Logo Studenta

Dialnet-ElLexicoEspanolEnLosManualesPolacos-1959475

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EL LÉXICO ESPAÑOL EN LOS MANUALES
POLACOS
Pedro Benítez Pérez
Jerzy Zebrowski
0. Introducción.
Tras los cambios políticos producidos en los países del Este de Europa
se está produciendo la revisión de muchos hechos sociales y culturales. Los
libros de texto no están ajenos a esta revisión y, los que a nosotros nos inte-
resan, los manuales para la enseñanza del español en esos países deben
perder algunas de las características que han tenido hasta ahora: textos po-
litizados, consignas, viejos tópicos sobre la realidad hispánica, etc. No es
nuestro propósito indicar aquí los contenidos que los autores de manuales
deben considerar en sus obras, pero creemos que, al realizar la ya anun-
ciada revisión, hay que ver si el léxico utilizado corresponde al léxico real
de los hispanohablantes de hoy.
Es nuestra intención ver cómo se distribuyen las formas léxicas que
aparecen en los manuales y comprobar si los autores seleccionan el voca-
bulario más adecuado.
Vamos a centrar nuestro estudio en el análisis de cuatro de los manuales
polacos más utilizados en ese país. Evidentemente los resultados serán par-
ciales, pero creemos poder ayudar a todos los que en este momento se
plantean la puesta al día de los materiales para la enseñanza del español en
los antiguos países de la Europa del Este.
1. Los manuales.
Hemos vaciado los niveles básicos de cuatro manuales: 1) Jezyk hisz-
panski día poczatkujacych de Oskar Perlin [1982], 2) Intensywny Kurs
jezyka hiszpanskiego del mismo autor [1983], 3) Mowimy po hiszpansku de
Kaziimierz Sabik [1985] y 4) ¿Habla usted español? de Krystyna Nikle-
wicz [1971]. Hemos trabajado con los textos de lectura y ejercicios grama-
-223-
PEDRO BENÍTEZ PÉREZ • JERZY ZEBROWSKI
ticales, de los que entresacamos las palabras utilizadas en ellos, con excep-
ción de algunas de frecuencia muy alta (todos los artículos, pronombres y
numerales, así como algunos adjetivos, preposiciones, conjunciones, adver-
bios y los verbos haber, ser y estar, además de los nombres propios y las
interjecciones onomatopéyicas). Todas estas lexías fueron procesadas por
medio de un ordenador Commodore 64, y las listas resultantes las compa-
ramos con las formas que aparecen en dos diccionarios de léxico frecuente
de español: el Frequency Dictionary of Spanish Words [Juilland 1964] y el
Vocabulario del español hablado [Márquez Villegas 1975].
Estudiamos el número de formas léxicas que se actualizan en cada uno
de los manuales, la frecuencia de uso, así como su convergencia y diver-
gencia.
2. Análisis de los resultados.
Luis Márquez Villegas señala que en el primer nivel de un manual de-
ben incluirse 1.000 palabras, 1.018 en el segundo y 1.198 y 1.905 en el
tercero y cuarto respectivamente [1975, 6], lo que supone que el estudiante
que complete los cuatro niveles adquiere un total de 5.121 formas léxicas.
Hay que señalar que, según los estudios de frecuencia, las primeras 1.000
lexías más usadas en español abarcan cerca del 85% del contenido del
léxico de cualquier texto no especializado, lo que prueba la importancia de
escoger bien el vocabulario que se va a utilizar en un curso básico.
Los manuales polacos que se analizan presentan el siguiente número de
formas léxicas: 1.724 y 1.185 los de Perlin, 1.385 el de Sabik y 1.054 el
de Niklewicz. Encontramos que, desde este punto de vista, el manual
¿Habla usted españoll de Krystyna Niklewicz parece ser el óptimo, ya que
el número de lexías que introduce se aproxima al que Luis Márquez Ville-
gas considera como tal. En cambio, Jezyk hiszpanski día poczatkujacych de
Oskar Perlin es el menos adecuado, porque el número de palabras que en
él aparecen se aleja considerablemente del número presentado como idó-
neo. La utilización de un número excesivo de formas léxicas puede pertur-
bar al alumno, que tiene que memorizar todas ellas sin apenas tiempo para
asimilarla y utilizarlas en contextos apropiados.
-224-
EL LÉXICO ESPAÑOL EN LOS MANUALES POLACOS
Somos conscientes de que el vocabulario de una lengua extranjera se
adquiere en su mayor parte por medio de la repetición en el proceso di-
dáctico, ya que el estudiante que utiliza los manuales que manejamos no
tiene otra posibilidad de contacto con esa realidad lingüística. En ninguno
de los cuatro textos el número de palabras que aparece por lo menos tres
veces sobrepasa el 60% del vocabulario total. Veamos la frecuencia de las
palabras en cada uno de los cuatro manuales:
Libro número uno: el 46% de las formas tiene una frecuencia de apari-
ción entre 3 y 281 veces (el verbo ir) y el 54% se reparte entre una y
dos veces.
Libro número dos: el 58% de las lexías tiene una frecuencia entre 3 y
232 veces ( el verbo ir) y el 42% aparece una o dos veces.
Libro número tres: el 52% de las formas léxicas se utiliza entre 3 y 247
veces (también el verbo ir) y el 48% sólo una o dos veces.
Libro número cuatro: el 48% de las palabras se usa entre 3 y 250 veces
(el verbo tener, ir ha pasado al segundo lugar con 172 presencias) y el
52% se actualiza una o dos veces.
El manual número dos, el de Oskar Perlin Intensywny Kurs Jezyka hisz-
panskiego es el que repite un mayor número de formas léxicas, por lo que
nos parece el más adecuado desde este punto de vista, el de la utilización
reiterada de las mismas lexías para favorecer su aprendizaje.
Algunas de las palabras presentes en los dos vocabularios que consul-
tamos aparecen sólo una o dos veces en el manual. Ocurre así con el 26%
de las que se utilizan en el manual número uno, el 22% del dos y el 23% y
el 29% del tres y el cuatro respectivamente. Creemos que una presencia
mayor de algunas de ellas debería ser obligada. En el siguiente cuadro pre-
sentamos como ejemplo la actualización de los meses del año en cada uno
de los manuales:
225
PEDRO BENITEZ PÉREZ • JERZY ZEBROWSKI
Meses
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Manual 1
1
0
0
0
1
1
1
1
0
0
1
0
Manual 2
4
1
1
5
1
1
4
3
2
1
1
3
Manual 3
0
0
0
0
1
1
8
0
1
1
0
0
Manual 4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Vemos que algunos nombres de meses del año tienen una presencia
cero. El hecho de que una forma se aprenda pero luego no se actualice en
los ejercicios y lecturas es un hecho que no favorece el aprendizaje. Esa
lexía podrá pertenecer al conocimiento pasivo del estudiante, pero tardará
tiempo en pasar a formar parte de su conocimiento activo.
Consideramos que el autor del manual ha escogido bien el léxico
cuando éste pertenece a los dos, o al menos a uno de los repertorios con-
sultados. Presentamos a continuación el número de formas léxicas utiliza-
das en los manuales y que aparecen en uno o los dos libros consultados,
señalamos también el porcentaje de uso:
Manual
1
2
3
4
En ambos
1.033 (60%)
780 (66%)
901 (65%)
730 (69%)
En uno
409
246
321
238
de los dos
(24%)
(21%)
(23%)
(23%)
Atendiendo sólo a la convergencia entre el vocabulario de cada uno de
los manuales y a los dos repertorios de consulta, podemos ordenar los cua-
tro manuales de la siguiente forma: número cuatro, tres, dos y uno, pues
presentan un porcentaje de 92%, 88%, 87% y 84% respectivamente.
-226-
EL LÉXICO ESPAÑOL EN LOS MANUALES POLACOS
Llamamos léxico superfluo aquel que es utilizado por los autores pero,
sin embargo, no está presente en ninguno de los diccionarios consultados.
El 16% de las lexías actualizadas en el manual número uno es superfluo,
algunos ejemplos son: tintero (27 veces), escritorio (24), relojero (16,
falta la forma reloj), caperucita (15) y esperantista (12).
En el manual número dos el 13% de las palabras es superfluo, destacan:
restorán (19), perdiz (17, no se actualiza el genérico pájaro), anfitrión
(9), atómico (8) y guardarropa (8).
En el manual número tres el 12% de las formas léxicas es superfluo.
Ejemplos: hostal (9), control (5), gamba (5), vermut (5) y film (3)'.
Por último, el 8% de las formas que se utiliza en el manual número
cuatro es superfluo, lo que significa el porcentaje más bajo en los cuatro
manuales que analizamos. Algunas lexíasde estas características son:
foto (16), polaco (8, es lógica su utilización al ser un libro para estu-
diantes de esa nacionalidad), magnetófono (5), aduanero (3) y auto-
movilismo (3).
Hemos investigado la convergencia del léxico de los cuatro manuales.
Para ello comparamos las 50 palabras que presentan una frecuencia más
alta en cada manual y las que aparecen por lo menos diez veces a lo largo
del libro.
Al reunir las 50 palabras de mayor frecuencia obtenemos un total de
100 vocablos. Llamamos palabra a cada uno de los lexemas computados y
vocablo a cada uno de los lexemas diferentes, según la terminología utili-
zada en Lingüística Aplicada [Muller 1973, 230]. Los vocablos se distribu-
yen de la siguiente manera:
Diecinueve aparecen en los cuatro manuales (ejemplificamos sólo con
los verbos): ir, tener, decir, querer, ver, hacer, hablar, dar, poder, com-
prar y tomar.
Doce lo hacen en tres: venir, comer, salir, trabajar, leer, gustar, y saber.
Diecinueve se actualizan en dos: escribir, poner, escuchar, levantar,
pensar y preguntar.
1 En otro momento habrá que prestar atención al alto número de anglicismos que contiene
este manual: brandy (1), cowboy (\),film (3), hall (1), pop (1), telefilm (2), whisky (3)...
-227-
PEDRO BENÍTEZ PÉREZ • JERZY ZEBROWSKI
Finalmente, 50 vocablos se utilizan sólo en uno de los manuales: llegar,
necesitar, entrar, vivir, encontrar, desear, mirar, llamar, parecer, creer,
estudiar, regresar y beber.
Las formas léxicas que aparecen como mínimo diez veces en el curso
forman un total de 924 palabras (287 del manual uno, 228 del dos, 226 del
tres y 138 del cuatro) y forman una lista de 474 vocablos.
Del conjunto de vocablos, 81 se encuentran en los cuatro manuales
(ejemplificamos también aquí sólo con los verbos): ir, decir, salir, que-
rer, tener, ver, llamar, hablar, leer, llegar, poder, comprar, trabajar,
llevar, escribir, pasar, dar, esperar, hacer, vivir, terminar, escuchar,
venir, gustar, sentir, comer, saber, tomar, beber, mirar y poner.
En tres manuales se actualizan 63: preguntar, comenzar, traer, afeitar,
pedir, lavar, preferir, dejar, visitar, cantar, pensar, creer, quedar, vol-
ver, levantar, entrar, regresar, invitar, conocer, encontrar, parecer, es-
tudiar, pagar, cerrar y buscar.
En dos manuales aparecen 80: abrir, oír, contestar, prometer, fumar,
echar, preparar, contar, olvidar, acabar, recibir, dormir, alegrar, des-
cansar, seguir, deber, desear y sentar.
Por último, 250 vocablos se encuentran en uno solo de los manuales:
acercar, dividir, ayudar, alquilar, casar, regalar, acostar, mandar,
gritar, reñir, enterar, jurar, decidir, pasear, bailar, recordar, desayu-
nar, prestar, responder, comprender, andar, caer, reír, ordenar, empe-
zar, discutir, funcionar, llorar, llover, viajar, acordar, subir, permitir,
cenar, acompañar, dirigir, aburrir, reunir, presentar, necesitar, saludar
y admirar.
El estudio de la convergencia léxica indica gran discrepancia, tanto en
la selección de las lexías como en el orden de aparición en las listas de fre-
cuencia (no olvidemos que las 50 palabras de mayor frecuencia coinciden
en menos del 40%).
-228-
EL LÉXICO ESPAÑOL EN LOS MANUALES POLACOS
3. Conclusiones.
El análisis permite concluir que, de los cuatro manuales de español a ni-
vel básico más utilizados en Polonia, los de Oskar Perlin (libro número
dos) y Niklewicz (número cuatro) introducen el léxico de manera más ade-
cuada que los otros dos.
Nos parece que, a la hora de escribir un manual para estudiantes pola-
cos, los autores no seleccionan adecuadamente el vocabulario que van a
trabajar en él, a la vez que no aprovechan los resultados de los estudios so-
bre el léxico del español, tanto los que aquí manejamos como los más re-
cientes sobre léxico básico y disponibilidad léxica que se están realizando
en varios países del mundo hispánico.2
Tener en cuenta estos trabajos, con un mejor conocimiento del pro-
blema, podría dar como resultado un manual de nivel básico que presen-
tara:
1. El número más adecuado de palabras, de modo que el alumno no se
desanimase debido al alto número de formas léxicas que tiene que
memorizar un poco inútilmente desde el principio.
2. La selección del léxico más útil de la lengua, lo que permitiría al es-
tudiante entender del 80% al 90% de un texto escrito en español al
terminar el primer curso, motivándole a continuar el aprendizaje.
3. La eliminación de palabras poco frecuentes en la lengua de estudio,
incluso en los textos de lectura suplementaria, ya que en esta etapa
del proceso de enseñanza/aprendizaje el alumno no sabe distinguir la
importancia de una palabra, por lo que pierde tiempo memorizando
léxico inútil.
4. La repetición más consciente de las formas léxicas que se utilizan en
los textos y ejercicios.
2 Morales, A., Léxico básico del español de Puerto Rico, San Juan, Academia Puertorriqueña
de la Lengua Española, 1986, 349 págs.; López Morales, H., (en prensa), Léxico disponible
de Puerto Rico, San Juan, Sociedad Lingüística del Caribe Hispánico; Benítez Pérez, P., (en
preparación), Vocabulario disponible de la Comunidad de Madrid; y Samper Padilla, J.A., y
Hernández Cabrera, CE., (en preparación), Disponibilidad léxica en las Palmas de Gran
Canaria.
- 2 2 9 -
PEDRO BENÍTEZ PÉREZ • JERZY ZEBROWSKI
BIBLIOGRAFÍA.
• BENÍTEZ, P., (en prep.), Vocabulario disponible de la Comunidad de Madrid,
• JUILLAND, A. Y E. CHANG-RODRÍGUEZ, 1964, Frequency Dictionary of Spanish Words, The
Hague, Mouton.
• LÓPEZ MORALES, H., (en prensa), Léxico disponible de Puerto Rico, San Juan, Sociedad
lingüística del Caribe Hispánico.
• MÁRQUEZ VILLEGAS, L., Vocabulario del español hablado, Madrid, SGEL, 1975.
• MORALES, A., 1986, Léxico básico del español de Puerto Rico, San Juan, Academia Puer-
torriqueña de la lengua española.
• MULLER, CH., 1973, Estadística Lingüística, Madrid, Gredos.
• NIKLEWICZ, K., 1971, ¿Habla usted español!, Warszawa, Wiedza Powszechna.
• PERLIN, O., 1982, Jezyk hiszpanski día poczatkujacych, 5, Warszawa, Wiedza Powsze-
chna.
• PERLIN, O., 1983, Intensywny Kurs jezyka hiszpanskiego, Warszawa, PWN.
• SABIK, K., 1985, Mowimy po hiszpansku, Warszawa, Wiedza Powszechna.
-230-
	Nueva búsqueda/Inicio
	Actas del congreso siguiente
	Actas del congreso anterior
	Artículo siguiente
	Artículo anterior
	Actas Congresos de ASELE (I-XVI)
	I Congreso. Español como lengua extranjera: Aspectos generales
	II Congreso. Español para extranjeros: Didáctica e investigación
	III Congreso. El español como lengua extranjera: De la teoría al aula
	IV Congreso. Problemas y métodos en la enseñanza del español como lengua extranjera
	V Congreso. Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera I
	VI Congreso. Tendencias actuales en la enseñanza del español como lengua extranjera II
	VII Congreso. Lengua y cultura en la enseñanza del español a extranjeros
	VIII Congreso. La enseñanza del español como lengua extranjera: Del pasado al futuro
	IX Congreso. Español como lengua extranjera: Enfoque comunicativo y gramática
	X Congreso. Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera
	XI Congreso. ¿Qué español enseñar? Norma y variación lingüísticas en la enseñanza del español a extranjeros
	XII Congreso. Tecnologías de la información y de las comunicaciones en la enseñanza del ELE
	XIII Congreso. El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad
	XIV Congreso. Medios de comunicación y enseñanza del español como lengua extranjera
	XV Congreso. Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua: Deseo y realidad
	XVI Congreso. La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera
	III Congreso. El español como lengua extranjera: De la teoría al aula
	Cubierta anterior y primeras
	Introducción
	HUMBERTO LÓPEZ MORALES. En torno al aprendizaje del léxico. Bases psicolingüísticas de la planificación curricular
	PROTASSE E. WOODFORD. Técnicas para evaluar las destrezas de producción y recepción en estudiantes de españolcomo lengua extranjera
	JUAN ALFREDO BELLÓN CAZABAN. La enseñanza del ELE y el nuevo orden internacional
	JESÚS SÁNCHEZ LOBATO. Lengua y sociedad
	MARÍA DE LOS ÁNGELES TORRES SÁNCHEZ. El placer de hablar una lengua extranjera
	ENRIQUE MARTÍNEZ-VIDAL. El uso de la cultura en la enseñanza de la lengua
	EMILIO QUINTANA. Literatura y enseñanza de ELE
	ANTONIO GARRIDO y SALVADOR MONTESA. Textos sobre España en un nivel avanzado. Ejemplos de explotación
	EMMA MARTINELL GIFRÉ. El comentario de textos literarios españoles: la referencia a los gestos
	DOLORES FERNÁNDEZ MONTORO y MARÍA FLORENTINA FERNÁNDEZ SALGADO. ¿Un solo método para aprender español?
	ISABEL MARÍA GALIANO SIERRA. La mujer en los manuales de español para extranjeros
	MARÍA DEL CARMEN FERNÁNDEZ LÓPEZ. Lo tradicional en los manuales de español para extranjeros
	MIGUEL CALDERÓN CAMPOS y MAYTE GARCÍA GODOY. Algunas reflexiones sobre la autenticidad de los diálogos didácticos: a propósito de los límites de la enseñanza gramatical
	ARACELI ÁLVAREZ CEDERBORG. Modificaciones lingüísticas y conversacionales en el habla del profesor de español como l2
	IRENE YÚFERA GÓMEZ. La reeducación de los trastornos del lenguaje y la enseñanza de lenguas extranjeras
	GUADALUPE RUIZ FAJARDO. Perspectivas metodológicas para la investigación dentro del aula de L2
	MARÍA VICTORIA ROMERO GUALDA. Enseñanza del vocabulario e interacción cultural
	HUMBERTO HERNÁNDEZ. De la teoría lexicográfica al uso del diccionario: El diccionario en la aula
	JORGE FERNÁNDEZ-BARRIENTOS MARTÍN. El español como L2. Introducción a los modelos de estudio del léxico
	ALEJANDRO FAJARDO AGUIRRE. Los vocabularios básicos
	PEDRO BENÍTEZ PÉREZ y JERZY ZEBROWSKI. El léxico español en los manuales polacos
	PEDRO BARROS GARCÍA y JOSÉ ANDRÉS DE MOLINA. El uso de la lengua en la prensa deportiva: aportaciones para la enseñanza/aprendizaje del ELE
	FRANCISCA ERENA MÁRMOL y FRANCISCO JAVIER COBOS RUIZ. Técnicas de animación sociocultural y dinámica de grupos: aplicación en el aula de ELE
	CECILIA MONTERO. Con Mafalda en la clase de español
	ANA MARÍA ORTEGA RUIZ y FRANCISCO MELGUIZO ALONSO. Taller de relatos
	EMILIO ORTEGA ARJONILLA. Lengua y cultura en la clase de ELE: el uso de la publicidad
	DOLORES SOLER-ESPIAUBA. Estrategias de la lengua publicitaria en la tv y su explicación en clases avanzadas de ELE
	MARÍA LUISA ALARCÓN, DANIEL FUENTES, FRANCISCO GARCÍA MARCOS, MARÍA DEL PILAR LÓPEZ GARCÍA, FERMÍN MARTOS ELICHE, ENCARNACIÓN MORALES y MARÍA DEL MAR VICENTE. La gramática novelada
	MARÍA DEL CARMEN ALONSO MORALES. Las perífrasis verbales en el español de la prensa
	YOLANDA CARBALLERA COTILLAS y MARÍA ÁNGELES SASTRE RUANO. Usos de «ser» y «estar». Revisión de la gramática y constatación de la realidad lingüística
	MARÍA LUZ GUTIÉRREZ ARAUS. Sobre «ser»/«estar» en español y su enseñanza a anglohablantes
	TOMÁS LABRADOR GUTIÉRREZ. Funciones o valores —gramaticales o semánticos— de los elementos de enlace
	LUIS LUQUE TORO. El subjuntivo en tres funciones: Tiempo, espacio y modo
	ANTONIO MORENO AYORA. Aproximación bibliográfica al estudio sincrónico de las oraciones condicionales
	FERMÍN MARTOS ELICHE. La pragmática del subjuntivo: Enfoques de uso
	MERCEDES ROLDÁN VENDRELL. Aproximación didáctica al fenómeno de la reduplicación pronominal
	AURORA BIEDMA TORRECILLAS. Las perífrasis verbales como estrategias del discurso
	ANA BALLESTER CASADO y MARÍA DOLORES CHAMORRO GUERRERO. La traducción como estrategia cognitiva en el aprendizaje de segundas lenguas 
	MARÍA DE LOURDES MARTINI. De la traducción al portugués
	MAIKKI ANTTILA. Evaluación de los ejercicios y exámenes de traducción
	PLÁCIDO BAZO MARTÍNEZ. Algunas técnicas para la evaluación comunicativa
	Bibliografía
	Índice
	Finales y cubierta posterior
	Ayuda
	Ayuda para la barra de herramientas y las búsquedas
	Archivo LÉAME
	Datos de esta publicación
	Logo: 
	CampoTexto: ASELE. Actas III (1991). PEDRO BENÍTEZ PÉREZ y JERZY ZEBROWSKI. El léxico español en los m...