Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Virtual 
Escuela de Graduados en Educación 
Manifestaciones del Culto a la Belleza en Jóvenes Universitarios y su 
Relación con el Rendimiento Académico 
Tesis que para obtener el grado de: 
Maestría en Educación con Acentuación en Desarrollo Cognitivo 
Presenta: 
Alejandra Roel Favela 
Asesor tutor: 
Lic. Yolanda Ramírez Magallanes 
Asesor titular: 
Dr. Miguel Ángel López Carrasco 
Monterrey, Nuevo León, México Septiembre, 2010 
ii 
Hoja electrónica de Firmas 
El trabajo de tesis que se presenta fue APROBADO POR UNANIMIDAD por el comité 
formado por los siguientes profesores: 
Ms Yolanda Ramírez Magallanes (asesor) 
Ms Ricardo de la Garza (lector) 
 Ms Nancy Rivas Moreno (lector) 
El acta que ampara este veredicto está bajo resguardo en la Dirección de Servicios Escolares 
del Tecnológico de Monterrey, como lo requiere la legislación respectiva en México. 
iii 
Dedicatorias 
• Dedico esta tesis a mis hijos Damián y Darío, incansables compañeros y comprensivos
amigos que han sido mi apoyo incondicional en la realización de este proyecto.
• A mi hermano Adrián, por su interés y colaboración constantes a través de sus
herramientas de soporte.
• A mi compañera tesista Raquel León, cuyo apoyo y esfuerzo hizo posible la
presentación de este trabajo.
• A mis colegas Bertha, Angélica, Celina, Verónica y Patricia, por haber estado ahí
siempre que las he necesitado, por sus palabras de aliento y por ser como son.
iv 
Agradecimientos 
• Al Director del Instituto Regiomontano de Hotelería, Sr. J. Arturo Sierra Barrera, a la
Sub directora Lic. Lydia Morales, a la Contadora Patricia Camacho y a Aracely
Villarreal, por las facilidades proporcionadas para la realización de este proyecto y por 
su apoyo incondicional para el estudio de este posgrado. 
• A la Ms. Yolanda Ramírez Magallanes y al Dr. Miguel Ángel López Carrasco, por su
orientación y recomendaciones en el proceso de elaboración de este trabajo.
v 
Escuela de Graduados en Educación – Tecnológico de Monterrey 
Reporte final de la investigación sobre las manifestaciones del Culto a la Belleza en jóvenes 
universitarios y su relación con el rendimiento académico 
Por Alejandra Roel Favela 
Curso: Proyectos II 
Tutor: Lic. Yolanda Ramírez Magallanes 
18 de septiembre del 2010 
Resumen 
La presente investigación versa sobre la identificación de las situaciones que se 
presentan en el aula derivadas del Culto a la Belleza y sus manifestaciones en los jóvenes 
universitarios, así como sus repercusiones en el rendimiento académico. Es un estudio 
comparativo que se aplicó en dos instituciones universitarias. Para tal efecto, se ha utilizado 
una metodología de enfoque cualitativo que permitió recabar las opiniones, comentarios y 
sentimientos de los participantes en la investigación. Se aplicaron herramientas como la 
entrevista de profundidad, las rejillas de observación y triangulación para profundizar en los 
datos recabados. La información se analizó estableciendo categorías y subcategorías de las 
expresiones de los participantes. Los hallazgos son muy similares e incluyen la preponderante 
preocupación de parte de los entrevistados por pensar en que opinan los demás sobre su 
arreglo personal y los cambios emocionales ligados a este arreglo, así como la preferencia que 
muestran los maestros sobre los alumnos de arreglo personal esmerado cuando deben aplicar 
políticas o evaluaciones académicas. La presente investigación aporta a las entidades 
educativas una visión hasta hoy poco considerada, sobre las formas y la problemática que se 
vive en las instituciones ante la presión derivada del Culto a la Belleza, así como 
recomendaciones alusivas a la detección y seguimiento de la misma, vía orientador educativo. 
 
vi 
 
 
 
Índice 
 
 Hoja electrónica de firmas……………………………………………………….ii 
 Dedicatorias……………………………………………………………………..iii 
 Agradecimientos………………………………………………………………...iv 
 Resumen…………………………………………………………………………v 
 Introducción…………………………………………………………………….. 1 
 Capítulo I ……………………………………………………………………… 3 
 Planteamiento del problema…………………………………………………….. 3 
 Antecedentes……………………………………………………………………. 3 
 Objetivo General………………………………………………………………… 7 
 Objetivos específicos……………………………………………………………. 7 
 Pregunta de investigación……………………………………………………….. 7 
 Justificación……………………………………………………………………... 8 
 Delimitaciones …………………………………………………………………. 9 
 Limitaciones…………………………………………………………………….. 10 
 Capítulo II …………………………………………………………………….. 11 
 Marco teórico…………………………………………………………………… 11 
 Antecedentes históricos………………………………………………………… 11 
 Antecedentes de investigación………………………………………………….. 14 
 Factores que contribuyeron a la construcción del yo Racional, Ordenado y 
 Accesible………………………………………………………………………… 19 
 La Imagen Corporal…………………………………………………………….. 21 
 El Poder de la Imagen y el Culto a la Belleza…………………………………… 24 
 Implicaciones Psicológicas de la Imagen Corporal y la Belleza………………… 26 
 La imagen corporal, la Belleza y la Autoestima………………………………… 29 
 El Culto a la Belleza y el Rendimiento Académico……………………………. 31 
 
vii 
 
 Capítulo III ……………………………………………………………………. 38 
 Metodología……………………………………………………………………... 38 
 Muestra………………………………………………………………………….. 40 
 Instrumentos……………………………………………………………………... 41 
 Ética de la investigación………………………………………………………… 45 
 Procedimiento (Plan de Investigación)………………………………………….. 46 
 Capítulo IV……………………………………………………………………. 49 
 Análisis de resultados…………………………………………………………… 49 
 Aplicación de Instrumentos…………………………………………………….. 49 
 Captura de datos……………………………………………………………….. 50 
 Organización de la Información………………………………………………… 51 
 Interpretación de Resultados……………………………………………………. 53 
 Gráfica 1 Manifestaciones del Culto a la Belleza……………………………….. 54 
 Gráfica 2 Subcategoría Arreglo Personal……………………………………….. 55 
 Gráfica 3 Interacción con terceros en la institución…………………………….. 58 
 Gráfica 4 Subcategoría Modificación de la imagen del cuerpo…………………. 61 
 Gráfica 5 Categoría Repercusiones del Culto a la Belleza en el rendimiento 
 académico de los estudiantes universitarios…………………………………….. 63 
 Gráfica 6 Subcategoría Relación de la imagen y el éxito como estudiantes 
 Populares………………………………………………………………………... 64 
 Gráfica 7 Subcategoría Resultados en las evaluaciones del rendimiento 
 Académico…………………………………………………………………….. 66 
 Gráfica 8 Subcategoría Desarrollo Laboral……………………………………. 69 
 Triangulación de la información………………………………………………… 70 
 Capítulo V………………………………………………………………………. 71 
 Conclusiones y Resultados del Estudio Comparativo………………………….. 71 
 Conclusiones personales tesista Raquel León Cruz…………………………….. 71 
 Conclusiones personales tesista Alejandra Roel Favela………………………... 72 
 Análisis Comparativo……………………………………………………………. 76 
 Manifestaciones de culto a la belleza……………………………………………. 76 
 
viii 
 
 Repercusiones del culto a la belleza en el rendimiento académico……………… 80 
 Conclusiones finales……………………………………………………………... 83 
 Recomendaciones……………………………………………………………….. 86 
 Referencias……………………………………………………………………… 92 
 Apéndices……………………………………………………………………….. 95 
 Apéndice A Entrevistas de sondeo……………………………………………… 95 
 Apéndice B Entrevista de profundidad………………………………………….. 100 
 Apéndice C Entrevistas para triangulación……………………………………… 102 
 Apéndice D Lista de cotejo en la observación…………………………………... 105 
 Apéndice E Rejilla de Observación…………………………………………… 107 
 Apéndice F Formato de consentimiento de participantes……………………….. 108 
 Apéndice G Carta de consentimiento de la institución………………………….. 110 
 Apéndice H Ejemplo de entrevista codificada…………………………………. 112 
 Apéndice I Ejemplo de Lista de Cotejo………………………………………… 116Apéndice J Ejemplo de Rejilla de Observación………………………………… 118 
 Apéndice K Ejemplo Cuadro de Triple Entrada Triangulación……………… 120 
 Apéndice L Ejemplo de Tabla de Codificación………………………………. 125 
 Apéndice M Compilación de datos Análisis Comparativo…………………… 127 
 Currículum Vitae……………………………………………………………….. 146 
 
 
 
1 
 
Introducción 
 
Esta tesis ha sido realizada con el fin de proporcionar al lector información relevante 
acerca de las manifestaciones del Culto a la Belleza y su relación con el rendimiento 
académico, mediante la identificación de los comportamientos y actitudes que tienen los 
jóvenes universitarios al respecto, así como de las consecuencias que trae consigo en el 
aprovechamiento de los procesos de enseñanza aprendizaje y en los resultados las 
evaluaciones que son determinados por los docentes. Asimismo, se pretende ayudar a los 
orientadores de las instituciones a detectar las afectaciones de estos conceptos y a eliminar sus 
efectos nocivos en beneficio de los estudiantes y de los maestros. Para tal efecto, se ha llevado 
a cabo un estudio comparativo en dos instituciones universitarias, cuyos resultados muestran, 
en su mayoría, coincidencias importantes que refuerzan la información obtenida en la 
investigación. 
 
En primer término se presenta el planteamiento del problema, ante la necesidad de 
contar con una base de desarrollo del proyecto, para después llevar a los lectores a los 
antecedentes de investigación al respecto y al planteamiento de los objetivos generales y 
específicos, los cuales dan origen a la pregunta de investigación y al desarrollo del marco 
teórico en afán de encontrar elementos relacionados con la respuesta de la misma. 
Posteriormente se describe la metodología utilizada, incluyendo los instrumentos de 
recolección de datos, la descripción de la muestra, limitaciones y delimitaciones del campo de 
trabajo, así como el procedimiento de investigación. Después se procede al análisis y la 
interpretación de los resultados obtenidos y su relación con la pregunta de investigación, los 
objetivos y el planteamiento del marco teórico, tomando como base para ello una serie de 
gráficas realizadas para efectos de compilación de los datos recolectados en la aplicación de 
los instrumentos. Finalmente, se realiza el análisis del estudio comparativo, presentando tanto 
las conclusiones personales como las conclusiones finales, realizadas conjuntamente con la 
compañera tesista con la que se ha trabajado el proyecto. 
 
 
2 
 
Al término del documento, se presentan algunas recomendaciones dirigidas a las 
instituciones para que mediante ellas se puedan identificar las conductas y comportamientos 
de los alumnos y docentes que pueden tener repercusión en el rendimiento académico y en las 
formas de evaluación, con el fin de evitar aquellas que puedan ser nocivas para el buen 
desarrollo de ambos dentro de la institución. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
CAPÍTULO I 
 
Planteamiento del Problema 
 
 Actualmente existe una gran presión hacia el Culto a la Belleza. Es la sociedad la 
que empuja a las personas que no entran en el arquetipo físico establecido a considerarse 
inaceptados tal cual son y buscar en opciones como la medicina estética, el gimnasio, las 
dietas y demás, la solución para contrarrestar la baja aceptación de su físico. La obsesión por 
estos aspectos, puede provocar trastornos que limitan a los individuos en su interacción social 
y en las tareas del diario vivir. Esto es observable en la conducta de los jóvenes universitarios 
que están en un proceso de formación y competencia para posicionarse en la sociedad y en el 
mercado laboral. En lo que al ámbito académico se refiere, es importante determinar cuáles 
son las manifestaciones que existen, cómo y qué tanto afectan el desempeño de los 
estudiantes. 
 
Este proyecto nos permite como docentes hacer tangible una problemática que 
recientemente se vive y de la que no se tiene plena conciencia por algunas de las esferas de la 
docencia, al sacar a la luz la dinámica que se vive cuando el joven manifiesta el Culto a la 
Belleza como prioridad, así podemos darle forma a una barrera que limita los procesos 
cognitivos que el maestro pretende propiciar y estimular en el alumnado. La educación es un 
fenómeno multifactorial que no se puede limitar a los procesos académicos, incluye también la 
formación personal, en la que son importantes los valores, detectándose últimamente que los 
corporales predominan, ya que la identidad del yo se desarrolla en el proceso de socialización 
y el cuerpo es un elemento básico de éste. 
 
Antecedentes 
 
Desde tiempos inmemorables existe la preocupación por la belleza, ya en la prehistoria 
se puede ver que existía el interés por la misma, dejando prueba de ello en forma gráfica y a 
 
4 
 
través del arte de su época. De estos descubrimientos, los más antiguos se encuentran en 
países nórdicos y europeos, los cuales muestran mujeres untándose grasa de animales, arcilla y 
pigmentos para exaltar su belleza. Estudios bíblicos hacen también referencia al significativo 
papel de la estética, tanto en las damas como en los varones. 
 
Es en el antiguo Egipto, a través de las actividades para embalsamar a los faraones y 
para embellecer a las cortesanas, en donde se impulsa el Culto a la Belleza y a la estética, 
mediante la cosmética, arreglo corporal y fórmulas secretas para estilizar la figura. En esta 
cultura la belleza, el arte, la religión y la ciencia, además de lo espiritual, eran sumamente 
importantes y trascendentales. Grecia es considerada como la civilización de la belleza por su 
influencia en el occidente y es en Roma donde el culto al cuerpo constituyó una obsesión, 
tanto para hombres como para mujeres, y es en París, después de la Revolución Francesa, en 
donde se retoma la importancia de la estética y el Culto a la Belleza, convirtiéndose en el 
centro de la moda hasta hoy día. (La belleza y el maquillaje, su historia, 2009) 
 
En los siglos XIX y XX Surgen el maquillaje, los implantes, las cirugías estéticas y la 
moda uniforme, la era de las masas y su fomento a través de los medios de comunicación, 
generando cambios significativos, pasando de la obsesión por el rostro y los peinados, al culto 
al cuerpo y la belleza. 
 
La siguiente tabla es una compilación de las investigaciones relacionadas con el tema: 
 
Año Autores País Nombre del 
estudio 
Desarrollo 
2000 Pastor y 
Bonilla 
España Identidades y 
Cuerpo: El 
efecto de las 
Normas 
Genéricas 
En el cuerpo está trazada la red de 
conexión del sujeto y la cultura y es a 
través del mismo que se expresan 
marcas que lo identifican con su grupo 
social. Los mensajes de los medios 
 
5 
 
de comunicación y el consumo son 
productores de la imagen fragmentada 
del sujeto, en la que el ideal estético 
femenino requiere: juventud, delgadez 
y belleza y al varón se le requiere 
fortaleza, delgadez y potencia. Los 
medios establecen un patrón de 
desarrollo para el cuerpo en el que no 
aparezcan signos de fealdad, falta de 
control o de éxito social entre 
compañeros de grupo, haciendo que 
desaparezca la individualidad que nos 
diferencia a unos de otros. 
La sociedad ha desarrollado modelos a 
partir de cuerpos virtuales y el sujeto 
común, ve esto como alcanzable en la 
medida que consume y acepta las 
normas de la apariencia. 
2005 Hernández 
y 
Hernández 
Colombia Hablando de 
Belleza, 
Figuras y 
Recursos de 
Relatos 
Cotidianos 
El propósito de la investigación es 
indagar acerca de las formas que 
adopta la belleza en la vida diaria, y 
los sentidos vinculados a ella, 
reivindicando a la estética como 
perspectiva para estudiar fenómenos 
psicosociales, en los cuales se pueden 
incluir los relativos a la educación. 
Los seres humanos disfrutan de loque 
es especial y lo que se adorna para 
hacerlo diferente y bello, de manera 
 
6 
 
que en esta sociedad hedonista, el 
adorno del cuerpo, que refleja el Culto 
a la Belleza no es un lujo, sino una 
necesidad. Hernández y Hernández 
(2005), afirman que la belleza pone en 
acción mecanismos tanto agradables 
como dolorosos, lo cual puede 
repercutir en manifestaciones de 
amenaza constante de sufrimiento que 
se traducen en inseguridad y anhelo de 
un ideal, relativamente inalcanzable 
para el ciudadano común. 
2007 José 
Álvarez 
Rodríguez, 
Clemente 
Rodríguez 
Sabiote y 
Oswaldo 
Lorenzo 
Quiles 
México-
España 
Investigación 
sobre los 
Valores de los 
Jóvenes 
Universitarios 
Españoles. Un 
estudio 
Comparado 
En este estudio se considera al Culto a 
la Belleza como uno de los valores 
corporales preponderantes en la vida 
de los estudiantes universitarios, aún 
por sobre los intelectuales, religiosos y 
materiales. También se considera a 
éste como influyente en las pautas de 
conducta social y académica que 
consideran apropiado manifestar. 
 
2007 Castrillón 
y otros 
Colombia Estudio en el 
que se validó 
un 
cuestionario 
de la figura 
corporal para 
la población 
Esta validación muestra que jóvenes 
estudiantes entre 9 y 19 años padecen 
una preocupación por tener 
insatisfacción corporal debida al 
sobrepeso, factor que los distrae en 
sus actividades diarias y que genera un 
mayor o menor impacto en su 
 
7 
 
colombiana desarrollo y su desempeño, 
dependiendo de las vulnerabilidades 
de las personas. 
 La introyección de estos modelos 
normativos básicamente idealistas, 
afecta a los estudiantes especialmente 
sensibles, en momentos en que se está 
desarrollando su personalidad, 
provocando alteraciones de su imagen 
y de las conductas relacionadas con 
los procesos de cognición y de 
enseñanza-aprendizaje. 
 
 
 Tabla 1 Antecedentes sobre Investigaciones del tema 
Objetivo General 
 Identificar las situaciones que se presentan en el aula derivadas del Culto a la Belleza y 
sus manifestaciones en los jóvenes universitarios, así como sus repercusiones en el 
rendimiento académico. 
Objetivos Específicos 
 1.- Señalar las conductas que ponen de manifiesto la existencia del “Culto a la 
Belleza” en los jóvenes universitarios del Instituto Regiomontano de Hotelería. 
 2.-Identificar las repercusiones que tiene el “Culto a la Belleza” en el desarrollo 
académico de los estudiantes universitarios del Instituto Regiomontano de Hotelería. 
 
8 
 
3.-Elaborar una recomendación dirigida hacia los orientadores de la Institución para la 
identificación de las situaciones desfavorables que se presentan en el rendimiento académico 
de los estudiantes como consecuencia de las manifestaciones del “Culto a la Belleza” 
Pregunta de Investigación 
¿Cuáles son las manifestaciones del Culto a la Belleza en los estudiantes universitarios y 
cuáles sus afectaciones en el rendimiento académico? 
Justificación 
 El hecho de que este tema no se haya estudiado a profundidad, brinda una 
oportunidad de sensibilizar a las Instituciones Educativas sobre un problema creciente y 
silencioso que puede ser responsable de algunos impactos en los procesos de enseñanza – 
aprendizaje y en el desempeño académico de los estudiantes universitarios. Este hecho 
justifica la importancia de la presente investigación, ya que se profundiza en el pensamiento y 
sentimiento de los jóvenes que se identifican con el Culto a la Belleza y que tienen complejos 
en cuanto a su cuerpo, que no se aceptan como son, que tienen problemas de baja autoestima y 
que son débiles emocionalmente; los cuales necesitan la aprobación de terceras personas para 
no sufrir las consecuencias de la “tiranía estética” donde predominan los valores estéticos y 
corporales como casi único elemento de identidad. 
 Tal situación, demanda una respuesta desde el sistema educativo, ya que ésta no solo 
pretende incorporar valores por sí mismos, sino una incorporación acorde al desarrollo integral 
y armónico del ser humano. Al ser el docente quien interactúa directamente en el aula con los 
estudiantes, en un contexto donde las expectativas y los retos que recaen sobre él se 
incrementan en el nivel de orientador, es conveniente la realización de esta investigación que 
dé luz a las situaciones que enfrenta y a los beneficios que aportará a las instituciones en 
cuestión, y que pueda servir a posteriori como base de otras investigaciones cualitativas que se 
cuestionen y deduzcan datos relevantes al culto estudiado. 
 
9 
 
 Para avalar esta justificación, se aplicaron encuestas de sondeo y de sensibilización al 
fenómeno en El Instituto Regiomontano de Hotelería, dando como resultado la confirmación 
de la existencia del mismo entre los alumnos, corroborado por personal docente y directivo 
mediante el mismo instrumento de investigación. (Apéndice A) 
Delimitaciones 
La investigación de tipo cualitativo se realizó en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León, 
en el Instituto Regiomontano de Hotelería, durante el período Enero -Abril 2010. La muestra 
fue de dos docentes, seis alumnos y un administrativo del mismo. El IRH es una Institución 
privada, escuela libre universitaria, con una población de 530 alumnos aproximadamente. 
Ofrece carreras administrativas con especialización en el ramo de servicios turísticos y 
técnicos en el servicio de alimentos y bebidas, así como cursos de especialización y 
diplomados en todas las áreas relacionadas con la Industria sin Chimeneas. Cuenta con 
recursos tecnológicos y laboratorios de prácticas específicos para el área de alimentos y 
bebidas con equipo y utensilios para cocinar y para el montaje de áreas de servicio. Sistemas 
de reservaciones para agencias de viajes y líneas aéreas. Aulas climatizadas y acondicionadas 
con equipo y materiales audiovisuales, cañones y pantallas. Sala de capacitación y usos 
múltiples. Biblioteca con libros, videos y recomendación de ligas de Internet, Sala de cómputo 
y áreas de esparcimiento para el alumnado. Está ubicada en Argentina 3937 col. Desarrollo las 
Torres, en Monterrey, N. L. El alumnado en su mayoría pertenece a un nivel socioeconómico 
de medio a medio alto, con educación preparatoria y conocimiento del idioma inglés, en 
edades de 17 a 24 años. En cuanto a los docentes, son profesionistas, la mitad con posgrado, 
en edades de 30 a 50 años y especialistas en las materias que imparten. Los directivos son los 
propietarios y en ellos está la centralización de la toma de decisiones. 
 El presente estudio se abordó desde la perspectiva tanto de los alumnos como de 
los docentes, señalando las situaciones que éstos enfrentan en el aula, generadas por la 
conducta que manifiestan los alumnos orientados hacia la estética de manera preponderante. 
La investigación se apoyó en entrevistas de profundidad, dando a los sujetos libertad para 
expresarse, ya que con esto se puede profundizar en el pensamiento de una persona (Giroux y 
 
10 
 
Tremblay, 2004), así como en la observación antes y durante la clase, ya que como lo 
sugieren Taylor y Bogdan (1987), pueden ser utilizados para apoyarse y complementarse, 
además de la triangulación realizada mediante entrevistas a maestros y directivos. También se 
registraron las conductas prevalecientes durante su estancia en la institución para contrastar la 
información recabada contra la entrevista de profundidad, ya que tal como lo señalan 
Hernández, Fernández y Baptista, (2003), la observación cualitativa es una técnica que se 
propone explorar y describir contextos y ambientes, así como las actividades que se 
desarrollan en éstos. Se registraron frases, y se describieron las actitudes, lenguaje corporal y 
forma de vestir de los observados. 
 Se realizó en conjunto con la tesista Raquel León Cruz (A01004980), de la mismaespecialidad, quien eligió a la Universidad de Comunicación Avanzada, de esta misma 
localidad, para la realización de su trabajo de tesis; aplicando el mismo número de integrantes 
a la muestra dentro de su entorno, con la finalidad de concluir en un estudio comparativo de 
los resultados encontrados, así como la presentación de las conclusiones y propuestas que 
convengan a ambas Instituciones. 
Limitaciones 
Se considera como una limitación a la existencia de posibles restricciones institucionales 
con respecto al manejo y confidencialidad de la información de sus procesos internos. 
También puede presentarse poca disposición o negativa de los alumnos, docentes y directivos 
a participar en la investigación o bien, cierta preocupación o temor a los resultados de la 
misma y las consecuencias directas en su desempeño. La falta de veracidad en las respuestas 
ante la apertura psicológica que implican la participación en las entrevistas y la observación es 
otro punto a considerar en este apartado. Otra limitación que se pudiera presentar de manera 
evidente, es la posibilidad de acceder al salón de clase durante las actividades del docente, ya 
que sería en varias ocasiones y se espera no ser un agente externo que modifique la dinámica 
habitual del grupo, para observar realmente el fenómeno. Las limitantes de tiempo se refieren 
a las actividades normales de trabajo y estudio que se deben coordinar con la realización de la 
investigación, incluyendo a los docentes que sólo asisten a la institución impartir su cátedra. 
 
11 
 
CAPÍTULO II 
Marco Teórico 
 
El arreglo de nuestro cuerpo se ha ejercido desde tiempos inmemorables, así, quien 
cazaba un oso tomaba una de sus garras o colmillo y la colgaba a su cuello, señalando con esto 
una de sus grandes proezas a los demás y por tanto marcando una diferencia del resto del 
grupo. Esta es una forma de comunicación interpersonal por símbolos y signos, y como tal 
tenía una función de estructuración social. El fenómeno que la presente investigación describe 
es totalmente inverso, las personas han sido bombardeadas con información sobre “cómo 
proyectarse ante los demás como un triunfador” y buscan amoldar su yo a estas expresiones 
temporal y culturalmente predeterminadas hasta que, como lo describe Gergen (1992, p. 26 y 
27) “cada realidad del yo cede paso al cuestionamiento reflexivo, la ironía y, en última 
instancia, al ensayo de alguna otra realidad a modo de juego”, y complementa: “ha sido puesto 
en tela de juicio el concepto mismo de la esencia personal. Se ha desmantelado el yo como 
poseedor de características reales identificables como la racionalidad, la emoción, la 
inspiración y la voluntad.” 
 
Antecedentes Históricos 
 
Los orígenes de la estética y el Culto a la Belleza se remontan a la prehistoria. A través 
del arte y de gráficos que han llegado a nuestros días se puede ver que ya desde entonces 
existe la preocupación por la belleza. Entre los hallazgos más antiguos se encuentra un 
grabado de las cercanías de Oslo, Noruega, el cual reproduce la figura de una mujer untándose 
grasa de reno (La belleza y el maquillaje, su historia., 2009). También en Austria y en la Costa 
Azul Francesa se han hallado representaciones de mujeres que simbolizan la preocupación por 
el cuidado de la belleza. Los productos de que disponía la mujer prehistórica se limitaban a la 
arcilla, tierras de pigmentos colorantes o productos elaborados a partir de grasas animales (La 
belleza y el maquillaje, su historia., 2009) El afeite más antiguo que se conoce, se componía 
de sulfuro de antimonio y era utilizado también por los varones. En la Biblia también se 
 
12 
 
encuentran algunas de las primeras referencias escritas en las que el papel de la estética fue 
significativo, como el caso de Jezabel, quien adornaba su rostro con aceites como aún hoy en 
día hacen las mujeres Tunecinas. Se cita también a Esther, reina de Babilonia, quien 
embellecía sus ojos hasta el punto de ser considerada como la mujer con los más bellos ojos 
(La belleza y el maquillaje, su historia, 2009). 
 
Es ya conocida la importancia que otorgaban las reinas del antiguo Egipto a la belleza y 
las actividades para embalsamar a los faraones, considerando estos dos factores como el 
impulso de un gran Culto a la Belleza y a la cosmética, principalmente en las cortes 
faraónicas. Entre los objetos que utilizaban se encontraban fórmulas secretas para el 
refinamiento de los cuidados estéticos, con los que se embellecía a las reinas, y que 
rápidamente eran imitados por sus cortesanas. Los peinados, las pelucas, las estilizadas 
siluetas, los baños de leche y el arreglo de los ojos formaban parte de una cultura en la que la 
belleza, el arte, la religión y la ciencia, además de lo espiritual, tenían una importancia 
fundamental. Las dos reinas que más se significaron por su Culto a la Belleza y sus secretos de 
estética fueron Nefertiti y Cleopatra; la primera por su estilizada silueta y la segunda por ser 
la que acumuló más secretos sobre el cuidado de su beldad (La belleza y el maquillaje, su 
historia., 2009). 
 
Grecia es considerada como la civilización de la belleza debido a su influencia en las 
culturas occidentales, su cultura y su arte configuran el llamado ideal clásico de belleza. En 
contraste con los egipcios, todos los estratos sociales compartían su inquietud por la estética, y 
fueron los griegos quienes difundieron por Europa gran cantidad de productos de belleza, así 
como el baño y el culto al cuerpo. También consideraron necesario cultivar el cuerpo para 
conseguir la perfección estética en la que no se vislumbrara grasa o volúmenes inapropiados y 
en donde la proporción corporal prevalecía como símbolo del al belleza. Además de las 
mujeres y hombres griegos, la mitología muestra a sus dioses buscando también el ideal de la 
belleza, tal y como se muestra en la figura de la diosa Afrodita, reproducida en el momento en 
que está desnudándose para entrar al baño.(La belleza y el maquillaje, su historia., 2009). 
 
 
13 
 
Es en el Imperio Romano en donde la estética y el Culto a la Belleza constituyeron una 
auténtica obsesión para hombres y mujeres, quienes atesoraban fórmulas de cosméticos, se 
maquillaban, peinaban y depilaban por igual. Fueron ellos quienes iniciaron la costumbre del 
cambio de color en el cabello y de tener esclavas dedicadas exclusivamente al cultivo de la 
belleza de sus amos. 
 
Durante la edad media, debido a la austeridad, las frecuentes guerras y las grandes 
epidemias, se da un decaimiento del cuidado por la estética, sin embargo, los contactos e 
intercambios con otras culturas introdujeron nuevas técnicas sobre cosmética que suplieron las 
ya existentes en Europa. Los vendedores fueron de castillo en castillo vendiendo sus 
productos, renovando y dando nuevo auge a los secretos de la cosmética utilizados por los 
nobles, quienes mediante los perfumes de fuerte olor sustituyeron poco a poco la más mínima 
higiene corporal. (La belleza y el maquillaje, su historia., 2009). 
 
En el Renacimiento, la estética, en todos sus campos, llega a manifestaciones muy 
refinadas. El Culto a la Belleza lo abarca todo y por lo tanto la estética masculina y femenina 
forman parte también de la armonía que envuelve a la vida de la época. Los primeros tratados 
de cosmética y belleza aparecieron durante esta época, en los que se publican libros con toda 
clase de recetas de perfumería, maquillaje y cosmética, así como para corregir defectos del 
cuerpo. En esa misma época, se instaló en París el primer Instituto de Belleza. 
 
Es con la llegada de Catalina de Medicis a la capital francesa, en el Siglo XVIII, que 
París se convierte en el centro europeo de la moda y la estética, lo que prevalece hasta nuestros 
días. Las mujeres parisinas retoman la importancia de la estética y el Culto a la Belleza, los 
cuales desaparecieron durantela Revolución Francesa, y fue hasta la llegada de Napoleón al 
poder que se retomaron los cuidados personales. Llega después el Romanticismo y se refina la 
femineidad de la que surge una nueva mujer como un aviso de lo que en el siguiente siglo, el 
nuestro, sucedería. (La belleza y el maquillaje, su historia., 2009). 
 
 
14 
 
A partir del Siglo XIX, surgió un interés desmedido por el cumplimiento de los cánones 
de belleza, como una forma de competir en ámbitos sociales y laborales. Surge el maquillaje, 
los implantes, las cirugías estéticas y la uniformidad en el vestir mediante la moda. Hacia fines 
de ese mismo siglo, las energías románticas sobre la interpretación y comprensión de lo que es 
el ser humano comenzaron a disiparse, sin que se pueda saber exactamente por qué. Sin duda 
que los embelesos románticos eran una compañía poco congruente para el expansionismo 
mercantil del mundo occidental. La visión romántica de la persona fue desplazada, asimismo, 
por el auge de la producción en masa, y debe de habérsele considerado agotada en un mundo 
donde privaba la realpolitik y la guerra era inminente (Gergen, 1992). En el Siglo XX, con la 
era de las masas, y con la democratización de la belleza, fomentada por los medios masivos de 
comunicación, se produce un cambio significativo: se pasa de la obsesión por el peinado y el 
rostro, al culto del cuerpo y la belleza. 
 
Lo que aquí se pretende describir, es el efecto que se genera en la concepción del ser 
humano sobre el ser humano en las distintas situaciones económicas que prevalecen a lo largo 
de la historia, de modo que el romanticismo se suple por un concepto más concreto y de 
implicaciones valorativas según el mercado de producción, un materialismo que sitúa al 
individuo en función de su capacidad para generar riqueza o por lo menos aparentar que es 
capaz de tal, como condicionante para establecer los estratos sociales y partir de allí para 
establecer el valor del individuo como “exitoso” término imposible de definir por igual por 
todos los miembros de la sociedad. 
 
Antecedentes de Investigación 
 
Pastor y Bonilla, en el año 2000, publican su estudio denominado “Identidades y 
Cuerpo: El efecto de las Normas Genéricas”, en la revista Papeles del Psicólogo, del Consejo 
General de Colegios Oficiales de Psicólogos en España, en el cual señalan que en el cuerpo 
está trazada la red de conexión del sujeto y la cultura, y que es a través del mismo que expresa 
marcas que lo identifican con su grupo social. Involucran también a los mensajes de los 
medios de comunicación y al consumo como productores de la imagen fragmentada del sujeto, 
 
15 
 
en la que el ideal estético femenino señala tres requerimientos básicos: juventud, delgadez y 
belleza. En tanto que al varón se le requiere fortaleza, delgadez y potencia. Asimismo, 
establecen un patrón de desarrollo para el cuerpo en el que no aparezcan signos de fealdad, 
falta de control o de éxito social entre compañeros de grupo, haciendo que desaparezca la 
individualidad que nos diferencia a unos de otros. Esta sociedad, inmersa en la tecnología, ha 
desarrollado modelos a partir de cuerpos virtuales, que cumplen con los ideales de belleza y 
salud, rompiendo con el efecto del tiempo y la posibilidad de ser finitos, dando la ilusión de 
tener poder y control sobre el cuerpo. El sujeto común, ve esto como alcanzable en la medida 
que consume y acepta las normas de la apariencia, recurriendo a cualquier medio para 
mostrar signos de salud, integración y éxito social. 
 
En el 2005, en la revista Psicologías del Caribe, del Programa de Psicología de la 
Universidad del Norte, en Colombia, Hernández y Hernández, publicaron un artículo que 
intitularon “Hablando de Belleza, Figuras y Recursos de Relatos Cotidianos”, en el que se 
narra sobre las formas de relatar la belleza cotidiana, con la convicción de que la belleza se 
“habla” trayéndola a la vida mediante situaciones, objetos y personas. De acuerdo a éste, el 
hablar de la belleza es polisémico y metafórico, sin palabras precisas para ser designada, ya 
que procede de una historia confusa, del latín bellus, diminutivo de bonus, bien, literalmente, 
bonito (Marina y Penas, 1999). Este estudio es parte de una investigación cuyo propósito es 
indagar acerca de las formas que adopta la belleza en la vida diaria, y los sentidos vinculados a 
ella, reivindicando a la estética como perspectiva para estudiar fenómenos psicosociales, en 
los cuales se pueden incluir los relativos a la educación. Supone también que las personas y las 
culturas tienen capacidades estéticas manifestadas en sensibilidades, pues además del qué y el 
para qué de las actividades cotidianas, como el comer, estudiar, trabajar y demás, importa 
también el cómo se disfrutan o se sufren mientras se cuidan los detalles de belleza y armonía. 
 
Buscar la belleza implica usar los sentidos, las manos, la cabeza, preocuparse y ocuparse 
de ella con esfuerzo. Los seres humanos disfrutan de lo que es especial y lo que se adorna 
para hacerlo diferente y bello. De ahí que la gente decora su cuerpo para imprimirle un toque 
más humano y hacer patente que vela por sí mismo, de manera que en esta sociedad 
 
16 
 
hedonista, el adorno del cuerpo, que refleja el Culto a la Belleza no es un lujo, sino una 
necesidad. Hernández y Hernández (2005), afirman que la belleza pone en acción mecanismos 
tanto agradables como dolorosos, pues su búsqueda puede ser tan intensa que atormente, lo 
cual puede repercutir en manifestaciones de amenaza constante de sufrimiento que se traducen 
en inseguridad y anhelo de un ideal, relativamente inalcanzable para el ciudadano común. En 
la Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, de la Universidad 
Autónoma de Tamaulipas, se publica una investigación realizada en el año 2007 por José 
Álvarez Rodríguez, Clemente Rodríguez Sabiote y Oswaldo Lorenzo Quiles, denominada 
“Investigación sobre los Valores de los Jóvenes Universitarios Españoles. Un estudio 
Comparado” en el que se considera al Culto a la Belleza como uno de los valores corporales 
preponderantes en la vida de los estudiantes universitarios, aún por sobre los intelectuales, 
religiosos y materiales. También se considera a éste como influyente en las pautas de conducta 
social y académica que consideran apropiado manifestar. 
 
En el año 2007, se publicó en la Revista “Acta Colombiana de Psicología” de la 
Universidad Católica de Colombia, un estudio en el que se validó un cuestionario de la figura 
corporal para la población colombiana. Realizada por Castrillón y otros, esta validación 
muestra que jóvenes estudiantes entre 9 y 19 años padecen una preocupación por tener 
insatisfacción corporal debida al sobrepeso, factor que los distrae en sus actividades diarias y 
que genera un mayor o menor impacto en su desarrollo y su desempeño, dependiendo de las 
vulnerabilidades de las personas. Según señalan Cash, Pruzinsky, y Kearney, (2002), el 
esquema corporal negativo es preponderante en el desarrollo y mantenimiento de los 
trastornos de la imagen corporal, ya que contiene la información y la procesa de manera 
coherente con las experiencias relacionadas con la cultura de la belleza. El trastorno 
dismórfico corporal aparece en los manuales DSM-III-R, DSM-IV y DSM-IV-TR, 
(Asociación Americana de Psiquiatría, 1987, 1994,2000) y señala que se diagnostica en base a 
criterios como la preocupación por algún defecto imaginario de la apariencia física en una 
persona aparentemente normal, o cuando hay leves anomalías físicas que preocupan 
excesivamente al los individuo y que provocan un malestar clínicamente significativo o 
deterioro social, laboral, o de otras áreas importantes de las actividades de las personas, en las 
 
17 
 
que se pueden incluir las académicas. La introyección de estos modelos normativos 
básicamente idealistas,afecta a los estudiantes especialmente sensibles, en momentos en que 
se está desarrollando su personalidad, provocando alteraciones de su imagen y de las 
conductas relacionadas con los procesos de cognición y de enseñanza-aprendizaje. 
 
En la posmodernidad que se vive, en donde imperan la mercadotecnia y los medios de 
comunicación, la imagen del cuerpo está sujeta a la mirada masificante de otros, de acuerdo a 
la cual, debe adecuarse a una cultura inmersa en los valores del mercado, la competencia, el 
individualismo y la falta de solidaridad, lo cual invade las subjetividades y se transforma en 
una sociedad en la que generalmente sólo se le otorga valor a los más fuertes, estéticos y 
resistentes, dando pié a la exclusión. Las nuevas generaciones se ven impactadas por las 
presiones sociales, familiares, mediáticas y grupales, siendo el cuerpo el sujeto de una amplia 
gama de violencias ejercidas sobre las personas, creando patologías que les afectan dando 
prioridad al aparentar, el lograr y el actuar por sobre el ser, el disfrutar, el sentir y el pensar 
(Gervilla, 2002). 
 
Es en la década de los ochenta en donde da inicio el mundo de los modelos estrellas, 
masculinos y femeninos, que al juntarse con poderosos se volvieron poderosos, ganando cifras 
millonarias y convirtiéndose en príncipes y princesas que se codeaban con la nobleza. Bellos, 
altos, delgados y con poder, dieron paso al paradigma que predominó plenamente en los 
noventas y años posteriores. La moda ya no era sólo en la ropa, sino agrediendo directamente 
al cuerpo, con los consecuentes riesgos a la salud física y emocional, dependiendo de 
siliconas, hilos, cirugías, colágenos, implantes, liposucciones, todo tipo de dietas, trastornos 
alimenticios y demás, encadenando al físico a la talla ideal, al bronceado de moda, al talle 
perfecto, sometiéndolo al juicio de los demás por sobre el bienestar y el juicio propios, siendo 
el cuerpo un tirano que somete a los individuos, principalmente a los jóvenes vulnerables, a lo 
que se usa o se debe hacer para ser diferentes y valiosos en su interacciones sociales. (Gervilla, 
2002). 
Es en la sociedad occidental en donde actualmente la tendencia es construir un cuerpo 
que se adecue a vivir en un binomio de espacio-tiempo, limitados en función de producir-
 
18 
 
consumir, en la que se imponen fronteras inamovibles en función de salud, estética, y 
bienestar, reforzadas por los medios de comunicación masiva y pautas de consumo que 
generalizan los criterios, lo cual provoca la pérdida de la capacidad para construir un cuerpo 
propio, como objeto íntimo y particular, para obtener armonía entre nuestra identidad, nuestro 
modo de vida y los grupos sociales en donde realizamos las actividades cotidianas. 
 
En una sesión de la práctica docente para la materia Relaciones Humanas, ofrecida por 
la Lic. En Psicología Raquel León Cruz, en la Universidad de Comunicación Avanzada, en 
Monterrey N.L, durante el tetramestre Septiembre- Diciembre 2009, se afirmó que el concepto 
que el sujeto tiene de sí mismo es cambiante, evolutivo e inestable, y que está en función de la 
adecuación que considera que ha logrado con el entorno. En ocasiones incluso se ve afectada 
por las limitantes de su lenguaje, ya que no le permite expresar sus más hondos sentimientos. 
Sin embargo, el cuerpo es una extensión de quien siente que es, además de una herramienta 
útil para proyectar la imagen de quién desea ser. El cuerpo le acompaña para mostrar su yo 
interior en el camino de la sociabilización, en la lucha diaria por diferenciarse de las masas y 
buscar la reafirmación de su existencia. También se mencionó que ya no es suficiente 
considerar a una persona por sus características y rasgos de personalidad, la modernidad ha 
llevado a mostrar el valor interior a través de signos externos que diferencien y provean de 
una individualidad digna de ser considerada por los demás. Asimismo, se dijo que en esta 
intención de valorizarse, algunos se han visto forzados a desarrollar ciertos rasgos externos en 
la apariencia personal que complementen a su interior, otros realmente buscan con angustia 
eliminar o recrear su yo interno, desconociéndose a sí mismos y manteniendo los cánones de 
belleza exigibles en su tiempo, como las condiciones a cubrir para tener derecho a las 
oportunidades que el medio ofrece. Finalmente, se afirmó que estas conductas fuerzan al 
sujeto a tener un Culto a la Belleza, porque es su forma de enfrentar la vida, de buscar el 
triunfo, muchas veces de manera inconsciente, en una sociedad que ha omitido a la persona en 
sí y su individualidad, y sólo puede relacionarse con ella en la medida que es capaz de 
representar una categoría física y social de importancia para la vida de la cultura en la que 
están inmersos. 
 
 
19 
 
Factores que Contribuyeron a la Construcción del Yo Racional, Ordenado y Accesible 
 
El siglo XX terminaría por responder al antiguo desafío del oráculo de Delfos: 
“Conócete a ti mismo”. De este reto se ocupó la psicología científica creando un vocabulario 
modernista del ser propio (Gergen, 1992). La visión modernista de la persona está en la vida 
cultural. Parte de lo que se considera valioso y significativo en nosotros mismos o en nuestras 
relaciones debe su inteligibilidad a los primeros empeños de la psicología; a saber: 
 
La Ciencia. La ciencia enseña que el mundo se compone de entidades fijas y reconocibles. Lo 
mismo debería ser válido para las personas. Los rasgos importantes de éstas se encuentran, 
según los románticos, más allá de la observación y no se dejan atrapar por las simples 
prácticas de la razón. En cambio, para el modernista el “interior oculto” ya no es determinante: 
la persona puede ser observada y “se obtiene lo que se ve” y aplicando la razón y la 
observación se podrá saber cuál es su carácter. Ejemplo de ello son las figuras políticas, de las 
que se forma un “sentido del hombre” por poseer un carácter firme y reconocible o las figuras 
del espectáculo, que uno cree conocer por el carácter que muestran en el desarrollo de sus 
papeles artísticos. (Gergen, 1992). 
 
La Literatura. En el ámbito literario, el sentido dramático ha sido con frecuencia el resultado 
del “desarrollo” o de la “revelación” de la auténtica naturaleza del protagonista, en la que 
atraviesa por situaciones especialmente críticas que lo conducen a la cristalización de su yo. 
Gergen (1992), señala que también encontramos el efecto dramático de situaciones críticas 
que revelan el carácter genuino y malvado que el protagonista ocultaba, por lo que en nuestro 
tiempo la novela policiaca o de misterio tiene un atractivo en la medida que nos permite 
sospechar de una careta verdadera de los otros y que se puede conocer si examinamos su vida 
al detalle. 
 
La Psicología. La psicología aplicó de manera sistemática la razón y la observación para que 
el hombre pudiese conocer su naturaleza, aunque en principio pretendían entender los 
fundamentos de la naturaleza humana mediante los animales de laboratorio, igualando los 
 
20 
 
principios del comportamiento. Posteriormente los psicólogos norteamericanos utilizaron la 
metáfora de la máquina para comprender al hombre y surgieron conceptos como “estructuras 
de pensamiento”, “mecanismos perceptuales”, “estructura actitudinal”, “redes de 
asociaciones”, “implantación de hábitos”, etc. (Gergen, 1992). Actualmente se maneja la 
analogía entre la mente y una computadora, así, encontramos que Ulrich Neisser en su libro 
“Cognition and Reality” (1976), declara que “la computadora vino a aportar la tranquilizadora 
y muy necesaria idea de que los procesos cognitivos eran reales”. La computadora nos sirve de 
metáfora en algunas terapias en las que se utilizan técnicas de “desprogramación” o los niños 
realizan juegos de “construcción mental”. 
 
Bernard Doray, en su libro From Taylorism to Fordism:a Rational Madness (1988), 
explica que la conceptualización modernista del cuerpo como máquina que se fue adecuando a 
la lógica de la línea de montaje industrial, y desde ésta perspectiva el cuerpo funciona como la 
pieza de un mecanismo mayor. Esta concepción nos lleva a concebir al hombre como un ser 
alineado, formando parte de una estructura uniforme que es su única fuente de información 
para comprender su realidad, por tanto se acomoda a ella y juega el rol que se le ha asignado, 
esforzándose por tomar la forma que se le requiere, aún si no tiene de manera natural ciertos 
atributos físicos y capacidades. 
 
En las obras de Erich From y Carl Rogers, existe una visión de los hombres como 
naturalmente buenos pero corrompidos por el medio en el que se desenvuelven, señalan que 
las condiciones sociales que enfrenta el sujeto son la causa de su neurosis e inclusive de la 
depresión. En su libro El desvalimiento aprendido (1975), Martin E. Seligman (citado por 
Gergen (1992), señala que la depresión no es una inclinación natural del hombre, sino que es 
el resultado de vivir situaciones en las que no se puede ejercer un control de los 
acontecimientos. 
 
De modo que, se supone que los universitarios de este tiempo están enfrentando un 
entorno sobre el que no tienen control alguno, más bien están presionados y viviendo el 
apremio de mantener una evaluación como competitivos a juicio de los demás, lo que les 
 
21 
 
permite acceder a oportunidades con mayores beneficios, pero que a su vez los alejan más de 
la posibilidad de controlar su entorno, pues tienen que cumplir con ciertas expectativas 
sociales para mantenerse “vigentes”. Este juego forma un espiral que no considera la situación 
emocional del alumno, pues el mostrarse débil, cansado ó apático puede significar perder la 
posición, de modo que selecciona el área de su vida en la que muestra sus debilidades, y una 
de ellas puede ser el rendimiento académico. 
 
La Imagen Corporal 
 
La imagen corporal, según Paul Schilder, citado por Recasens (2007), es la 
representación que se forma mentalmente del cuerpo, es decir, la forma como éste se nos 
aparece. Este concepto que se construye a partir de las experiencias psíquicas y sensoriales, y 
que se integran constantemente por el sistema nervioso central, también tiene su base de 
partida en la Gestalt, que considera a la personalidad y a la vida en una forma total. Al 
respecto, Hilde Bruch, citado por Recasens (2007), concluye y añade que la correcta o 
incorrecta interpretación de los estímulos internos y la sensación de control del cuerpo deben 
ser incluidas en el concepto de la identidad corporal. Para Cristina Recasens (2007), la imagen 
corporal es la apreciación o valoración íntima que un individuo realiza de sí mismo y que se 
manifiesta en la percepción de su cuerpo y en la actitud que se tiene hacia él. De acuerdo a 
ella, Peter Slade, describe que cuando las características de la imagen corporal son inciertas, 
inestables y débiles, las personas no saben bien quiénes son en su ser íntimo ni qué desean, y 
cuando logran imaginarlo les atemoriza tratar de conseguirlo, porque se sienten poco fuertes, 
lo cual puede repercutir en sus actividades diarias de distintas índoles y en la convivencia 
social, además de dar pié a comportamientos patológicos. Abordar el tema de la imagen 
corporal trae consigo la integración mente-cuerpo-espíritu, en donde lo más importante está 
escondido y que en ocasiones sólo se puede intuir en los gestos, palabras no dichas, e 
intenciones presentes en una postura o tono muscular, por lo que es imperativa la observación 
profunda como medio para la detección de las manifestaciones en las que probablemente los 
estudiantes universitarios se ven afectados en su rendimiento académico debido a su pobre 
imagen corporal. 
 
22 
 
 
En la constitución de la imagen corporal, participan también aspectos individuales y 
sociales, siendo estos últimos en donde entran los grupos por actividades como los de estudio, 
en los que están insertos los alumnos y comparten una cultura. Cuando el vínculo corporal es 
anormal, es decir, no armónico, existe un desequilibrio en las áreas del hacer, sentir y pensar, 
lo cual se manifiesta desarrollando barreras que impiden la libre circulación de la energía 
ligada a las emociones. Frente a la amenaza de sentir, se inhibe a hacer, como protección a la 
emoción, y en área del pensar, se instala una función controladora y anuladora de las 
amenazas que puedan llegar a la conciencia, de tal manera que el mundo de las funciones 
lógicas, la actividad de razonar, fantasear, crear e imaginar pierde su riqueza y con ello se 
llena de pensamientos inoperantes, por lo que el hacer tampoco responde a las necesidades de 
las personas, dificultándoles la elección de acciones y circunstancias, predominando un 
sentimiento de desesperanza, de no saber lo que necesita, ni cómo conseguirlo. 
 
La imagen que se tiene del cuerpo es una experiencia subjetiva, como lo son todas las 
imágenes que se perciben. Significa esto que implica un fenómeno psicológico que está en 
función de las otras imágenes y de las actitudes que tienen los individuos de sí mismos, donde 
están involucrados los roles sociales del momento que les toca vivir, las posesiones materiales 
que han logrado y las relaciones interpersonales que han establecido. Para desarrollar una sana 
imagen corporal es necesario estar consciente del cuerpo, de las actitudes y opiniones, así 
como de los sentimientos y emociones. 
 
 Aún el hogar, que debiera ser el refugio de los aspectos psicológicos del sujeto, se deja 
de cumplir esta función, pues es común que los padres anhelen una imagen de éxito en los 
hijos, como una posibilidad de realización plena de su rol de formadores, exigiéndoles que se 
muestren capaces de cumplir con las exigencias sociales, mostrándose bellos y pulcros ante los 
demás, pues así retribuyen a los padres con una sensación de satisfacción por el correcto 
cumplimiento de sus funciones, ante la posibilidad de ser felicitados por otros padres que los 
juzgan como buenos o malos, en función de lo alineado de sus hijos a los cánones de 
exigencias sociales. La construcción que el sujeto realice de sí está en función de las prácticas 
 
23 
 
sociales de la época que se vive, y un fuerte agente de transmisión cultural es el rol del padre y 
de la madre. Jacob Azerrad (citado por Gergen, 1992), en su libro Cualquiera puede tener un 
hijo feliz (1980, p.18), explica los aspectos conductistas de ésta construcción cuando señala 
que el niño emite la conducta, sea buena o mala, pero en función de las consecuencias 
persistirán aquellas conductas que sean reforzadas. De modo que mediante técnicas 
conductuales y quizá sin que sea un proceso consciente, los padres pondrán atención a 
aquellas conductas que desean ver afianzadas en sus hijos; generalmente aquellas por las que 
la sociedad los premia a ellos como padres. 
 
La imagen corporal, en este mundo consumidor, exige y presiona a las personas a definir 
su propia marca personal, mediante la combinación única de competencias, estándares y 
estilo, con el fin de reconocer y controlar los momentos de su vida, por importantes u 
ordinarios que puedan parecer y de ganarse una buena reputación por lo que uno es y defiende 
en fondo y sobre todo, en forma. Esto, para los estudiantes, no es nada fácil, ya que se suma al 
gran número de exigencias escolares a las que deben dedicar su tiempo y otros recursos 
disponibles. 
 
No se puede negar entonces, la importancia de la imagen corporal para el desarrollo sano 
de aspectos psicológicos, sociales y culturales. La problemática surge cuando la sociedad ha 
establecido estándares altos que rayan en la imaginación, posteriormente los miembros de la 
sociedad los aceptan como válidos, luchan por alcanzarlos y los convierten en un referente 
para juzgara los demás. Rodin (1993) señala que la sociedad agobia a las mujeres para que 
trabajen bien en la escuela pero sin olvidar que deben ser bellas y populares, a pesar de que 
algunos de sus aspectos genéticos no les favorezcan. Al no lograr la imagen perfecta que todos 
le señalan como alcanzable, se quedan con una sensación de derrota, avergonzadas e inclusive 
desesperadas y estos sentimientos pueden degenerar en una obsesión. Al hombre por otro lado 
se le pide un cuerpo musculoso que se muestre potente, fuerte y agresivo. 
 
Si se cuestiona hasta qué grado nuestros jóvenes universitarios han elegido la imagen 
que viven o han sido dirigidos hacia ella, se pueden considerar los conceptos de persona 
 
24 
 
internamente dirigida y persona externamente dirigida que define Riesman, en su libro La 
muchedumbre solitaria (1964), y en el que distingue el carácter de la persona internamente 
dirigida como aquella que se guía por lo que sus mayores le han interiorizado desde sus 
primeras etapas de vida y está dirigido hacia objetivos específicos. Señala que el hombre 
internamente dirigido considera en su actuar lo establecido por sus padres y autoridades como 
correcto, de modo que es capaz de mantener un equilibrio entre sus objetivos y los 
requerimientos del entorno. En contraparte, la persona externamente dirigida carece de una 
guía interior y su conducta está orientada por el contexto social en el que se desenvuelve, 
manifestándose superficial y conformista, que ante la necesidad de aprobación de los demás se 
somete a las mayorías. 
 
El Poder de la Imagen y del Culto a la Belleza 
 
El poder y la influencia que ejerce la belleza ha sido un fenómeno abordado desde hace 
siglos por grandes pensadores como Michel de Montaigne (Gutiérrez, 2004), quien afirmaba: 
“Nunca repetiré suficientes veces lo mucho que valoro la belleza como cualidad que otorga 
poder y ventajas…Ocupa el lugar preferente en las relaciones humanas; aparece en primer 
plano, seduce y predispone nuestros juicios, ejerce gran autoridad e impresiona de forma 
maravillosa”. De estas afirmaciones, consideradas intrascendentes y frívolas, se puede deducir 
que crean un estilo de vida que los jóvenes en busca de esta aceptación se ven obligados a 
seguir y cuyas consecuencias, no se hacen esperar. La moda también es una dictadura. Según 
se observa en la práctica diaria, seguir su paso provoca desórdenes alimenticios, así como una 
vida guiada por valores narcisistas y hedonistas que conducen en muchos casos a un vacío 
intelectual y moral que puede repercutir en su desarrollo personal y profesional. En el mundo 
de la moda para ser considerado “gente bonita” además de cumplir con estas características 
físicas se debe también seguir un estilo de vida muy específico con conductas, gustos y valores 
de carácter hedonista que encuentran su razón de ser en el consumo. Otra observación 
destacable son los grandes desequilibrios psíquicos y emocionales que una persona puede 
experimentar al no sentirse lo suficientemente hermosa con relación a los estereotipos de 
belleza que la moda acepta. Comprender hasta donde el yo natural ha desaparecido para dar 
 
25 
 
lugar a una estructura temporalmente correcta de las formas corporales que nos permiten 
involucrarnos en la sociedad con una mayor seguridad psicológica, implica definir los 
requerimientos del nuevo juego. Rodin (1993, p. 30) lo describe claramente: “Este reciente 
avance, que raya en el fenómeno de la cirugía plástica es la consecuencia de un cambio en el 
protagonismo del aspecto físico. Además de su razón de ser tradicionalmente ornamental, la 
cara y el cuerpo son estimulados para servir como accesorios de un negocio esencial: la carta 
de presentación que demuestre brillantez, energía y sabiduría de su poseedor. En la actualidad 
existen pocas ocupaciones en las que el aspecto físico no sea importante. En realidad, ahora la 
forma física del cuerpo y la ropa que se lleva no son las únicas posesiones que deben seguir la 
moda. El rostro también lo es.” Rodin (1993), también señala que todos estamos expuestos al 
mensaje de que la belleza es una cuestión de esfuerzo, y que si no se consigue es porque no 
hacemos lo necesario para lograrlo, y cita que el periódico The Wall Street Journal publicó 
que muchas adolescentes se hacen operaciones plásticas aconsejadas por sus madres, y que 
actualmente, entre las chicas, la cirugía estética apenas es más especial que la ortodoncia. De 
hecho, el avance tecnológico ha sido un elemento crucial para el desarrollo de la configuración 
de pautas que hará el sujeto para rendirle culto a la belleza. Gergen (1992), señala que las 
nuevas tecnologías nos exponen a una variedad de personas y sus consiguientes influencias en 
el proceso de socialización, proceso que se desarrolla durante toda la vida, aumentan la 
capacidad de saber acerca de y del saber cómo. Saber acerca de, se refiere a las palabras, 
vestimenta, actos de los demás; donde se asimila información acerca del intercambio social 
que se sucede en distintas partes del mundo, se entera de las pautas de conducta de personajes 
que se desea imitar, de la situaciones de pobreza que se desean evitar, y se toman modelos 
lejanos al propio entorno, el saber social se amplía y se acumula cada vez más información 
sobre lo que se puede llegar a ser. El saber sobre la sociedad se materializa en el saber cómo, 
es decir, se han visto las pautas de conducta que corresponden a cada situación. Por lo general 
a través de los medios de comunicación masivos se presencian distintas situaciones y la 
reacción que corresponde, y se toman como parte de un repertorio de conductas. Así al ver una 
novela basada en la vida estudiantil, después se manifiestan esas formas de conducta, las más 
populares, las más orientadas hacia el éxito, según lo que se observa. 
 
 
26 
 
La personalidad, constituida por la cultura, la herencia e intereses, es relevante para la 
percepción y la actitud que se toma ante la configuración corporal, pero estas actitudes no se 
hacen fácilmente conscientes. Se identifica más fácilmente la presión de los compañeros, las 
necesidades o las condiciones que se imponen. Lo más sano es desarrollar la capacidad de 
tomar decisiones basados en una percepción individual y objetiva sobre la definición de quién 
y cómo se siente que se es. En la percepción de cualquier fenómeno influyen: el efecto de halo 
y el efecto atenuado de halo (Rodin, 1993). En el primer caso, si se percibe un rasgo positivo 
en un sujeto, se considera que los restantes también lo son. De modo que la percepción 
general que se tenga de un sujeto y de sus capacidades puede estar en función de la apariencia 
personal, de tal forma que el sujeto ve con éxito las estrategias que ha tomado en ocuparse de 
cultivar su belleza. En el caso contrario, en el efecto atenuado de halo se permite que algún 
rasgo de la presentación física del sujeto impacte de manera negativa en la percepción global 
y se tiende a juzgar al sujeto como inapropiado o poco competitivo. 
Los jóvenes de este tiempo, a consideración del autor de la presente investigación, han 
vivido un proceso de educación, si no es que sería más correcto llamarlo masificación, a través 
de los ejemplos que se muestran en los medios masivos de comunicación. Muchas de las 
pautas que se muestran como exitosas y que han tomado de estos medios están 
descontextualizadas, es decir, no se aproximan a las condiciones que ellos deberán enfrentar 
realmente. El Culto a la Belleza como estrategia de superación pareciera ser una de esas pautas 
que la persona ha asimilado con la intención de mostrarse exitosa o rehuir del fracaso, sin 
embargo la descontextualización de la acción no le permite del todo cubrir su objetivo ya que 
ésta se ha ejercido en detrimento de su rendimiento académico. 
 
Implicaciones Psicológicas de la Imagen Corporal y laBelleza 
 
Al analizar qué tan satisfechas se sienten las personas que han logrado el ideal de la 
belleza propuesto por la sociedad, Rodin (1993, p.253) realiza la siguiente descripción: 
“…más a menudo están atormentados por las inseguridades inherentes a quiénes son en 
realidad, preocupados con la duda de si la gente aceptará sus personalidades reales, inseguros 
 
27 
 
porque piensan que sin ese aspecto no serían nada”. Es como si hubiesen fabricado para su 
protección un yo público que deberá cubrir por siempre su verdadera personalidad. 
 
En Octubre del 2005, en la sección Magazine el periódico El Norte, de la ciudad de 
Monterrey, México, publicó un infomercial, titulado “La época de la superficialidad” con 
motivo de la “Campaña por la Belleza Real” que lanzó Dove, marca internacional registrada 
de productos de belleza. Esta campaña pretende ampliar la definición y el diálogo sobre el 
concepto de la belleza intercambiando opiniones con personas de todo el mundo, mediante la 
tecnología de las comunicaciones. En el estudio se señala que es una contradicción el 
estereotipo de belleza del Siglo XX1, ya que exige delgadez al mismo tiempo que mostrar 
unas curvas prominentes en el busto. Nancy Etcoff, de la Universidad de Harvard y socia 
académica del estudio global “La verdad sobre la belleza”, encargado por Dove, declara que 
"Demasiadas mujeres tienen baja autoestima debido a complejos relacionados con su aspecto 
físico y, así son incapaces de alcanzar su pleno potencial en la vida," 
 
 El estudio se basó en datos cuantitativos recabados de encuestas en el que 
participaron 3,500 mujeres de 11 países, (Argentina, Brasil, Canadá, Francia, Italia, 
Japón, Holanda, Portugal, España, Reino Unido y Estados Unidos). Dos tercios de las 
encuestadas estaban de acuerdo en que "el atractivo físico tiene que ver con cómo se ve 
uno, mientras que la belleza abarca mucho más de lo que uno es como persona," y el 
75% estaba de acuerdo en que les gustaría que "los medios de comunicación mostraran 
mujeres de diverso atractivo físico –edad, tipo o forma del cuerpo y peso”. Con respecto 
de las mexicanas, los resultados fueron los siguientes: El 43% de las mujeres mexicanas 
se sienten mal consigo mismas cuando observan mujeres bonitas en las revistas. Seis de 
cada diez mujeres se sienten incómodas describiéndose a sí mismas como hermosas. El 
27% de las mujeres preferirían ser un veinticinco por ciento menos inteligentes si 
pudieran ser un veinticinco por ciento más hermosas. Solo el 1% de las encuestadas se 
consideró a sí misma como sexy. 
Como ya se ha mencionado anteriormente, es difícil escapar de estas pautas de 
 
28 
 
conducta que han sido aceptadas por la gran mayoría de los miembros de la sociedad, 
y cuando son los adultos quienes más se esfuerzan en mostrar su capacidad de 
adaptarse a estos requerimientos, ellos mismos se transforman en agentes promotores 
del Culto a la Belleza, sea de manera consciente o inconsciente. El cómo se es 
alineado para participar de este fenómeno desde la primera infancia, lo señala Rodin 
(1993), cuando explica que desde la guardería se observa que los niños de mejor 
apariencia son más populares con sus compañeros. Pareciera que desde pequeños se ha 
tomado el valor de la belleza primordial para la sociedad. Rodin señala también que 
los maestros prefieren y califican como inteligentes y eficaces a los niños de mejor 
apariencia. 
Al respecto, Rodin (1993) se pregunta ¿Acaso las personas que no son hermosas 
llevan vidas sociales restringidas y tienen menos aptitudes sociales? Su respuesta es 
tajante: si. Las expectativas que el sujeto se plantea se cumplen de alguna manera. Si 
una persona presupone que otra es desagradable, tiende a comportarse de una manera 
que se confirme que es antipático, propiciando situaciones que le confirmen el juicio 
que tiene sobre los otros. Cuando se comprueba que se han establecido bien los 
estereotipos sobre los demás, se genera en las personas una autosatisfacción por su 
capacidad de interpretar el entorno. Al analizar la evolución de éste fenómeno, Rodin 
(1993) señala que la situación se ha hecho más manifiesta. 
David Garner y sus colegas de la Universidad de Toronto (citado por Rodin 
(1993, p. 35) señala en la revista Psychological Reports el artículo intitulado “Cultural 
Expectations of Thinness in Women” (1980,) que el peso y las medidas corporales han 
disminuido en los últimos veinte años y que en los concursos por el Título Miss 
Estados Unidos, desde 1970 la ganadora se encuentra entre las cinco finalistas más 
delgadas. Un estudio publicado por la Doctora Irene Frieze y su colegas en la 
Universidad de Pittsburg (citado por Rodin, 1993, p. 35) mostró la relación directa que 
guardan el peso, la altura y los ingresos de los varones en el artículo titulado 
“Perceived and Actual Discrimination in the Salaries of Male and Female Managers”, 
 
29 
 
publicado en la revista Journal of Applied Social Psychology (1990), señalando que 
los varones con un 20% de exceso de peso tienen menos ingresos con respecto de los 
delgados y que los hombres más delgados y altos obtienen mejores sueldos que sus 
colegas obesos y bajos de estatura. 
La Imagen Corporal, la Belleza y la Autoestima 
 
 
 La falta de autoestima es también uno de los factores que intervienen cuando el Culto 
a la Belleza predomina en los estudiantes, incluso los individuos seguros de sí mismos y 
afortunados tienen problemas para sentirse bien permanentemente. Lindenfield, (1999). Esto 
se recrudece cuando se enfrentan a desafiantes evaluaciones de los compañeros y cuando el 
bombardeo de revistas, artículos de belleza y programas de televisión se aúna a la presión de 
los padres, hermanos, amigos y novios que exigen una figura perfecta, forzando los límites de 
la autopercepción. En el mundo de los jóvenes existen muchas personas que debido a esto se 
tambalean por el peso de la culpa autodestructiva, sobre todo cuando, al mirarse al espejo, se 
ven demasiado gordos, demasiado flacos o demasiado feos. Es entonces cuando el corazón de 
la personalidad psicológica pierde energía, vitalidad y motivación para aceptar los desafíos de 
la vida, incluyendo los correspondientes a las actividades de aprendizaje. 
 
Verse en la obligación de asumir una personalidad falsa y artificial para impresionar a 
otros o para satisfacer propias necesidades, así como verse desfavorablemente en comparación 
de los demás, etiquetado o forzado a realizar actividades exageradas o inadecuadas en relación 
con su cuerpo, disminuye considerablemente la autoestima de los jóvenes, generándoles 
escasez de habilidades sociales y de recursos emocionales para dar frente a sus actividades 
cotidianas como el trabajo y el estudio Lindenfield, (1999).Suelen distraerse concentrándose 
en detectar como los ven los demás compañeros, en coleccionar revistas de imagen corporal, 
dietas y cirugías, en concertar una cita con un asesor de imagen, en el continuo arreglo 
personal, en hacer dietas y ejercicios en ocasiones exagerados, en destinar ropa adecuada a la 
moda. Todo esto con tal de detener o evitar las críticas de los demás y con la intención de 
crear una autoimagen que sea aceptada por ellos y que coincida con las formas de lo que 
 
30 
 
piensan que los compañeros suponen que son o que deben ser, contrastando con la visión 
interior y exterior que tienen de sí mismos. Aceptar esta responsabilidad crea sentimientos de 
culpa y de insatisfacción al asumir la carga de las acciones y opiniones de las demás personas, 
lo cual hace que los adolescentes se pierdan en esperar lo imposible de sí mismos, en lugar de 
concentrarse en encontrar la congruencia entre sus valores, su ser y su diario quehacer. 
 
 Al describir lo que significa el cuidado esmerado y constante para la vida personal, 
Rodin (1993, p. 254) señala que “muchas personasque se empeñan en tener buen aspecto se 
sienten falsas porque creen que ese proceso puede inducir a muchas decepciones…lo que 
saben que deben hacer para lograr el sí como respuesta (social) fortalece sus sentimientos de 
inseguridad y las dudas sobre sí mismas”. Para que un sujeto se acepte a sí mismo como se 
está mostrando a los demás, requiere primero visualizarse y aceptarse, de lo contrario, volverá 
fácilmente a su estado de margen de comodidad. Muchas son las personas que cambian de 
imagen para ser aceptadas o incrementar su popularidad, sin embargo el mismo sujeto no 
siente una coherencia entre sus rasgos de personalidad y lo que está mostrando a los demás. 
Rosenbaum (1983), describe la Teoría de la Disonancia Cognoscitiva que desarrolló Festinger, 
L. en 1957, en la que propone que “…ocurre un conflicto interno cuando las creencias o 
suposiciones se contradicen a causa de información nueva. Este conflicto produce 
sentimientos de incomodidad que el individuo quizás trate de apaciguar conciliando las 
diferencias o generando mecanismos (psicológicos) de defensa”. 
 
Conciliar las diferencias significaría desarrollarse al nivel del que se tiene el concepto, 
por tanto sería psicológicamente más seguro para el sujeto regresar a su anterior identidad o 
puede recurrir al mecanismo de racionalización y convencerse de que “ya debe madurar y esa 
imagen estructurada le permitirá una mejor inserción social”. Cualquiera de las opciones que 
elija, no se sentirá identificado consigo mismo y la imagen que verá en el espejo no le parecerá 
familiar, de modo que vivirá un proceso de despersonalización que afectará las otras esferas de 
desarrollo de su vida. Por otra parte, quien busca una apariencia más bella no debe 
convencerse él solo, también requiere que los demás crean que esa es la imagen que 
corresponde a su personalidad. Las personas que manifiestan el Culto a la Belleza no pueden 
 
31 
 
parecer como “disfrazadas” ante los demás puesto que lo que pretenden es desarrollar una 
presencia más impactante que el común del grupo en el que se desenvuelven, y deben trabajar 
esta imagen a pesar de las oposiciones de aquellos que los conocieron antes de que presentaran 
estos cambios, ya que los que recuerdan la imagen anterior pueden repetirles constantemente 
quiénes son en realidad y si el cambio no se ha interiorizado, el sujeto puede sentirse 
incómodo con su nueva imagen, aun que ésta sea mejor y más impactante. 
 
La obsesión por el aspecto del cuerpo limita otras esferas de desarrollo de la vida. 
Mientras se persigue el ideal, se descuidan algunas esferas de nuestra vida, y si al final el 
individuo se da por vencido, la sensación de frustración, vergüenza y derrota lo llevará a un 
auto concepto de poco valor que indudablemente se reflejará en el desarrollo de las actividades 
cotidianas, entre las que se encuentra la vida académica, objeto de este estudio. 
 
El Culto a la Belleza y el Rendimiento Académico 
 
La formación académica regularmente utiliza pautas de medición objetivas, como 
evaluaciones de habilidades y conocimientos para medir el avance del alumno. No es que no 
se considere el arreglo personal como parte de la formación del alumnado, sino que 
justamente, es uno de los elementos periféricos a considerar, importante sí, pero no como uno 
de los aspectos centrales. En nuestra sociedad, con el tiempo se ha generado una coalición de 
subjetividades con respecto a la relación que guarda la apariencia personal y el éxito 
profesional en sujetos que ya se han preparado académicamente en algunas competencias, lo 
que ha motivado a los alumnos que aún se encuentran en formación, a tomar el Culto a la 
Belleza como una estrategia que les asegura el avance social que anhelan en su vida personal y 
profesional, por lo que en ocasiones se pierde la objetividad sobre las acciones y lo que se 
quiere alcanzar en la vida, las propias metas y las distintas maneras en las que se desea 
lograrlas, convirtiéndose en miembros de un grupo que actúa de una u otra forma, hasta el 
punto de perder o confundir la propia identidad. Es común en los jóvenes de hoy el no 
considerar sus estudios como la única forma de superación y progreso, esto aunado a un 
sentimiento temprano de autosuficiencia que les impide siquiera analizar las pautas 
 
32 
 
académicas anteriores como funcionales, lo que hace más fácil el aceptar el Culto a la Belleza 
como una estrategia segura, dejando de lado lo que en un tiempo fungió como verdades 
institucionalizadas. (Reyes, 2004) 
 
Los alumnos de nuestro tiempo, y sobre todo los que están inmersos en la actividad 
laboral, se ven a sí mismos como capacitados y poseedores de los conocimientos que se 
requieren para actuar en el campo de estudio. Irónicamente el alumno se autodefine como 
responsable, trabajador y con espíritu de lucha, sin percibir en su actuar las conductas que 
critica en los otros, pues considera que existen atajos superficiales para lograr el éxito. Esto 
muestra que la evaluación que el sujeto hace de sí mismo, no es objetiva sino que está 
visualizando el yo ideal y no es capaz de percibir más allá de esa ilusión, ni de que las 
consideraciones que las personas tienen sobre sí mismas y sobre los demás influyen en sus 
actos. 
 
El rendimiento académico, además de los requisitos de los estándares fijados por los 
programas de estudio, es el resultado de ciertos factores causales que se derivan de estructuras 
más holísticas y complejas, las cuales están relacionadas a las condiciones familiares, 
socioeconómicas, culturales y políticas que afectan al desarrollo de los jóvenes. Según Reyes 
(2004), el último eslabón en la cadena de los acontecimientos, es el estudiante; el cual dada su 
propia naturaleza, se debate ausentismo, carencia materiales y de libros de texto, maestros 
indiferentes, metodologías de enseñanza-aprendizaje que ya no aplican, falta de recursos de 
apoyo, inadecuación en los ambientes escolares; además de otras presiones circunstanciales 
que pueden causar problemas en el entorno personal del sujeto; por ejemplo, frustraciones que 
le hacen sentirse incompetente, inadaptación social, inhibición de sus capacidades, regaños, 
burlas, recriminaciones y otra serie de situaciones individuales, en donde puede considerarse 
el Culto a la Belleza, que lo único que consiguen en el sujeto, es cierta rebeldía natural que 
imposibilitan el adecuado desarrollo intelectual y el debido progreso académico. 
El maestro de aula que tiene a su cargo el diseño instruccional de un grupo de alumnos, 
debe considerar también el ambiente familiar, las condiciones económicas, la imagen que 
 
33 
 
tienen de sí mismos, las experiencias previas y el potencial que poseen para aprender. (Reyes, 
(2004). Dado que la psicología ha demostrado que de sujeto a sujeto existen diferencias 
individuales y que Gardner (2005), ha postulado la existencia de inteligencias múltiples, entre 
las que están las intrapersonales y las interpersonales, cuyas características exigen nuevas 
formas de dirigir el aprendizaje, se considera que esta modalidad tiene ventajas para todos los 
estudiantes, no sólo para los que consideramos normales, sino también para aquéllos que 
tienen problemas para aprender, sean éstos impedimentos de carácter físico, biológico, 
psicológico social o de otro origen, como valores y autoestima. Además, de acuerdo a Reyes 
(2004), la capacidad de aprendizaje de los estudiantes de cualquier nivel, está ligada con una 
serie de factores extrínsecos e intrínsecos que condicionan la calidad de la asimilación de los 
conocimientos. Las experiencias del ambiente de grupos y su adaptación a los mismos, así 
como las oportunidades de desarrollo intelectual que se le brinden a los jóvenes, dentro del 
ambiente escolar y familiar, forman un potencial de recursos básicos para la asimilación de 
nuevos conocimientos con contenidos más