Logo Studenta

Puntos a saber sobre la Delincuencia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO I 
LA DELICUENCIA 
 
1.1. ¿QUÉ ES LA DELINCUENCIA? 
La delincuencia no es un fenómeno espontáneo. Siempre existen 
factores que la causan o la desencadenan. La exacerbación delictiva puede 
considerarse como la expresión de un serio y complicado malestar social con 
repercusiones en la ley penal. En todos los países del mundo y en todas las 
épocas de la historia ha habido crímenes. La delincuencia es una conducta 
exclusivamente humana que no se observa en otros seres vivos, en los que la 
agresión se limita a la necesaria para alimentarse y defender a la especie y el 
territorio. 
Jurídicamente puede definirse como “la conducta humana reprimida por 
la ley penal. Sociológicamente se trata de un verdadero fenómeno social, 
manifestado por la comisión de actos no solo sancionados por la ley, sino que, 
además implica transgresiones a los valores éticos reinantes en la sociedad”1 
 Conjunto de actos delictivos, ya en general, ya referidos a un país, época 
o especialidad en ellos. 
 
1.2. TIPOS DE DELINCUENCIA 
 Es necesario precisar que, el delito cometido por el delincuente no es del 
todo espontáneo, sino que puede ser premeditado y programado. Sin embargo, 
 
1 OSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y sociales. Editorial Heliasta. Argentina, 1979.p210 
dependiendo del número de personas que lo cometan y ejecuten, de los 
procedimientos que siga, de los recursos que utilice, y de los objetivos que 
persiga, podrá haber básicamente dos tipos de delincuencia: 
a) Delincuencia menor. 
b) Delincuencia organizada. 
 Así se define la delincuencia menor como la cometida por un individuo o 
en pandilla, y que tiene por objetivo la comisión de un delito que podría ir desde 
una falta menor hasta una grave y calificada, pero que no trasciende su escala 
y proporciones, es decir, no son cometidos por bandas, no hay una gran 
planeación de los hechos delictivos o no se pretende operar permanentemente 
a gran escala, ya que su fin no es más que delinquir con la finalidad de obtener 
dinero, para repartirlo entre sus miembros y gastarlo en drogas, no cuenta con 
una organización, códigos, estructura, capital financiero. 
 En la delincuencia menor se puede incluir, algunos carteristas, asaltantes 
de autobuses, estafadores. Esa es la delincuencia más común, más popular, la 
que vemos, a la que tenemos miedo. Entonces los ciudadanos comunes 
piensan que es un problema cuando transitan por determinadas zonas en las 
que pueden ser asaltados, y la población asocia inseguridad con esto, la 
delincuencia callejera la más común es: 
1) Asalto a transeúntes 
2) Carterismo. 
3) Violación. 
4) Robo de bienes y artículos menores 
5) Robo a casa habitación 
6) Robo de vehículos. 
7) Vandalismo. 
8) Grafiti, pinta de muros y monumentos. 
Ahora bien, estos y otros delitos pueden ser cometidos en grandes 
proporciones por muchos individuos, con lo cual ya se convierte en una 
delincuencia organizada, tanto de nivel intermedio, como mayor, cuando se 
llega a esta escala se dice que se convierte en la industria del robo, del 
secuestro, del robo de vehículos, etcétera. Por supuesto la delincuencia menor 
tiene las siguientes características: 
1. El asaltante puede apelar o no a dos recursos para lograr sus 
objetivos: 
a) Una precisión técnico-manual elevada y precisa para cometer el ilícito 
con rapidez, astucia y disimulo. 
b) El uso de la fuerza con apoyo en ventajas físicas e incluso el empleo de 
armas. 
 
2. Normalmente existen compradores de bienes robados, que son 
quienes los adquieren de conformidad, con tarifas ya existentes en el 
mercado negro, mismas que son fijadas por la oferta y la demanda, 
así como la situación del entorno local, nacional o internacional. 
 
3. Regularmente los delincuentes operan con el apoyo de una red de 
corrupción de autoridades intermedias (jueces calificadores, agentes 
del ministerio público del fuero común) y corporaciones de seguridad 
pública desde sus mandos y efectivos elementales, hasta sus 
mandos medios (jefes de policías, jefes de sector, etcétera.) 
 
 Ahora bien, de manera general la delincuencia organizada significa un 
mecanismo de acumulación, robo y distribución de capital propio de la 
economía informal, que también llega a formar parte de la economía formal 
local, nacional y global. 
 Es característica de la delincuencia organizada su permanencia; pues 
requiere que sus integrantes operen en el desarrollo de un delito de manera 
permanente, es decir que “la participación no es de una sola persona, sino de 
varias que se reúnen y se estructuran asociándose en forma permanente para 
la comisión de los delitos “2 
 El crimen organizado se puede definir como “la delincuencia colectiva 
que instrumentaliza racionalmente la violencia institucional de la vida privada y 
pública, al servicio de ganancias empresariales con rapidez; necesariamente 
vincula jerarquía de la burocracia política y judicial mediante la corrupción y la 
impunidad” 
 Las características concretas de la delincuencia organizada o crimen 
organizado, como también se le denomina son: 
 1.- Opera bajo la disciplina y códigos de comportamiento de mafioso. 
 2.- Actúa con la finalidad de obtener, en la forma de prácticas sociales 
recurrentes-enraizadas en la estructura del trabajo, a nivel local, nacional e 
internacional- ganancias rápidas sin inversión previa de capital, de origen 
ilegítimo e ilegal, mediante la apropiación de objetos de uso privado y de 
propiedad ajena. 
 3.- En otras ocasiones, recurriendo en las mismas prácticas, se 
comercializa con bienes, productos y servicios de origen ilegítimo e ilegal con 
poca o ninguna inversión de capital. 
 4.- La delincuencia organizada actúa de manera impune en la 
clandestinidad protegida y a veces también dirigida y operada por autoridades 
corruptas, delincuentes de alto nivel de especialización y jerarquía, y posee 
capacidad para utilizar la fuerza en aras de lograr sus objetivos. 
 5.- Con respecto a los bienes, productos y servicios ofertados por la 
delincuencia organizada, una vez que estos se ponen en circulación, “ quedan 
definidos sus precios por las condiciones del mercado regional o mundial” 
 
2 ANDRADE Sánchez Eduardo. Instrumentos jurídicos contra el crimen organizado. Instituto de investigaciones 
jurídicas. UNAM. México 1996. p. 15. 
denominado coloquialmente, mercado negro, siendo el mercado escenario de la 
criminalidad organizada. 
 Como resultado del histórico esfuerzo de la humanidad por su supervivencia 
surgió el capitalismo, el cual representa una doble dimensión dialéctica en sus 
formas de acumulación de capital que no necesariamente se implican desde el 
punto de vista de las relaciones jurídicas, aunque sí desde el punto de vista 
económico como son: 
 I.- La acumulación de capital basada en el ahorro y trabajo personal, de 
origen legítimo y legal. 
 II.- La acumulación de capital basado en actividades dotadas de 
legalidad (falsa) con ilegitimarían obtenida para los efectos jurídicos de sus 
métodos de generación y concentración de riqueza históricamente empleados: 
formas del crimen organizado. 
 Sin embargo, al constituir una actividad (o actividades) ilegales, aún 
cuando pudieran parecer ilícitas, caen de ipso en el campo del derecho penal y, 
por ende merecen especial estudio y análisis, a efecto de detectar, controlar, 
contrarrestar, disminuir y erradicar la acción y efectos de esta o estas, así 
como a los individuos o grupos que la llevan a cabo. 
El concepto "delincuencia organizada" fue empleado por primera vez por 
el criminólogo norteamericano John Ladesco en 1929, para designar a las 
operaciones delictivas provenientes de la mafia. En México 1993 al reformarse 
el artículo 16 constitucional, se introducepor primera vez el concepto de 
“delincuencia organizada”; el primero de febrero de 1994, entran en vigor 
importantes reformas al Código Penal Federal y a los Códigos de 
Procedimientos Penales Federal y del Distrito Federal, en los que también se 
hace referencia a este concepto. 
Este tipo de delincuencia fue designada con la palabra "organizada", ya 
que se refiere a la asociación, a la sociedad, a la corporación, al grupo, 
sindicato, a la liga, al gremio, a la coalición, en sí a la unión, como forma de 
conjuntar esfuerzos en grupo; y con el empleo de la violencia, soborno, 
intimidación y fuerza, los delincuentes llevaban a cabo sus actividades ilegales. 
La fuerza de la delincuencia organizada radica en el establecimiento de 
"alianzas y vínculos" que logra en todos los niveles, incluyendo el político y el 
militar, con la ayuda de actos de corrupción logran su impunidad. 
 Ahora bien, es bastante común referirse a la delincuencia 
organizada bajo el sinónimo de mafia, y a los delincuentes en gran escala se les 
denomina mafiosos o gánster; este término se utilizó por primera vez en un 
texto Siciliano de 1958, pero su uso se extendió y se hizo común en toda Italia 
hasta el siglo XIX, posteriormente para el resto del mundo. 
La delincuencia organizada, sin embargo, parece ser algo más antiguo que el 
capitalismo, como tal y se inicia desde las formas y prácticas del imperialismo 
occidental y puede ser que en las formas imperialistas de la cultura humana en 
general. 
 En un principio se dieron las prácticas del saqueo y el tráfico de 
aborígenes en América y África, procesos de despojos de medios de vida y 
trabajo y de la expropiación de tierras que usufructuaba consuetudinariamente 
la población campesina; y el robo o esclavización de niños para talleres 
manufactureros. 
 Por supuesto, el saqueo, el tráfico de personas, el robo y otro tipo de 
delincuencia ya existían desde el origen de la civilización misma: recuérdense 
las hordas de bárbaros que asolaban Europa Central y Asia en tiempos del 
imperio romano, Aila y los Hunos es un ejemplo. 
 “El fenómeno llamado delincuencia organizada bajo los caracteres que 
ahora la distinguen forman parte de esa criminalidad evolucionada o moderna, 
lo cual no implica desconocer que en todo tiempo hubo unión entre personas- 
algunas o muchas- para la comisión de los delitos de diversos géneros. En 
realidad, la historia de la organización delictuosa va paralela al desarrollo de las 
formas de organización deliberada; esto implica que nos hallamos ante 
fenómenos milenarios, que poseen rasgos característicos en los tiempos 
actuales”.3 
 En la era de la incomunicación el crimen se contrajo a un apretado 
territorio en el que se enfrentaba el delincuente y el ofendido, y el efecto no 
salía de éste, ni pasaba de ellos mismo ni de su círculo de allegados. El avance 
en la comunicación amplió las relaciones entre los individuos, y los pueblos, 
pero también amplió el espacio para la comunicación de los delitos y la 
obtención de los propósitos perseguidos por los delincuentes. Así el delito se 
convirtió de un delito localizado en un delito trascendente. 
 Por ello se observan los siguientes tipos de delincuencia organizada: 
a) Delincuencia organizada local, 
b) Delincuencia organizada nacional, y 
c) Delincuencia organizada transnacional. 
Por deducción la delincuencia organizada local se puede definir como la 
delincuencia consistente en una banda o varias bandas vinculadas que operan 
en una escala territorial menor, ya sea una comunidad, municipio o Estado, que 
generalmente opera en esa demarcación y rara vez fuera de ella. 
Delincuencia organizada nacional, como la anterior puede consistir en una 
sola banda de grandes proporciones o varias bandas asociadas, que operan 
dentro de una escala relativamente mayor, y se le reconoce como una 
delincuencia mayor, pues actúa en varias ciudades, provincias y Estados, 
potencialmente puede llegar a tener nexos con otras bandas nacionales e 
internacionales. 
Delincuencia Organizada Transnacional. Cuando la delincuencia organizada 
construye conexiones, organizaciones similares, formando redes en todo el 
 
3 GARCÍA Ramírez, Sergio. Delincuencia Organizada. Editorial Porrúa.4° edición. México 2005.p1 
mundo, organización de las naciones unidas, la identifica como delincuencia 
organizada transnacional. También se le denomina delincuencia organizada 
transfronteriza, como le denomina la Comisión Europea. Así las organizaciones 
dedicadas a la delincuencia organizada emprenden operaciones ilegales de tipo 
financiero, mercantil, bancario, bursátil, o comercial, acciones de soborno, 
extorción; ofrecimiento de servicios de protección, ocultación de servicios 
fraudulentos y ganancias ilegales; adquisiciones ilegítimas como de centros de 
juegos ilegales y centros de prostitución. 
 Como podemos darnos cuenta la delincuencia organizada es un 
problema que ha crecido y se ha extendido a nivel mundial, y ha acumulado una 
gran riqueza la cual la ha obtenido realizando principalmente los siguientes 
delitos: 
1. Terrorismo. 
2. Delitos Contra la Salud, (solo en sus tipos de narcotráfico y posesión). 
3. Falsificación o alteración de moneda. 
4. Operaciones con recursos de procedencia ilícita. 
5. Acopio y tráfico de armas. 
6. Tráfico de indocumentados. 
7. Tráfico de órganos. 
8. Asalto, Secuestro. 
9. Tráfico de Menores. 
10. Robo de vehículos. 
Como se puede ver solo son algunos de los muchos delitos que se cometen 
por estas organizaciones criminales tanto a nivel nacional como internacional, 
los cuales explicaré más detalladamente en el siguiente capítulo. 
 
 
 
1.3. CONCEPTO DE DELINCUENCIA ORGANIZADA. 
Antes de poder llegar a un concepto definitivo sobre delincuencia 
organizada, se tenían varios criterios por parte de las comisiones del congreso 
uno de ellos es el siguiente concepto legal: “la permanencia en las actividades 
delictivas que realicen, su carácter lucrativo, el grado de complejidad en la 
organización de dichos grupos, el que la finalidad asociativa sea la comisión de 
delitos que afecten bienes fundamentales del individuo y de la colectividad, y 
que a su vez alteren seriamente a la salud o seguridad públicas". 
 Después de varios estudios, foros, discusiones y debates, por parte de 
doctrinarios y jurisconsultos, dan a conocer a la comunidad jurídica nacional, 
tanto críticos como académicos, investigadores y servidores públicos la 
intención de crear una Ley Federal sobre la Delincuencia Organizada. 
Realizándose así un sin número de reformas para satisfacer esta necesidad. 
 La Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada en su artículo 
segundo nos da el siguiente concepto: 
“Artículo 2o.- Cuando tres o más personas se organicen de hecho para realizar, 
en forma permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen 
como fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos siguientes, serán 
sancionadas por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia 
organizada: 
I. Terrorismo, previsto en los artículos 139 al 139 Ter y terrorismo 
internacional previsto en los artículos 148 Bis al 148 Quáter; contra la salud, 
previsto en los artículos 194 y 195, párrafo primero; falsificación o alteración de 
moneda, previstos en los artículos 234, 236 y 237; operaciones con recursos de 
procedencia ilícita, previsto en el artículo 400 Bis; y el previsto en el artículo 424 
Bis, todos del Código Penal Federal; 
II. Acopio y tráfico de armas, previstos en los artículos 83 bis y 84 de la Ley 
Federal de Armas de Fuego y Explosivos; 
III. Tráfico de indocumentados, previsto en el artículo 138 de la Ley General 
de Población; 
IV. Tráfico de órganos previsto en los artículos 461, 462 y 462 bis de la Ley 
General de Salud; 
V. Corrupción de personas menores de dieciochoaños de edad o de 
personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o 
de personas que no tienen capacidad para resistirlo previsto en el artículo 201; 
Pornografía de personas menores de dieciocho años de edad o de personas 
que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o de 
personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 202; 
Turismo sexual en contra de personas menores de dieciocho años de edad o de 
personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o 
de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en los artículos 
203 y 203 Bis; Lenocinio de personas menores de dieciocho años de edad o de 
personas que no tienen capacidad para comprender el significado del hecho o 
de personas que no tienen capacidad para resistirlo, previsto en el artículo 204; 
asalto, previsto en los artículos 286 y 287; secuestro, previsto en el artículo 366; 
tráfico de menores o personas que no tiene capacidad para comprender el 
significado del hecho, previsto en el artículo 366 ter, y robo de vehículos, 
previsto en los artículos 376 Bis y 377 del Código Penal Federal, o en las 
disposiciones correspondientes de las legislaciones penales Estatales o del 
Distrito Federal, y 
VI. Trata de personas, previsto y sancionado en los artículos 5 y 6 de la Ley 
para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas. 
Por otra parte Eduardo Andrade Sánchez la define como “La 
delincuencia colectiva que instrumentaliza racionalmente la violencia 
institucional de la vida privada y pública, al servicio de ganancias empresariales 
con rapidez; necesariamente vincula jerarquía de la burocracia política y judicial 
mediante la corrupción y la impunidad”.4 
Diversa acepción es la que propone la Corporación Euro-americana de 
Seguridad con sede en España, indica que: “se entiende por delincuencia 
organizada cuando más de tres personas acuerdan organizarse para realizar, 
en forma permanente o reiterada conductas que por sí o unidas a otra tiene 
como fin o resultado cometer alguno de los delitos penados por las leyes 
nacionales e internacionales”. 
 El doctor Sergio García Ramírez comenta que la exposición de motivos 
de la Ley Federal Contra La Delincuencia Organizada entiende a esta forma de 
delincuencia como una organización permanente con estructura jerárquica 
respetada, compuesta por individuos disciplinados que se agrupan para 
cometer delitos.5 
Por otra parte, un diverso concepto de delincuencia organizada es el 
siguiente: delincuencia colectiva que instrumentaliza racionalmente la violencia 
institucional de la vida privada y pública, al servicio de ganancias empresariales 
con rapidez. Necesariamente vincula jerarquías de la burocracia política y 
judicial mediante la corrupción y la impunidad. 
 
4 ANDRADE Sánchez Eduardo. Instrumentos Jurídicos Contra el Crimen Organizado. Instituto de Investigaciones 
Jurídicas de la UNAM. México, 1996.p. 
5 GARCIA Ramírez Sergio. Delincuencia Organizada. México 2005.p 103