Logo Studenta

G_2015100909

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

9INTERNACIONALESOCTUBRE 2015 > viernes 9
Laura Bécquer Paseiro
Está ubicado a unos 92 millones de kilóme-
tros de la Tierra y su estudio ha sido casi una
obsesión para los amantes de la Astrología. Las
expectativas respecto a Marte, el planeta rojo,
volvieron a ocupar titulares cuando se dio a
conocer el hallazgo de agua salada en el mis -
mo, un elemento clave para saber si encontra-
remos vida allí o no.
Las imágenes satelitales de alta resolución
del planeta rojo fueron tomadas por la son da
MRO (Mars Reconnaissance Orbiter) de la
NASA (Administración Nacional de la Ae -
ronáutica y del Espacio), y muestran largas y
finas líneas en las pendientes, como si estu-
vieran formadas por el deslizamiento de
pequeñas gotas que durante la temporada
más fría, desaparecen.
Sin embargo, el escepticismo ronda la bue -
na nueva ya que el equipo de la NASA no ha
podido demostrar que las grietas se hayan
formado por el preciado líquido ya que son
muy estrechas e imposibles de captar en su
totalidad por la MRO.
En una conferencia de prensa la semana
pasada, la Administración espacial estadouni-
dense precisó que el hallazgo se dio por la pre-
cisión con la cual se estudiaron los cráteres
Palikir, Gale y Horowitz y el Coprates Chasma,
ubicados en el hemisferio sur del planeta. Los
especialistas de la NASA señalaron también
que las sales hidratadas encontradas hacen que
el agua permanezca líquida a temperaturas muy
bajas, de hasta 70 grados bajo cero.
Según lo expuesto, esas condiciones am -
bientales podrían ser las responsables del os -
curecimiento del terreno captado en las ins-
tantáneas publicadas en la revista Nature
Geoscience.
Cuando las temperaturas bajan, las corrien-
tes desaparecen. Solo en las etapas más cálidas
se detecta la presencia de esas sales hidratadas.
La mayor parte del flujo de agua sería por el
sub suelo y una pequeña parte aflora a la su -
perficie formando los surcos que se han obser-
vado en decenas de lugares de Marte a lo largo
de los años, explicó la NASA a los periodistas
según el diario El Mundo.
“Han sido necesarias múltiples misiones
durante varios años para resolver este miste-
rio y ahora sabemos que hay agua líquida en
la superficie de este frío y desértico planeta”,
dijo Michael Meyer, jefe científico del progra-
ma de exploración marciana de la NASA.
No es la primera vez que Marte es tan mi -
nuciosamente estudiado, pero lo encontrado
fortalece la tesis de que “se está produciendo
agua líquida” en el planeta. Esa fue la línea
principal de la investigación encabezada por
Lujendra Ojha, del Departamento de Cien -
cias de la Tierra y la Atmósfera del Instituto
de Tecnología de Georgia, Estados Unidos, la
cual señala que en el desierto de Atacama en
Chile, un análogo de Marte en la Tierra, la
presencia de sales permiten la existencia de
comunidades microbianas. El experto recal-
ca que, a diferencia de Atacama, en los terre-
nos analizados de Marte la actividad de las
soluciones salinas puede ser demasiado dé -
bil como para sustentar vida.
Por su parte, Jesús Martínez-Frías, investi-
gador del Instituto de Geociencias y miembro
del equipo científico de la misión NASA-MSL
(rover Curiosity) cree que a pesar de que las
condiciones de la superficie marciana son
hostiles para albergar vida, “la habitabilidad
es mucho más favorable bajo los fragmentos
de roca, que es donde habrá que concentrar
los esfuerzos futuros”.
La exploración en Marte, que incluye el
envío de una misión tripulada, es posible por
los llamados “rovers” de exploración (los ge -
melos Spirit y Opportunity), y las sondas es -
paciales con equipamiento sofisticado. A su
vez, el rover Curiosity es una especie de labo-
ratorio científico que busca datos para averi-
guar si Marte es habitable o no para la vida
microbiana. Este pesa tres veces más que los
otros y analiza la presencia de compuestos
orgánicos y las condiciones ambientales. Las
sondas espaciales MRO y Mars Ex press (de
la Agencia Espacial Europea) evalúan la
atmósfera y la superficie del planeta rojo;
mientras que la Mars Odissey se enfoca en la
composición del planeta y la MAVEN en su
atmósfera.
En lo que sí están claros los investigadores
es en que la exploración del espacio preten-
de contestar preguntas como: ¿De dónde ve -
nimos? ¿Estamos solos? A pesar de lo encon-
trado hasta el momento, aún queda mucho
por descubrir qué más tiene reservado el pla-
neta rojo.
Hay agua en Marte... ¿y vida?
NASA publica retratos íntimos 
y menos conocidos de los viajes a la Luna
Quedan dudas sobre la formación de las grietas y se manejan tres hipótesis: acuíferos salinos, hielo
subterráneo o la condensación de la fina atmósfera marciana. FOTOS: NASA
Curiosity había detectado en el cráter Gale, de Marte, los primeros indicios de agua líquida en las primeras
capas de la superficie del planeta. En aquel momento no pudieron observar las rocas de sal hidratadas por-
que el proceso solo ocurre por la noche y el rover no funciona a esas horas debido a las bajas temperaturas.
Buzz Aldrin pisó la Luna el 21 de julio de 1969, después de que lo
hiciera Neil Armstrong, comandante de la misión. Aquí vemos
cómo trata de bajar la escalera con las dificultades que implica
moverse en las extrañas condiciones de la Luna. FOTOS: NASA
La tripulación de la misión Apolo 9 se prepara para una caminata lunar.
La superficie de la Luna en primer plano.
WASHINGTON.—Más de 8 000 imágenes de las misiones
Apolo de la NASA (Administración Nacional de la Ae ro náu -
tica y del Espacio) pueden verse ahora en Internet en una pági-
na en Flickr.
Se trata de la iniciativa Project Apollo Archive que publicó
fotos de la misión 7 hasta la 17 (entre 1968 y 1972).
El proyecto es una iniciativa fundada en 1999 por el archivis -
ta Kipp Teague, del Lynchburg College (Virginia, Estados Uni -
dos), con el propósito de albergar las imágenes de todas las
misiones tripuladas de la NASA a la Luna.
Desde entonces las imágenes han sido cuidadosamente digi-
talizadas y mejoradas para poder ser compartidas con el mun -
do entero.
Las misiones del Project Apollo comenzaron en 1961 y fina-
lizaron en 1975. El Apollo 11 fue el primero en alunizar con los
astronautas Neil Armstrong y Edwing Buzz Aldrin, quienes
llamaron desde el primer momento “el mar de la tranquilidad”
al satélite de la Tierra.
Según le dijo Teague a la BBC, como la NASA no tenía re -
cur sos para dedicar a la publicación de estas imágenes, deci-
dió hacerlo él mismo.
Algunas de las imágenes ya habían sido difundidas, y las nue-
vas muestran desde misteriosos paisajes lunares hasta retratos
íntimos de astronautas realizando sus tareas de aseo personal. Es tas
son algunas de las fotografías más interesantes. (BBC Mundo)