Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Es cuestión de estilos
La psicóloga Beatriz Robles tras haber recibido la canalización de la menor Ivette, quien contaba con 3 años de edad y cursaba el primer año de Kínder, debía realizar un plan de trabajo Institucional y Familiar. A lo largo de un mes, Ivette presentó conductas que denotaron falta de habilidades sociales, ya que no se permitía compartir con sus iguales en la escuela o en su ambiente familiar. Según datos aportados por la tía de la menor, la madre presentó cáncer mamario y para compensar el tiempo de ausencia accedía a los requerimientos de la niña en cualquier situación, evitando a toda costa, le dieran como respuesta una negativa o corrigieran las conductas inadecuadas.
Estructura y Entorno Familiar
Ivette, fue la única hija del matrimonio González Prados, el padre de 34 años tenía un hijo de 6 años (de su primer matrimonio) y la madre de 27 años aclaró no haber tenido relaciones previas. Ambos afirmaron haberse sentido muy felices cuando se enteraron que Ivette se desarrollaba dentro del vientre materno; ya que 5 meses antes habían perdido un producto a los 2 meses de gestación.
La estructura familiar estaba integrada por:
	Nombre
	Parentesco
	Edad
	Maura Ruiz Rojas
	Abuela materna
	53 años
	Luis Prados Hernandez
	Abuelo materno	
	54 años
	Laura Prados Ruiz
	Tía materna soltera sin hijos
	28 años
	Karla Prados Ruiz
	Tía materna soltera con hijo varón 
	24 años
	César Prados Ruiz
	Primo materno 
	 2 años
Según reportes de la madre, en la entrevista de ingreso, la evolución de su embarazo, parto y el desarrollo de la menor dentro de su área motora (fina - gruesa) y socio - cognitivo fueron normales. Presentando letargos dentro del desarrollo de su lenguaje; (expresaba sus necesidades por medio de señas).
En la parte social, reportaron; constantes muestras de falta de tolerancia a la frustración demostradas por conductas de tirarse al piso, manotear, patear y pegar; los cuales consideraban normales para la edad que representaba.
Estructura y Entorno Escolar
La Institución de beneficencia pública donde se desarrollaron los hechos pertenecía al Sistema para Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM).
En la sala de preescolar la coordinación de actividades estaba a cargo de: 1) maestra titular, Rocío Hernández con 5 años de experiencia, formación académica de Licenciado en educación preescolar para el medio indígena y 2) la auxiliar de la sala quien tenía formación de auxiliar de educadora con 4 años de experiencia.
El grupo estaba integrado por 15 alumnos subsecuentes (10 niñas y 5 niños); es decir fueron canalizados de las Estancia Infantiles y 11 alumnos de nuevo ingreso (5 niñas ,entre ellas Ivette y 6 niños), que no habían tenido experiencias previas de ambientes escolares.
Inicio de Ciclo Escolar 
El 16 de agosto inició el Ciclo Escolar; las 3 primeras semanas fueron destinadas para realizar el diagnóstico de necesidades, la conformación de expedientes personales, integración grupal y familiarización de los menores con el itinerario de trabajo.
Al ingreso de los menores de la sala; se pudo notar que los alumnos subsecuentes y solo 3 de los niños varones de nuevo ingreso e Ivette, se mostraron serenos.
Durante la jornada de trabajo en la primera semana se pudo observar que Ivette mantuvo una actitud vigilante; evitando el contacto con sus compañeros incluso en los horarios de recreo. Durante las actividades de integración grupal, buscaba ser la primera en la fila, empujándolos hacia atrás; durante el desayuno y la comida, corría a la mesa para ser la primera en sentarse; seleccionado los alimentos de su agrado (carne, pastas, pan y agua o leche).
En la segunda semana de trabajo, Ivette accedía a relacionarse con sus compañeros; únicamente cuando el juego que desarrollaban era de su interés; separando a empujones a los niños; en caso de que alguno se resistiera presentaba conductas de llanto, gritos y llamadas continuas a la maestra.
Motivo de Canalización
En la tercera semana de clases, la maestra pidió a la Señora Karla Prados Ruiz, tía de la menor (quien desde el primer día de clases dejaba y recogía a la niña) comunicara a la madre que le era muy importante tener una conversación con ella.
La Señora Karla, comentó a la maestra que no era posible la asistencia de su hermana, dado que familiarmente hablando estaban pasando por una situación muy complicada y la niña estaba prácticamente a cargo de ella y su abuela; acto seguido, la maestra Rocío Hernández Leal decidió entregar el reporte conductual a la tía de la menor; comentando las conductas observadas; sugiriendo que platicaran en casa.
En los festejos del 15 de Septiembre, se mostró renuente a participar en la ceremonia; al notar la presencia de sus padres rompió en llanto, trató de salirse del salón y al observar la negativa de la maestra se tiró al piso; lanzando manotazos y patadas al aire. La maestra pidió a sus compañeros se dirigieran conjuntamente con la auxiliar de la sala hacia el patio central y no hicieran caso de Ivette.
La niña se mostró molesta, se levantó, corrió hacia la puerta, salió y se dirigió hacia sus padres; mismos que se sonrojaron con la escena. La maestra Rocío Hernández Leal pidió a la menor se integrara al grupo y los padres pidieron a la maestra la dejaran con ellos. La titular pidió a los padres que al finalizar el evento le agradaría comentar con ellos algunas situaciones.
Al termino de las actividades, la maestra se percató que Ivette y sus padres se habían retirado de la Institución; dejando olvidada la mochila de la niña.
El lunes 20 de Septiembre, la niña asistió a la Institución en compañía de su tía, misma que pidió una disculpa por el olvido de la mochila; haciendo entrega la maestra de un citatorio dirigido a los padres para presentarse el próximo jueves 23 de los corrientes.
Una vez terminado el desayuno y las actividades de aseo personal, los menores se dirigieron a la sala para iniciar los trabajos pedagógicos correspondientes a la identificación y diferenciación de las características físicas (vestimenta) de los niños y niñas (actividad psicopedagógica correspondiente al campo formativo: desarrollo personal y social del Programa PEP 2004).
La maestra introdujo a los niños al tema, presentando y describiendo, con ayuda de los niños las vestimentas apropiadas para las figuras pegadas sobre el pizarrón (niño – niña), enseguida; los niños fueron integrados en grupos de 5, les fue entregada una charolita con recortes de vestimenta diversa y dos recipientes con pegamento por mesa.
La maestra Rocío Hernández Leal les recordó que los materiales que estaban en el centro de la mesa pertenecían a todos; por lo que debían compartirlos.
Pasando 5 minutos de haber iniciado la actividad, la menor tomó la charolita y dijo a sus compañeros “… déjalo; esto es mío…” Víctor (alumno subsecuente) se acercó con la intención de tomar algunos recortes y la menor lo mordió en la mejilla.
Entrevista con la Tía de la menor
Una vez entregada la canalización de la menor al Departamento de Psicología por conductas que denotan un bajo desarrollo de habilidades sociales, se presentó a la cita establecida con la maestra la Tía de la menor, donde se le informó que Ivette había sido canalizada y era necesario que se entrevistara con la psicóloga.
En la entrevista se recabó la siguiente información:
Hace poco menos de dos años la madre de Ivette, fue diagnosticada con cáncer de mama; dado que el tratamiento sugerido por los especialistas consistió en operación y quimioterapias, los padres consideraron necesario mudarse a la casa de los abuelos maternos dado que requerían de su apoyo para cuidar a la menor quien contaba con tan solo 6 meses de edad.
La madre convivía con la menor de manera intermitente, por lo que Ivette privilegiaba la comunicación con su abuela y la Sra. Karla Prados Ruiz, (tía que se presentó a la cita); esta situación generaba conflictos familiares, ya que la madre, dadas sus condiciones presentaba rasgos depresivos y al sentirserechazada por su menor hija rompía en llanto, agredía verbalmente a su hermana y madre, y lograba que por medio de dulces Ivette se quedara con ella.
Conforme la menor fue creciendo, sus exigencias fueron incrementando; ambos padres accedían a los requerimientos en cualquier situación; evitando a toda costa que sus familiares le dieran como respuesta un “no” o corrigiera las conductas inadecuadas.
“… las cosas se han ido complicando cada vez más; ya que ahora que ella tiene 3 años y mi hijo 2 años pelean por todo y mi hijo sale regañado por mi hermana y su esposo, ya que nada se le puede negar a Ivette…”; eso le es molesto a la tía ya que César (su hijo) debe dejar sus juguetes para evitar conflictos con los padres de Ivette. Afirma que la considera por la situación que está pasando y no quiere ser responsable de que deje su tratamiento como se los ha hecho saber: “…como Ustedes no me entienden, ni entienden por lo que estamos pasando mi hija y yo, aun sin que yo termine mi tratamiento nos vamos de su casa…” – afirma la madre de Ivette-.
Con los datos recabados y expuestos; la Psicóloga Beatriz Robles debe establecer un programa de trabajo Institucional y Familiar que beneficie el desarrollo de las habilidades sociales de la menor.
El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. 
Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor.
 
Notas de enseñanza 
Es cuestión de estilos
1. Resumen
Beatriz Robles era la Psicóloga responsable del departamento de Psicología de un Kínder de beneficencia pública perteneciente al DIFEM, debía estructurar un programa de trabajo Institucional y Familiar que estimulara el desarrollo de las habilidades sociales de Ivette; una alumna de primer año, quien contaba con 3 años de edad y fue canalizada por la Maestra Rocío Hernández, al observar dificultades al compartir todo tipo de objetos con sus compañeros y la falta de comunicación propiciada por los padres al no permitirse escuchar las observaciones de la titular. Según información de la tía responsable de la menor, la madre presentó cáncer mamario y para compensar el tiempo de ausencia accedía a los requerimientos de la niña en cualquier situación, evitando a toda costa le diera como respuesta una negativa o corrigiera las conductas inadecuadas. 
2. Objetivos de enseñanza
2.1 Objetivo general
El alumno pondrá en práctica los conocimientos adquiridos en la materia de Psicoterapia, correspondiente al séptimo semestre de la Carrera de Psicología, por medio de la conformación del diagnóstico y tratamiento psicológico del caso “es cuestión de estilos”.
2.2 Objetivos Específicos
· El alumno identificará los hechos relevantes dentro del caso para la estructuración del Diagnóstico Psicológico.
· El alumno será capaz de establecer el tratamiento psicológico y las indicaciones de trabajo en el entorno Educativo y Familiar; mediante la conformación de equipos e intercambio de aportaciones sustentadas.
· El alumno explicará la conducta de Ivette desde la teoría conductista.
· El alumno explicará la conducta de la Madre de Ivette desde la teoría psicoanalítica de Jung.
3. Temas relacionados con el caso
· Conductismo
· Psicoanálisis de Jung
· Habilidades Sociales 
3.1 Otras áreas disciplinarias relacionadas con el caso
· Licenciados en educación preescolar
· Estudiantes de Licenciatura en educación preescolar
4. Planteamiento de actividades previas 
4.1 Actividades previas para el alumno
4.1.1 Leer 
De la Caba, A. (S/F). Educación de la Afectividad. Euskadi, España: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco. Recuperado el 18 de Septiembre del 2010. http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:AGBghNKtNvkJ:www.sc.ehu.es /miwcacom/EDUCAFEC.PDF+educacion+de+la+afectividad&hl=es&gl=mx&pid=bl&srcid=ADGEEShcWadPQKzHSw574if1a7_3GQvB8Bm6_ANycCFxg0ZwjQtEtbuzP4UkyZGRwIp2RMASk3rRdhOGRLmwNQhgamcNYXyQPrAzBHBRDXVTqpIiYpvOE19RFrXp67KGCBib5zIr4Y&sig=AHIEtbTMukFyIGyZBd2UUNSI6KwBx5mfvA
Ormrod, J. (2005). Aprendizaje Humano. (4ta. Ed.). Madrid, España: Pearson Prentice Hall. Capítulo 4, 5 y 6.
Papalia, D.E. & Wendkos, S.O. (2000) Psicología. (2da. ed.). D.F., México: Mc Graw Hill. Capítulo 14
Trianes, T. y García, C. (2002). Educación socio afectiva y prevención de conflictos Interpersonales en los centros escolares. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado. 44. Recuperada el 19 de Septiembre del 2010. 
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/274/27404409.pdf
4.1.2 Los alumnos deben contestar las siguientes preguntas en relación al caso, como actividad individual previa a la sesión grupal:
· ¿Quiénes son los personajes involucrados en la problemática?
· ¿Qué papel juega cada uno de los personajes con la niña?
· Menciona brevemente los hechos que desencadenaron la problemática.
· Establece el diagnóstico de la situación. 
· Estructura el tratamiento que recomendarías a la Institución y al entorno familiar.
4.2 Actividades previas para el profesor
· Leer detenidamente el caso.
· Leer las propuestas de solución planteadas de manera individual por los alumnos.
· Vincular el caso con las teorías conductista y psicoanalítica de Jung.
· Preparar las preguntas correspondiente para la discusión por equipos y grupal. 
5. Planteamiento de actividades durante la sesión
5.1 Preguntas para grupos pequeños (3 – 5 personas)
· ¿Quiénes son los personajes involucrados en la problemática qué papel juegan?
· ¿Qué papel juega cada uno de los personajes con la niña?
· Mencionen brevemente los hechos que desencadenaron la problemática.
· Establezcan el diagnóstico de la situación.
· Estructuren el tratamiento que recomendarías a la Institución y al entorno familiar.
5.2 Preguntas para la sesión plenaria
· Cómo explicarían la conducta de Ivette desde la teoría Conductista.
· Cómo explicarían la conducta de la madre de Ivette desde la teoría psicoanalítica de Jung.
5.2.1 Puntos a precisar en la sesión plenaria
El conductismo, al enfocarse al análisis de la conducta observada y descrita de manera objetiva identifica tres condiciones esenciales, para mantener a lo largo del tiempo una conducta:
El reforzador (positivo o negativo) debe ofrecerse y aplicarse de manera inmediata a la respuesta obtenida, además de lograr una perfecta congruencia entre este y la respuesta.
En el caso de Ivette; dentro de su ambiente familiar, toda vez que la menor lloro, gritó, lanzó patadas y manotazos al aire o se tiró en el suelo después de haber obtenido una negativa ante sus requerimientos, la madre intervino inmediatamente accediendo a los intereses de su hija.
En lo que respecta a la teoría Psicoanalítica de Jung, el cual menciona la existencia de arquetipos que fungen como símbolos generacionales en todo el mundo; se puede explicar la conducta de la madre desde el estereotipo sociocultural mexicano; en donde toda madre que no se encuentra presente a lo largo del desarrollo evolutivo de su hijo en edades tempranas, es etiquetada como una mala madre, generando sentimientos de culpa ubicados en el mundo interno subjetivo (parte introvertida), que emergen a la conciencia por medio de conductas compensatorias; gestando los simientes de la anormalidad.
5.3 Preguntas para el análisis de la información
· ¿Qué factores dentro del entorno familiar propiciaban la conducta de Ivette?
· ¿Qué situacionespresentes en el entorno escolar evidenciaban la incapacidad de Ivette por establecer relaciones sociales sanas?
· Menciona las conductas observables expuestas por Ivette, que reflejaban su incapacidad para establecer relaciones sociales sanas.
5.4 Uso del Pizarrón
Dividir el pizarrón en ocho columnas:
Primera columna (izquierda): ¿Cuáles son los personajes centrales?
Segunda columna: ¿Qué papel juegan cada uno con la niña?
Tercera columna: Situaciones desencadenantes (Familiar e Institucional). 
Cuarta columna: Diagnóstico de la situación. 
Quinta columna: Tratamiento aplicable a la Institución. 
Sexta columna: Tratamiento recomendado al entorno familiar.
Séptima columna: explicación de la conducta de Ivette desde la teoría Conductista.
Octava Columna: Explicación de la conducta de la madre de Ivette desde la teoría psicoanalítica de Jung.
5.5 Plan de trabajo
· 25 minutos, para la discusión en grupos pequeños. 
· 20 minutos, para la exposición sustentada del diagnóstico y tratamiento por equipo, en relación al caso.
· 20 minutos, para la discusión plenaria.
· 15 minutos, para las conclusiones.
· 10 minutos, para aclaración de dudas.
6. Análisis del caso (planteamiento de soluciones)
6.1 Diagnóstico
La falta de habilidades sociales reflejadas en la conducta de Ivette, son generadas por los condicionamientos establecidos por la madre, desde edades muy tempranas; mismos que reflejan un estilo de educación permisivo, caracterizado por falta de reglas y límites claros a los menores, los infantes tienen el control de la situación, generalmente dentro de estas familias se gestan los niños tiranos.
6.2 Tratamiento Familiar
· Se sugiere que la madre asista a terapias psicológicas con el objetivo de trabajar sus estereotipos familiares.
· Se sugiere la conformación de la jerarquía de valores familiares; que servirán de base para la estructuración del reglamento familiar.
· Se sugiere la aplicación de un programa de seguimiento de instrucciones aplicado por los padres.
· Envío de actividades psicopedagógicas que propicien la convivencia entre padres e hija dentro de un ambiente controlado.
6.3 Tratamiento Escolar:
· Estructuración y aplicación de un programa de seguimiento de instrucciones.
· Trabajar con la menor en la identificación de emociones y estados de ánimo.
· Fomentar en la menor el uso del lenguaje verbal.
· Explicación de las consecuencias de su conducta.
· Exposición a las consecuencias de la conducta elegida.
7. Epílogo del caso
Los hechos planteados en el caso son reales, únicamente se cambiaron los nombres de los personajes y algunas fechas.
La modificación de conducta se logró casi en su totalidad, sólo en el espacio escolar; por medio del tratamiento anteriormente mencionado; aunado a que la maestra; como estrategia interna consideró prudente integrar a la menor con compañeros que supieran defenderse. Situación que agilizó la comprensión sobre la importancia del respeto hacia los otros.
En el caso del entorno familiar; se dieron instrucciones a la tía de la menor para enseñar a su hijo, a defenderse de los manotazos que Ivette le propiciaba y se enviaron una serie de actividades psicopedagógicas con el objetivo de establecer límites en casa. La madre se mostró renuente a entablar cualquier comunicación; dado que consideró que las sugerencias planteadas atentaban en contra de los derechos humanos de su hija.
El caso fue solucionado únicamente dentro de la institución; dado que la madre de la menor se mostró inaccesible a participar 
El trabajo intelectual contenido en esta obra, se encuentra protegido por una licencia de Creative Commons México del tipo “Atribución-No Comercial-Licenciamiento Recíproco”, para conocer a detalle los usos permitidos consulte el sitio web en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/. 
Se permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra sin costo económico, así como hacer obras derivadas bajo la condición de reconocer la autoría intelectual del trabajo en los términos especificados por el propio autor. No se puede utilizar esta obra para fines comerciales, y si se altera, transforma o crea una obra diferente a partir de la original, se deberá distribuir la obra resultante bajo una licencia equivalente a ésta. Cualquier uso diferente al señalado anteriormente, se debe solicitar autorización por escrito al autor.
 
	Página 5
image1.png
image2.png