Logo Studenta

Asociacion_Argentina_de_Alergia_e_Inmuno

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Asociación Argentina de 
Alergia e Inmunología 
Clínica
Memoria período 2010-2011
Hugo M. Ghiani
Índice
1. Mensaje Presidencial 3
2. Autoridades de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica 6
3. Gestiones Institucionales en Organismos Oficiales 7
4. Secretaría General 8
5. Asuntos Científicos 12
6. Asuntos Administrativos y Legales 13
7. Comités Institucionales 23
8. Comités Científicos 24
9. Jornadas y Congresos, Actividades Académicas 27
10. Asuntos Universitarios, Ateneos y Cursos 32
11. Educación Médica Continua 36
12. Publicaciones y Biblioteca 37
13. Recursos informáticos 38
14. Actividades con Sociedades Científicas Nacionales e Internacionales 39
15. Proyección a la Comunidad 43
16. Sociedades Adherentes Científicas 46
2
1. Mensaje Presidencial
Estimados socios:
Al momento de escribir estas líneas, restan dos meses para finalizar este período que me tuvo como 
Presidente de la AAAeIC. Si bien aún no ha concluido, estoy sumamente satisfecho, con la sensación del 
deber cumplido.
Este fue un año económicamente complicado ya que a los índices inflacionarios crecientes que 
ocasionaron incrementos desmesurados en los costos, se agregó una situación de recorte general en los 
recursos que la industria farmacéutica destina a las Sociedades Científicas, sumado a una oferta ampliada 
de eventos de nuestra especialidad que compite por estos aportes económicos con los de la AAAeIC. Esta 
competencia ha provocado que nuestro Congreso, como producto de obtención de ingresos económicos, 
no fuera tan redituable como en años previos. Por esta razón desde la Junta Ejecutiva tuvimos que afinar 
el ingenio para conseguir recursos genuinos que permitieran seguir incrementando el patrimonio 
Institucional. 
Uno de los objetivos más importantes que me fijé antes de asumir se cumplió en su totalidad. El mismo 
consistía en que el Presidente trabaje la mayor parte del tiempo en tareas que hacen a la gestión y 
administración Institucional; la Presidente Electa organice con total autonomía el XXXIV Congreso Anual, 
tal como lo estipula el Estatuto Societario; y los Vocales Directores participen activamente de todas las 
decisiones que emanaran de la Institución. Este proceder nos permitió que cada integrante de la Junta 
Ejecutiva haya estado involucrado totalmente en el gobierno de la AAAeIC, decidiendo con su voz y voto 
las resoluciones tomadas. También facultó a la Dra. De Gennaro a organizar un Congreso que será tan o 
más exitoso que los precedentes, y al mismo tiempo desde la Presidencia se pudieron realizar una 
innumerable cantidad de acciones de gestión, que permitieron avanzar en necesidades institucionales 
impostergables.
En el área científica-educativa, la principal repercusión se la llevó el XXXIII Congreso Anual 2010; con algo 
más de 1.200 asistentes, la presencia de reconocidos relatores internacionales y nacionales, gran 
cantidad de trabajos libres y un interesante programa científico y social. De esta manera quedó 
reafirmado que nuestro Congreso es el evento de Alergia e Inmunología más importante del mundo de 
habla hispana. Para la XXXIII edición, se presentó como innovación que los trabajos libres fueran 
presentados bajo el formato de poster electrónico. También se entregó por primera vez el premio 
“Maestros de la Alergología de la Asociación de Alergia e Inmunología Clínica”. Como Presidente del 
XXXIII Congreso Anual no quiero dejar de agradecer al Comité Organizador y Científico, que sin su 
incansable y desinteresada colaboración hubiera sido imposible su realización. 
En este momento, ya está concluida la organización de las 3° Jornadas Regionales. La primera de ellas se 
llevará a cabo en la ciudad de Mendoza el 24 y 25 de Junio y la segunda se realizará en la ciudad de 
Córdoba durante el mes de Octubre.
La Junta Ejecutiva decidió por unanimidad suspender transitoriamente la realización del Congreso 
Nacional, hasta tanto no solo se actualice el reglamento que lo rige, ya que no condice con la realidad 
actual, sino que además se den las condiciones favorables para volver a implementarlo. Paralelamente 
consideró que el espíritu federalista, que dio origen al mismo, actualmente se encuentra salvaguardado a 
través de la realización de las Jornadas Regionales.
Continuando con la función educativa, durante el presente período se realizaron los cursos de postgrado 
presenciales “De las guías a la práctica clínica” e “Inmunología básica: aplicaciones diagnosticas y 
terapéuticas”. Un curso on-line coorganizado con la empresa Danone, sin cargo de inscripción, 
denominado “Probióticos: Principios y Aplicaciones Prácticas”, además de haberse puesto on-line los dos 
cursos presenciales realizados durante el período anterior.
Un párrafo aparte merece el nuevo formato del plan de Educación Médica Continua de la Institución 
PRODAAI 2011. Bajo la dirección del Dr. Martín Bózzola se implementó un curso on-line, anual, de 250 hs. 
de duración, con evaluación final y contenidos variados y actualizados, presentados por disertantes 
nacionales expertos. Esta nueva modalidad permite acercarles a todos los socios el programa, no 
importando la distancia que lo separe de Buenos Aires. A su vez, posiciona a la AAAeIC como Institución 
3
de referencia en educación de postgrado para Latinoamérica y abre una nueva fuente de ingresos a 
través de los aranceles de inscripción.
Considerando que desde la entrada en vigencia de la resolución 807 de la UBA, la AAAeIC no posee un 
Curso Universitario de Especialista en Alergia e Inmunología, La Junta Ejecutiva resolvió crear una 
Comisión integrada por distintos socios de la AAAeIC con una amplia experiencia universitaria, a fin de 
establecer las posibilidades reales de poder cumplir con este punto del estatutario. Dicha Comisión se 
encuentra llevando a cabo la tarea asignada.
Se continuó avanzando con el Proyecto Alergológica 2009. En este momento se encuentra en estado de 
análisis estadístico de los datos. Se estima presentar información preliminar durante el desarrollo del 
XXXIV Congreso Anual – AAAeIC. 
A principio de esta gestión la Junta Ejecutiva resolvió realizar un nuevo llamado a concurso para cubrir los 
cargos del Comité de Redacción de la Revista Archivos en Alergia e Inmunología. Para esta ocasión, se 
implementó el Reglamento de Concursos creado el año pasado a consecuencia de los errores 
administrativos que se presentaron en el Concurso anterior y que llevaron a la Junta Ejecutiva a anularlo. 
Como resultado del mismo se hizo acreedor del cargo de Editor el Dr. Germán Ramón y de Editor 
Asociado el Dr. Julio Orellana. Debido a los altos costos de impresión y al poco interés publicitario el 
nuevo Comité Editorial se encuentra trabajando en trasladar la revista a formato digital.
El Boletín de Noticias se continuó editando según lo programado, acercándole al socio todas las 
novedades e informaciones referidas a la Institución.
La AAAeIC participó de forma activa del 38° Congreso Argentino de Medicina Respiratoria mediante la 
organización de una Sesión Conjunta AAMR-AAAeIC.
Con el objeto de seguir nuestra integración en el contexto de las Sociedades Científicas Nacionales de 
especialidades afines se firmó en el mes de noviembre pasado un acuerdo marco de cooperación mutua 
con la Sociedad Argentina de Medicina (SAM). Dicho convenio ya se puso en práctica con la organización 
en forma conjunta con la SAM y la AAMR de la Jornada “El Asma en diferentes escenarios de la salud” con 
motivo de la celebración del Día Mundial del Asma. Dicho evento se realizó el 6 de mayo en la sede de la 
AMA y contó con una gacetilla de prensa que fue difundida días previos a su concreción. Además, 
también se organizó en conjunto con la AAMRuna conferencia de prensa el día 26 de mayo en nuestra 
sede, donde se hizo foco en el control del asma y en los casos de difícil control.
Con motivo de la conmemoración de la “Semana de la Rinitis”, se elaboró en septiembre pasado una 
gacetilla de prensa que tuvo una amplia repercusión en los medios periodísticos de comunicación. 
Otro hecho transcendente fue la firma de un contrato por dos años con la Empresa Danone. Este acuerdo 
significa un ingreso de recursos económicos muy significativos para la AAAeIC, la participación científica 
institucional en el área de los alimentos funcionales y el posicionamiento de la AAAeIC a nivel de la 
comunidad nacional y de algunos países vecinos. 
Debido al ajuste de gastos que se tuvo que realizar y con la seguridad que las tareas administrativas de la 
AAAeIC podían ser llevadas a cabo sólo por dos empleadas administrativas, la Junta Ejecutiva resolvió 
prescindir de los servicios de la Sra. Stela Gonzalez. La Sra. González ya contaba con su jubilación 
efectivizada, cumplía con funciones menores y su remuneración tenía un gran impacto en el presupuesto 
de la institución.
Con respecto a lo edilicio, ante las reiteradas fallas de los sistemas de suministro de agua y desagües se 
procedió a cambiar todos los conductos de baños y cocina y al mismo tiempo al reemplazo de la totalidad 
de los artefactos sanitarios. También se trasladó el archivo de biblioteca desde la habitación del 2do piso 
al subsuelo. Con esto se disminuye el peso que debe de soportar la estructura del edificio y se libera una 
habitación para darle otros usos.
Se remodeló la “Galería de los Presidentes” y se aplicó cartelería indicativa a los distintos espacios de la 
sede.
El juicio de usucapión por la propiedad de la sede sigue su curso. En este período el avance fue 
vertiginoso, ya que se finalizó la etapa de notificación a testigos y en pocas semanas más se publicarán los 
edictos. Este es el último paso previo a la escrituración del inmueble de la sede de nuestra Asociación.
Se creó el Consultorio de Orientación Jurídica bajo la dirección del Secretario de Asuntos Legales, Dr. 
Alberto Lopreiato. Esto constituye una herramienta muy importante para que nuestros socios evacuen 
todo tipo de consultas de índole legal en forma gratuita. 
4
Luego de corregido el Reglamento de Conflicto de Interés que elaboró la Comisión creada para tal fin 
durante el primer semestre del año pasado, fue aprobado y publicado en la página web institucional.
La Junta Ejecutiva elaboró y aprobó una reforma del Reglamento de la Red Alergia que lo hace más 
acorde a los intereses actuales de la AAAeIC. También se está en proceso de reformar el Reglamento del 
Tribunal de Disciplina con el objeto de hacerlo más ágil para la aplicación de las normas vigentes.
Desde que esta Junta Ejecutiva asumió su función se reiteraron nuestros legítimos reclamos al Presidente 
del WAC 2009, Dr. Carlos Baena Cagnani, por el pago comprometido a modo de compensación por la 
renuncia a la realización del Congreso Anual – 2009. Sin haber logrado respuesta convincente alguna, 
tanto por vía mail como por correo postal, la Junta Ejecutiva resolvió enviarle una Carta Documento 
donde constaba nuestro reclamo. La misma fue contestada negando la participación organizativa de la 
AAAeIC en el WAC 2009 como así también la existencia de una deuda con la misma. Al momento de 
escribir estas memorias, se remite todo lo actuado a la Secretaría Legal para estudiar la continuidad del 
reclamo por vía judicial.
La Junta Ejecutiva tuvo que cancelar nuestra pertenencia a la Sociedad Latinoamericana de Alergia Asma 
e Inmunología para defender el honor de nuestra Institución. Esta resolución se adoptó siguiendo la 
recomendación no vinculante efectuada por la Asamblea Extraordinaria del día 29 de abril convocada a 
tal fin. La SLAAI como entidad supranacional cometió durante el último año una serie de desafortunadas 
acciones que no registran antecedentes. Su comité ejecutivo avaló la organización de un Congreso en 
territorio argentino sin siquiera solicitar el auspicio de la AAAeIC, ni invitarnos oficialmente a participar de 
su programa científico. Es más, nos enteramos de su realización a través de los mail de difusión enviados 
por uno de sus organizadores. Esto sumado a que su Presidenta no tuvo la deferencia de contestar la 
misiva que enviamos por este motivo en el mes de Diciembre pasado. Tampoco fuimos consultados 
respecto a la designación de socios de la AAAeIC para cubrir cargos de esa Sociedad Latinoamericana. 
Todo esto llevó a que la Institución se sienta desoída e ignorada pese a las críticas y reclamos expresados 
a viva voz en la última Asamblea llevada a cabo en Rio de Janeiro. No obstante la desvinculación, la 
AAAeIC condicionó su reincorporación al compromiso de la SLAAI a que respete los derechos de las 
Sociedades Miembro, sean consultadas para la designación como autoridad de sus socios y para que 
presten su conformidad antes de celebrar algún tipo de relación con entidades que no forman parte de la 
SLAAI.
Para no extenderme en el relato y antes de finalizar no quiero dejar de agradecer a mis amigos y 
compañeros del Comité Ejecutivo y Junta Ejecutiva por todo el trabajo realizado en apoyo de esta gestión 
y fundamentalmente para el engrandecimiento de nuestra querida Institución.
También a las dos Secretarias Administrativas, Sras. María Elena y Jimena por la permanente colaboración 
que me prestaron.
En lo personal les digo que fue un año con muchas dificultades, donde tuve que enfrentar situaciones que 
hubiese preferido que no sucediesen, pero ya consumadas, no me quedó más alternativa que la de actuar 
en consecuencia, con la firmeza, honestidad y entereza que debe de tener el Presidente de una 
Institución como la nuestra. Seguramente ha quedado mucho por hacer, lo cual descuento que mis 
sucesores se encargarán de realizar. 
Dr. Hugo Ghiani
5
2. Autoridades de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica
Presidente
Hugo M. Ghiani
Secretario General
Iris V. Medina
Tesorero
Debora J. Seigelshifer
Presidente Electo
Mónica S. De Gennaro
Presidente Saliente
César M. Bózzola
Director Científico
Gabriel Gattolín
Vocales Directores
Irene M. Aráoz
Renée A. Baillieau
Mirna M. Biglione
Dario L. Colombaro
Lorenzo D. Fernández Viña
Claudia M. García
César O. Garay
Marisa L. González Broin
Ilda M. Guimaraes
Dario O. Josviack
Daniel R.Lafonte
Alberto M. Lopreiato
Mónica L. Matta Ruffolo
Julio C. Orellana
Claudio S. Parisi
Germán .D. Ramón
Daniel M. Sacerdote
Victor C. Skrie
Órgano de Fiscalización
Titulares
Pedro R. Vucovich
Roberto M. Serrano
Suplentes
Ricardo J. Saranz
Pompeyo J. Vignoli
6
3. Gestiones Institucionales en Organismos Oficiales
1. Ministerio de Salud de la Nación
El Ministerio de Salud estableció los requerimientos para la Organización y Funcionamiento para las Áreas 
de Inmunología Clínica y de Alergia. Estas normas se inscriben en el marco de las políticas sustantivas del 
Ministerio de Salud (Decreto 455/00) y del PNGCAM (Resolución Secretarial 432/92). Su finalidad es 
garantizar un adecuado nivel de calidad de la atención en los servicios de salud, teniendo en cuenta la 
categorización de los mismos en tres niveles de riesgo, basados en la factibilidad de resolución de los 
riesgos de enfermar y morir del ser humano y no en la complejidad de los recursos disponibles. Para 
cumplimentar estos requerimientos, la AAAeIC creó una Comisión. En su primera reunión se analizaron 
las posibles estrategias para categorizar la mayor cantidad posible de centros dedicados a la atención 
alergo-inmunológica del país.
Aplicando la Ley N° 17.132 modificada por Ley N° 23.873 Decretos Nº 10/03 y 587/04 Artículo 21° inciso d 
(Médico), la AAAeIC ha certificado el título de especialista en Alergia e Inmunología y comunicado al 
Ministerio de Salud dela Nación el listado de los socios para que puedan gestionar la convalidación 
respectiva. 
2. Ley de etiquetado 
Con fecha 6/6/2011 la Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos, y la Secretaría de Agricultura, 
Ganadería y Pesca, dependientes del Ministerio de Salud de la Nación, emitieron la Resolución Conjunta 
Nº 106/2011 y Nº 297/2011 por la cual se suspende en forma transitoria la normativa de etiquetado de 
alergenos alimentarios. Esta medida que había sido tomada unilateralmente será revisada para que tenga 
aplicabilidad.
3. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) - Instituto 
Nacional de Medicamentos (INAME)
La AAAeIC continúa participando activamente en la Comisión Permanente de Revisión de Normas 
Técnicas de Productos Alergénicos de uso “in vivo”, que funciona el ámbito de la Administración Nacional 
de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) e integrada por profesionales del Instituto 
Nacional de Medicamentos (INAME). Esta interlocución y presencia se mantiene gracias a las diligencias y 
gestiones del Dr. Ledit Ardusso.
7
4. Secretaría General
1. Movimiento de Socios:
De acuerdo a los antecedentes curriculares presentados por los interesados, el Comité de Credenciales, la 
Junta Ejecutiva aprobó las solicitudes en distintas categorías correspondientes a profesionales.
 
Miembros Titulares
17 de julio de 2010
Héctor Ariel Badelllino “Airway remodeling in childhood:how,when and why? Allergy from the nose to 
the lung 2009 1.8.12”
Luis Humberto Sayago “Management of anaphylaxis-related medical emergencies XXI Word Allergy 
Congress 2009 Posters 1024
Paola Cavagnero “Pruebas cutáneas de lectura inmediata en pacientes menores de 3 años XXXII Jornadas 
Anuales AAAeIC
Natalia Cochet “ Pruebas cutáneas y reacción adversa con fluoresceina: Estudio Prospectivo Vol 40 Nº 1 
año 2009
Maria Laura Iglesias “Alergia para alimentos Presentación de caso clínico” Archivos V.31 Nro. 4 año 2000
Gerardo Alfredo Morales “ Relación ente alimentación y prevalencia de sintomas de asma en niños 
Archivos205.36(3)85
Martín E. Maillo “ Normalización de la prueba de malifa de 6 minutos”
5 de noviembre de 2010 
Maria Amalia Isasa “Prevalencia de la bronco constricción inducida por ejercicio XXIV Jornadas Anualas 
AAAeIC Posters año 2000”
Leonor Villa “Management of anaphylaxys related medical emergencias Poster Session 06/10/12/2009
12 de marzo de 2011
Miguel Bergna “Evaluación de calidad en la atención del episodio agudo de asma antes y después de la 
implementación de una guía de práctica clínica en ocho hospitales de la argentina”
Miembros Adjuntos
17 de julio de 2010
Patricia González
5 de noviembre de 2010
Gabriela Andrea Guidobono
Sebastián Casciaro
Silvia Beatriz Castrillon
29 de abril de 2011
Marcela Chinigo 
Patricia Pia Di Placido
Sandra Salome Pelle
Miembros Adjuntos en Formación
17 de julio de 2010
Natalia Petriz
Carla Ritchie
Johanna Paola Macias Zamora
8
Carolina Christina Berry
Laura Ines Puentes
Karina del Rosario Chavez Otoya Lopez 
Esteban Ignacio Garramone
5 de noviembre de 2010
Lucas Andrés Motura
Mauricio Damián Colella
Julieta Soledad Cardellino
Fernando Ariel Serrano
12 de marzo de 2011
Maria José Irastorza
29 de abril de 2011
Florencia Bailleau
Miembros Adjuntos correspondiente Extranjeros
5 de noviembre de 2010
Nilsen Asencion Solalinde Mancuello (Paraguay) 
Victor Flavio Maticorena Agramonte (Peru)
Maria Nidia Burró de Arevalos (Paraguay)
Rosmary Angela Stanley de Ramos (Paraguay)
Miembros Vitalicios
17 de julio de 2010
Juan Carlos Copioli
5 de noviembre de 2010
Luis Martínez Morinigo
Ruben A. Vergara
Enrique Gómez del Intento
12 de marzo de 2011
Jose Ricardo Baez Grana
Berta Schejter de Fainstein (reincorporación)
Renuncias
17 de julio de 2010
Laura Nardone
Isabel Seif de Febre
5 de noviembre de 2010
Berta Schejter de Fainstein
12 de marzo de 2011
Jorge E. Bacigaluppi
9
29 de abril de 2011
Octavio Gualtieri
Fallecimientos
Pedro Trajtemberg 23/10/2010
Silvia Susana Gónzalez 24/11/10
2. Bodas de Plata 
Durante el acto de apertura del XXXIII Congreso Anual se entregaron diplomas a los miembros que 
cumplieron las Bodas de Plata con la Institución correspondiente a los años 2009 y 2010, ellos son: 
1984 
Rita Regina Maria Baravalle
Jorge Alberto Lavrut
Domingo Mantella
Luis F. Martinez Negri
Blas Matías Martinez
Jorge Fernando Máspero
Beatriz Nélida Villar
Anahí Yánez
1985
Adriana Mónica Bracaccini
Reimundo c. Heluani
Rita María Catalina Leitner
Maria Cristina Pontorno
Ana Maria Yanni
 
3. Auspicios otorgados:
• SOCIEDAD ARGENTINA DE INFECTOLOGIA “Curso Superior en Monitoreo e Investigaciones 
Clínicas y Farmacológicas UBA 2011 XI Congreso Argentino de la Sociedad Argentina de 
Infectología SADI 2011, días 19 y 20 de mayo de 2011 en el Sheraton Hotel de la ciudad de Mar 
del Plata
• SOCIEDAD ARGENTINA DE GERONTOLOGIA Y GERIATRIA “VI Congreso Latinoamericano y del 
Caribe de Gerontología y Geriatría (COMLAT – IAGG) del 6 al 9 de abril de 2011 en el 
Panamericano Hotel &Resorts de la CABA.
• SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA “Congreso del Centenario SAP que se desarrollara desde el 
13 al 16 de septiembre de 2011 en el Hotel Sheraton Bs.As.
• HOSPITAL RAMOS MEJIA “Curso Superior de Monitoreo e Investigación Clínica y Farmacológica
• HOSPITAL RICARDO GUTIERREZ - Dra. Liliana Bezrodnik “Jornada de Actualización en 
Inmunodeficiencias Primarias” a realizarse en el marco de la inauguración del Centro 
Jeffrey Modell en Argentina, el día lunes 22 de agosto de 2011 en la Asociacion Médica 
Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
10
4. Certificación y Recertificación Título Especialista en Alergia e Inmunologia Clínica
• Certificación Dr. Juan Carlos Villalba 
 Dr. Gustavo Andres Marino
 Dra. Maria Elena Cáceres 
 Dr. Juan Manuel Suarez García
• Recertificaci ón Dr. Raúl Pedro Chipana Cerrón
 Dra. Laura Vega
5. Cambios en la Secretaría Administrativa de la Institución.
A partir del 1 de Octubre de 2010 se prescindió de los servicios de la Secretaria Administrativa, Sra. Stela 
González. Esta resolución adoptada por la Junta Ejecutiva permitió efectivizar el gasto de funcionamiento 
de la AAAeIC sin resentir la ejecución de las tareas administrativas. La Sra. Stela González percibía el 
beneficio jubilatorio ordinario desde octubre de 2008.
11
5. Asuntos científicos
Proyecto Alergológica Argentina 2009
La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica llevó a cabo durante 2009 este estudio 
epidemiológico que permitirá aportar datos valiosos para atender a distintos requerimientos. Este 
ambicioso proyecto, denominado ALERGOLÓGICA ARGENTINA2009 dado que se basa en el proyecto 
Alergológica 2005 llevado a cabo por la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica, pretende 
conocer más detalladamente los factores epidemiológicos, clínicos y socioeconómicos de las 
enfermedades alérgicas en Argentina. Con una participación de 71 alergólogos socios de la AAAeIC, se 
obtuvo una muestra nacional de 1.023 pacientes, de distribución homogénea entre todas las consultas 
alergológicas participantes en el estudio. Cerrada la base de datos en junio de 2010, se comenzó el 
análisis estadístico de los datos. Se estima presentar información preliminar durante el desarrollo del 
XXXIV Congreso Anual – AAAeIC.
12
6. Asuntos Administrativos y Legales
1. Asuntos administrativos
a) Se firmó un convenio marco entre la Asociacion Argentina de Alergia e Inmunologia Clinica y la 
Sociedad Argentina de Medicina (SAM).
Con la presencia en nuestra sede del Dr. Luis Camera, Presidente de la SAM, el día jueves 16 de 
diciembre se firmó un convenio marco entreambas sociedades. Dicho convenio establece un 
marco de colaboración mutua y, entre otros compromisos, la AAAeIC participará del Congreso de 
la SAM a través de una sesión conjunta, como la SAM hará lo propio en nuestro Congreso Anual.
b) Se firmó un contrato por dos años entre la Asociacion Argentina de Alergia e Inmunologia Clinica 
y la empresa alimenticia DANONE. Este contrato comenzará a regir en el transcurso del último 
trimestre del año 2011.
c) Mantenimiento edilicio: 
Con la finalidad de preservar el patrimonio de la AAAeIC se procedió al traslado del archivo de 
biblioteca ubicado en el segundo piso del edificio al subsuelo del mismo. Esta medida persiguió la 
finalidad de descomprimir la estructura del edificio, ya que se corrían serios riesgos de daño a 
consecuencia del peso de esas publicaciones; al mismo tiempo se liberó la habitación del piso 
superior, la cual podrá ser utilizada para otros fines.
Luego de reiteradas quejas efectuadas por los propietarios del negocio que se encuentra en la 
planta baja del edificio, por pérdidas constantes de agua generadas en los baños de la Institución, 
la Junta Ejecutiva aprobó la iniciativa de la presidencia consistente en reparar de forma definitiva 
el problema. Para eso se realizó un estudio del estado de los ductos de agua y desagües de la 
Institución, el cual arrojó como resultado que era necesario su reemplazo completo, ya que el 
grado de deterioro de los mismos hacían incompatible su reemplazo parcial. Aprovechando los 
trabajos de plomería y albañilería que se iban a realizar, se decidió también el cambio de todos 
artefactos sanitarios, como así también los conductos de agua y desagües de la cocina. 
Finalizadas las tareas en Noviembre de 2011, tanto el sistema de abastecimiento de agua fría y 
caliente como los desagües de baños y cocina quedaron nuevos.
d) Se confeccionaron y aprobaron los reglamentos Red de Alergia, De Conflicto de Intereses y de 
Posters Financiados por la Industria Farmacéutica.
Reglamento de la Red Alergia
La RED ALERGIA es un grupo de distribución de correo electrónico creado y administrado por la 
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica. También constituye uno de los medios de 
comunicación y difusión de dicha Institución.
La dirección de la RED ALERGIA es red-alergia@gruposyahoo.com y los mensajes deben ser 
dirigidos a ella.
1. Cuando desee enviar o responder un mensaje a todos los integrantes de la Red Alergia, 
hágalo a: red-alergia@gruposyahoo.com 
2. Cuando el mensaje no sea de interés general de esta lista, trate de dirigirlo a la persona o 
grupo de personas que puedan interesarse en ese tema particular. 
13
mailto:red-alergia@gruposyahoo.com
mailto:red-alergia@gruposyahoo.com
3. Se admitirán en la Red Alergia: a) discusiones de índole científico, especialmente relativas a 
la alergia e inmunología. b) Cualquier tipo de comunicación que desee difundir la AAAeIC. c) 
Avisos necrológicos referidos a Miembros de la Red. d) Solicitudes de direcciones postales y 
electrónicas de colegas alergólogos.
4. Trate de no provocar, ni responder a provocación de discusiones cuyo tema no sea el 
específico de la lista. 
5. Se podrán efectuar anuncios de eventos científicos de Alergia e Inmunología y especialidades 
afines (Ateneos, Jornadas, Congresos) siempre que la AAAeIC no los interprete como contrarios a 
sus intereses. 
6. No podrán enviarse mensajes de índole comercial ni de promoción explícita o velada de 
ningún tipo de producto farmacéutico, o equipamiento médico, a no ser que cuente con la 
autorización expresa de la AAAeIC. 
7. No podrán enviarse mensajes personales incluyendo felicitaciones, reconocimientos, 
agradecimientos, comunicaciones particulares, etc. Estos deberán enviarse exclusivamente a la 
dirección personal del suscripto. 
8. No redistribuya cadenas de ningún tipo en esta lista. 
9. La AAAeIC, como propietaria de la Red Alergia, se reserva el derecho de rechazar los 
mensajes que no crea conveniente su distribución.
10. Ponga siempre un Subject: (Tema:) que indique claramente el contenido del mensaje. 
11. Utilize el mismo Subject: (Tema), si se trata de una respuesta o un aporte relacionado con un 
mensaje anterior. 
12. Si usa respuesta automatica (Reply), al responder un mensaje, se enviará siempre a red-
alergia@gruposyahoo.com 
13. Si desea desuscribirse o cambiar su dirección de correo electrónico envíe un mensaje al 
moderador, pero no lo haga a la lista 
14. El suscriptor que no cumpliera con este reglamento luego de un primer llamado de atención 
será dado de baja de la lista de manera inmediata. 
15. Cuando necesite aclarar sus dudas con respecto al funcionamiento de la lista, escriba al 
moderador de la Red: pokerore@yahoo.com.ar 
Reglamento de Conflictos de Intereses
 
El crecimiento exponencial en el desarrollo de la tecnociencia que impacta en la práctica de la 
medicina y el incremento de las investigaciones en pacientes, acompañados de grandes cambios 
culturales y sociales en la era de la globalización neoliberal, han abierto nuevas fuentes de 
conflicto de intereses entre los investigadores, la industria farmacéutica, las instituciones 
científicas, académicas y los centros de salud pública y privada como también en las asociaciones 
científicas dentro de su seno y en colisión horizontal con otras. 
En este sentido, se advierte, el fenómeno de la judicialización, como principio del fin de la 
medicina de hoy, precedido por la medicalización de la vida en los años 70. 
Pero también existe un fenómeno paradojal y es un aumento en reflexión sobre derechos 
humanos, salud y difusión masiva de logros médicos eclipsados por el amanecer de los conflictos 
de intereses entre los sectores involucrados en salud. 
14
mailto:pokerore@yahoo.com.ar
mailto:red-alergia@gruposyahoo.com
mailto:red-alergia@gruposyahoo.com
La conciencia del riesgo que esto significa para la sociedad y las personas, la distorsión de los 
intereses primarios del médico de velar por la promoción y salud de los pacientes, impulsó a la 
Asociación Médica Mundial, a emitir una declaración de conflictos de intereses como remedio 
para minimizar las consecuencias que la colisión de estos conflictos generan sobre las acciones y 
sobre los fines de la medicina. 
La Asociación Médica Mundial (AMM) recuerda que “el deber fundamental de cada médico sigue 
siendo la salud y el bienestar de sus pacientes” y por ello lanza el alerta: “no hay que permitir que 
intereses ajenos puedan influir las decisiones de carácter clínico” e incluso va más allá al afirmar 
que no deben permitirse siquiera aquellas situaciones que pudieran tener “la menor posibilidad 
de hacerlo”.
Para lograr estos objetivos, la AMM, propone una serie de normas de regulación reivindicando la 
Declaración de Helsinki como uno de los instrumentos necesarios por su defensa de los derechos 
humanos de los pacientes. 
En este contexto mundial, hay antecedentes sobre declaración de conflictos de intereses en 
Latinoamérica y en concierto con ellos, la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, 
se hace eco de las recomendaciones e impulsa una declaración de Conflicto de Intereses en un 
esfuerzo por lograr un instrumento legítimo de autorregulación y de ética institucional
Esta declaración sobre conflicto de intereses es un paso importante en la bioética empírica (que 
determina lo que es) y en la bioética jurídica (que determina lo que deber ser) o éticas 
descriptivas las primeras y éticas prescriptivas las segundas. 
Desde la bioética, se plantea la necesidad de volver a considerar la dignidad de la personas, como 
un valor superior, por encima de los intereses de la ciencia y de la sociedad y la primacía de la 
ética por sobrela técnica.
La razón estratégica se debe tener en cuenta para una visión global y diferente de la bioética, en 
este caso de la complementariedad de la estrategia con una ética discursiva y solidaria en la cuál 
los intereses, los condicionamientos institucionales y el poder corporativo y político estén 
orientados por la razón comunicativa. 
Es la ética convergente que propone Maliandi frente a un conflicto de principios, en lugar de una 
unilateralidad en la visión de la técnica, una indemnidad de tecnófilos y tecnófobos. 
Definiciones
Técnica: Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes. (DRA) Para 
Habermas, (1963) conjunto de medios que permiten una eficaz realización de los fines con un 
ahorro de trabajo.
Estrategia: arte de dirigir las operaciones militares (DRA), esta idea viene de la antigua Grecia en 
la cuál la palabra estaba articulada a las acciones del ejército.
Tealdi, transcribe en su introducción al capítulo: Ciencia y Técnica, del Diccionario 
Latinoamericano de Bioética, el concepto de Habermas sobre estrategias y tecnologías: 
…las estrategias son reglas de elección racional y las tecnologías de acción instrumental… 
iniciando una crítica a la concepción positivista del conocimiento científico y que en una instancia 
posterior, articulan los conceptos de acciones instrumentales estratégicos y comunicativos. 
Conflicto: significa enfrentamiento entre dos fuerzas que van en sentido contrario o las conductas 
que se dirigen a fines encontrados. “Cuando el conflicto es moral, que los fines estén 
enfrentados, significa que tienen valor moral contrario, ambos no pueden ser buenos ni malos, 
uno es bueno y el otro es malo”. (Pfeiffer, 2009) 
EL conflicto financiero de interés en investigación médica es evidente y peligroso, pero no es el 
único interés que pueda vulnerar la relación médico-paciente y la salud de la sociedad. Los 
conflictos pueden ocurrir por otras razones, tales como relaciones personales, competencia 
académica e intelectual.
15
Son inherentes al ser humano pero no por esto inevitables desde la constitución como sujetos 
morales y desde las normas que orientan las acciones. De no ser así, se caería peligrosamente en 
un reduccionismo naturalista. 
Interés: moviliza las acciones hacia un fin. (Provecho, dinero, utilidad, altruismo). Los intereses 
que mueven a la acción pueden ser particulares, comunitarios, profesionales.
El interés primario del médico es la promoción y prevención de la salud y en investigación la 
veracidad en los resultados. 
 El interés secundario, sería aquel que tiene que ver con la propia promoción, sea social, 
económica, académica. 
Conflicto de Intereses en medicina: conjunto de condiciones en las cuales el juicio del profesional 
con relación al interés primario (bienestar de los pacientes o validez de una investigación), 
tiende a ser excesivamente influido por un interés secundario, tal como una ganancia financiera. 
(Thompson, 1993).
Se desprende que el interés primario del médico es velar por el bien de los pacientes, asegurar la 
premisa ontológica: el paciente es un fin en si mismo, esto es, velar por su dignidad. 
Esta cuestión queda explicitada en el artículo 5 de la Declaración de Helsinki: “los intereses del 
paciente siempre deben estar por encima de los intereses de la ciencia y de la sociedad”. 
Conceptualmente, el conflicto de intereses surge cuando el médico está influido en su juicio por 
un fin diferente al rol que asumió frente a la sociedad.
Intereses Secundarios
¿Cuáles son los intereses secundarios que no colisionan con el interés primario? 
La actualización, la docencia, el dominio de una técnica, en clínica médica o en investigación 
clínica en el ámbito de hospitales, universidades, centros de investigación, asociaciones 
científicas.
En la comunicación de los logros científicos de práctica médicas diagnósticas y terapéuticas hacia 
la comunidad es necesario distinguir dentro de la razón comunicativa, las distorsiones 
sistemáticas de la comunicación teniendo en cuenta los distintos tipos de de acción. Habermas, 
distingue entre acciones orientadas al éxito y acciones orientadas al entendimiento; cuando la 
acción estratégica es solapada, unos hacen creer a los demás que se cumple con la razón 
comunicativa, pero están ocultando provechos y ventajas personales. Sean conscientes o 
inconscientes a modo de mecanismo de defensa, se produce el conflicto ético y moral que 
oscurece los fines primarios de prevención y promoción de la salud. 
Donde pueden ocurrir conflictos de intereses
En las instituciones científicas, en la constitución de jurados independientes para evaluación de 
trabajos científicos, en la relación de los profesionales que se desempeñan en cargos directivos 
con la industria farmacéutica, en contribuciones por disertaciones y cobro de honorarios. 
Un resonante caso de conflicto de intereses involucró al Premio Nobel de Medicina, que este año 
eligió entre sus tres ganadores a Harald zur Hausen, descubridor del virus que causa del cáncer de 
cuello de útero. Según informaciones de Radio Suecia y el diario británico The Times, dos de los 
miembros del jurado se sientan en los comités científicos que asesoran a la compañía Astra 
Zeneca. Salta a la vista, el conflicto de intereses entre los científicos que participan con la 
industria farmacéutica que es patrocinadora del estudio por un lado y por otro lado, el hecho que 
dos personas del honorable Comité Nobel de Medicina sean parte del jurado para otorgar el 
premio y a su vez, parte integrante de las patrocinadoras
La principal fuente de conflicto de intereses hoy, está en la investigación y en las relaciones de los 
profesionales con la industria farmacéutica. Un dato basta para entender esta fuente de conflicto: 
la financiación de las investigaciones por la industria pasó del 46% en 1986 a 92% en 1996. En 
16
1992, se publicaron los resultados de un análisis donde de 782 artículos, el 34% ellos el autor 
principal tenía intereses financieros con el patrocinante. 
Pueden identificarse además conflictos de índole personal entre profesionales, o en la 
competencia por cargos jerárquicos, académicos, en la manipulación de toma de decisiones en 
beneficio propio con el oscurecimiento de la transparencia institucional.
La probabilidad de ocurrencia de conflicto, puede darse también en las relaciones con otras 
asociaciones científicas, académicas, con centros asistenciales y con los medios de difusión 
masivos. Este tópico de medicina y difusión masiva es de importancia vital debido a que el 
destinatario de la divulgación científica, veraz, comprensible y contrastable, es la sociedad y ésta 
representa la mirada de las personas que deben confiar en ese mensaje, en el médico que vela 
por su salud y en el convencimiento del fármaco como un bien social y no como una amenaza.
Qué pasa en Latinoamérica
Se conocen intentos para tratar de mejorar este tema. Sea han establecido normas y 
recomendaciones en países de la región: en Uruguay la Facultad de Ciencias Médicas, redactó 
recomendaciones para docentes en la explicitación de su relaciones (1997); la Sociedad de 
Neurología Psiquiatría y Neurocirugía de Chile, aprobó en 1999 un documento sobre la conducta 
de sus miembros y sus relaciones con la industria farmacéutica. En Chile, la Asociación de 
Sociedades médicas Científicas (ASOCIMED) publicó en el 2005 una reglamentación sobre los 
conflictos de intereses entre su directorio y la industria farmacéutica. (Teresa Rotondo, conflicto 
de intereses, Diccionario Latinoamericano de Bioética).
 
Conclusión
La relación de la medicina con la industria farmacéutica existeen el mundo real, se trata no de 
censurar sino de transparentar esa relación. La comunidad está cada vez más interesada en estos 
temas y este interés encarna el derecho a la información de la sociedad. 
Puede decirse que la educación en los valores éticos, la formación personal, el diálogo consigo 
mismo, la construcción de la conciencia moral y la declaración de normas que regulen las 
acciones, son la manera de minimizar los conflictos de intereses y cumplir con el interés primario 
de prevención y de promoción de la salud, como un derecho humano inalienable. 
 
Reglamento
OBJETIVOS
Educación, promoción, difusión, identificación y recomendaciones acerca de los posibles 
conflictos de intereses en el área de la práctica de las ciencias médicas en el ámbito de la 
Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica y de sus propósitos científicos, académicos, 
de difusión de la especialidad, de relación con otras instituciones. Estos propósitos se hallan 
explicitados en el artículo 2 del Estatuto societario.
Ámbito de aplicación: Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica.
Este reglamento alcanza a todos los socios y en particular a aquellos que ocupan cargos directivos 
como también a los que participan de trabajos científicos y de publicaciones. 
CAPÍTULO I
DEFINICIONES
1. Definición de conflicto de intereses: conjunto de condiciones en las cuales el juicio del 
profesional con relación al interés primario (bienestar de los pacientes o validez de una 
17
investigación), tiende a ser excesivamente influido por un interés secundario, tal como una 
ganancia financiera.
2. Se desprende que el interés primario del médico es velar por el bien de los pacientes, asegurar 
la premisa ontológica: el paciente es un fin en sí mismo, esto es, velar por la dignidad de los 
pacientes.
3. Proveedores médicos: se entiende como proveedores médicos a toda empresa comercial que 
interactúa con los médicos socios de la institución (industria farmacéutica, de la alimentación, 
industria cosmética, laboratorios bioquímicos, centros radiológicos, etc.)
4. Instituciones médicas: todas aquellas entidades médicas cuyo objeto sea las áreas científicas, 
gremiales, colegiadas, gubernamentales o asistenciales donde los médicos socios puedan ocupar 
funciones dirigenciales.
CAPÍTULO II
DE LOS SOCIOS
1. Declarar antes de cada presentación pública, conferencia, clase y publicación, los posibles 
conflictos de interés que puedan existir.
2. Se deberá declarar cualquier problema personal existente con un colega o con otra persona 
que pudieran afectar a la Institución.
3. Se recomienda no aceptar de parte de los proveedores médicos e Instituciones médicas el 
financiamiento de un viaje, sin antes asegurarse que su objetivo central es educativo o de 
representación y por lo tanto beneficioso para los pacientes y/o la AAAeIC, y que éste no genere 
compromiso alguno del médico con el otorgante del beneficio.
4. Se recomienda evitar toda participación privada o pública en eventos de difusión médica, cuyo 
control organizador dependa de proveedores médicos o donde pueda verse lesionada la 
neutralidad y autonomía científica.
CAPÍTULO III
DE LOS MIEMBROS DE JUNTA EJECUTIVA Y DIRECTORES DE COMITÉS CIENTÍFICOS
1. Aceptar la menor cantidad posible de obsequios de los proveedores médicos e Instituciones 
médicas, evitando compromisos vinculantes.
2. No aceptar de parte de los proveedores médicos e Instituciones médicas el financiamiento de 
un viaje, sin antes asegurarse que su objetivo central es educativo o de representación y por lo 
tanto beneficioso para los pacientes y/o la AAAeIC, y que éste no genere compromiso alguno del 
médico con el otorgante del beneficio.
3. Evitar toda participación privada o pública en eventos de difusión médica, cuyo control 
organizador dependa de proveedores médicos o donde pueda verse lesionada la neutralidad y 
autonomía científica.
4. Mantener siempre una actitud neutral, transparente y ética en la relación del dirigente con los 
proveedores y las Instituciones médicas.
18
5. Evitar la promoción pública de información que no tenga interés académico y que pueda 
significar algún vínculo con los proveedores e Instituciones médicas.
6. Evitar todo tipo de vínculo comercial, directo o indirecto, con los proveedores médicos y con 
las Instituciones médicas.
7. Evitar participar en cualquier situación académica o editorial donde se pudiera producir un 
eventual conflicto de interés. 
8. No aceptar ni recibir pagos de parte de empresas farmacéuticas, laboratorios clínicos, otras 
empresas proveedoras de insumos médicos ni de centros de diagnóstico o tratamiento 
especializados, como así tampoco de Instituciones médicas donde se puede producir un conflicto 
de interés.
9. Favorecer siempre una conducta médica ética, transparente y distanciada de cualquier forma 
de conflicto de interés.
CAPÍTULO IV
DEL COMITÉ EJECUTIVO
1. Para las personas que ocupan los cargos directivos de mayor responsabilidad:
Se pone énfasis en la obligación de evitar cualquier circunstancia que pueda modificar la 
necesaria objetividad requerida de un directivo institucional, es decir, ser pariente, amigo, 
enemigo, deudor o acreedor o cualquier relación o compromiso adquirido con cualquier parte 
involucrada en la toma de decisiones institucionales. De presentarse esta eventualidad, deberán 
ser consideradas como comprendidas en lo que la justicia llama Generales de la Ley que implican 
la obligación de abstenerse de opinar o de participar de cualquier forma en la cuestión planteada .
2. Aquellos que, por sus funciones, tengan acceso a Información Confidencial o Privilegiada, 
propiedad de la AAAeIC, deberán abstenerse de usarla en beneficio personal, de otras 
Instituciones o de divulgarla a terceros. Esta norma rige también para aquellos ex-directivos que 
no obstante haber cesado su función, conservan información inherente a la Institución.
3. Durante su mandato, no deben mantener relaciones comerciales con la industria farmacéutica 
ni participar en forma privada o pública de eventos de difusión médica cuya organización 
dependa de proveedores médicos o laboratorios farmacéuticos, o donde pueda verse lesionada la 
neutralidad y autonomía científica.
4. Durante su mandato no podrán ser dirigentes de otras Instituciones Médicas relacionadas en 
forma directa o indirectamente con la AAAeIC.
5. Las actividades de gestión y administración que exige la Institución de sus autoridades no 
deben colisionar con el interés primario del médico que sigue siendo la salud y el bienestar de sus 
pacientes.
CAPÍTULO V
 
De los investigadores
1. En proyectos de investigación clínica vinculados a la industria farmacéutica o a los proveedores 
médicos, se recomienda participar sólo en trabajos clínicos que respeten las normas bioéticas 
que se desprenden de este reglamento y que cuenten con un comité de bioética reconocido. 
19
2. Observar los postulados de la Declaración de Helsinki, la Declaración Universal de Derechos 
humanos para garantizar la concepción universalista en la investigación con seres humanos y 
asegurando la dignidad de las personas que participan en la investigación.
CAPÍTULO VI
DE LA INTERVENCIÓN DEL COMITÉ DE BIOÉTICA
1. El comité de Bioética podrá intervenir a solicitud de la Junta Ejecutiva.
2. El comité de Bioética, luego del análisis del conflicto de interés, mediante las normas, principios 
y reglas éticas que correspondan, elaborará una recomendación para el tratamiento del 
conflicto analizado, con las conclusiones respectivas, elevando lo actuado a la Junta Ejecutiva y/o 
al presidente en ejercicio.
3. EL comité de Bioética podrá sugerir, en el caso que lo amerite, la intervención del Tribunalde 
Disciplina a la Junta Ejecutiva. 
CAPÍTULO VII
DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE ALERGIA E INMUNOLOGIA CLINICA
1. La JUNTA EJECUTIVA de la Asociación es la responsable de hacer respetar el presente 
Reglamento.
2. Es, de acuerdo al Estatuto Societario la responsable de imponer las sanciones que corresponda 
según lo estatuido y reglamentado, ante un incumplimiento del presente.
(Art.33 inciso e) Amonestar, suspender o expulsar a los asociados, previa intervención, de 
corresponder, del Tribunal de Disciplina y en un todo acorde a lo expresado en el TITULO XI 
Reglamento Disciplinario, Artículos 58 al 62.)
CAPÍTULO VIII
DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE ALERGIA E INMUNOLOGIA CLINICA
Y DE SU RELACIÓN CON OTRAS ASOCIACIONES CIENTIFICAS 
1. Los miembros del Comité Ejecutivo (Presidente, Presidente electo, Presidente saliente, 
Tesorero, Secretario General y Secretario Científico), y los directores de comités científicos no 
podrán mantener relación comercial alguna ni percibir honorarios personales como líder de 
opinión, asesoramiento, conferencista, con la industria farmacéutica, alimentaria, y otros 
proveedores, a menos que esta relación sea constituida a través de contratos que liguen a la 
AAAeIC y sea la institución la que perciba los honorarios citados. 
2. Los miembros del Comité Ejecutivo (Presidente, Presidente electo, Presidente saliente, 
Tesorero, Secretario General y Secretario Científico) no podrán simultáneamente ejercer cargos 
directivos en sociedades médicas científicas que puedan mantener conflictos de intereses con la 
AAAeIC.
3. El resto de los miembros de Junta Ejecutiva y otras autoridades deberán excusarse en caso de 
que se traten temas donde ellos tengan conflictos de interés.
20
CITAS BIBLIOGRÁFICAS
MALIANDI R. El cincel de Pigmalión. Peligros y riesgos en las investigaciones. Editorial Antrofagia, 
13:26, 2009.
OCAMPO C.M. Medicina y Difusión Masiva. Diccionario Latinoamericano de Bioética, 457:458 
UNESCO, 2008. 
OCAMPO C.M. El artículo 5 de la Declaración de Helsinki y las recomendaciones éticas de la 
Comisión Nacional de Bioética de EE.UU.
PFEIFFER ML. Conflicto de Intereses. Peligros y riesgos en las investigaciones. Editorial Antrofagia, 
93:114, 2009.
ROTHMAN D J; MCDONALD W J.; BERKOWITZ C. D.; et al.
Professional Medical Associations and Their Relationships With Industry: A Proposal for 
Controlling Conflict of Interest
JAMA. 2009;301(13):1367-1372 (doi:10.1001/jama.2009.407)
ROTONDO M,T. Rev. Med. Urug. v.22n.2. Montevideo, mayo 2006.
ROTONDO M,T. Conflicto de Intereses. Diccionario Latinoamericano de Bioética, 458:461. 
UNESCO, 2008.
TEALDI JC. Bioética de los Derechos Humanos. Diccionario Latinoamericano de Bioética: 177:180, 
2008. 
TEALDI JC. Ciencia y Tecnología. Diccionario Latinoamericano de Bioética: 181:184, 2008. 
TINANT E. Bioética Jurídica. Diccionario Latinoamericano de Bioética, 168:171. UNESCO, 2008. 
THOMPSON D.E.“Understanding financial conflicts of interest” New Engl. J. Med; 329: 573:576, 
1993. 
WILLIAMS Simon and CALNAN Michael. “The Limits of medicalizations?: Modern Medicine and 
the lay populace in late modernity, Soc. Sci. Med. Vol.42, nº12, 1996, pp.1609 1620.─ 
Reglamento para posters financiados por la Industria Farmacéutica
Finalidad:
Presentación de resultados de investigación clínico-farmacológica financiada por la Industria 
Farmacéutica y realizada en cualquier parte del mundo, que podrían tener impacto en la práctica 
médica de Alergología e Inmunología Clínica
Objetivos: 
Acercar a la comunidad médica que asiste al Congreso Anual de la AAAeIC, los resultados de 
investigaciones realizadas bajo el financiamiento económico de compañías farmacéuticas, sobre 
nuevas drogas, dispositivos de aplicación y tecnología diagnóstica que podría tener impacto en el 
ejercicio de la especialidad.
Requisitos:
• Se presentarán en formato poster de acuerdo a los requisitos especificados a tal fin por la 
AAAeIC
• Deberán ser previamente aprobados por el Comité Científico del Congreso. 
• Además de los autores, deberá constar el nombre de la compañía farmacéutica que lo ha 
financiado.
• Pueden ser inéditos o no. En el segundo caso, deberá especificarse el evento científico en el 
cual fue presentado
• Los autores pueden o no estar inscriptos en el Congreso. Podrá designarse un presentador 
regional en el caso que lo amerite.
21
• Los posters financiados por la Industria Farmacéutica que no sean originales, no podrán ser 
candidatos a premios.
• Al menos 15 días antes de la fecha de inicio del Congreso Anual, la empresa farmacéutica 
que haga la presentación, deberá abonar a la AAAeIC un arancel en dólares estadounidenses 
fijado en 3 (tres) inscripciones completas en concepto de gastos administrativos por cada 
poster.
2. Asuntos legales
• El Comité de Asuntos Legales conjuntamente con la Presidencia y el abogado representante de la 
institución, Dr Osvaldo Camerucci, continuaron con las acciones legales destinadas a inscribir el 
inmueble de la sede a nombre de la Institución, procedimiento denominado “juicio de 
usucapión”. En este momento finalizó la etapa de notificación a testigos y en breve publicarán los 
edictos, siendo este el paso previo a la escrituración del inmueble.
• Se creó el Consultorio de Orientación Jurídica bajo la dirección del Secretario de Asuntos Legales, 
Dr. Alberto Lopreiato, brindándoles a los socios una herramienta ágil y gratuita para evacuar 
todo tipo de consultas de índole legal. 
• Durante todo el período, Junta Ejecutiva reiteró los legítimos reclamos de la AAAeIC al Presidente 
del WAC 2009, Dr. Carlos Baena Cagnani, por el pago comprometido a modo de compensación 
por la renuncia a la realización del Congreso Anual – 2009. Al no haberse obtenido respuesta 
satisfactorias por las vías tradicionales, se le envió una Carta Documento donde se insistía con el 
reclamo. La misma fue contestada negando la participación organizativa de la AAAeIC en el WAC 
2009 como así también la existencia de una deuda con la misma. A consecuencia de ello, la Junta 
Ejecutiva decidió remitir todo lo actuado a la Secretaría de Asuntos Legales para estudiar la 
continuidad del reclamo por vía judicial.
• Luego de varias audiencias de conciliación en el SECLO de la CABA se llegó a un acuerdo 
indemnizatorio a favor de la Sra. Stela González. El período indemnizado corresponde desde el 
mes de Octubre de 2008 (fecha en que la Sra. González percibió su primera remuneración 
jubilatoria) hasta Septiembre de 2010 inclusive (fecha de su despido).
22
7. Comités Institucionales
Comité de Bioética
Coordinador: Carlos M. Ocampo
Integrantes Gladys Rigazzi , Pablo Benitez
Comité de Asuntos Legales
Coordinador: Alberto Lopreiato
Integrantes: Horacio Sansosti, Sara E. Fantín y Mirna Biglione
Comité Internacional
Coordinador: Hugo E. Neffen
Comité de Informática Médica
Coordinador: Julio Orellana
Integrantes: Hugo Ghiani. César M. Bózzola
Comité de Credenciales
Coordinador: César M. Bózzola
Integrantes: Héctor Busaniche, Mirna Biglione, Sara E. Fantín
Comité de Buenos Aires
Coordinador: Mónica Matta Ruffolo
Secretarios: Débora Seigelshifer, Dario Colombaro
Red Polínica Nacional:
Directores: Germán D. Ramón y Ledit R.F. Ardusso
Comité de Certificación de Servicios de Alergia
Coordinador: Ricardo J. Saranz
Integrantes : Mirna Biglione, Claudio Parisi, Cesar M. Bózzola, Dario Colombaro.
23
8. Comités Científicos 
Comité de Pediatría
Director Interino: Gabriel O. Benhabib
Coordinador: Claudio Parisi
Durante este periodo el comité de pediatría estuvo trabajando en la preparación de una guía de manejo 
de alergia al huevo en pediatría-
La primera etapa se basó en la búsqueda de bibliografía en la que se consiguieron más de 100 artículos, 
folletos y otros materiales para médicos y pacientes
En segundo lugar seprocedió a asignar los temas específicos para cada uno de los autores.
En tercer lugar se recepcionaron todos los temas y en este momento se encuentra en la etapa de revisión 
y edición. Resta la revisión general y publicar el artículo.
Comité de Asma y Vías Aéreas Inferiores
Director Interino: Adriana Marcipar
Durante el año 2010 y debido a la renuncia de la Directora Dra. Anahí Yáñez y la Secretaria Dra. Mabel 
Cuello, asumió la Dirección Interina del Comité la Dra. Adriana M. Marcipar (Coordinadora).
Durante el XXXIII Congreso Anual de la AAAeIC se llevó a cabo una Sesión Simultánea: Asma Severa, en la 
cual se trataron los siguientes tópicos: Nueva definición e impacto, Fenotipos inmunopatológicos, Asma 
severa, asma de difícil control, asma problemática: ¿sinónimos o heterónimos?, Tratamiento basado en 
fenotipos: ¿existe la evidencia?.
Durante el año 2011 el Comité participó en el Programa de educación online de posgrado: Asma 2011, 
organizado por la AAAeIC y AAMR, auspiciado por GSK, con un contenido de 3 módulos: 1- Diagnóstico y 
evaluación del control en las diferentes edades; 2- Estrategias de tratamiento y 3- Manejo y prevención 
de las exacerbaciones.
El viernes 6 de mayo en conmemoración del Día Mundial del Asma y bajo el lema “El Desafío del Control 
del Asma: tres sociedades un objetivo: reducir las hospitalizaciones por asma un 50% entre 2011-2015” se 
llevó a cabo en el Salón Mariano Castex de la AMA la I Jornada de educación de posgrado en asma para 
médicos clínicos y de atención primaria, coorganizada por la AAAeIC, AAMR y SAM
Comité de Reacciones Adversas a Drogas
Director Interino: Daniel Lafonte
Comité de Educación para el Paciente y Psicología
Director: Graciela Gino de Vucovich
Coordinador: Irene Araoz
Secretario: Paola Cavagnero
1) Se realizó un “taller de educación en pacientes con asma bronquial” en el Hospital Italiano de 
Córdoba.
2) Se llevaron a cabo las siguientes conferencias representando al Comité de educación del 
paciente con asma bronquial y psicología:
 “Depresión y Asma”, en el Congreso de la AAAeI de Córdoba;
- “Relación entre mente y sistema inmune” Segundo Congreso Latinoamericano de 
PsicoNeuroInmunoEndocrinología;
- Depresión y Adherencia al tratamiento en pacientes con Asma, Ateneos Internos del Servicio.
24
3) Se reenvió para su publicación en el Boletin de Noticias, sección Comentarios Bibliográficos, el 
tema: El apoyo parental y la actividad de las citoquinas en el asma infantil: El rol de la actividad 
de los glucocorticoides, J. Allergy Clin. Inmunol. 2009;123: 824-30
4) Se envió a la AAAeIC la propuesta de temas y relatores para las Jornadas del 2011
5) Se está recogiendo el material de “la Autoevaluación del estrés en pacientes con asma 
bronquial” en varios centros del país para su procesamiento y posterior, estudio muy demorado 
por distintos motivos.
Comité de Alergenos, Pruebas Diagnósticas e Inmunoterapia 
Director: Germán Ramón
Coordinador: Marta A. Méndez
Secretario: Marcelo Strass
1. Se continuó trabajando en la “Red Aeropalinológica Argentina” con el objetivo de crear nuevas 
estaciones de recolección de pólenes aéreos en diferentes ciudades de la República Argentina. Dicha red 
es dependiente de la AAAeIC.
Se centralizó la recolección y clasificación de los pólenes para formar una única fuente de información y 
almacenamiento de datos. 
Actualmente el Comité brinda la información del conteo de pólenes de las ciudades de Buenos Aires y 
Bahía Blanca a través de la página web de la AAAeIC, con el auspicio del laboratorio Phoenix. 
2. Se presentó el proyecto Denuncias de Reacciones Adversas a Inmunoterapia con Alergenos (Autor: 
Dr. Germán Ramón) cuyo objetivo es poder realizar denuncias a través de la página web de la AAAe IC en 
un formulario ad hoc, de manera simple, ágil y anónima. 
3. El Dr. Gustavo Marino presentó a las autoridades del Comité un proyecto para la realización de Guías 
de buenas prácticas clínicas en tratamientos desensibilizantes de alergia con el objetivo de crear una 
guía a nivel nacional que apoye por nivel de evidencia el tratamiento desensibilizante de alergia como 
práctica médica. El mismo fue elevado oportunamente a la Secretaría Científica de la AAAeIC.
4. Se colaboró con el Boletín de Noticias a través de la sección “Desafíe su conocimiento”. En el mes de 
diciembre de 2010 fue publicado un artículo en relación a las dermatitis de contacto, autoría del Dr. 
Marcelo D. Strass.
5. Se encuentran en elaboración Noticias Científicas (Comentarios bibliográficos) por parte de varios 
integrantes del Comité para ser remitidas al Boletín de Noticias.
6. Participación en el Curso de Educación Médica Continua. Varios integrantes del Comité grabaron su 
participación como disertantes en el curso on line que comenzó en marzo de 2011 y aún se encuentra en 
plena realización.
7. Se enviaron sugerencias de temarios y disertantes para el Congreso Anual de la AAAeIC, a realizarse en 
agosto de 2011.
Comité de Dermatología
Director: Iris V. Medina
Coordinador: Jorge A. Máspero
Secretario: José Galimany
El Comité de Dermatología colaboró en el Programa de Educación Médica Continua con el tema "Calidad 
de Vida en Urticaria" y en la programación de la Sesión Simultánea "Dermatitis Atopica 1" del XXXIV 
Congreso Anual AAAeIC participando sus integrantes como autoridades de mesa y/o relatores.
25
Comité de Inmunología Clínica 
Director: Kumiko Eiguchi
Coordinador: Tomás Herrero
Secretario: Miguel A. Vinuesa
Comité de Reacciones Adversas a Alimentos y Aditivos Alimentarios
Director: Sara E. Fantín
Coordinador Interino: Silvia Oger
Secretarios: Mario Gée
El comité de alergia alimentaria ha participado de la Plataforma de Alergenos Alimentarios liderada por 
INTA. Ha presentado temas para el XXXIV congreso para consideración del comité científico. Además, ha 
contestado a WAO sobre la aplicabilidad de las normas DRACMA haciendo hincapié en las dificultades de 
su aplicación a nivel local. Estas normas se encuentran actualmente en proceso de traducción al español 
que será liderada por la AAAeIC. En el congreso europeo de Estambul, estaremos presentes en la reunión 
referida a esta norma. También está terminado el formulario de denuncia de pacientes con alergia 
alimentaria. Este formulario fue diseñado para ser lanzado en forma conjunta con la SLAAI y en idioma 
portugués como agregado. Sin embargo, desde que la AAAeIC renunció a la pertenencia a la SLAAI este 
proyecto quedó inconcluso. En la próxima reunión se discutirá si este formulario será lanzado en forma 
unilateral a nivel nacional. 
Comité de Rinitis y Vías Aéreas Superiores
Director interino: Ledit Ardusso
Grupo de Jóvenes Alergistas
Director: Maria Eugenia Alul
Coordinador: María Soledad Crisci
Secretario: Gustavo Serrano
Participación en la reunión anual del Grupo de Jóvenes Alergistas, llevada a cabo durante los días del 
Congreso Anual AAAeIC, en Agosto del 2010, donde se llevo a cabo la elección de nuevas autoridades.
Participación activa en diversas conferencias llevadas a cabo durante el Congreso Anual AAAeIC de 
Agosto 2010.
Participación en disertaciones grabadas para el programa de Educación Médica Continua.
Participación con Comentarios bibliográficos para revista archivos. 
Participación activa de cada miembro en sus respectivas adherentes científicas.
Propuesta de participación activa en el Congreso Anual AAAeIC de Agosto 2011, con diferentes 
conferencias, y reunión del Grupo de Jóvenes Alergistas. 
26
9. Jornadas y Congresos, Actividades Académicas
a. XXXIII Congreso Anual
 
I. Servicios Distinguidos
 
• Maestros de la Alergología de la AAAeIC: 
Dr. Leonardo Greiding
Dr. Jorge A. Máspero 
Dr. Guillermo Lucena
• Miembro de Honor 
 Reconocimiento a su labor y desempeño para el desarrollo científico de la Institución
 Dr. Hugo E. Neffen
II. Premios
Premio GlaxoSmithKline ArgentinaFue otorgado el premio al mejor trabajo científico en Asma Bronquial al estudio “Prevalencia de 
Asma y su Impacto en la Calidad de vida de los adolescentes escolarizados de la Ciudad.” de los 
autores: Dres. Carlos O. Carignano, Silvina Spagnolo, Maria Paula Abrego, Lilian Mabel Elosegui, 
Silvina Berra, Maria Eugenia Esandi (Grupo Sinum)
El Jurado estuvo integrado por los Dres. Juan C. Muiño, Hugo Neffen , Alejandro Lozano, Leonardo 
Greiding y Ricardo Saranz . Publicado en Arch Alergia Inmunol Clin 2008;39(3):110-115
Premio Rupafin al mejor trabajo cientifico en Afecciones Alérgicas de la piel presentado en 
formato poster”
El jurado estuvo integrado por los Dres. Juan C. Muiño, Hugo Neffen , Alejandro Lozano, 
Leonardo Greiding y Ricardo Saranz quienes otorgaron el premio al trabajo:"Urticaria y 
Angioedema: Validación de una pregunta guía para cuestionarios de prevalencia en español", 
Autores. Dres. Jorge Molinas y Rut Agüero. Publicado en Arch Alergia Inmunol Clin 
2008;39(3):116
b. 3º Jornadas Regionales de Alergia, Asma e Inmunología (Mendoza/Córdoba)
Autoridades
Comité organizador general
• Presidente: César M. Bózzola
• Coordinadores: Hugo M .Ghiani 
 Iris V. Medina
• Secretarios: Mónica S. De Gennaro
 Gabriel Gattolin
• Tesorero: Débora Seigelshifer
Comité Científico
• Adriana M. Marcipar
• Ledit R. F. Ardusso 
27
• Mirna M.Biglione
• Ricardo J. Saranz
Comité Organizador Local Mendoza 
Presidente: Carmelo Fazio
Coordinadores: Eduardo M. Pena
 Daniela Sacerdote
Secretario Cientifico: Ricardo Baez
Tesorero: Maria I. Molina
Comité Organizador Local Córdoba
Presidente: Olga Vazquez
Coordinadores: Ricardo Saranz
 Mónica Marocco
Secretarios: Andrea Zanacchi 
Leonor Villa
 Roberto Garnero
Tesorero: Fernando Gambarte
PROGRAMA CIENTÍFICO
Región Cuyo 
Ciudad: Mendoza
Fecha: 24 y 25 de junio
Nombre de la jornada local: V Jornadas Andinas de Alergia e Inmunología Clínica
 DÍA VIERNES 24 DE JUNIO 
7:45 a 8:30 hs Acreditaciones 
Sesión 1: Alergia a Medicamentos. Diagnóstico y Tratamiento 
Presidente: Dr. Carmelo Fazio 
Secretarios: Prof. Dra. Alicia Guevara - Prof. Dra. Nora Mirta Castro 
8:30 a 8:50 Intolerancia a anti-inflamatorios no esteroideos: diagnóstico y procesos de 
desensibilización Dra. Débora Seigelshifer 
8:50 a 9:10 Diagnóstico y seguimiento de pacientes con alergia a penicilina y derivados. Dr. Martín 
Bozzola 
9:10 a 9:30 Uso de adrenalina pre-admisión en emergencias alérgicas: ¿cuándo, cómo, porqué?. Dr. 
Hugo M. Ghiani 
9:30 a 9:45 Preguntas 
Sesión 2: Tos, obesidad y edad como factores predisponentes del asma 
Presidente: Dra. Daniela Sacerdote 
Secretarios: Dra. Adriana Módica – Dra. María Inés Molina 
9:45 a 10:05: Tos crónica en niños: etiologías y tratamiento. Dra. Ana María Lores 
10:05 a 10:25: Efecto de la edad en el control del asma bronquial. Dr. Julio Nadeo 
10:25 a 10:45: Obesidad y asma: las evidencias actuales. Dr. Hugo M. Ghiani 
10:45 a 11:00: Preguntas 
11:00 a 11:15: Receso 
28
Simposio 1 - Asma bronquial: 
Moderador: Prof. Dr. José Ricardo Báez 
Secretarios: Dra. Ana María Prósperi - Prof. Dra. María Cecilia Porta 
11:15 a 11:45: Aplicabilidad de los diferentes tratamientos según 
el fenotipo del asma en los niños y adultos. Prof. Dr. Juan C. Muiño. 
11:45 a 12:05: EPOC: similitudes y diferencias con asma bronquial. Prof. Dr. Carlos Elías. 
12:05 a 12:25: Prevención de la infección respiratoria aguda en 
asma bronquial, ¿es de utilidad?. Prof. Dr. Juan C. Behler. 
12:25 a 12:40: Preguntas 
Simposio 2 - Siemens: Inmunodiagnóstico en enfermedades alérgicas 
Moderador: Dra. Ana María Serman 
Secretaria: Dra. Patricia Caballero – Dra. Virtudes Pareja 
12:40 a 13:30 Dra. Gabriela Feldhaus 
13:30 a 13:40 Preguntas 
13:40 a 14:30: Receso 
Sesión 3: Cuestiones alérgicas relacionadas con la piel 
Presidente: Dra. María Inés Molina 
Secretarios: Dra. Mónica Kiper - Dra. Adriana Telechea 
14:30 a 14:50: Dermatitis de contacto. Dra. Elsa Yañez 
14:50 a 15:10: Mecanismos efectores y reguladores en 
Dermatitis Alérgica. Prof. Dra. Adriana González 
15:10 a 15:30: Reconocimiento del síndrome de reconstitución inmune en pacientes con dermatitis 
severa por drogas. Dra. Carolina Marín 
15:30 a 15:50 Dermatosis pseudoalérgicas. Prof. Dr. Eduardo Pena 
15:50 a 16:00: Preguntas 
16:00 a 16:10: Receso 
Simposio 3: Inmunoterapia en Cáncer. Vacunas. 
Moderador: Prof. Dr. Eduardo Pena 
Secretarios: Dra. Hildur E. Blythman, Dra. Eleonora Betina Angel 
16:10 a 16:40: Proteínas de golpe de calor: Implicancias en Inmunidad. Dra. Niubys Cayado 
Gutiérrez 
16:40 a 17:10: Inmunoterapias contra el cáncer. Dr. Fernando Cuello Carrión 
17:10 a 17:40: Vacunas en base a proteínas de golpe de calor. Dr. Daniel R. Ciocca 
17:40 a 18:00: Vacunas reglamentarias: reacciones adversas. Dra. María Inés Molina 
18:00 a 18:25: Preguntas 
18:25 a 18:40: Receso 
Conferencia 1: A cien años de la inmunoterapia alergeno específica. 
Secretarios: Prof. Dr. José Ricardo Báez – Lic Patricia Aruani 
18:40 a 19:25: Mecanismo de la inmunoterapia. Eficacia. Impacto de su uso en pacientes alérgicos. 
Una terapéutica segura. 
Reportes de efectos adversos. Nuevas formas de IT. Prof. Dr. Juan Carlos Muiño 
19:25 a 19:40: Preguntas. 
19:40 a 20:30: Acto Inaugural 
DÍA SÁBADO 25 DE JUNIO 
Conferencia 2: Enfermedades respiratorias 
Secretario: Prof. Dra. María Delia Sagua – Dr. Oscar Muschela 
9:00 a 9:50: Nuevas estrategias terapéuticas en enfermedades respiratorias. Prof. Dr. Carlos Elias 
9:50 a 10:00: Preguntas 
10:00 a 10:10: Receso 
Sesión 4: Cuestiones alérgicas relacionadas con la piel y vías respiratorias 
Presidente: Dr. Juan Carlos Avogadro 
Secretarios: Dra. Alicia Esther Fajardo - Dra. Stella Degarbo 
29
10:10 a 10:30: Urticaria Aguda. Tratamientos actuales con los 
Antihistamínicos de última generación. Dr Mario Bittar 
10:30 a 10:50: Factores asociados al tipo de evolución de la Dermatitis Atópica. Dra. Gabriela Aprea 
10:50 a 11:10: De la dermatitis atópica al asma. Su asociación fisiopatológica y clínica. Dra. Daniela 
Sacerdote 
11:10 a 11:20: Preguntas 
Conferencia 3: Alergia Alimentaria 
Secretarios: Dr. Ricardo Baez - Dra. Elisabeth Retamoza 
11:20 a 11:50: Normativa DRACMA para la alergia a la leche de vaca 
e Inmunoterapia para el tratamiento de las alergias alimentarias. Dr. Martín Bozzola 
11:50 a 12:10 Inmunonutrición: relación desnutrición-inmunidad Dra. Celeste Balmaceda 
12:10 a 12:20: Receso 
Simposio 4: Novedades en Rinitis Alérgica: 
Moderador: Dra. Eleonora Betina Angel 
Secretarios: Dra. Laura Sánchez de González - Dra. Prof. Graciela Nora Arenas 
12:20 a 12:40 Rinitis no alérgica o ¿alérgica local? Prof. Dr. José Ricardo Báez 
12:40 a 13:10: Rinosinusitis crónica: Progresos y futuro en los tratamientos 
médicos y quirúrgicos Dr. Daniel Linares 
13:10 a 13:30: Actualización de las Guías de Práctica Clínica en Rinitis Alérgica. ARIA, EPO3S. Dr. 
Daniel Linares 
13:30 a 13:40: Preguntas 
13:40 a 13:50: Cierre de las Jornadas 
13:50 a 14:00: Entrega de certificados 
Región Centro 
Ciudad: Córdoba 
Fecha: 28 y 29 de octubre
Nombre de la jornada local: Jornadas 43º Aniversario de la Asociación de Asma, Alergia e 
Inmunología de Córdoba “Dr. Mauricio F. Revigliono”
Programa científico a definir con la misma estructura que la detallada para la Región de Cuyo.
3. Congreso Nacional
La Junta Ejecutiva decidió por unanimidad suspender transitoriamente la realización del Congreso 
Nacional, hasta tanto no solo se actualice el reglamento que lo rige, ya que no condice con la 
realidad actual, sino que además se den las condiciones favorables para volver a implementarlo. 
Paralelamente consideró que el espíritu federalista, que dio origen al mismo, actualmente se 
encuentra salvaguardado a través de la realización de las Jornadas Regionales.4. Semana de la rinitis
Adelantándose a la llegada de la primavera, la AAAeIC emitió el 9 de septiembre a través de la 
consultora de medios “Identia PR” un comunicado de prensa titulado: “La rinitis alérgica es una de 
las enfermedades de mayor impacto sanitario”. La misma fue difundida por muchos medios de 
prensa incluyendo las agencias de noticias estatales. Esta información fue replicada por distintos 
medios de prensa escrita del interior del país y además, generó entrevistas personales radiales y 
televisivas al Presidente de la Institución.
30
5. Día Mundial del Asma
Con motivo de celebrarse el Día Mundial del Asma la AAAeIC coorganizó con la AAMR y la SAM una 
Jornada cuyo nombre fue: “El asma en los distintos escenarios de la salud”. La misma se desarrolló 
el día 6 de mayo en la sede de la AMA. Se abordaron los siguientes temas:
Módulo 1 : “Diagnóstico y evaluación del control”
• Diagnóstico de asma bronquial (20 min.) (AAMR) Andrés Echazarreta
• Diagnóstico diferencial (20 min.) (SAM) Pascual Valdez
• Herramientas para evaluar control (20 min.) (AAAeIC) Claudio Parisi
• 14.00hs a 14.30hs: Sesión interactiva. Marcelo Sylberman.
• 14.30 a 15.00hs: Café
Módulo 2 :”Estrategias de tratamiento”
• Manejo no farmacológico (15 min.) (AAAeIC) Ledit Ardusso
• Manejo farmacológico (25 min.) (AAAeIC) Mónica S. De Gennaro
• ADC y criterios de derivación (20 min.) (AAMR) Gabriel García
• 16.00hs a 16.30hs: Sesión interactiva. (SAM) Manuel Klein
• 16.30hs a 17.00hs: Café
Módulo 3 : “Manejo y prevención de las exacerbaciones”
• Prevención de las exacerbaciones (20 min.) (AAAeIC) Adriana Marcipar.
• Manejo del asma agudo - (20 min.) (AAMR) Daniel Pascanscky
• Seguimiento y control post exacerbación (20 min.) (SAM) Alejandro Schejtman
Módulo 4 : “Discusión de proyectos de implementación del programa GINA para reducir las 
hospitalizaciones en Argentina”.
Luis Camera, Hugo Ghiani, Manuel Klein, Marcelo Sylberman, Adriana Mancipar, Mónica De 
Gennaro; Ledit Ardusso.
Con el mismo motivo, la AAAeIC y la AAMR convocaron a través de la agencia consultora de medios 
“J. M. Oribe y asociados” a una Conferencia de Prensa el día 26 de Mayo bajo la consigna: “El asma 
31
mal tratada puede causar pérdida irreversible de la función pulmonar”. La misma se desarrolló en el 
salón auditorio de la Institución con la presencia de más de 15 medios de prensa y las exposiciones 
de los Dres. Iris Medina, Hugo Ghiani y Guillermo Menga. Los días posteriores se vio reflejado en los 
medios nacionales las repercusiones de dicha reunión.
32
10. Asuntos Universitarios Ateneos y cursos
c. Curso Universitaria de Especialista en Alergia e Inmunológica Clínica
Si bien el Curso Universitario de Especialista en Alergia e Inmunología, que antes de la entrada en 
vigencia de la resolución 807 de la UBA tenía sede en la AAAeIC, continúa funcionando bajo la Dirección 
del Dr. Jorge Fernando Máspero con sede en el Hospital Alemán, actualmente la Institución no cuenta 
con un curso propio de esas características tal como lo manda el Estatuto Social. Por tal motivo, la Junta 
Ejecutiva resolvió crear una Comisión integrada por los Dres. Jorge F. Máspero, Alejandro Lozano, Juan 
Carlos Muiño, Juan Carlos Copioli, Adriana Marcipar, Ledit Ardusso, Alicia De Falco, Alfredo Gandur y 
Carlos Crisci a fin de establecer las posibilidades reales de poder cumplir con este punto del estatutario. 
Dicha Comisión se encuentra llevando a cabo la tarea asignada.
d. Cursos realizados en la institución
Curso de posgrado “De las Guías a la Práctica Clínica”. Patrocinado por GlaxoSmithKline.
Directores del curso: Hugo M. Ghiani - Mónica S. De Gennaro
Cordinador: Daniel Lafonte.
Destinado a Especialistas en Alergia e Inmunología y Médicos en formación en Alergia e Inmunología. 
Médicos de otras especialidades: Clínica Médica, Medicina Familiar y General, 
Se llevó a cabo en la sede de la AAAeIC, los jueves en el horario de 13.30 a 15.30 horas
Cada módulo se desarrolló en forma de conferencias, dos por módulo, con una duración de 45 minutos 
cada una, y 15 minutos finales para preguntas. Al finalizar cada módulo se realizo un debate integrador 
de los temas.
Al terminar la cursada se rindió un examen final integrador.
Como complemento los asistentes al curso podían presentar una monografía, sobre un tema de su 
interés. Los objetivos a perseguidos fueron proveer a los médicos especialistas en Alergia e Inmunología 
Clínica y de atención primaria Clínicos, Médicos de Familia y Pediatras los conceptos y actualizaciones 
necesarias para el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades alérgicas acorde a las guías y algoritmos 
como así también su aplicación en la práctica diaria.
MODULO I. 
Jueves 28 de octubre.
13:30 a 14:15 Hs.
Tema: Consensos y Algoritmos para el diagnostico de las dermatopatías alérgicas: urticaria, angioedema, 
dermatitis atópica y dermatitis de contacto alérgica. 
Dra. Débora Seigelshifer
14:30 a 15:15 Hs.
Tema: Evaluación de la calidad de vida en pacientes con urticaria crónica. Diagnósticos diferenciales de la 
dermatitis atópica y dermatitis de contacto alérgica. 
Dra. Iris Medina
MODULO II. 
Jueves 4 de noviembre.
13:30 a 14:15 Hs.
Tema: Rinitis alérgica: enfermedad subdiagnosticada y. Podemos cambiar esta realidad? Implicancias en 
la salud y en la calidad de vida del paciente con rinitis subtratada. 
Dra Mónica S. De Gennaro
14:30 a 15:15 Hs.
Tema: Guías y consensos para el diagnostico y tratamiento de la rinitis: ARIA. EPOS. CARA. Comparación, 
diferencias, utilidad. Dificultades en su diseminación y aplicación en la práctica cotidiana Estudio AILA.
Dr. Gabriel Gattolín
33
MODULO III. 
Jueves 11 de noviembre.
13:30 a 14:15 Hs.
Tema: Reacciones adversas por medicamentos: algoritmos diagnósticos. Estudios con medios de 
contrastes: evaluación del riesgo.
Dra. Cecilia Lucini
14:30 a 15:15 Hs.
Tema: Reacciones adversas por ATB. Reacciones adversas por AINES.
Dr. Daniel Lafonte
MODULO IV. 
Jueves 18 de noviembre.
13:30 a 14:15 Hs.
Tema: Evaluación de los pacientes con reacciones por picaduras de insectos. Guías para el diagnostico y 
manejo de la anafilaxia. Guías GALAXIA. 
Dr. Claudio Parisi 
14:30 a 15:15 Hs.
Tema: Picaduras por insectos: del prurigo a la anafilaxia. 
Dra. Gladys Rigazzi
Jueves 25 de noviembre.
Evaluación integradora
Presentación de la monografía
Curso de Posgrado:“Inmunologia básica: aplicaciones diagnosticas y terapéuticas”
Directores del curso: Hugo Ghiani y Mónica De Gennaro
Coordinadores: Iris Medina y Gabriel Gattolin.
Días de desarrollo: Jueves.
Fecha de inicio: 12 de mayo de 2011
Fecha de finalización: 14 de julio de 2011 (Examen final 14 de Julio).
Lugar de desarrollo: Sede de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica.
Horario de desarrollo: De 13:30 a 15:30 horas.
Destinatarios: 
Especialistas en Alergia e Inmunología.
Médicos en formación en Alergia e Inmunología.
Médicos de otras especialidades: Clínica Médica, Medicina Familiar y General, Pediatría, Neumonología.
Otorga puntos para recertificación
MODULO I. 
Jueves 12 de mayo.
13:30 a 14:15 Hs.
Tema: Introducción al estudio del Sistema inmune: Inmunidad innata y adquirida. Células del sistema 
inmune. Mediadores solubles de la inmunidad. Antígenos. Respuesta inmune. Defensas contra patógenos 
intra y extracelulares. Inflamación. Dr. Gabriel Gattolin
14:30 a 15:15 Hs.
Tema: Células, tejidos y órganos del Sistema Inmune. Linajes celulares: marcadores de superficie. 
Eosinofilos, Mastocitos, células fagocíticas, plaquetas y sub-poblaciones linfocitarias. Tejido linfoide 
asociado a mucosas (MALT). Trafico linfocitario. Dr. Gabriel Gattolin
MODULO II. 
Jueves 19 de mayo.
13:30 a 14:15 Hs.
34
Tema: Mecanismos de lesión tisular: Reacciones por Hipersensibilidad (Clasificación de Gell Y Coombs). 
Tipo I, II, III y IV. Manifestaciones clínicas según los mecanismos