafirmando que 
la fibra de paja de caña puede ser utilizada para elaboración de recipientes 
biodegradables. 
En un proyecto de investigación realizado por Zhapán y Mosquera (2019), 
procedieron a obtener fibras de residuos agrícolas tales como: raquis, hojas de 
piña, hojas de maíz, coco y bagazo de caña de azúcar. Todos los residuos fueron 
lavados en agua potable, luego las fibras secas fueron colocadas en estufa a 70°C 
por 30 horas para raquis y hojas de piña, 36 horas para coco y para el bagazo de 
caña 48 horas. Como resultados obtuvieron en el blanqueamiento que la fibra 
obtenida de las hojas de piña fue el resultado más satisfactorio y la fibra proveniente 
de coco fue no satisfactorio debido a la coloración que tiene; sin embargo, la fibra 
21 
 
 
 
de coco es la más resistente en las pruebas de resistencia por tanto es un 
componente viable para utilizarlo en formulaciones para elaboración de productos 
biodegradables. 
Los autores Cubilla, González y Montezuma (2019) desarrollaron un material 
biodegradable a partir de fibra de coco (MC) y otro a base de almidón de cáscara 
de plátano (MP), realizaron cuatro tratamientos por cada material biodegradable 
para comparar el tiempo de degradación máxima en días. Los resultados indicaron 
que para los tratamientos del prototipo MC el T1 se degradó en 40 días, el T2 en 
38 días, el T3 en 35 días y por último el T4 en 40 días, mientras que para los 
tratamientos del prototipo MP el T1 se degradó en 31 días, el T2 en 35 días, el T3 
en 30 días y el T4 en 32 días. El análisis de varianza indicó que existen diferencia 
significativa, y que el material con menor tiempo de degradación es el de cáscara 
de plátano (T3 MP), mientras que el material de fibra de coco generó durabilidad, 
resistencia y gran acción antibacterial. 
Un estudio realizado por los autores Granda y Ramos (2019) sobre la resistencia 
a la tracción y deformación de bioplásticos obtenidos a partir de almidón de papa 
Solanum tuberosum indicaron que mezclaron el almidón con cloruro de hidrógeno 
e hipoclorito de sodio y glicerina como plastificante con el fin de crear un bioplástico, 
para ello se evaluó la resistencia mecánica y deformación de tracción en función 
del porcentaje de glicerol para plásticos biodegradables a base de almidón de papa, 
los porcentajes de glicerina usados en el bioplástico fueron del 3%, 5%, 8%, 10%, 
12% para los tratamientos T1, T2, T3, T4, T5 respectivamente. Evidenciaron que 
proporciones elevadas de glicerina alteran negativamente al producto deseado, 
indicaron que la muestra T4 de glicerina es la ideal debido a sus propiedades de 
estabilidad en su masa, plasticidad y factibilidad de procesamiento, la cual tenía las 
22 
 
 
 
siguientes proporciones: 30% almidón, 50% agua ,10% glicerina, 5% urea y 5% de 
ácido acético, la muestra presentó una humedad del 8.29%. 
Ledesma et al. (2021), obtuvieron bioplásticos a partir de almidones de maíz y 
quinua. Los tratamientos TM3 para el maíz y TQ1 para la quinua son los mejores 
debido a sus propiedades físico-químicas y mecánicas. Establecen que la mejor 
formulación para el bioplástico de maíz se obtuvo con 2,5 g de almidón y 35 ml de 
agua, mientras que para el bioplástico de quinua la mejor formulación se obtiene 
con 2,0 g de almidón y 25 ml de agua. Estos bioplásticos contienen 0,20 y 0,15 mm 
de espesor, se caracterizan por ser láminas resistentes, estables, con buena 
elasticidad y transparencia. La biodegradabilidad de los bioplásticos se efectúa en 
medio aerobio, anaerobio y agua en base a la norma EN 13432, considerando que 
la descomposición en medio acuoso fue más eficiente, ya que las láminas se 
degradan en 20 días el 50% de su estructura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 
 
 
 
2.2 Bases Teóricas 
2.2.1 Plásticos de un solo uso. 
La Asociación Natural Resources Defense Council (NRDC, 2015), define a los 
plásticos de un solo uso como productos elaborados con combustibles fósiles 
(petroquímicos), en el cual están destinados a ser desechados inmediatamente 
después del uso en pocos minutos, se usan con mayor frecuencia para el envío y 
el servicio de comida rápida como botellas, envoltorios, pajillas y bolsas, a este 
grupo se suman los guantes quirúrgicos. 
El grupo de defensa ambiental Ocean Conservancy encargado de ayudar a 
formular políticas sobre los océanos, indicaron en su estudio anual que en el 2018 
se hallaron cerca de 50 billones de fragmentos de plásticos de un solo uso, mientras 
que en el 2020 se incrementó a 53 billones (Conservancy, 2019). 
Un informe emitido por la ONU indicó que los plásticos de un solo uso terminan 
contaminando el medio ambiente, por parte del comportamiento irresponsable de 
las personas quienes tienen la cultura de usar y tirar, pero tambien juega un rol muy 
importante la pobreza de los sistemas de manejo de desechos en los países sobre 
todo de latinoamérica. Hay unas 640.000 toneladas de redes abandonadas desde 
el 2009 en el fondo marino en todo el mundo. Si esta tendencia continúa, en 2050 
los océanos contendrán más plástico que pescado por peso (ONU, 2017). 
2.2.2 Plástico biodegradable. 
El término “biodegradable” hace referencia a la degradación de un material por 
medio de microorganismos, tales como algas, hongos, bacterias. Para efectuar la 
biodegradabilidad es importante las condiciones ambientales que será expuesto el 
bioplástico tales como temperatura, humedad y presión parcial de oxígeno, los 
cuales mediránel grado de biodegradación del bioplástico. A diferencia del plástico 
convencional donde no puede ser degradado por microorganismos y causa erosión 
24 
 
 
 
liberando partículas tóxicas que ocasionan daños irreversibles en el suelo ya que 
pierde la mayoría de sus propiedades, el bioplástico por otro lado se degrada de 
manera rápida por su composición natural y no daña el suelo donde fue 
biodegradado (ECOEMBES, 2009). 
2.2.3 Procesos de biodegradación. 
Según la revista Greenpeace (2012), existen dos tipos de procesos de 
biodegradación: 
Biodegradación aeróbica: Se define como la rotura de un compuesto orgánico 
en presencia de oxígeno, por la acción de los microorganismos, agua y sales 
minerales. 
Biodegradación anaeróbica: Es el proceso en el cual los microorganismos 
descomponen material biodegradable en ausencia de oxígeno, generando diversos 
gases, entre los cuales el dióxido de carbono y el metano son los más abundantes, 
sin embargo, dependerá del tipo de material degradado. 
2.2.4 Bolsas biodegradables. 
Se caracterizan por ser fabricados de fuentes renovables, por lo que ocurre el 
proceso de biodegradación de manera natural. Se ha popularizado el uso de estas 
bolsas en los supermercados y hogares lo cual nos permite minimizar las emisiones 
de dióxido de carbono, la contaminación de los ecosistemas, degradación de 
suelos, muerte de la fauna marina, entre otros aspectos, a diferencia de los 
plásticos sintetizados a partir de petróleo, lo que contribuye a mantener entornos 
más limpios y a cuidar el planeta (Díaz, 2015). 
2.2.5 Fibras naturales vegetales. 
Según Villegas y González (2018), las fibras vegetales también llamadas 
lignocelulósicas o fibras de plantas incluyen fibras de tallo, hojas, frutas, madera y 
25 
 
 
 
cereales. La pared celular de las fibras está compuesta por varias capas: Laminilla 
media, pared primaria, pared secundaria externa, capa media de la pared 
secundaria, capa interior de la pared secundaria y pared rugosa, se muestra una 
representación de la distribución de estas capas dentro de la estructura de una fibra 
natural (Ver Anexos, Figura 6). 
 Las fibras naturales vegetales están constituidas por tres polímeros 
estructurales: Celulosa, hemicelulosa y lignina, además de compuestos de bajo 
peso molecular solubles en agua o solventes orgánicos, distribuidos en las capas 
celulares mencionadas anteriormente (Vargas, 2014). 
2.2.6 Celulosa. 
Es considerado como el polímero natural con mayor abundancia en la 
naturaleza, se encuentra en las frutas, las hortalizas, algas, en el caparazón o 
estructura de algunos animales marinos y en los cereales, como constituyente 
estructural de las paredes celulares, y también la producen ciertos 
microorganismos. En el arroz, el maíz, el trigo, y cebada se localiza en el pericarpio, 
y en el germen junto con la hemicelulosa y la lignina, representando 1.0, 2.5 y 2.0% 
del grano, respectivamente Gañan et al. (2017), Podemos observar la estructura 
de la celulosa (Ver Anexos, Figura 7). 
2.2.7 Hemicelulosa. 
Se emplea para referirse a un grupo muy extenso de polisacáridos con diversos 
tipos de monómeros (heteropolisacáridos) que se localizan principalmente en la 
pared celular, y que son muy distintos a la celulosa o al almidón. Generalmente son 
solubles en soluciones alcalinas concentradas 18 a 24% de los hidróxidos de sodio 
o de potasio, presentan una estructura amorfa (aun cuando algunos tipos 
desarrollan una forma fibrilar), y actúan como agentes cementantes en el tejido 
26 
 
 
 
vegetal. Su composición química se basa en la unión glucosídica de distintos 
monosacáridos, sobre todo pentosas (arabinosa y xilosa), hexosas (glucosa, 
manosa y galactosa), ácidos urónicos (galacturónico y glucurónico) y algunos 
desoxiazúcares (Cabrera, 2021). 
2.2.8 Tratamiento superficial en fibras naturales vegetales. 
El método más comúnmente utilizado para remover materiales no celulósicos de 
las fibras naturales es el tratamiento alcalino en el cual se usa hidróxido de sodio 
para remover pectina, lignina, agua y hemicelulosas solubles (Sánchez y Patiño, 
2020). 
Este tratamiento interrumpe la pared celular, disuelve la hemicelulosa y la lignina, 
hidrolizando ésteres del ácido acético, hinchando a la celulosa contenida en los 
diferentes estratos por lo que la biodegradabilidad de la pared celular se 
incrementa, debido a la separación de los enlaces entre la lignina y la hemicelulosa, 
los grupos hidroxilo alcalinos presentes (OH) entre las moléculas se descomponen, 
estos reaccionan con las moléculas de agua (H-OH) y salen de la estructura de las 
fibras. Las moléculas reactivas restantes forman grupos de celda fibrilar O-Na+ 
entre las cadenas de celulosa. Debido a esto, los grupos hidroxilo hidrofílicos se 
reducen y aumentan la propiedad de resistencia a la humedad de las fibras, es 
decir, se reduce su carácter hidrofílico, dando como resultado una superficie de la 
fibra más uniforme debido a la eliminación de microhuecos y por lo tanto la 
capacidad de transferencia de esfuerzo mejora (Vargas, 2014), representación 
esquemática de la estructura de las fibras naturales (Ver Anexos, Figura 8). 
2.2.9 Almidón. 
 Ariztizabal y Sánchez (2017), mencionan que después de la celulosa, es 
probablemente el polisacárido más abundante e importante desde el punto de vista 
27 
 
 
 
comercial, también se lo conoce como fécula, este polímero de fuentes naturales 
se encuentra constituido por gránulos que presentan una configuración 
macromolecular con capas organizadas, en el cual su particularidad dependerá de 
la fuente que lo proceda, se encuentra abundantemente en las semillas de 
cereales, los tubérculos y en algunas frutas como polisacárido de reserva 
energética. 
2.2.10 Propiedades estructurales del almidón. 
El almidón está formado por dos estructuras poliméricas: amilosa y amilopectina, 
las cuales se encuentran constituidas por unidades de glucosa. La amilosa es un 
polímero lineal, mientras que la amilopectina es un polímero ramificado, es 
importante el vínculo que se forma entre ambas estructuras para la elaboración de 
películas lo cual tiene dominio en propiedades mecánicas y físicas de las mismas 
(Criollo, 2019). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
28 
 
 
 
2.3 Base legal 
2.3.1 Constitución de la República del Ecuador (2008). 
En la Constitución de la República del Ecuador, según el Plan del buen vivir 
(2017), se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y 
ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, Sumak 
Kawsay, por lo que en el siguiente artículo indica: 
Art. 14.- Se declara de interés público la preservación del ambiente, la 
conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio 
genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los 
espacios naturales degradados (p.14). 
Este artículo promueve un mensaje de que debemos cuidar el medio ambiente 
de nuestro país y ayudarlo para evitar daños ambientales, por lo que en el presente 
trabajo se pretende generar una nueva alternativa ecológica. 
Según el Plan del buen vivir (2017), el objetivo 7 es garantizar los derechos de 
la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global, para esto 
según su artículo dice: 
Art. 73.- La Constitución de la República del Ecuador, obliga al Estado a aplicar 
“medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir 
a la extinción de especies, la destrucción de ecosistemas o la alteración 
permanente de ciclos naturales” (p.37). 
Art. 313.- La Constitución de la República del Ecuador, determina “el Estado se 
reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores 
estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, 
precaución, prevención y eficiencia” (p.133). Los sectores estratégicos, por lo 
tanto,son áreas de decisión y control exclusivo del Estado, siendo la 
biodiversidad uno de ellos. 
Con este artículo se refuerza la afianza en contribuir con el medio ambiente, 
evitando el uso de plásticos cambiándolos por productos biodegradables. 
29 
 
 
 
2.3.2 Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2588:2012 Disposición de 
productos plásticos en desuso provenientes del sector agrícola. Requisitos. 
Esta normativa deja claro los requisitos que deben cumplir la disposición de los 
productos plásticos en desuso provenientes de la industria agrícola, aplica a los 
tipos de fundas, mangas, láminas y películas plásticas en desuso que son utilizadas 
en el sector agrícola, esta norma exceptúa los envases correspondientes a 
plaguicidas. Se indica que los plásticos en desuso deben ser entregados 
únicamente a personas naturales o jurídicos, públicas o privadas que cuenten con 
una regularización ambiental de acuerdo a su actividad, se deben mantener 
procedimientos de identificación, manejo, almacenamiento, protección y la 
recuperación (INEN, 2012). 
2.3.3 Noma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2643:2012 Especificación para 
plásticos compostables. 
Esta norma establece los requisitos en las propiedades y especificaciones que 
deben tener los plásticos compostables, incluyendo la biodegradación de los 
mismos a una tasa comparable a las de las materias compostables ya conocidas. 
Se aplica a los productos plásticos diseñados para ser compostados en diferentes 
instalaciones de compostaje. Algunos de los requisitos generales son la 
desintegración durante el compostaje, lo cual nos indica que el material debe 
desintegrarse durante el compostaje y no debe presentar cantidades significativas 
durante el tamizado previo a la distribución final del compost. El material 
compostable no debe tener efectos adversos en el crecimiento de plantas, los 
materiales no radiomarcados el periodo de ensayo no debe ser mayor a 180 días 
y en el caso en los que se utilicen materiales radiomarcados no debe ser mayor a 
365 días (INEN, 2012). 
 
30 
 
 
 
III MATERIALES Y MÉTODOS 
3.1 Diseño metodológico 
El estudio presente es de tipo descriptivo, debido a que su principal objetivo es 
estudiar las formas alternativas de sintetizar biopolímeros utilizando materiales 
renovables para la reducción del impacto ambiental, se utilizó estudios e 
investigaciones de otros autores para encontrar alternativas viables para la 
reducción del impacto ambiental que tienen los plásticos, sirviendo, así como base 
para posteriores estudios. 
Por consiguiente, esta investigación es de tipo no experimental debido a que no 
se realizará un producto. Es de tipo descriptiva y explicativa, porque se utiliza como 
metodología de desarrollo del proyecto una revisión bibliográfica pertinente, 
además, de utilizar la técnica de observación y análisis de datos, la cual se basa 
en observar estudios realizados por otros autores que sea referentes al tema 
desarrollado, motivo por el cual se desarrollaron los objetivos planteados, la 
problemática y el desglosamiento de la información fundamental en base a hechos 
científicos. Para ello se tomaron referencias de los últimos 5 años como información 
base, posteriormente se analizó toda la información obtenida y se comprobó su 
validez para ser aplicados al presente estudio. 
3.1.1 Recursos. 
En el desarrollo del presente estudio se utilizaron fuentes de información como 
revistas digitales provenientes de Google académico y de bibliotecas prestigiosas, 
así como la biblioteca virtual de la Universidad Agraria del Ecuador. 
Además de contar con el recurso humano importante para la ejecución del 
presente estudio. Los cuales fueron el asesoramiento del tutor designado por la 
31 
 
 
 
Universidad Agraria del Ecuador y el autor intelectual quien desarrolló esta 
investigación. 
3.1.2 Materiales. 
Como materiales utilizados en el presente estudio tenemos a continuación: 
 Google Scholar 
 Revistas Digitales 
 Periódicos Digitales 
 Sitios web de organismos gubernamentales 
 Sitios web de organismos internacionales 
 Libros relacionados al tema 
 Centro de información de la Universidad Agraria del Ecuador (CIA) 
 Artículos científicos de revistas 
Como recursos se utilizaron: 
 Computador personal (Laptop) 
 Hojas 
 Impresora 
 Internet 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
 
3.2 Cronograma de actividades 
 
Figura 1. Cronograma de actividades 
Pilay, 2022. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
 
 
RESULTADOS 
4.1 Descripción del impacto ambiental que tienen los plásticos 
convencionales mediante revisión bibliográfica 
4.1.1 Plásticos de un solo uso en Ecuador. 
Conservancy (2019), informó que solo en las playas de Ecuador, se recogieron 
53.362 colillas de cigarrillos, 63.873 envoltorios de comida, 86.694 botellas 
plásticas de bebidas, 59.957 tapas plásticas de botellas, 54.372 bolsas plásticas, 
23.391 sorbetes, 76.633 contenedores de comida de plástico, 51.977 tapas 
plásticas y 35.053 empaques para comida de poliestireno, por lo que la 
organización emitió un llamado al gobierno que cursaba dicho periodo legislativo. 
Según indica en la páagina web del Ministerio de producción, comercio exterios, 
inversiones y pesca (2019), el ex mandatario Lenin Moreno y el ex ministro del 
ambiente Marcelo Mata anunciaban en sus redes sociales que Ecuador se 
encaminaba a la eliminación de los plásticos de un solo uso, para fortalecer el 
compromiso con la lucha ambiental, en el cual afirmaban que en un plazo de tres 
meses se reunirian con la industria para eliminar el plástico de un solo uso por lo 
que se hizo una invitación a la ciudadanía a unirse a esta causa. 
La iniciativa de regular los plásticos de un solo uso en Ecuador ya estaba en el 
radar del Ministerio del Ambiente, el 21 de mayo del 2019, en el marco del 
encuentro Construcción de políticas y estrategias nacionales para la protección y 
conservación de recursos naturales, la Consejera Ministerial Karina Barrera, dio a 
conocer que ya se trabajaba en una iniciativa de reglamentación del uso del 
plástico, en el cual entraban los productos como las bolsas plásticas 
oxibiodegradables, tarrinas, tapas para vasos y tazas, vajilla y cubiertos plásticos, 
además de removedores y mezcladores, sorbetes y recipientes plásticos para el 
34 
 
 
 
transporte de alimentos y envases elaborados con espuma flex y de poliestireno 
expandido (Ministerio del Ambiente, 2019). 
El 05 de noviembre del 2020, la Asamblea Nacional aprobó la medida de 
prohibición de fabricación del plástico de un solo uso, así como también su 
importación y comercialización como bolsas, sorbetes, contenedores entre otros 
productos aunque da un plazo de tres años para la vigencia total de esta decisión, 
la norma establece que los artículos plásticos deberán contener un 60% de materia 
prima reciclada y que habrán sanciones entre 400 y 80.000 dólares para los que 
incumplan la ley (Ministerio del Ambiente, 2020). 
El impacto ambiental que ha sufrido durante años el planeta por culpa de los 
plásticos de un solo uso sin duda se han visto reflejados en la contaminación que 
atravesamos hoy en día tanto en tierra como en el mar, siendo este último uno de 
los más afectados por el consumo excesivo de plástico como algunos ejemplos de 
residuos plásticos que encontramos son en su mayoría botellas, envases de 
recubrimiento, bolsas plásticas entre otros productos plásticos que quedan 
inutilizables una vez pasado su tiempo de vida útil (Libera, 2019). 
4.2 Mención de la creciente tendencia del desarrollo de bioplásticos como 
una alternativa sostenible 
En la actualidad tenemos una variedad de productos biodegradables que pueden 
reemplazar el plástico convencional, como es el caso de las bolsas bioplásticas y 
recubrimientos alimenticios, estos hechos en su mayoría de elementos orgánicos 
que pueden ser reducidos en el medio ambientesin causar un impacto en el lugar 
en donde se van a degradar a diferencia de los plásticos comunes los cuales 
demoran cientos de años en reducirse y causan erosión a la tierra y un daño 
inimaginable a la flora y fauna. En los últimos meses se ha llevado a cabo una 
35 
 
 
 
declaración histórica en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos 
en Lisboa en busca de ampliar las acciones innovadoras y con soporte científico 
encaminadas a reducir la emergencia oceánica de la perdida de hábitats, la 
acidificación de los océanos y la degradación de los ecosistemas (ONU, 2021). 
Se acordaron tomar medidas para fortalecer, entre otras cosas las economías 
azules y las áreas marinas protegidas y la lucha contra la contaminación marina, 
en la cual se declaró que “Nuestros océanos, nuestro futuro, nuestra 
responsabilidad” solicitando a los gobiernos que emprendieran mayores esfuerzos 
para prevenir, reducir y eliminar los desechos plásticos encontrados en el mar, 
incluidos los plásticos y microplásticos de un solo uso a través de nuevos enfoques 
integrales del ciclo de vida, el fomento del reciclaje y la gestión integral de los 
desechos. Se planteó establecer un comité intergubernamental de negociación 
para la elaboración de un instrumento jurídico que vincule a todos los implicados 
en el tema de la contaminación por plásticos. Los estados miembros aprobaron una 
resolución que permita forjar el acuerdo para el 2024 (ONU Programa para el medio 
ambiente, 2022). 
Alrededor del mundo los plásticos que están teniendo un creciente uso son los 
plásticos biobasados, los cuales son aquellos que se fabrican a partir de la biomasa 
(materia orgánica) que compone a los seres vivos, esto se denomina como 
recursos renovables, estos bioplásticos están compuestos generalmente por 
plantas, algas y microorganismos, en algunos casos son elaborados a partir de 
residuos de diferentes industrias. Se diferencia de los biopolímeros que se generan 
directamente en la naturaleza como el almidón, proteínas, quitosano entre otros, 
los plásticos biobasados requieren de etapas de procesamiento químico, las etapas 
se dividen entre el procesamiento de algún componente extraído de plantas, el 
36 
 
 
 
proceso más común parte de la producción de etanol, ácido láctico y otros 
compuestos a partir de la fermentación del almidón de las plantas para después 
ser transformado en monómeros que darán origen al plástico como el caso del 
ácido poliláctico (PLA), polietileno, polipropileno entre otros que tienen las mismas 
propiedades que los plásticos obtenidos del petróleo, cabe recalcar que a pesar de 
ser origen biobasado no implica que sea biodegradable, pero existen casos como 
el PLA que reúne las condiciones para ser biodegradado, sin embargo, esto 
dependerá del tipo de materiales con los que se desarrolló y su estructura química 
(Vázquez, Espinosa, Beltrán, y Velasco, 2021). 
4.3 Propuesta de la materia prima para el desarrollo sostenible de 
bioplásticoos que sean amigables con el medio ambiente y de fácil acceso 
Una alternativa que se presentó en este estudio fue la utilización de almidones 
y fibras vegetales de diferentes fuentes, siendo las más utilizadas almidones de 
yuca, maíz, papa, y fibras resultantes de procesos agroindustriales, como ejemplos 
tenemos de piña, hojas de maíz, cabuya, coco, cebada, bagazo de caña de azúcar 
entre otros, obteniendo así bioplásticos que son amigables con el medio ambiente, 
y que pueden ser una alternativa viable debido a la disponibilidad de su materia 
prima, y a sus características similares a las de un plástico convencional. 
En la investigación realizada por Meza (2016), se desarrolló un bioplástico a 
base de almidón residual de cascaras de papa. Para el procedimiento del 
bioplástico utilizó 5 mL de glicerina esta cantidad brinda flexibilidad al polímero, 
3mL de ácido acético y extrajo el 35.06% el cual contenía 26.21 % de amilosa y 
73.79% de amilopectina, utilizó 10 g de dicho almidón para la formulación y 60 ml 
de agua destilada. El bioplástico fue expuesto a una temperatura de 150°C. Los 
resultados finales mostraron que la resistencia y deformación en tracción de 
37 
 
 
 
bioplástico a base almidón de cáscaras de papa, fueron de un esfuerzo máximo de 
1,47 MPa y una elongación máxima de 19.99% en el ensayo de tracción. Para la 
biodegradabilidad utilizó un compost con pH de 7.02 con una humedad del 50%, 
conformado por 60% de residuos verdes y 40% de excreción animal, dicho compost 
fue pasado por un tamiz de 2 mm de diámetro para separar los restos de piedras, 
ramas y otros materiales. La biodegradabilidad aérobica indicó que el bioplástico 
presenta un nivel de biodegradación de 64.21% en 92 días. 
Por otro lado, tenemos la investigación de Avellán et al. (2020) quienes 
sintetizaron un biopolímero a partir de almidón de maíz. Para su síntesis utilizaron 
17 ml de agua destilada con 5.72g de almidón de maíz, se mezclaron 
constantemente hasta homogenizar a una temperatura constante de 70ºC, 
adicionalmente se agregaron 1.7 ml de glicerina con una agitación constante, luego 
añadieron 3 ml de ácido acético al 3% v/v hasta percibir vapor en la sustancia 
formadora, se formó la lámina sobre una placa de vidrio, posteriormente secada al 
sol. Para la prueba de biodegradabilidad se utilizaron 4 recipientes en donde dos 
de ellos se tomó 10 ml de solución 0.025 N de Ba(OH)2 y en los otros dos restantes 
60g de tierra abonada con 20 ml de agua destilada, en el recipiente que contenía 
la tierra se adicionó 5g de bioplástico, y se introdujo una manguera que conectara 
los dos recipientes diferentes respectivamente, para la titulación utilizamos HCl 
0.1N , titulando la cantidad de Ba(OH)2 del recipiente donde se encontraban los 10 
ml inicialmente, obtuvimos como resultado de dicha titulación que no hubo cambios 
en la coloración, sin embargo existió una formación precipitada color blanco lo que 
indica la formación de BaCO3, comprobando de esta manera la biodegradación. Se 
calculó el peso de la masa inicial que fue de 5 g y final del proceso que sobró 0.53 
g sin degradar lo cual indica un 89.40% de biodegradación. 
38 
 
 
 
Tenemos que los materiales mayormente utilizados y viables para la elaboración 
de bioplásticos según la evidencia bibliográfica debido a su disponibilidad y a sus 
características son: 
Tabla 1. Materiales viables para la elaboración de bioplásticos 
Matriz: Adicionales: Agente 
plastificante: 
Fuente 
bibliográfica 
Almidón de Maíz Cáscara de mango Glicerina, ácido 
acético 
(Chinchayhuara 
Capa y Quispe 
Llaure, 2018) 
Proteína de 
Ajonjolí 
- Goma guar (Sayavedra y 
Rodríguez, 2018) 
Cascarilla de Arroz 
(polihidroxialcanoa
to) 
Cupriavidus necator - (Remedios 
Montenegro, 2020) 
Harina de yuca Polvillo de fique Glicerol USP (Navia, Villada, y 
Ayala, 2013) 
Almidón de Papas - Glicerol, ácido 
acético 
Meza et al. (2019) 
Residuos de 
cascara de Yuca 
- Cera de abeja (Briones Muñoz y 
Riera, 2020) 
Proteína de Soja - Glicerol puro Álvarez et al. 
(2018) 
Almidón de Yuca 
(Biomasa) 
Ralstonia eutropha Malagón et al. 
(2017) 
Proteína de 
Guisante 
- Glicerina Rubio et al. (2020) 
Almidón de Papa. Mucílago de nopal y 
sábila 
Glicerina Moreno et al. 
(2017) 
Almidón de Pituca Suero de leche Glicerina, ácido 
acético 
(Quinde Gálvez y 
Zacarías Madrid, 
2020) 
Almidón de Yuca Fibra de Cabuya Glicerina, ácido 
acético 
(Balla Paltan, 
2022) 
Materiales de fácil disponibilidad para la elaboración de bioplásticos 
Pilay, 2022 
 
 
 
 
39 
 
 
 
CONCLUSIONES 
Se describió con eficacia en base a estudios recientes el impacto ambiental que 
los plásticos están ejerciendo en el medio ambiente, como esto nos afecta a todos, 
y el peligro que conlleva su uso en exceso el cual ha aumentado a través de los 
años, teniendo como consecuencias el cambio climático y la pérdida de 
biodiversidad,por medio de recopilación de datos de organismos internacionales 
como la ONU. 
Se mencionó la creciente tendencia que tienen las compañías de promover el 
consumo de bioplásticos por sobre los plásticos comunes debido a las nuevas 
reformas y recomendaciones que han llegado de los organismos internacionales, 
debido a que ya no es sostenible la producción de más plásticos de un solo uso por 
las consecuencias catastróficas que ha causado su uso, motivo por el cual se busca 
exhaustivamente nuevas formas de reducir la contaminación utilizando alternativas 
para los envases y utensilios como los bioplásticos, además de elaborar una 
planificación para la debida gestión de desechos evitando que lleguen a lugares no 
deseados. En ecuador al ser un país que tiene una gran producción agrícola la 
mayoría de residuos pueden ser utilizados para la elaboración de nuevos tipos de 
envases. 
Se expuso varios estudios realizados sobre bioplásticos que han sido 
desarrollados en base a experimentación de otros autores, sus propiedades, los 
materiales que utilizaron y los métodos para obtener un bioplástico que sea 
sintetizado a base de materiales renovables, de fácil acceso y que sean amigables 
con el medio ambiente, también se elaboró una tabla que compila los materiales 
utilizados por otros autores en el desarrollo de distintos tipos de bioplásticos se 
muestran los materiales más utilizados como es el caso de los almidones, fibras 
40 
 
 
 
pasaron por un proceso de extracción para ser utilizada de manera óptima, 
microorganismos productores de PHA, gomas, ácido acético y glicerina que es el 
plastificante más utilizado en la elaboración de diferentes tipos de bioplásticos. 
Existe una incidencia en el uso de almidones como matriz para la elaboración 
de la mayoría de bioplásticos en combinación con la glicerina como agente 
plastificante, sin embargo, existe un grupo de bioplásticos que son elaborados a 
partir de otros productos como es el caso de los subproductos de industrias de 
extracción de aceite como es la torta de proteína de ajonjolí la cual es combinada 
con goma guar, lo cual indica que las gomas naturales y otros productos ricos en 
proteínas pueden ser aprovechados para la elaboración de biopolímeros, de la 
misma forma que aprovechando el uso de microrganismos se obtienen otro tipo de 
bioplásticos como los elaborados a partir de biomasa, a fin de cuentas todos los 
bioplásticos están orientados a la reducción del consumo de plásticos de un solo 
uso y al aprovechamiento de los recursos renovables que son desechados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
41 
 
 
 
RECOMENDACIONES 
Concientizar a la población que los usos excesivos de los plásticos están 
causando daños irreparables al planeta, basta con la observación de datos de los 
organismos internacionales como la ONU que buscan disminuir la contaminación 
ambiental y crear legislaciones que promuevan la responsabilidad social de las 
empresas para con el medio ambiente. 
 Fijarse en la continua innovación de los empaques y utensilios, cada vez hay 
más industrias que buscan utilizar alternativas que sean amigables con el medio 
ambiente, un ejemplo es el uso los diferentes subproductos orgánicos que 
desechan las industrias para la elaboración de bioplásticos y así poder aportar con 
la reducción del impacto ambiental y a la reducción del uso de plásticos 
convencionales. 
 Asegurarse de que los materiales que se utilizarán no tengan un impacto 
negativo en el medio ambiente buscando el menor impacto posible. Se debe tener 
en cuenta las propiedades mecánicas de los bioplásticos, las cuales deben ser 
parecidas a la de los plásticos comunes, para ello se debe tener un procedimiento 
efectivo y la continua experimentación para el desarrollo de nuevos productos que 
sean biodegradables. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42 
 
 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Aguiar C., S. A., García V., M. J., & Vallejo A., S. M. (2020). Diseño y elaboración 
de utensilios biodegradables a partir de la fibra del tallo de banano (Musa 
paradisiaca) como alternativa de uso para mitigar impactos ambientales 
causados por el plástico. Revista Indexada CIENCIA DIGITAL, 4(1), 373-
384. doi:https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v4i1.1118 
Alianza Basura Cero Ecuador. (2022). Ecuador es el tercer país de la región que 
más basura plástica importa. Ecuador. 
Álvarez Castillo, E., Jiménez, A., Bengoechea Ruiz, C., Aguilar García, J. M., & 
Guerrero Conejo, A. F. (2018). Efecto del procesado sobre las propiedades 
y morfología de bioplásticos de proteína de soja. 65-72. Universidad de 
Sevilla. Departamento de Ingeniería Química. 
doi:https://doi.org/10.17993/IngyTec.2018.34 
Ariztizabal, J., & Sánchez, T. (2017). Guía técnica para producción y análisis de 
almidón de yuca. FAO, 33-49. 
Avellán, A., Díaz, D., Mendoza, A., Zambrano, M., Zamora, Y., & Riera, M. A. 
(2020). OBTENCIÓN DE BIOPLÁSTICO A PARTIR DE ALMIDÓN DE 
MAÍZ (Zea mays L.). Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 7(1), 
1-11. doi:https://doi.org/10.48204/j.colonciencias.v7n1a1 
Badui, S. (2006). Quimica de los Alimentos (Vol. Cuarta edición). Mexico: 
Pearson. 
Balla Paltan, D. J. (2022). OBTENCIÓN DE UNA PELÍCULA BIODEGRADABLE 
CON LA UTILIZACIÓN DEL ALMIDÓN DE YUCA (Manihot esculenta) Y 
CABUYA (Furcraea andina). Guayaquil. Obtenido de 
43 
 
 
 
https://cia.uagraria.edu.ec/Archivos/BALLA%20PALTAN%20DAISY%20JO
HANA.pdf 
Bolio, G., & Velera, A. (2017). Elaboración de recipientes biodegradables a partir 
de residuos de caña de azúcar (Saccharu, officinarum):Planta piloto. 
Universidad Popular de la Chontalpa, México. Obtenido de 
https://www.atamexico.com.mx/wp-content/uploads/2017/11/1-
COPRODUCTOS-2017.pdf 
Briones Muñoz, S., & Riera, M. A. (2020). Residuos de la cáscara de yuca y cera 
de abejas como potenciales materiales de partida para la producción de 
bioplásticos. 14(1). Manabí: Departamento de Procesos Químicos. 
Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas. Obtenido de 
http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/avancesenquimica/article/view/1619
6 
Buteler, M. (2019). ¿Qué es la contaminación por plástico y por qué nos afecta a 
todos? Desde la Patagonia Difundiendo Saberes, 16(28), 56-60. 
doi:http://hdl.handle.net/11336/109678 
Cabrera, M. N. (2021). Extracción y purificación de hemicelulosas provenientes de 
madera de eucalipto. Tesis de doctorado. Udelar.FI. Obtenido de 
https://hdl.handle.net/20.500.12008/30106 
Chinchayhuara Capa, R. K., & Quispe Llaure, R. d. (2018). Elaboración de 
bioplásticos con residuos orgánicos a base de cáscara de plátano y mango 
para reducir la contaminación por el uso de plásticos sintéticos en Trujillo. 
Trujillo. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12692/35806 
44 
 
 
 
Conservancy, O. (2019). Building a clean swell. Obtenido de 
https://oceanconservancy.org/wp-content/uploads/2018/07/Building-A-
Clean-Swell.pdf 
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (2008). CONSTITUCION 
DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. Decreto Legislativo. Quito, Ecuador. 
Obtenido de https://www.cosede.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/08/CONSTITUCION-DE-LA-REPUBLICA-DEL-
ECUADOR.pdf 
Criollo, J. (2019). Propiedades físicas y mecánicas de películas comestibles 
elaboradas a base de almidón de banano. Unidad académicas de Ciencias 
químicas y de la salud, Machala. Obtenido de 
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/14105/1/T-
2894_CRIOLLO%20FEIJOO%20JULIANA%20LISBETH.pdf 
Cubilla, K., González, Y., & Montezuma, G. (2019). Fibra de coco y cáscara de 
plátano como alternativa para la elaboración de material biodegradable. 
Revistas Académicas, 3-5. Obtenido de 
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/ric/article/view/2496/3294 
Díaz, I. (2015). ¿Qué aspectos positivos conlleva el manejo de bolsas 
biodegradables? UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, FACULTAD 
RELACIONES INTERNACIONALES ESTRATEGIA Y SEGURIDAD, 
Bogotá. 
ECOEMBES.(2009). Proyecto de análisis de bioplásticos. España. Obtenido de 
https://www.ecoembes.com/sites/default/files/archivos_estudios_idi/proyect
o_bioplasticos_-_resumen_ejecutivo.pdf 
45 
 
 
 
Ecuavisa. (2020). La Asamblea aprobó la prohibición de plásticos de un solo uso. 
. Quito: Vistazo. Obtenido de 
https://www.ecuavisa.com/noticias/ecuador/ecuador-prohibe-plasticos-solo-
uso-GFEC659791 
Elías, R. (2015). Mar de plástico una revisión del plástico en el mar. Revista de 
investigación y desarrollo pesquero, 84. Obtenido de 
https://aquadocs.org/handle/1834/10964 
Gañan, P., Zuluaga, R., Castro, C., Restrepo-Osorio, A., Velásquez Cock, J., 
Osorio, M., . . . Molina, C. (2017). Celulosa: un polímero de siempre con 
mucho futuro. Revista Colombiana de Materiales(11), 1-4. Obtenido de 
https://revistas.udea.edu.co/index.php/materiales/article/view/328779 
Granda, J., & Ramos, Y. (2019). Estudio de Resistencia a la tracción y 
deformación de bioplásticos a partir de almidón de Solanum Tuberosum a 
diferentes porcentajes de plastificante. Universidad nacional de Trujillo, 
Perú. Obtenido de https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/13393 
Greenpeace. (2012). Basura cero-Campaña contra la contaminación. Revista 
Argentina, 1-6. 
INEN. (2012). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2588:2012. Quito. Obtenido 
de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2588.pdf 
INEN. (2012). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2643:2012. Quito. Obtenido 
de https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2643.pdf 
Ledesma, A., Flores, M., Dalgo, V., & Chango, G. (2021). Bioplásticos de almidón 
de maíz y quinua para uso como envolturas alimenticias biodegradables. 
Ciencias Técnicas y aplicadas. Obtenido de 
https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2080/4356 
46 
 
 
 
Libera. (2019). Impacto del abandono del plástico en la naturaleza. Obtenido de 
https://proyectolibera.org/storage/otros/Impacto-de-los-pla%CC%81sticos-
abandonados_LIBERA-def-1.pdf 
Malagón Micán, M., López López, S. M., & Martínez Hernández, Á. T. (2017). 
Síntesis de bioplásticos a partir de microorganismos. 3(1). Ediciones 
Universidad de América. Obtenido de 
http://hdl.handle.net/20.500.11839/6446 
Mejía O., D. C. (2020). ESTUDIO DEL MANEJO DE RESIDUOS PLÁSTICOS EN 
COLOMBIA. Trabajo de grado. Medellín: TECNOLÓGICO DE ANTIOQUIA. 
Obtenido de 
https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/952/Residuos%20plastico
s.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Meza Ramos, P., Quipuzco Ushñahua, L., & Meza Contreras, V. (2019). 
Elaboración de bioplásticos y determinación de su biodegradabilidad - 
Proyecto de laboratorio. Revista del Instituto de Investigaciones de la 
Facultad de Geología, Minas, Matalurgia y Ciencias Geográficas, 22(43). 
doi:https://doi.org/10.15381/iigeo.v22i43.16691 
Meza, P. (2016). Elaboración de bioplásticos a partir de almidón residual obtenido 
de peladoras de papa y determinación de su biodegradabilidad a nivel de 
laboratorio. Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima. Obtenido de 
http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/2016 
Mijares, A. (2013). Diagnóstico de la problemática de la contaminación por 
plásticos. Californa: Pro Natura. Obtenido de https://pronatura-
noroeste.org/educacion/admin/uploads/materiales/PNO_Diagnostico_PorU
nMarLibreDePlasticos.pdf 
47 
 
 
 
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (10 de Julio de 
2019). Ecuador más cerca de la Alianza del Pacífico. Diario El comercio, 
págs. 1-2. Obtenido de 
https://www.elcomercio.com/tendencias/ambiente/plasticos-contaminacion-
playas-regulacion.html 
Ministerio del Ambiente. (2019). Regulación de plásticos de un solo uso en 
Ecuador. 
Ministerio del Ambiente. (2020). Ley de prohibición de fabricación de plásticos de 
un solo uso. 
Moreno Bustillos, A. I., Humarán Sarmiento, V., Báez Valdez, E. P., Báez 
Hernandez, G. E., & León Villanueva, A. (2017). TRANSFORMACIÓN DEL 
ALMIDÓN DE PAPA, MUCÍLAGO DE NOPAL Y SÁBILA EN 
BIOPLÁSTICOS COMO PRODUCTOS DE VALOR AGREGADO 
AMIGABLES CON EL AMBIENTE. 13(3), Especial, 365-382. Obtenido de 
https://www.redalyc.org/pdf/461/46154070021.pdf 
Navia, D. P., Villada, H. S., & Ayala, A. A. (2013). EVALUACI”N MEC£NICA DE 
BIOPLASTICOS. BiotecnologÌa en el Sector Agropecuario y 
Agroindustrial(2), 77-84. Obtenido de 
http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v11nspe/v11nespa09.pdf 
Noriega, S. (2019). Programas de educación ambiental orientados a prevebir la 
contaminación de cuerpos de agua. Universidad Nacional de Educación, 
Lima. Obtenido de 
https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/3976/MONOGRAF%c
3%8dA%20-
%20NORIEGA%20AUCCATOMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
48 
 
 
 
NRDC. (2015). Plásticos de un solo uso. Natural Resources Defense Council. 
Obtenido de https://www.nrdc.org/es/stories/plasticos-solo-uso-10 
ONU. (2017). La ONU lucha por mantener los océanos limpios de plásticos. 
Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de 
https://news.un.org/es/story/2017/05/1378771 
ONU. (2019). Acuerdo global para reducir el consumo de plásticos de un solo uso. 
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, Nairobi. 
ONU. (2021). Programa para el medio ambiente. Obtenido de 
https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-
prensa/informe-de-la-onu-sobre-contaminacion-por-plasticos 
ONU Programa para el medio ambiente. (2022). Una nueva declaración para 
ayudar a salvar nuestros océanos. Organización de Naciones unidas , 
Ocean Agency, Lisoba. Obtenido de https://www.unep.org/es/noticias-y-
reportajes/reportajes/una-nueva-declaracion-para-ayudar-salvar-nuestros-
oceanos 
Plan Nacional del Buen Vivir. (2017). Constitucion de la República del Ecuador. 
Gubernamental, Quito. Obtenido de 
https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-del-
buen-vivir-2013-2017-de-ecuador 
Quinde Gálvez, J., & Zacarías Madrid, Y. d. (2020). Obtención de bioplástico a 
partir de residuo de suero de leche con almidón de pituca (Colocasia 
esculenta Schott). Universidad César Vallejo. Obtenido de 
https://hdl.handle.net/20.500.12692/73494 
49 
 
 
 
Remedios Montenegro, E. (2020). Aprovechamiento de la cáscara de arroz para 
la producción de bioplásticos. Ingeniería Química y Tecnología de 
Alimentos. Obtenido de http://hdl.handle.net/10498/23513 
Rubio Valle, J. F., Jimenez, R. M., Bouroudian, E., Perez Puyana, V., & Romero, 
A. (2020). INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA DE MOLDEO EN 
BIOPLÁSTICOS A BASE. 24th International Congress on Project 
Management and Engineering. Obtenido de 
http://dspace.aeipro.com/xmlui/bitstream/handle/123456789/2467/AT03-
027_20.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Sánchez, M., & Patiño, W. (2020). Métodos de tratamiento superficial y su efecto 
en las propiedades físico mecánicas de fibras de guadua. DOI 1022517. 
Obtenido de 
https://www.researchgate.net/publication/342521315_Metodos_de_tratamie
nto_superficial_y_su_efecto_en_las_propiedades_fisico_mecanicas_de_fib
ras_de_guadua 
Sayavedra, J., & Rodríguez, R. (2018). Desarrollo de bioplásticos a partir de tortas 
residuales y gomas naturales. 13(1). INGENIERÍA PETROQUÍMICA. 
Obtenido de 
https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/cienciaytecnologia/article/view/783 
UNEP. (2021). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 
Organización de naciones unidas. 
Vargas G., Y., Pazmiño S., J., & Dávila R., J. (2021). Potencial de Biomasa en 
América del Sur para la Producción de Bioplásticos. Una Revisión. Revista 
Politécnica, 48(2), 7-20. doi:https://doi.org/10.33333/rp.vol48n2.01 
50 
 
 
 
Vargas, B. (2014). Análisis de Compuestos Reforzados con Fibra Natural de 
Agave en Piezas Moldeadas por Inyección. Saltillo. Obtenido de 
https://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1025/13/1/Tesis%20
MTP%20Berenice%20Vargas%20Reyes%20Oct%2013%202014.pdf 
Vázquez Morillas, A., Espinosa Valdemar, R., Beltrán Villavicencio, M., & Velasco 
Pérez, M. (2021). Bioplásticosy plásticos degradables. Universidad 
Autónoma Metropolitana. Obtenido de https://anipac.org.mx/wp-
content/uploads/2021/01/bioplasticos.pdf 
Villegas, C., & González, B. (2018). Fibras txtiles naturales sustentables y nuevos 
hábitos de consumo. (I. 2007-3615, Ed.) Revista Legado Arquitectura y 
Diseño, 31-46. Obtenido de 
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477947372003 
Zhapán, M., & Mosquera, J. (2019). Obtención de fibras textiles y Moda a partir de 
residuos agrícolas. Universidad del Azuay, Cuenca. Obtenido de 
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/9144/1/14788.pdf 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
51 
 
 
 
ANEXOS 
 
Figura 2. Importaciones de residuos plásticos cifras en toneladas 
Alianza Basura Cero Ecuador, Castillo, 2022. 
 
Figura 3. Numero de toneladas ingresadas en Guayaquil 
Alianza Basura Cero Ecuador, Castillo, 2022. 
52 
 
 
 
 
Figura 4. Toneladas ingresadas en Quito 
Alianza Basura Cero Ecuador, Castillo, 2022. 
 
Figura 5. Toneladas ingresadas en Tulcán 
Alianza Basura Cero Ecuador, Castillo, 2022. 
53 
 
 
 
 
Figura 6. Estructura de la celulosa 
Badui, 2006. 
 
 
 
Figura 7. Representación esquemática de la estructura de las fibras naturales: (i) 
sin tratamiento alcalino, (ii) con tratamiento alcalino. 
Vargas, 2014.