Logo Studenta

2022_Condori Diaz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ESCUELA DE POSTGRADO 
 
Maestría en Educación con Mención en Docencia en 
Educación Superior 
 
 
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR LA 
COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN EL NIVEL BÁSICO EN 
EL CURSO DE TALLER DE TRADUCCIÓN DIRECTA I 
(INGLÉS – ESPAÑOL) DE UN INSTITUTO DE 
EDUCACIÓN SUPERIOR DE LIMA 
 
Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con 
Mención en Docencia en Educación Superior 
 
 
ANDREA MARCIA CONDORI DIAZ 
 
 
Asesor: 
Dr. José Manuel Muñoz Salazar 
(0000-0001-7787-3553) 
 
Lima - Perú 
2022 
 
 
 
ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
Dedico esta investigación a mi 
familia, que siempre me da su 
apoyo incondicional. 
 
iii 
 
 
Agradecimiento 
Agradezco a Dios por permitirme 
alcanzar esta meta trazada; a mi familia 
por su apoyo y comprensión de los 
tiempos dedicados a la investigación. 
Asimismo, a todos los docentes que 
compartieron sus conocimientos durante 
las clases de maestría; a mi asesor José 
Muñoz, por las enseñanzas, paciencia y 
consejos; a Eduardo Sosa y Frédéric 
Spagnoli, por su apoyo y disposición 
permanentes; y a Vilma Peláes, gran 
compañera y amiga de la maestría, por su 
energía, apoyo y ayuda durante todo este 
tiempo. 
 
iv 
 
 
Resumen 
El objetivo del presente trabajo de investigación es proponer una estrategia didáctica 
que ayude a mejorar la comprensión de textos en los estudiantes del curso de Taller de 
Traducción Directa I (inglés–español) de un instituto de educación superior de Lima. 
El tipo de investigación es aplicada educacional; la metodología empleada se encuentra 
bajo un paradigma sociocrítico interpretativo. Asimismo, sigue un método y enfoque 
cualitativo. En cuanto a la muestra, esta estuvo conformada por 38 estudiantes, 7 docentes del 
curso de Taller de Traducción Directa I (inglés-español) de un instituto superior de Lima, y 
esta se realizó bajo un método no probabilístico. 
En cuanto al diagnóstico de campo, se emplearon diferentes técnicas e instrumentos: 
encuesta a estudiantes, entrevista a docentes y entrevista grupal a docentes. Estos se realizaron 
de manera virtual, ya sea con formularios Google o mediante mensajes de voz (Whatsapp); 
esto se debió a la situación de pandemia por la que atravesamos en la actualidad. De esta 
manera, se logró hacer un análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje y del problema que 
abordamos en la presente investigación. Dicho análisis, así como los fundamentos teóricos, 
metodológicos y procedimientos contribuyeron con alcanzar el objetivo de esta investigación. 
Palabras clave: estrategia didáctica, comprensión lectora, traducción, inglés. 
 
v 
 
Abstract 
The objective of this research is to propose a teaching strategy that helps to improve 
reading comprehension in students of the Translation Workshop (English-Spanish) of a 
Superior Institute of Education of Lima. 
In terms of research methodology, it was executed under a socio-critical interpretative 
paradigm of an educational applied type. Likewise, it uses a qualitative method and approach. 
Regarding the sample, it was composed by 38 students and 7 teachers of the Translation 
Workshop (English-Spanish) of a Superior Institute of Education of Lima, and it was also 
performed using a non-probabilistic method. 
In terms of field diagnostic, several techniques and instruments were used such as 
student poll, interview to teachers and group interview to teachers. These were virtually 
executed, using Google Form or voice messages (Whatsapp), due to the pandemic situation we 
are currently facing. This way, the analysis of the teaching-learning process and the problem of 
this research were made 
Key words: Didactic Strategies, Reading comprehension, translation, English. 
 
1 
 
Tabla de Contenidos 
 
Dedicatoria ii 
Agradecimiento iii 
Índice iv 
Índice de tablas vii 
Índice de figuras viii 
Resumen ix 
Abstract x 
Introducción 1 
Planteamiento del problema 6 
Formulación del problema 10 
Pregunta científica general 10 
Preguntas científicas especificas 10 
Objetivo general 10 
Objetivos específicos o tareas de investigación 11 
Categorías de la investigación 12 
Categorías y subcategorías apriorísticas 12 
Justificación de la investigación 14 
Justificación teórica 14 
Justificación metodológica 14 
Justificación práctica 14 
Metodología de la investigación 15 
Paradigma 15 
Enfoque 
 
15 
2 
 
Tipo de investigación 
 
Diseño de la investigación 
15 
15 
Población, muestra y unidades de análisis 16 
Población y muestra 
Muestreo no probabilístico 
16 
16 
Métodos de investigación 16 
Técnicas e instrumentos 16 
CAPITULO I: MARCO TEORICO 18 
Antecedentes internacionales 18 
Antecedentes nacionales 19 
Bases teóricas 22 
Teoría de la comprensión lectora 
Teoría del aprendizaje 
Teoría de Aprendizaje de lengua extranjera 
22 
22 
24 
Enfoque teórico de lectura 25 
Enfoque teórico de comprensión lectora 
Enfoque teórico de competencia 
26 
27 
Enfoque teórico de competencia lingüísticas 27 
Enfoques teóricos de competencia traductora 
Enfoque teórico de estrategia didáctica 
 
27 
29 
Definiciones de la categoría y subcategoría comprensión lectora 
Definiciones de la categoría y subcategorías de estrategia didáctica 
 
32 
35 
CAPITULO II: DIAGNOSTIVO DEL CAMPO DE ESTUDIO 38 
Diagnóstico de campo 38 
3 
 
Análisis e interpretación de los hallazgos por técnicas e instrumentos 39 
Análisis e interpretación de las categorías emergentes 45 
Interpretación de categorías emergentes aproximativas 
Interpretación de las categorías influyentes para la investigación 
Conclusiones aproximativas 
46 
53 
59 
CAPITULO III: 60 
Modelación y validación de la propuesta 60 
Propósito de la investigación 
Justificación 
60 
61 
Fundamentación teórica científica 61 
Explicación del esquema teórico-funcional 61 
Implementación de la propuesta 68 
Principios didácticos de la propuesta 69 
Dosificación de la unidad didáctica 1 del curso de Taller de Traducción 
Directa I (inglés-español) 
74 
Sesión de aprendizaje 85 
Rubrica de evaluación del curso Taller de Traducción Directa I (inglés-
español) 
87 
Aspectos Metodológicos para la Aplicación de la Propuesta 88 
Validación de las potencialidades de la estrategia por consulta a 
especialistas 
89 
Conclusiones 95 
Recomendaciones 97 
Referencias 
Anexos 
98 
108 
 
 
4 
 
Lista de Tablas 
Tabla 1. Categoría y subcategorías apriorísticas 7 
Tabla 2. Cumplimiento de requisitos de los especialistas 31 
Tabla 3. Dosificación del sistema de clases correspondientes a la 
unidad didáctica 1 
77 
Tabla 4. Selección de especialistas 86 
Tabla 5. Escala de valoración 87 
Tabla 6. Promedio parcial de la valoración interna 88 
Tabla 7. Promedio parcial de la valoración externa 88 
Tabla 8. Sumatoria de la valoración de los especialistas 89 
Tabla 9. Valoración consolidada de especialistas 89 
 
 
5 
 
Lista de figuras 
 
 
Figura 1. Triangulación de entrevista grupal 48 
Figura 2. Categorías emergentes 45 
Figura 3. Importancia de la comprensión del texto original para traducir 46 
Figura 4. Reconocimiento de ideas principales y secundarias del texto original 47 
Figura 5. Fomenta la lectura eficaz para optimizar la traducción de textos 48 
Figura 6. Construye y comparte estrategias de traducción para el proceso de 
aprendizaje 
 
49 
Figura 7. Emplea estrategias en el proceso de aprendizaje en la traducción de textos 50 
Figura 8. Importancia de las metas de aprendizaje para el logro de competencia de 
traducción 
 
51 
Figura 9 Importancia de la evaluación formativa en el proceso de traducción de 
textos 
 
52 
Figura 10 Promover recursos didácticos en base a una secuencia lógica para la 
traducción de textos 
 
54 
Figura 11 Promover el pensamiento reflexivo dela traducción de textos en la 
evaluación de aprendizajes 
 
56 
Figura 12 Promover la autonomía del estudiante en el proceso de traducción de textos 57 
Figura 13 
 
Figura 14 
Figura 15 
Promover el pensamiento reflexivo de la traducción de textos en la 
evaluación de aprendizaje 
Esquema teórico funcional de la propuesta 
Actividades significativas de la etapa de activación 
58 
 
 
67 
74 
Figura 16 Actividades significativas de la etapa de proceso de traducción 78 
Figura 17 Actividades significativas de la etapa de evaluación 80 
 
 
6 
 
Introducción 
Planteamiento del problema de investigación 
En la actualidad, existen diferentes universidades e instituciones de educación superior 
donde encontramos la carrera de Traducción e Interpretación en el Perú. En el caso de la 
segunda lengua (inglés), muchos estudiantes ya tienen conocimiento de esta: gramática, 
vocabulario, conocimiento de la cultura, etc. Es evidente, para traducir, es necesario mucho 
más que el conocimiento de una lengua¸ sin embargo, ayuda mucho tener este conocimiento 
para poder llevar los cursos de Taller de Traducción. Cuando los estudiantes llegan a estos 
cursos, tienen dificultades para comprender el texto, ya que no conocen muchas estructuras 
gramaticales, carecen de vocabulario y no tienen conocimiento de la cultura. El desarrollo de la 
comprensión lectora es fundamental en la actividad traductora, y como docentes debemos 
entender que la comprensión lectora en lengua extranjera es un proceso que los estudiantes 
deben realizar en el aula, sobre todo en los primeros cursos de Taller de Traducción Directa 
(cuatro en total). 
Asimismo, es importante mencionar que el estudiante traductor debe empezar a 
desarrollar las competencias traductoras durante la carrera y continuar desarrollándolas al 
egresar de la institución educativa. 
Encontramos así que Weinberg, Caamaño y Moncada (2018) mencionan que para 
Hurtado (1996), la competencia traductora está conformada por cinco subcompetencias: 
lingüística, extralingüística, traslatoria, profesional y estratégica. De las cuales, las relacionadas 
con la comprensión lectora para fines de traducción son dos: la lingüística, que implica la 
comprensión de la lengua origen (LO) y la expresión de la lengua meta (LM), ya que, para 
poder comprender un texto en lengua extranjera, es necesario tener cierto dominio de la lengua 
del texto origen (TO). La otra subcomptencia es la traslatoria; esta implica comprender el TO y 
saber reexpresarlo en LM. 
 Asimismo, la misma autora indica que el Grupo PACTE (2000) también tiene un 
7 
 
modelo con seis subcompetencias traductoras, algunas de estas coinciden con las del modelo de 
Hurtado. Podemos encontrar algunas diferencias sobre el tipo de subcompetencias o 
competencias, más no en lo concerniente a las que incluyen a la comprensión lectora; es decir, 
la competencia de transferencia (comprender el TO y reexpresarlo en LM), competencia 
comunicativa (saberes y destrezas indispensables para comunicarse de manera lingüística), 
competencia extralingüística, competencia instrumental y profesional, competencia 
psicofisiológica y competencia estratégica. 
 Como se puede observar, la comprensión lectora se encuentra dentro de la 
subcompetencia traductora junto con la reexpresión del TO en LM, (competencia de 
transferencia), pero también se encuentra en la competencia comunicativa, ya que esta incluye 
las habilidades y los conocimientos necesarios para la comunicación lingüística. 
Por otro lado, Pham (2017) menciona que para Newmark (1988), lo primero que el 
traductor debe hacer es leer el TO por dos motivos: entender de qué trata y analizarlo desde el 
punto de vista traductor. El mismo Pham comenta que según el Interagency Language 
Roundtable (ILR, 2011), si no tenemos bien desarrollada la competencia lectora, esto va 
influenciar de manera negativa en la traducción. Asimismo, continúa con un estudio de Nitaya 
y Tipa (2009), donde queda demostrado que uno de los errores principales de traducción se 
debe a la deficiente capacidad de los estudiantes para comprender textos, ya que este es uno de 
los componentes más importantes del proceso de traducción. 
Considero, al igual que los autores mencionados y las investigaciones y artículos sobre 
comprensión lectora, que la comprensión lectora del TO en lengua extranjera, ya sea la lengua 
B o la lengua C, es una de las competencias más importantes que el estudiante de traducción 
debe adquirir y trabajar en clase para poder lograr una traducción de óptima calidad. 
De acuerdo a Weinberg et al (2018), no se da mucha importancia al desarrollo de la 
comprensión lectora durante las clases, los estudiantes cada vez le dedican menos tiempo a 
todo lo que implica la comprensión del texto que se va a traducir, y además están más 
8 
 
concentrados en encontrar los equivalentes de las palabras o términos que encuentran difíciles 
que en comprender el texto. 
Este hecho se complica cuando el nivel del idioma, en el caso del presente trabajo: 
inglés, es muy básico; por lo que el estudiante hace abuso del diccionario e incurre en errores 
de sentido, incoherencias, sintaxis, etc., por hacer una traducción sin haber comprendido el TO 
y traducir palabra por palabra. 
Weinberg et al (2018) comentan también que la comprensión lectora es mucho más 
compleja de lo que parece, ya que es ahí donde se decodifica el sentido del TO a nivel 
lingüístico como a nivel extralingüístico. Esto ayuda a que el estudiante se ponga en contexto 
respecto al TO, reduzca las posibilidades de tener errores de sentido, y, por lo tanto, a 
transmitir el mensaje original de TO. 
Schmidhofer (2012) indica que muchas veces, los estudiantes empiezan a traducir de 
inmediato sin haber leído y comprendido el TO o sin hacer el análisis previo que corresponde a 
la etapa de comprensión. 
Por otro lado, lo que agrava la situación es la falta de conocimientos de la lengua del 
TO que deben traducir, en este caso la lengua inglesa. Tal como se mencionó párrafos atrás, la 
competencia lectora está dentro de las subcategorías de la competencia traductora, varios 
autores como Hurtado, García Yebra, el Grupo PACTE, entre otros, resaltan la importancia de 
la fase de comprensión. Del mismo modo, también muchos incluyen dentro de la competencia 
lingüística o competencia comunicativa, como en el caso del grupo PACTE, el conocimiento y 
habilidades necesarios para la comunicación lingüística; es decir, el dominio de las lenguas de 
trabajo. 
Para Berenguer (1999), el curso de enseñanza de lenguas extranjeras para traducción 
debe tener los siguientes objetivos: 
El desarrollo de la comprensión lectora, 
El estudio de la lengua extranjera contrastándola con la lengua materna del estudiante, 
9 
 
El desarrollo de la competencia cultural, 
La preparación del estudiante para saber utilizar diccionarios y obras de consulta, 
La sensibilización del estudiante respecto a la actividad traductora, ver en clase de lengua 
extranjera, ciertos aspectos desde la perspectiva traductora. 
Es evidente que muchas veces, esto no puede realizarse en la clase de lenguas 
extranjeras, ya que las horas lectivas se enfocan en la enseñanza del idioma para desarrollar las 
4 competencias: comprensión escrita, comprensión oral, expresión escrita y expresión oral. Por 
lo que no queda mucho tiempo para poder ver este aspecto que es de suma importante en la 
formación del traductor. 
Es por este motivo que considero que es muy importante trabajar la comprensión 
lectora en estudiantes dentro del curso de Taller de Traducción Directa I (inglés–español), 
puesto que existen casos en el que el nivel de lengua extranjera (inglés) es muy elemental. Esto 
sumado a que muchas veces no se sigue un proceso de comprensión de textos, agrava la 
situación, ya que el estudiante avanzará en cuanto a cantidad de textos traducidos enclase, y 
muchas veces, durante la revisión plenaria de la traducción, este solo se limita a cambiar su 
versión por párrafos “mejor traducidos” de otros compañeros sin comprender el texto ni por 
qué la versión del compañero es “mejor”. 
Por lo antes expuesto, considero necesario elaborar una estrategia didáctica que se 
concentre en estrategias de comprensión lectora para un curso inicial de traducción en la 
combinación inglés-español, teniendo en cuenta que existen problemas de comprensión de 
textos, en especial, para los estudiantes que tienen un nivel básico de inglés. 
 
10 
 
Formulación del problema 
Pregunta científica general 
¿Cómo desarrollar la comprensión de textos en los estudiantes con nivel básico de 
inglés del curso Taller de Traducción Directa I (inglés – español) del tercer ciclo de la carrera 
de Traducción e Interpretación en una institución de educación superior de la ciudad de Lima? 
Preguntas científicas específicas 
¿Cuál es el estado actual de la comprensión de textos en los estudiantes con nivel 
básico de inglés del curso Taller de Traducción Directa I (inglés – español) del tercer ciclo de 
la carrera de Traducción e Interpretación en una institución de educación superior de la ciudad 
de Lima? 
¿Cuáles son los fundamentos teóricos que orientan la comprensión de textos y la 
estrategia didáctica en los estudiantes con nivel básico de inglés del Taller de Traducción 
Directa I (inglés – español) del tercer ciclo de la carrera de Traducción e Interpretación en una 
institución de educación superior de la ciudad de Lima? 
¿Qué criterios teóricos, metodológicos y prácticos se deben tomar en cuenta en la 
modelación de una estrategia didáctica para desarrollar la comprensión de textos en los 
estudiantes que cuentan con nivel básico de inglés en el curso Taller de Traducción Directa I 
(inglés –español) del tercer ciclo de la carrera de Traducción e Interpretación en una institución 
de educación superior de la ciudad de Lima? 
¿Cuál será el potencial de validez de la propuesta de una estrategia didáctica para 
desarrollar la comprensión de textos en los estudiantes con nivel básico de inglés en el curso 
Taller de Traducción Directa I (inglés – español) del tercer ciclo de la carrera de Traducción e 
Interpretación en una institución de educación superior de la ciudad de Lima? 
Objetivos de investigación. 
Objetivo general 
Proponer una estrategia didáctica para desarrollar la comprensión lectora en el curso de 
11 
 
Taller de Traducción Directa I (inglés – español) en un instituto de educación superior de 
Lima. 
Objetivos específicos o tareas de la investigación. 
Diagnosticar la situación actual de la comprensión de textos en los estudiantes con nivel 
básico de inglés del curso de Taller de Traducción Directa I (inglés–español) del tercer ciclo de 
la carrera de Traducción e Interpretación en una institución de educación superior de la ciudad 
de Lima. 
Sistematizar las perspectivas teóricas que orientan la comprensión de textos y la 
estrategia didáctica en los estudiantes con nivel básico de inglés en el curso de Taller de 
Traducción Directa I (inglés – español) del tercer ciclo de la carrera de Traducción e 
Interpretación en una institución de educación superior de la ciudad de Lima. 
Determinar los criterios teóricos, metodológicos y prácticos que se deben tomar en 
cuenta en la modelación de una estrategia didáctica para desarrollar la comprensión de textos 
en los estudiantes con nivel básico de inglés del Taller de Traducción Directa I (inglés – 
español) del tercer ciclo de la carrera de Traducción e Interpretación en una institución de 
educación superior de la ciudad de Lima. 
Identificar los potenciales curriculares de la validez interna y externa por juicio de 
expertos de la propuesta de una estrategia didáctica para desarrollar la comprensión de textos 
en los estudiantes con nivel básico de inglés del curso de Taller de Traducción Directa I (inglés 
– español) del tercer ciclo de la carrera de Traducción e Interpretación en una institución de 
educación superior de la ciudad de Lima. 
Validar la propuesta de la estrategia didáctica del curso Taller de Traducción Directa I 
(inglés-español) de la carrera de Traducción e Interpretación de un Instituto de Educación 
Superior de Lima. 
12 
 
Categorías de la investigación 
Categorías y subcategorías apriorísticas. 
Las categorías en una investigación, de acuerdo a Hernández et al. (2014), son variables 
que fluctúan y se pueden medir y observar. 
Tabla 1 
Categorías y subcategorías apriorísticas 
Categorías Definición Subcategorías 
Comprensión 
lectora 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El acto comunicativo en cualquier 
lengua tiene diferentes fases. En el 
caso de la lectura, esta implica 
decodificar, entender, aprehender, 
comprender e interpretar un mensaje. 
Weinberg et al (2018). 
 
 
Exploración lectora 
Para Weinberg et al (2018), implica 
decodificar, entender, aprehender, 
comprender e interpretar un mensaje. 
Este acto comunicativo lector utiliza tres 
técnicas: skimming, scanning y la lectura 
intensiva. 
Conocimientos extralingüísticos 
Para Weinberg et al. (2018), implica los 
conocimientos culturales y todo aquel 
conocimiento que se activa durante la 
lectura que ayuda a anticipar y asimilar la 
información que se encuentra en el texto. 
Conocimientos lingüísticos 
Para Weinberg et al. (2018), cuando los 
estudiantes utilizan los conocimientos 
lingüísticos en la comprensión lectora, 
emplean técnicas para derivar el 
significado de alguna frase o palabra de 
acuerdo al rol sintáctico que estas tienen 
dentro de un contexto determinado e 
infiere su significado gracias al contexto 
del texto. 
Coherencia y cohesión 
Para Weinberg et al. (2018), la 
coherencia es el significado de todo el 
texto. La cohesión es parte de la 
coherencia y es el conjunto de elementos 
lingüísticos que hacen que el texto sea 
organizado y coherente. Para que un 
texto sea coherente y cohesionado debe 
haber recurrencia; esto tiene que ver con 
13 
 
la reaparición de elementos en el texto. 
Asimismo, debe haber progresión, es 
decir, nueva información que aparece a 
lo largo del texto; y relación, la cual 
indica que los elementos del texto deben 
estar relacionados de manera directa 
entre sí para que este sea coherente. 
Lectura crítica 
Para Weinberg et al. (2018), la lectura 
crítica es realizar una lectura competente. 
El estudiante logra emitir juicios de 
aspectos formales y contenido luego de 
leer el texto. Asimismo, identifica 
segmentos que pueden mejorar después 
de leer el texto. 
Estrategia 
didáctica 
Son los procedimientos que sigue el 
docente para cumplir metas trazadas en 
el proceso de enseñanza, adaptándose a 
las necesidades de los estudiantes. 
 
Planificación 
La planificación define las metas de 
aprendizaje del proceso de enseñanza y 
aprendizaje de acuerdo al diagnóstico 
realizado. Las metas guían el proceso de 
aprendizaje del estudiante antes, durante 
y después del mismo. Esta sigue una 
secuencia lógica, lo que hace que el 
estudiante aprenda de manera apropiada. 
Proceso de enseñanza-aprendizaje 
(desarrollo) 
En este momento, se hace uso de las 
estrategias de enseñanza para el 
aprendizaje del estudiante. Asimismo, se 
da facilidades para que el estudiante 
trabaje con autonomía; y se pone más 
énfasis en el proceso que en el resultado. 
Retroalimentación y evaluación 
En esta etapa el docente se encarga de 
monitorear y retroalimentar de manera 
constante y oportuna al estudiante. La 
evaluación hace referencia a la 
supervisión del cumplimiento de las 
instrucciones. 
Rol del docente 
Conocer el manejo de las principales 
herramientas que forman parte de su 
estrategia. Desarrollar una secuencia de 
procedimientos adaptada a las 
necesidades y expectativa de los 
estudiantes.14 
 
Rol del estudiante 
Construir conocimiento basándose en la 
información que el docente le 
proporciona. 
Fuente: Elaboración propia (2021). 
Justificación de la investigación 
Hernández et al. (2014) sostienen que la justificación abarca los motivos que ponen en 
evidencia la importancia de la investigación respecto al plano teórico, práctico, metodológico y 
social. 
Justificación Teórica 
Esta investigación tiene como propósito apoyarse en los conceptos teóricos que indican 
que la comprensión lectora es un proceso fundamental dentro de las subcompetencias 
traductoras y así contribuir con la elaboración de una propuesta didáctica que forme traductores 
con una base sólida en traducción. 
Justificación Metodología 
La presente investigación contribuirá con una propuesta de estrategia didáctica que 
ayude a mejorar la comprensión lectora al ser implementada en los cursos de Taller de 
Traducción Directa I (inglés – español), ya que este es el primero de los cuatro talleres de 
traducción que corresponden a la carrera en un instituto de educación superior. 
Justificación Práctica 
Esta investigación se lleva a cabo para mejorar la estrategia didáctica del Taller de 
Traducción Directa I (inglés-español), enfatizando el proceso de comprensión lectora sobre 
todo al iniciar el curso. Esto permitirá que los estudiantes tengan una base sólida al iniciar el 
proceso de traducción en el aula y puedan empezar a traducir sin obviar todo lo que implica el 
proceso de comprensión lectora. 
 
15 
 
Metodología de la investigación. 
Paradigma 
El paradigma de esta investigación es sociocrítico interpretativo. De acuerdo a Fonseca 
(2003), basado en Latorre et al. (1996), el paradigma sociocrítico tiene como objetivo analizar 
las trasformaciones sociales, y buscar soluciones de problemas debido a estas, enfatizar el 
conocimiento y comprensión de la realidad, y contribuye a la reflexión del docente sobre sus 
prácticas etc. 
Y respecto al paradigma interpretativo, este depende de factores de tiempo y espacio, y 
de los contextos donde se desarrollan. Asimismo, se basa en la descripción, comprensión e 
interpretación de lo único y particular. 
Enfoque 
El enfoque de esta investigación es cualitativo. Para Hernández (2014), este enfoque 
recolecta datos y los analiza para afinar las preguntas de investigación durante el proceso de 
investigación, y no tiene un proceso definido; es decir, es posible regresar a etapas previas 
(proceso circular). 
Tipo de investigación 
El tipo de investigación es aplicada educacional. De acuerdo a Capocasale (2015), el 
objetivo de este tipo de investigación es mejorar la práctica educativa, teniendo como base la 
experiencia del docente. Respecto a la investigación aplicada, Padrón (2006) nos dice que el 
objetivo es encontrar soluciones a situaciones de la vida cotidiana. 
Diseño de la investigación 
La presente investigación es no experimental. Este tipo de diseño según Hernández 
(2010) se presenta cuando hay manipulación de variables; pero se observan las relaciones entre 
estas y luego se analiza en un momento dado. 
 
 
16 
 
Población, muestra y unidades de análisis 
Población y muestra. La población, para Arias (2012), es el conjunto de elementos que 
tienen características similares, y que serán tomadas en cuenta en las conclusiones del trabajo 
de investigación. La población de la presente investigación está compuesta por 7 docentes y 38 
estudiantes del Taller de Traducción Directa I (inglés – español). La muestra es la misma que 
la población: 7 docentes y 38 estudiantes. 
Muestreo no probabilístico. La selección de la muestra es no probabilística, ya que 
incluye una muestra que va de acuerdo con las características de la investigación y que desean 
ser incluidos en la misma. 
Métodos de investigación. 
Métodos teóricos 
Con la finalidad de cumplir los objetivos de la presente investigación, se aplicaron 
algunos métodos científicos teóricos. 
El método analítico-sintético tiene dos partes: el análisis que es lo que divide un todo en 
partes. En cuanto a la síntesis, esta relaciona entre sí estas partes divididas y analizadas para 
facilitar la comprensión de sus características según Cerezal y Fiallo (2005). 
También, se utilizó el método inductivo-deductivo. Según Miranda (2020), lo inductivo 
parte de lo específico a lo general y se aplica en casos particulares; y lo deductivo es lo inverso: 
de lo general a lo particular. 
Métodos empíricos. Los métodos empíricos empleados en la presente investigación, 
son las técnicas e instrumentos para el trabajo de campo. 
Técnicas e instrumentos 
Observación de clases al docente. 
Para Lanuez et al. (2011), esta técnica permite obtener información sobre los elementos 
en los que se basa la investigación o también sirve para corroborar las consecuencias de la 
aplicación de ciertos procedimientos. 
17 
 
Entrevista: Según Troncoso-Pantoja (2016), este tipo de preguntas se relaciona con el 
objeto de estudio para obtener datos más profundos en temas específicos. Asimismo, estas 
preguntas hacen que el entrevistado se centre solo en la información necesaria. 
Entrevista grupal: Para Tomat (2012), la entrevista grupal se realiza a un solo grupo de 
participantes en una sola sesión o varios grupos en una o diversas sesiones. Por lo general, el 
investigador es el moderador y hace las preguntas, hace participar a los entrevistados. En este 
caso, debido a la situación por la que atravesamos a nivel mundial, este tipo de entrevistas fue 
de manera virtual y por separado, pero las preguntas fueron abiertas para que así los especialistas 
puedan desarrollar de manera amplia cada una de las respuestas. 
Entrevista semiestructurada. Esta técnica para recolectar información es muy 
beneficiosa, ya que nos permite obtener datos e información mediante una entrevista donde se 
conoce de cerca las opiniones, procedimientos y actitudes de los entrevistados (docentes y 
estudiantes). En la presente investigación se empleó esta técnica. 
Encuestas: Para Jansen (2013), la encuesta es un método sistemático que reúne datos de 
una muestra para recopilar información de la muestra de individuos y así construir características 
cuantitativas de los atributos de la población a la que pertenecen estos individuos. 
Prueba pedagógica del estudiante. Según Cerezal y Fiallo (2005), las pruebas 
pedagógicas determinan el conocimiento del estudiante, así como el procedimiento que sigue 
en el desarrollo de la evaluación en un tiempo específico. 
Cuestionario. Según Flores (2011), el cuestionario es un instrumento que se utiliza 
mucho en la investigación de tipo educativo. En esta investigación, se aplicó esta técnica a una 
muestra de 38 estudiantes. 
 
 
 
 
18 
 
Capítulo I 
Marco teórico 
Antecedentes de la investigación 
 
A continuación, se presentan los antecedentes internacionales y nacionales que 
aportaron información sobre investigaciones o artículos anteriores relacionados a la 
comprensión lectora y su importancia en el aprendizaje de lengua extranjera. 
Antecedentes internacionales 
Weinberg et al. (2018) nos indican en su lectura dirigida a docentes de traducción que 
desean mejorar la comprensión lectora de sus estudiantes, y que existen diferencias entre un 
lector común y un lector traductor. Para este último, la lectura es el primer paso del proceso de 
traducción y esta debe ser mucho más intensiva. Asimismo, debe incluir un análisis lingüístico 
como extralingüístico, tener en cuenta la función del texto, tipos de oraciones, género textual, 
tiempo, lugar, entre otros. Mientras que un lector común no debe pasar por ese proceso. 
Washbourne (2012), en su artículo lectura activa y estratégica para estudiantes de 
traducción: cimientos para los métodos transaccionales, indica que el objetivo de la lectura en 
traducción es inseparable de la lectura; estos van de la mano.Asimismo, comenta que, para un 
traductor, leer es lo mismo que traducir, y la acción de traducir es traducir el texto por segunda 
vez. Del mismo modo, este autor propone algunas estrategias para la comprensión lectora 
como el Skimming, Scaning, lectura exploratoria, lectura cercana o relectura, la lectura para 
integrar y la lectura de revisión con la finalidad de lograr comprender el texto en su totalidad. 
Asimismo, Schmidhofer (2012) nos indica en su artículo donde analiza la relación entre 
la comprensión lectora y los errores de traducción, que la comprensión del TO es indispensable 
para poder empezar el proceso de traducción. Muchas veces, los docentes piensan que la 
comprensión lectora se alcanza durante las primeras sesiones de clase, pero eso no siempre es 
posible, y para ello, deben seguir ciertas estrategias que ayuden a la comprensión. Asimismo, el 
19 
 
estudiante debe ser curioso o despertar esa curiosidad, tomar cada texto como un nuevo desafío 
y lograr superarlo. 
El artículo sobre la importancia de la comprensión lectora en la traducción de metáforas 
en el idioma inglés académico de Carlsen de Escudero, Sastre y Loutayf (2011) tiene el 
objetivo de demostrar la influencia de la cultura y los conocimientos de metáforas, dándole 
importancia a la comprensión lectora. Ellos afirman que, para abordar la comprensión lectora 
en un taller de traducción, el docente debe proponer procesos de traducción y los 
conocimientos culturales y enciclopédicos para facilitar sobre todo la interpretación de las 
metáforas. En el caso específico de las metáforas, el estudiante debe además de comprender lo 
que lee, identificar e interpretar el sentido figurado. Ellos concluyen que, por lo general, la 
comprensión lectora es deficiente por desconocimiento de frases en la cultura origen. Los 
docentes deben poner énfasis en ello y servirse de los métodos y procesos adecuados, y tener 
en cuenta que la comprensión de todo el texto es fundamental. 
Pérez (2009) ahonda en los conocimientos y habilidades que los estudiantes deben 
lograr obtener durante el proceso de aprendizaje en el aula teniendo como objetivo la 
comprensión lectora en el aprendizaje de lenguas extranjeras para traductores. Asimismo, 
señala que el estudiante debe lograr ser autónomo y ser un especialista en estrategias de lectura. 
Según esta autora, hay dos estrategias que el estudiante debe seguir guiado por el docente: la 
lectura exploratoria y la analítica. El objetivo de la primera es tener una idea de lo que trata el 
TO. El objetivo de la segunda es entender el TO a profundidad a través de una serie de lecturas 
paralelas. 
Antecedentes nacionales 
Alva (2019) propuso una estrategia didáctica para la comprensión lectora en estudiantes 
de una lengua extranjera (italiano). Esta investigación tuvo una muestra de 35 estudiantes entre 
17 y 28 años, y 2 docentes. Se utilizó la técnica de la observación en clase de docentes, 
encuestas, entrevistas, prueba pedagógica, criterio de expertos. Los resultados obtenidos dieron 
20 
 
a conocer el problema real y se pudo identificar la falta de conocimiento de gramática 
generativa y DAL, y sus implicancias en el PEA de lenguas extranjeras como categorías 
emergentes. También demostró que debe incluirse la tipología textual, sus características y el 
desarrollo de sus estructuras en clase. Alva propone una estrategia didáctica que incluye el 
desarrollo de la comprensión lectora en dicha asignatura, y al desarrollarla, también favorecería 
a la competencia comunicativa en ese idioma. Esta consiste en motivación, globalidad, análisis, 
síntesis, reflexión y actividades de refuerzo. El objetivo de esta es desarrollar la comprensión 
lectora del idioma italiano enfocándose en un pensamiento complejo y glotodidáctica. 
Prado (2020), en su artículo, determina la relación que existe entre las estrategias y la 
comprensión lectora de textos en lengua extranjera en alumnos de un centro de idiomas de una 
universidad peruana. Este estudio es no experimental descriptivo y correlacional. La muestra 
para esta investigación fue de 20 alumnos, y se utilizó un cuestionario test que había sido 
aprobado con anterioridad. El resultado de esta investigación demuestra que sí hay una 
importante correlación entre las estrategias de aprendizaje y la comprensión lectora en los 
estudiantes del idioma extranjero inglés. 
Asimismo, Esquicha (2017) menciona en su investigación para obtener el título de 
maestro, que un estudiante que aprende una lengua extranjera, en este caso el alemán, cuando 
se encuentra en el nivel A2, debe ser capaz de comprender las expresiones de uso regular, 
como por ejemplo la información básica sobre el estudiante: familia, pasatiempos, intereses, 
entre otros. Para el aprendizaje de lenguas extranjeras, el autor recomienda incorporar entornos 
virtuales, ya que la comprensión de textos mejoró un 8 % con el uso de estas en educación 
superior. Asimismo, menciona que ese modelo es bastante útil en la comprensión lectora, 
auditiva y la producción escrita. 
En relación a los antecedentes, se observa el curso de las investigaciones orientadas al 
desarrollo de los cursos de traducción; estos estudios orientan la investigación para los 
estudiantes que cursan el Taller de Traducción Directa I (inglés – español) para quienes es 
21 
 
fundamental la comprensión lectora, pero también hay otros elementos que ayudan al proceso 
traductor como tener conocimiento de la cultura, interpretar expresiones, analizar el texto de 
manera objetiva. En el caso de los estudiantes de la carrera de traducción, estos se encuentran, 
muchas veces, finalizando el nivel A1 de la lengua inglesa al empezar los talleres de 
traducción. Por lo que la comprensión lectora puede traer dificultades, ya que aún no tienen el 
vocabulario ni las estructuras gramaticales necesarias para poder comprender un texto en L2, 
puesto que la comunicación esperada para un estudiante de este nivel es elemental y debe 
abordar textos con lenguaje sencillo y temas de cotidianidad, no especializado. 
 
22 
 
Bases teóricas 
La investigación se sustenta en las siguientes propuestas teóricas: 
Teoría de Comprensión Lectora 
Comprensión lectora. Para muchos autores como Delisle (1080), Lowe (1987), 
Hurtado (2000), entre otros, la comprensión lectora se encuentra dentro de las (sub) 
competencias traductoras que todo traductor debe desarrollar, y esta debe ser desarrollada 
desde el primer curso de Taller de Traducción, puesto que es aquí donde se debe trabajar en 
ello y darle la importancia debida. 
En un contexto más general, Díaz-Barriga y Hernández (2002) definen la comprensión 
lectora como una actividad compleja y estratégica en donde las características del lector y el 
texto interactúan en determinado contexto. 
En un contexto de traducción, García Yebra (1982) citado por Weinberg et al. (2018) 
indica que la comprensión es de suma importancia para la traducción, puesto que como él 
menciona, el proceso de traducción se compone de dos etapas: la comprensión y la expresión 
del texto. En la etapa de comprensión, se da la decodificación del texto; esto es, decodificarlo a 
nivel lingüístico y extralingüístico; el traductor debe interpretar el texto y también analizarlo, y 
así captar su sentido. 
 
Teoría del aprendizaje 
Aprendizaje. Para Gagné (1971), citado por Gutiérrez (1987), el aprendizaje es el 
cambio de las capacidades, que no se atribuye al proceso de desarrollo. Los modelos de 
aprendizaje que propone hacen referencia al procesamiento de la información. 
Por otro lado, Barturén (2012) cita el concepto que Navarro (2006) nos da sobre 
aprendizaje: aprendizaje “es la formación y desarrollo de estructuras cognitivas”. 
23 
 
Aprendizaje según el constructivismo. Proceso en el que el estudiante construye ideas 
o conceptos basados en conocimientos presentes o pasados, y promueve su exploraciónen un 
marco determinado. Este marco puede ir de lo más sencillo a lo más complejo. 
Corrales (2009) señala que existen tres corrientes del constructivismo: la de Piaget, la 
de Vygotsky y la de Maturana. Las tres coinciden en que el individuo es quien construye su 
propio conocimiento. Esto junto con la parte comunicativa ayuda a mejorar la enseñanza de 
una segunda lengua. Asimismo, esta autora enfatiza también la construcción del aprendizaje 
significativo para lenguas extranjeras, puesto que el estudiante aprende de manera significativa 
debido a su experiencia individual anterior, y este tipo de aprendizaje es mucho más eficaz que 
el memorístico. 
Ortiz (2015) menciona en su artículo sobre el constructivismo que el conocimiento es lo 
que cada persona construye de acuerdo a su realidad y perspectiva. En lo referente al 
aprendizaje, menciona que es un proceso donde tanto el docente como el estudiante interactúan 
mediante la comunicación para crearlo. Este autor señala también que muchas veces se 
malentiende el constructivismo en la enseñanza, ya que se cree que el docente deja que el 
estudiante vaya a su propio ritmo durante el proceso de aprendizaje. Esta idea puede ser 
confusa, pues da a entender que el docente no hace un seguimiento al estudiante en este 
proceso, que solo aporta el material, le da total libertad para que lo trabaje y forme sus propias 
conclusiones. Es evidente que esta es una idea tergiversada del constructivismo, ya que, si bien 
el estudiante construye sus propios conocimientos de acuerdo a su realidad y perspectiva, 
siempre hay un diálogo entre ambos actores, y el docente lo acompaña en el proceso. 
Asimismo, Resnick (1989), indica que el constructivismo es el conjunto de 
conocimientos y habilidades propios de cada estudiante, quien los utiliza para crear nuevos 
conocimiento y habilidades. 
24 
 
 Para el segundo principio cita a Fosnot (1996), quien menciona que el aprendizaje es el 
resultado de un conflicto cognoscitivo entre los conocimientos, que ya trae el estudiante, y la 
nueva información. 
Y para el tercer principio, cita a Savery & Duffy (1996), quienes mencionan que los 
estudiantes deben aprender en ambientes muy similares a aquellos que se presentan en la vida 
real para que el aprendizaje pueda ser efectivo (discusión en grupo, autocorrección). 
Teoría de Aprendizaje de lengua extranjera 
Aprendizaje de lengua extranjera. Para Rodríguez y García (2005), el aprendizaje 
según Vygotsky consiste en la adquisición de conocimiento y la construcción de significado; y 
este conocimiento es viable y coherente gracias a la mediación social. Esta mediación, en el 
caso del aprendizaje de lenguas extranjeras, puede realizarse a través de un libro, discursos o 
cualquier ayuda del docente. 
Para Ussa (2010), este proceso es bastante complejo y extenso, y abarca mucho más 
que los elementos que la constituyen. Es decir, se debe tener en cuenta el contexto en el que se 
desarrolla esta actividad lingüística. Asimismo, la creatividad y el pensamiento lógico también 
influyen en este proceso de aprendizaje, puesto que ayudan a crear un lazo comunicativo con el 
medio socio-cultural de la nueva lengua. 
Para Krashen (1987), existen dos formas de apropiarse de una lengua extranjera: 
adquisición y aprendizaje. La adquisición es un proceso subconsciente y de manera automática 
debido a la necesidad que el individuo tiene para comunicarse. Este no tiene en cuenta las 
reglas gramaticales, sino que las adquiere a través de la interacción con la lengua extranjera. 
Mientras que el aprendizaje de una lengua extranjera tiene un proceso guiado por una 
educación formal y se desarrolla de manera consciente. Es por ello que el estudiante conoce las 
reglas gramaticales. Asimismo, afirma que el aprendizaje no es garantía de la adquisición de 
una segunda lengua pues el contexto es limitado y guiado por el docente. 
25 
 
Aprendizaje de lengua extranjera para la traducción. Para Berenguer (1999) la 
enseñanza de la lengua extranjera debe enfocarse en analizar todos los factores importantes 
durante el proceso de traducción como, por ejemplo, la pragmática textual y la semiótica. Es 
decir, incluir un análisis textual y contrastivo del TO para así facilitar la comprensión del texto. 
Enfoque teórico de lectura 
 Definición de Leer. Jiménez (2014), en su artículo donde compara la comprensión y la 
competencia lectora, señala que Fonts (2006) define leer como un proceso cuyo objetivo es 
comprender un texto escrito. Para Solé (2012), es lo mismo, y enfatiza la importancia en la 
interpretación de lo que está escrito, y que a partir de eso se construye un significado nuevo. 
Para Freire (1989), citado por Remolina (2013), leer va más allá de la comprensión del 
texto, ya que es asociar lo que se lee con la vida cotidiana, basándose en la comprensión del 
contexto en el que se vive. 
Para Cassany, Luna y Sanz (1994), leer consiste en interpretar lo que nos dice el texto, 
crear un significado a partir de las palabras. 
 Lectura. Para Freire (1997), citado por Remolina (2013), la lectura es una revisión cuyo 
objetivo es comprender un texto. 
Asimismo, Hernández (1996) menciona que la lectura es una técnica que incluye dos 
procesos: uno mecánico y uno conceptual. 
Ericsson y Kintch (1995) definen la lectura como una secuencia de estados cognitivos 
interdependientes; es decir, es el resultado de procesamientos complejos. 
Hedge (2002) clasifica los tipos de lectura como lectura receptiva, lectura reflexiva, 
lectura global (skimming), lectura selectiva (scanning), lectura intensiva o analítica. En el caso 
de la lectura intensiva, se realiza un estudio exhaustivo y detallado del texto. El nivel de lectura 
que debe desarrollar un lector-traductor es intensivo. Hedge menciona también que la lectura 
intensiva es más complicada, profunda y lenta. 
 
26 
 
Enfoque teórico de comprensión lectora 
Comprensión lectora. Solé (2011) en una conferencia en Madrid, define la lectura 
como un procedimiento, y la comprensión lectora como “el producto de una interacción entre 
el lector y el texto”. Asimismo, agrega que el componente primordial es el lector y no la 
decodificación del texto. Ella lo sustenta y explica que un lector puede interpretar un texto de 
diferentes formas, y esta interpretación varía de acuerdo a lo que este entienda. Asimismo, 
menciona que la manera de procesar la lectura es distinta y está varía en función a la finalidad 
de cada lector: lectura por placer, lectura por estudios, lectura por trabajo, etc. 
Pinzas (2006), citado por Prado y Escalante (2019), indica que la comprensión es la 
forma en la que interpretamos un texto; es decir, el sentido que le damos a este. 
Jouini (2005) manifiesta que la comprensión lectora se lleva a cabo en 3 niveles: 
codificación de palabras, análisis sintáctico y semántico. 
Por otro lado, para Snow (2001) es extraer y crear significado mediante el uso del 
contenido del texto. También, para Cassany (2006) y Pearson (2011) es redundante decir 
“comprensión lectora”, puesto que está implícito. Asimismo, Pérez (2006) menciona que la 
comprensión lectora implica experiencias previas y que estas ayudan a la decodificación del 
texto. 
McNamara (2004) determina que la comprensión lectora de una lengua extranjera tiene 
un proceso más complejo porque además de los conocimientos de gramática o sintaxis de la 
lengua extranjera, el estudiante debe tener una actitud adecuada frente al texto para poder 
comprenderlo. 
La comprensión lectora es importante para todos los estudiantes en general. Sin 
embargo, para el traductor, quien debe hacer una lectura intensiva del TO, es vital. Para 
muchos autores como Schmidhofer (2012) es un prerrequisito del proceso de traducción, ya 
que un traductor no puede traducir sin comprender el texto que está traduciendo. 
 
27 
 
Enfoque teórico de competencia 
Competencia.El DRAE define competencia como una pericia cuando se va a realizar 
una actividad o intervenir en algo específico. 
Por otro lado, en el sitio web de la UNESCO, aparece una definición de Braslavsky, 
ella define competencia como las capacidades que los estudiantes deben lograr para 
desenvolverse en diversos ambientes. Asimismo, indica que, para poder adquirir el 
conocimiento, este debe realizarse mediante acciones basadas en una cultura. 
Asimismo, Gómez (2016) en su artículo sobre la competencia muestra diferentes 
definiciones como la de De Miguel (2006), quien indica que competencia es el resultado de la 
intersección de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores. También, agrega 
que para Zabalza (2003), son los conocimientos y habilidades necesarios para llevar a cabo 
alguna actividad. 
Enfoque teórico de competencia lingüística 
Competencia lingüística. La competencia lingüística para Hurtado (2001), citada por 
Raji (2010), consiste en tener un gran manejo de gramática y del léxico de un idioma. 
 Por otro lado, el Grupo PACTE, en la revista Onomázein (2019), menciona que la 
competencia lingüística está relacionada de manera estrecha con la comprensión lectora en la 
lengua de partida y con la producción escrita en la lengua meta. 
Asimismo, para Robert, R. (1984), citado por Iriti (2019), la competencia lingüística es 
comprender la LO y saber cómo expresarlo de manera adecuada en la LM. 
Enfoque teórico de competencia traductora 
Competencia traductora. La competencia traductora según Hurtado se divide en dos 
etapas: desde 1985 hasta fines de los años noventa y a partir del 2000, ya que a partir de ahí 
esta se vuelve un objeto de estudio debido a que se puede abordar desde diferentes perspectivas 
y bajo determinados enfoques. 
28 
 
Weinberg et al (2018) señalan que existen diferentes definiciones de competencia 
traductora: Wills (1976) quien considera que el traductor debe desarrollar una competencia 
receptiva en LO (comprender y decodificar el TO), competencia de producción y una 
supercompetencia (habilidad para trasferir mensajes). Roberts (1984) considera 5: competencia 
lingüística, traslacional, metodológica, disciplinaria y técnica. También señala que Neubert 
(2000) considera siete competencias específicas y, además, una a la que llama competencia 
traslatoria dividida en los siguientes elementos (5): lingüística, textual, temática, cultural y de 
transferencia. Asimismo, Hurtado, A. (1996) subdivide las competencias traductoras en cinco: 
competencia lingüística en las dos lenguas, competencias extralingüísticas, competencias 
traslatoria, competencia profesional, competencias estratégicas. 
Como señala Iiriti (2019), Lowe (1987) afirma que el traductor necesita dominar ciertas 
habilidades como la comprensión del estilo, la intención que el autor quiere darle al TO, y 
convertirlas en la LM; pero, además, señala que para este autor, un traductor debe también 
tener buen nivel de comprensión lectora y redacción en LM, comprensión del estilo en LO, 
dominio de estilo de la LM, comprensión de la cultura de la LO y LM, y sus aspectos 
sociolingüísticos respectivamente. 
Márquez (2011) menciona las competencias que un traductor debe tener para 
proporcionar buenos servicios y la primera competencia que encontramos es la competencia 
comunicativa o competencia comunicativa bilingüe. Esta incluye el conocimiento pragmático 
(las referencias pragmáticas para expresar y comprender actos del habla), sociolingüístico, 
textual, gramatical y léxico. 
Es evidente que la comprensión lectora ha sido considerada de manera directa o 
indirecta dentro de las competencias traductoras desde hace muchos años, ya que para traducir 
es fundamental comprender el TO. 
 
 
29 
 
Enfoque teórico de estrategia didáctica 
Estrategia. El concepto de estrategia tiene diversas aplicaciones. Este término lo 
encontramos tanto en el campo militar (donde se cree que se originó), y también en el campo 
administrativo, educativo, económico, etc. Una estrategia es un conjunto de acciones que tiene 
como objetivo establecer la manera de pensar o cómo hacer algo. Asimismo, según Contreras 
(2013), cuando se adopta una estrategia, se establecen los objetivos: la estrategia es una parte 
importante de la toma de decisiones de las personas que gestionan una organización. 
Por otro lado, Contreras (2013) también menciona que para Chandler (2003) la 
estrategia consiste en establecer objetivos, metas a largo plazo y acciones. Asimismo, consiste 
en asignar recursos con la finalidad de lograr metas. Por otro lado, afirma que para 
Vasconcellos (2001), cuando se hace uso de una estrategia, se elige una opción entre varias, 
pero primero se debe analizar cada una de las situaciones. 
En el ámbito de la educación, Miranda (2020) señala que una estrategia es un plan 
organizado para logar un objetivo trazado; y para Velázquez (2019), es una guía de acciones 
que se sigue con la finalidad de alcanzar metas en un área específica, la cual determina qué se 
debe hacer y cómo. Por último, Sierra (2004) define estrategia como el proceso con el cual es 
posible tener una posición muy sólida y flexible en ciertos dominios para lograr un 
determinado fin y metas. 
Didáctica. Wolfgang Ratked (2012) empleó el término didáctica por primera vez en 
1929, y lo hizo porque encontraba que existía una necesidad de enseñar. Según Bustamante 
(2012), este término proviene del verbo didásko relacionado de manera directa con la 
enseñanza, y una primera definición podría ser que la didáctica es el arte de enseñar. 
Abreu, O., Gallegos, M., Jácome, J., Martínez, R. (2017) aconsejan dividir la definición 
de didáctica en dos periodos: antes de los años 80 y después de los años 80. Por ello, empezaré 
con la revisión de algunas definiciones antes de los 80, para luego pasar a algunas otras 
después de esta fecha. 
30 
 
Sacristán (1989), según Abreu, O. et al. (2017), la define como una disciplina que 
consiste en ser una guía de la enseñanza, y este se conforma de un elemento normativo y 
prescriptivo. Carvajal (1990) nos indica también que para él es una ciencia de la educación que 
se encarga de la investigación y forma parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, y tiene 
como fin formar al estudiante en lo intelectual. Así mismo, para Álvarez (1997) la define como 
una ciencia que se alimenta de la realidad educativa; además, indica que los docentes y los 
estudiantes analizan y reflexionan sobre ella. Álvarez menciona también que existe una 
relación bastante cercana entre didáctica y pedagogía, y que esta se alimenta de la observación, 
el análisis y la reflexión de la realidad educativa; y que para desarrollarla se debe aplicar 
diferentes métodos y técnicas que ayudan a su crecimiento. Comenio (1998) define la didáctica 
como un elemento indispensable para enseñar cualquier materia a cualquier persona. 
Asimismo, para Díaz (2002) es la ciencia y tecnología que se forman en ámbitos organizados, 
en donde hay comunicación, y pueden desarrollarse los procesos de enseñanza-aprendizaje 
para formar al estudiante. 
Por otro lado, indica que para Hashimoto (2006), la didáctica no es una ciencia, a 
diferencia de muchos, para él es una tecnología, puesto que emplea técnicas durante el proceso 
de formación. Además, se basa en la ciencia, y reflexiona sobre ello porque tiene un objetivo 
establecido; y para Pla et al. (2010), la didáctica es una ciencia porque estudia el nivel 
cualitativo, cómo el proceso educativo está organizado, el cual tiene características propias 
como objetivos, métodos de enseñanza, evaluaciones, etc. 
Por último, para Velázquez (2019), la didáctica se desprende de la pedagogía y su 
objetivo es estudiar el proceso de enseñanza-aprendizaje, el cual es el acto pedagógico que el 
docente organiza, planifica, evalúa y dirige para poder cumplir con los objetivos determinados 
queinfluencian al saber hacer respecto a la forma de actuar y al pensamiento del estudiante. 
Principios didácticos. Para Lothar Klingberg (1972), citado por Miriam Velázquez 
(2019), estos principios son aspectos generales de cómo el contenido, la organización y los 
31 
 
métodos de enseñanza que se derivan de los objetivos y leyes que los guían están 
estructurados. Por otro lado, el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas menciona que todos 
los principios funcionan en conjunto. Si alguno de ellos no es tomado en cuenta, el sistema se 
ve afectado y, por lo tanto, también el proceso de enseñanza. 
A continuación, se presenta la clasificación de principios empleada por este instituto: 
Principio de carácter científico de la enseñanza: el contenido debe ser actual y de acuerdo con 
los últimos avances de la ciencia. 
Principio de la sistematización: los docentes deben adoptar un sistema de ciertos 
conocimientos (pedagógicos, filosóficos, psicológicos, propios de la especialidad que dictan, 
método de investigación) para que estos se vean reflejados en un resultado de óptima calidad 
del proceso de enseñanza. 
Principio de la vinculación de la teoría con la práctica: el conocimiento que se imparte no debe 
quedar solo en lo teórico, sino que debe ser llevado a la práctica. De esta manera, el 
conocimiento es más completo y se comprueba con la práctica. 
Principio de la vinculación de lo concreto y lo abstracto: este principio dirige el conocimiento 
de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto (por ejemplo, en cómo relacionar la 
teoría con la práctica). 
Principio de la asequibilidad: todos los estudiantes deben comprender el contenido que se 
enseña. Este debe estar regulado de acuerdo con los estudiantes del aula. El contenido debe 
presentarse de manera gradual en cuanto a la dificultad. 
Principio de la solidez de los conocimientos: el docente debe siempre tener presente todos los 
conocimientos a la hora de preparar las clases y dictarlas. Así mismo, debe tener en cuenta que 
si los estudiantes no logran los resultados esperados dentro de un periodo de mediano o largo 
plazo, entonces el proceso de enseñanza está incompleto, puesto que la transmisión de los 
conocimientos no ha sido adecuada. 
32 
 
Principio del carácter consciente y de la actividad independiente de los estudiantes: el docente 
debe despertar y motivar la curiosidad científica, el estudio, la autoexigencia del estudiante 
durante todas las clases y la responsabilidad. Todo esto debe hacer que el estudiante sea 
independiente y que el docente no esté detrás de él para el cumplimiento de los deberes y 
tareas. 
Principio de la vinculación de lo individual y lo colectivo: el docente debe estimular el trabajo 
en grupo, pero debe poner atención a las diferencias entre ellos. De ser necesario, debe ayudar 
a los estudiantes que se encuentran atrasados respecto a los demás. 
Definiciones de la categoría y subcategorías comprensión lectora 
Definición conceptual de comprensión lectora 
Para Weinberg et al. (2018), todo acto comunicativo en una lengua hablada y escrita 
incluye, dentro de la lectura, diferentes etapas, tanto en la lengua materna como en la segunda 
lengua o lengua extranjera: decodificar, entender, aprehender, comprender, interpretar. 
Asimismo, Koda (2005) indica que la comprensión implica la decodificación del texto, 
y para que este sea exitoso, el estudiante debe contar con los conocimientos lingüísticos 
básicos. En este sentido, se refiere a la comprensión en el ámbito de la traducción. Es decir, 
que para poder comprender un texto en L2, a nivel de traducción, se debe tener un nivel de 
idioma que permita hacerlo, así como conocimiento de la cultura. 
Por otro lado, Garcia Yebra (1982) indica que la comprensión lectora es una de las dos 
etapas del proceso traductor, y que en esta etapa se analiza el TO y el contenido. 
Subcategorías de comprensión lectora. 
 Exploración lectora. Para Weinberg et al (2018), implica decodificar, entender, 
aprehender, comprender e interpretar un mensaje. Existen tres técnicas para esta etapa: 
skimming, scanning y la lectura intensiva. 
33 
 
Conocimientos extralingüísticos. Para Weinberg et al. (2018), esto implica los 
conocimientos culturales y todo aquel conocimiento que se activa durante la lectura que ayuda 
a anticipar y asimilar la información que se encuentra en el texto. 
Del mismo modo, Seleskovitch (1968) menciona que además de tener un conocimiento 
elevado de las lenguas de trabajo, es de suma importancia que el traductor cuente con 
conocimientos extralingüísticos porque es de mucha ayuda en la etapa de comprensión. 
Conocimientos lingüísticos. Para Weinberg et al. (2018), es el empleo de técnicas que 
ayudan a derivar el significado de una palabra o expresión por su rol sintáctico o el contexto 
del texto. 
Según el Centro Virtual Cervantes, los conocimientos lingüísticos son un elemento 
fundamental para poder hacer uso de la lengua. Se asume que los hablantes de una lengua, ya 
sea como L1 o L2, tienen cierto conocimiento de ella y saben usarla. 
Coherencia y cohesión. Para Weinberg et al. (2018), un texto es coherente y 
cohesionado si hay recurrencia, es decir, cuando algunos elementos reaparecen en el texto. 
Asimismo, debe haber progresión, es decir, nueva información que aparece a lo largo del texto; 
y relación, que nos indica que los elementos del texto deben estar relacionados entre sí para 
que este sea coherente. 
Para Sánchez M. (2009), la coherencia es la relación de significados que hay en un 
texto. La coherencia y cohesión en un texto hacen que este esté relacionado mediante 
repeticiones, recurrencias, etc., y es importante debido a que sin ellos no se encontraría relación 
entre los elementos que lo componen. 
Lectura crítica. Para Weinberg et al. (2018), la lectura crítica es realizar una lectura 
competente. El estudiante logra emitir juicios de aspectos formales y contenido luego de leer el 
texto. Asimismo, identifica segmentos que pueden mejorar después de leer el texto. 
34 
 
Para Cubides, C. Rojas, M. y Cárdenas, R. (2017) la lectura crítica es una habilidad que 
se logra con la práctica de hacer inferencias sobre los conocimientos del lector y los que se 
encuentran en el texto. 
Asimismo, para Freire (2005) se refiere a la lectura crítica como la posibilidad del ser 
humano para analizar y buscar la verdad. 
La lectura crítica es importante porque permite que el estudiante desarrolle un 
pensamiento crítico y pueda hacer un análisis e inferencias sobre lo que ha leído. 
 
 
35 
 
Definiciones de la categoría y subcategorías de estrategia didáctica 
Definición conceptual de estrategia didáctica 
Orellana (2017) define estrategia didáctica como una actividad en la que se realizan 
objetivos y contenidos. Asimismo, menciona que los docentes utilizan estas estrategias para 
desarrollar contenidos a través de una transposición didáctica, la cual permite dar información 
al estudiante de manera didáctica. En el caso de Flores et al. (2017), ellos mencionan en su 
libro sobre aprendizaje significativo a la estrategia didáctica como una herramienta que usa el 
docente para poder transferir los contenidos de manera sencilla a los estudiantes. Del mismo 
modo, el mismo libro menciona las definiciones de otros autores como la de Tebar (2003) que 
la define como los procedimientos que sigue el docente para promover el aprendizaje 
significativo en los estudiantes. 
Bustamante (2012) indica que para Carrasco (2004) una estrategia didáctica hace 
referencia a los enfoques y a la manera en la que el docente maneja el aprendizaje de los 
estudiantes, es decir, todas las acciones que favorecen al aprendizaje del estudiante. Para 
Guzmán y Marín (2011), citado por Hernández (2015), son actividades que deben 
implementarse en la ejecución del proceso de enseñanza; asimismo, son decisiones que tomael 
docente para organizar la acción didáctica. 
Feo (2010) señala que son los procedimientos que sigue el docente para cumplir las 
metas trazadas en el proceso de enseñanza, adaptándose a las necesidades de los estudiantes y 
con la ayuda de recursos didácticos. 
Tobón (2005) define la estrategia didáctica como el proceso cuyo objetivo es alcanzar 
una meta de aprendizaje ya establecida mediante diferentes actividades. 
La estrategia didáctica es el procedimiento planificado que sigue el docente para lograr 
un objetivo de aprendizaje o lograr una competencia. 
 
 
36 
 
Subcategorías de la estrategia didáctica. 
Para este trabajo de investigación he usado como referencia las subcategorías de Feo 
(2010). 
Planificación. La planificación es de suma importancia en la estrategia didáctica, ya que el 
docente organiza todo lo que va a realizar en clase, así como sus recursos. 
 Feo (2010), nos indica que la planificación consiste en enunciados que guían el 
procedimiento de aprendizaje del estudiante antes, durante y después del proceso de 
aprendizaje, y sigue una secuencia lógica que le permite al estudiante aprender de forma 
adecuada. 
Proceso de enseñanza-aprendizaje (desarrollo). Para Feo (2010), este proceso consiste en 
hacer uso de las estrategias de enseñanza para el aprendizaje del estudiante. Asimismo, es el 
momento donde se procesa la información y se utilizan los nuevos conocimientos. 
Retroalimentación y evaluación. Para Feo (2010), en esta etapa el docente se encarga de 
monitorear y retroalimentar de manera constante al estudiante. La evaluación hace referencia a 
la supervisión del cumplimiento de las instrucciones. Esta etapa es muy importante porque es 
aquí donde el docente debe monitorear de manera adecuada a los estudiantes y ver si estos han 
entendido y cumplido con lo esperado de la sesión para luego retroalimentarlos de manera 
oportuna, clara y precisa. 
Rol del docente. El docente, hoy en día, es visto como un facilitador de información y 
conocimientos, y tiene un rol que cumplir para poder llevar a cabo el proceso de enseñanza-
aprendizaje. 
En cuanto al rol docente para Feo (2010), este consiste en conocer el manejo de las 
principales herramientas que forman parte de su estrategia. Desarrollar una secuencia de 
procedimientos adaptada a las necesidades y expectativas de los estudiantes. El docente debe 
ser consciente y estar al tanto de cuáles son las necesidades de sus estudiantes para poder, en 
base a ello, desarrollar con éxito el proceso de enseñanza-aprendizaje, y tener en cuenta la 
37 
 
expectativa de sus estudiantes, ya que esto es de vital importancia para que estos se encuentren 
motivados de manera extrínseca. 
Rol de estudiante. Para Feo (2010), el rol del estudiante consiste en construir conocimiento 
basado en la información que el docente le facilita. 
 
 
 
38 
 
Capítulo II. 
Diagnóstico o Trabajo de campo 
El diagnóstico de campo se desarrolló en un instituto de educación superior ubicado en 
el distrito de Miraflores – Lima con el objeto de verificar el nivel de comprensión lectora de 
estudiantes del curso de Taller de Traducción Directa I (inglés – español) del tercer ciclo de la 
carrera de Traducción e Interpretación. Asimismo, en este capítulo se encuentran los 
resultados encontrados al aplicar los instrumentos de recolección de datos. 
Los instrumentos que se aplicaron para la presente investigación son entrevista 
semiestructurada a los docentes para conocer las estrategias empleadas en clase y sus 
percepciones sobre la comprensión lectora de los estudiantes, entrevista grupal a expertos con 
el fin de conocer información más específica sobre la relación de la comprensión lectora y los 
estudiantes, encuesta a estudiantes para conocer las opiniones de los estudiantes sobre la 
contribución de la comprensión lectora, importancia de la comprensión lectora en su formación 
y futuro desempeño como traductores, y también si sus percepciones acerca de la metodología 
empleada por el docente del curso. Cabe mencionar que debido a la coyuntura los instrumentos 
fueron aplicados de manera virtual. 
Estos instrumentos fueron validados por expertos del área de Traducción, quienes 
dieron algunas sugerencias para que estos puedan cumplir con los objetivos de la investigación, 
las cuales fueron implementadas, y así se procedió con su aplicación. 
Los expertos, que estuvieron a cargo de la validación de los instrumentos y quienes 
contribuyeron de forma positiva con algunas sugerencias, cumplen con los requisitos 
establecidos como se muestra a continuación: 
 
39 
 
Tabla 2 
Cumplimiento de requisitos de los especialistas 
Nombres y 
Apellidos 
Grado académico Especialidad Ocupación 
profesional 
Años de 
experiencia 
Eduardo Sosa 
Ortega 
Magister Traducción Gestor de 
proyectos 
Doce 
Frédéric 
Spagnoli 
Doctor Lenguas 
extranjeras 
(italiano) 
Docente 
universitario 
Quince 
María Teresa 
Herrera 
Magister Psicopedagogía Docente 
universitario 
Diecinueve 
Fuente: Elaboración propia (2021). 
Análisis e interpretación de los hallazgos por técnicas e instrumentos 
Entrevista semiestructurada a los docentes 
La entrevista semiestructurada a los docentes tuvo como objetivo conocer la 
importancia de la comprensión de lectura en el caso los estudiantes en los Talleres de 
Traducción, y si la incluyen como parte de su metodología. Esta se llevó a cabo en 4 docentes 
de Traducción Directa I (inglés – español) de la carrera de Traducción e Interpretación de un 
Instituto de Educación Superior. Esta entrevista semiestructurada se llevó a cabo con el uso de 
la herramienta Google Forms. 
Los entrevistados consideran que es importante la activación de conocimientos previos 
para la comprensión de textos en los estudiantes del curso de Taller de Traducción Directa I 
(inglés-español) debido a que estos ayudan a que relacionen la información con mayor 
facilidad. Los motivos que mencionaron fueron distintos: cualquier información adicional que 
ayude a conectar conocimientos es valiosa, la activación de conocimientos previos ayuda a 
relacionar el título, la idea principal y secundarias, el objetivo del texto y su tipología con el 
conocimiento previo, y al tener más conocimientos previos, la comprensión lectora será más 
rápida, asimismo ayuda a despertar interés en el texto. Estas entrevistas demuestran que los 
docentes de los Talleres de Traducción coinciden en la importancia de la activación de 
40 
 
conocimientos previos para la comprensión lectora de los estudiantes puesto que el estudiante 
relaciona saberes previos con nuevos, y esto facilita la comprensión del texto. Llamazares 
(2015) indica que un lector activo no solo decodifica, sino que esto implica darle un significado 
al texto y relacionarlo con sus conocimientos previos, y como resultado, modificarlos. 
Asimismo, indica que la comprensión de un texto implica las expectativas del lector y sus 
conocimientos previos, así como el contenido y la forma del texto. 
Acerca de las ventajas de la comprensión de textos, en especial, la anticipación de 
información a partir de conocimientos previos y el por qué, los docentes consideran que es lo 
ideal; sin embargo, a veces, no cuentan con esta, además que se involucran de manera 
cognitiva con el texto y esto permite un aprendizaje duradero y efectivo y una mejor 
adquisición de conocimientos. Por otro lado, también se indica que el estudiante tiene una idea 
más clara del texto que traducirá y es más fácil identificar los elementos principales, la 
estructura, finalidad, a quién va dirigido para luego investigar y traducir. 
En cuanto a la pregunta si considera que las metas de aprendizaje del proceso de 
enseñanza del curso de Taller de Traducción Directa son importantes, todos los docentes 
respondieron que sí, ya que de esta manera tanto el docente como el estudiante sabenel 
propósito de la clase, y esto estimulará al estudiante y, por lo tanto, contribuyen a que este sea 
un mejor traductor y profesional. Al respecto Angelo y Cross (2002) indican que las metas son 
los resultados que queremos alcanzar y que sirven como referencia para que el docente sepa si 
va por el camino adecuado. 
Respecto a la pregunta cómo fomenta la autonomía y participación de los estudiantes en 
clase, hubo diversas respuestas como elegir el texto traducido de un estudiante y corregirlo, de 
esta manera, también motiva al estudiante a compartir sus alternativas; así mismo, no darles 
todas las respuestas, sino proporcionales información base para que pueda indagar y encontrar 
la respuesta o solución, así, el docente lo estimula de manera intelectual y competitiva; así 
mismo, con preguntas, lectura de textos, intervenciones. Por otro lado, asignarles la tarea de 
41 
 
preparar información sobre el tema del texto que van a revisar en clase. Existen dos tipos de 
motivación: intrínseca y extrínseca. Parrales (2014), cita a Rotgans y Schmidt (2010), quienes 
indican que la motivación intrínseca es la que hace que el estudiante lleve a cabo tareas con 
disfrute, y es probable que para ellos sea un desafío cognitivo. En cuanto a la motivación 
extrínseca, menciona que los estudiantes lo experimentan cuando realizan una tarea y buscan 
una recompensa. 
Respecto a si los docentes desarrollan secuencias de procedimientos adaptadas a las 
expectativas de los estudiantes del curso de Taller de Traducción Directa (inglés- español), los 
docentes respondieron que sí, que estas se basan en las necesidades, pero que se toma en cuenta 
sus expectativas para calibrar mejor las secuencias que van de acuerdo a sus necesidades. Es 
decir que las necesidades priman sobre sus expectativas, puesto que los estudiantes, muchas 
veces, no tienen una idea clara sobre sus necesidades y se basan sobre todo en sus expectativas. 
De acuerdo a Parrales y Solórzano (2014), la motivación, tanto la intrínseca como la 
extrínseca, está ligada a las expectativas e intereses del estudiante. Steinmann, Bosh y Aiassa 
(2013) mencionan que una mala combinación de estas puede ocasionar que la motivación se 
deteriore, ya que no cumple con sus expectativas. Para Ordoñez-Sierra (2014), Alonso (1999) 
estima que los estudiantes tienen la capacidad de anticipar el fututo y, por lo tanto, generan 
expectativas que se mantendrán respecto a los servicios universitarios que reciben. Asimismo, 
indica que para Cosacov (2007), la expectativa es una suposición que se basa en un futuro que 
puede ser realista o no; y en el área educativa, para los estudiantes es una expectativa de los 
cursos que van a llevar, del proceso de enseñanza-aprendizaje, etc. 
Para la pregunta si consideraban importante que el estudiante asuma una actitud 
reflexiva del curso de Taller de Traducción Directa I (inglés-español), respondieron que sí 
porque, de lo contrario, no se puede mejorar las estrategias de traducción. Asimismo, este 
puede evaluar su progreso frente a las metas establecidas para el curso. Por otro lado, les 
permite conocer sus puntos fuertes y los que aún le falta trabajar, y así en el futuro sus 
42 
 
traducciones sean de mejor calidad. Además, les permite tener una opinión crítica y defender 
sus elecciones con sustento. Según Matos (2006), es posible que la habilidad de reflexión se 
desarrolle a través de la práctica guiada y si se aplica al proceso de aprendizaje, conforma el 
sustento del paradigma reflexivo constructivista. Asimismo, indica que aplicar un currículo 
constructivista permite crear experiencias que estimulen el pensamiento crítico en el estudiante. 
Esta pregunta contribuyó con la información de la familia Asume una actitud reflexiva sobre lo 
aprendido, que conforma la categoría emergente Promover el pensamiento reflexivo de la 
traducción de textos en la evaluación de aprendizajes. 
Encuesta de opinión a estudiantes. 
La encuesta de opinión se realizó a un grupo de 38 estudiantes del III ciclo del 
programa académico de Traducción e Interpretación de una institución educativa superior con 
el objeto de conocer su opinión respecto a la metodología empleada por el docente del curso, 
así como su perspectiva en torno a la importancia de la comprensión de textos y su importancia 
en el proceso de traducción. La herramienta empleada para la presente encuesta fue Google 
forms. 
Los hallazgos obtenidos después de llevar a cabo la encuesta en los estudiantes 
demuestran que el 50 % de los estudiantes considera que siempre se activan conocimientos 
previos con la lectura del texto origen (TO) en el curso de Taller de Traducción Directa (inglés-
español). La información obtenida de esta pregunta fue la base para la creación de la familia 
Construcción de conceptos por medio de los conceptos previos durante la clase, la misma que 
forma parte de la categoría Construye y comparte estrategias de traducción para el proceso de 
aprendizaje. Esto demuestra que la mitad de los alumnos no relaciona el texto que va a traducir 
con los conocimientos previos que pueda tener sobre el texto. Esta relación es importante para 
la comprensión lectora, pues la facilita. 
 
43 
 
El 42,1 % considera que anticipa la información nueva a partir de conocimientos 
previos durante la lectura en el curso de Taller de Traducción Directa. Brehm y Hurtado (1999) 
relacionan el conocimiento previo y cultural con la anticipación de información nueva, 
resaltando su importancia en la comprensión de textos para traducción. 
Asimismo, el 44,7 % considera que el docente emplea estrategias para realizar las 
actividades del curso de Taller de Traducción Directa. En esta pregunta, nos damos cuenta de 
que menos de la mitad de estudiantes tiene la impresión de que el docente siempre emplea 
estrategias para realizar este curso. 
Por otro lado, el 42,1 % de estudiantes considera que el docente utiliza recursos 
didácticos durante clase de Taller de Traducción Directa. Las funciones que tienen los recursos 
didácticos deben tomar en cuenta el grupo al que va dirigido, con la finalidad de que ese 
recurso sea de real utilidad. Según Vargas (2017), los recursos didácticos tienen las siguientes 
funciones como facilitar información, alcanzar metas, dirigir el proceso de enseñanza- 
aprendizaje, dar contexto a los alumnos, presencia de comunicación entre docentes y 
estudiantes, motivar a los estudiantes. 
Para la pregunta: ¿Recibe retroalimentación del docente del curso de Taller de 
Traducción Directa?, el 39,5 % de los estudiantes considera que el docente siempre los 
retroalimenta. Según el sitio web del Ministerio de Educación, la importancia de la 
retroalimentación radica en lograr que el aprendizaje sea significativo y de calidad. 
El 42,1 % indica que a veces emite juicios de valor sobre el contenido luego de leer el 
TO. Es importante tener en cuenta que los estudiantes deben emitir juicios de valor, ya que esto 
quiere decir que se ha desarrollado un pensamiento crítico en clase. 
 
Entrevista grupal a expertos 
La entrevista grupal a docentes se llevó a cabo en 3 docentes del tercer ciclo de una 
institución superior de Lima. Esta entrevista se llevó a cabo mediante Google Forms para 2 
44 
 
docentes y para el tercer docente se utilizó mensajes de voz (Whatsapp). Esto se realizó de 
manera no sincrónica debido a la situación de pandemia que atravesamos. 
Entre las preguntas que se le realizaron, se les pregunto por qué considera importante 
que los estudiantes comprendan el texto origen en el curso de Taller de Traducción Directa I 
(inglés-español), los docentes respondieron que es fundamental que los estudiantes 
comprendan el documento que traducen porque no pueden traducir algo que no entienden y no 
podrían transmitir el mensaje. Además, una comprensión fina del texto origen permite obtener 
una traducción exacta. Esta pregunta