Logo Studenta

actas_IX_CNC_97

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

IX 
CONGRESO NACIONAL 
DEL COLOR 
ALICANTE 2010
Alicante, 29 y 30 de Junio, 
1 y 2 de Julio de 2010
Universidad de Alicante
PUBLICACIONES 
UNIVERSIDAD DE ALICANTE w
w
w.
sr
i.u
a.
es
/c
on
gr
es
os
/c
ol
or
10
C O M I T É E S P A Ñ O L D E C O L O R
S O C I E D A D E S P A Ñ O L A D E Ó P T I C A
SEDOPTICA
Publicaciones de la Universidad de Alicante
Campus de San Vicente s/n
03690 San Vicente del Raspeig
Publicaciones@ua.es
http://publicaciones.ua.es
Teléfono: 965903480
Fax: 965909445
© Varios autores, 2010
© de la presente edición: Universidad de Alicante
ISBN: 978-84-9717-144-1
Diseño de portada: candelaInk
Este libro ha sido debidamente examinado y valorado por evaluadores ajenos a la Universidad de Alicante, 
con el fin de garantizar la calidad científica del mismo.
Reservados todos los derechos. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación
pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares,
salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos,
www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
 
 
IX CNC -Libro de Actas- 
El IX Congreso Nacional de Color cuenta con el apoyo de las siguientes entidades: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX CONGRESO NACIONAL DEL COLOR. ALICANTE 2010
IX CONGRESO NACIONAL DEL COLOR. ALICANTE 2010 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IX Congreso Nacional de Color 
Alicante, 
29 y 30 de Junio, 1 y 2 de Julio 
Universidad de Alicante 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Departamento de Óptica, Farmacología y Anatomía 
Facultad de Ciencias 
Instituto Universitario de Física Aplicada a las Ciencias y las Tecnologías (IUFACyT) 
Universidad de Alicante 
 
 
IX CNC -Libro de Actas- 
IX CONGRESO NACIONAL DEL COLOR. ALICANTE 2010 
 
 
 
COMITÉ ORGANIZADOR 
 
Presidente Francisco M. Martínez Verdú Universidad de Alicante 
Vicepresidente I 
Vicepresidente II 
Secretaria Científica 
Secretaria Administrativa 
Secretaria Técnica 
Tesorero 
Vocal 
Vocal 
Vocal 
Vocal 
Vocal 
Eduardo Gilabert Pérez 
Joaquín Campos Acosta 
Esther Perales Romero 
Olimpia Mas Martínez 
Sabrina Dal Pont 
Valentín Viqueira Pérez 
Elísabet Chorro Calderón 
Verónica Marchante 
Bárbara Micó Vicent 
Elena Marchante 
Ernesto R. Baena Murillo 
Universidad Politécnica de Valencia 
IFA-CSIC 
Universidad de Alicante 
Universidad de Alicante 
Universidad de Alicante 
Universidad de Alicante 
Universidad de Alicante 
Universidad de Alicante 
Universidad de Alicante 
Universidad de Alicante 
Universidad de Alicante 
 
 
COMITÉ CIENTÍFICO 
 
Natividad Alcón Gargallo 
Joaquín Campos Acosta 
Pascual Capilla Perea 
Ángela García Codoner 
Eduardo Gilabert Pérez 
José Mª González Cuasante 
Francisco José Heredia Mira 
Enrique Hita Villaverde 
Luís Jiménez del Barco Jaldo 
Julio Antonio Lillo Jover 
Francisco M. Martínez Verdú 
Manuel Melgosa Latorre 
Ángel Ignacio Negueruela 
Susana Otero Belmar 
Jaume Pujol Ramo 
Javier Romero Mora 
Mª Isabel Suero López 
Meritxell Vilaseca Ricart 
 
 
 
 
 
Instituto de Óptica, Color e Imagen, AIDO 
Instituto de Física Aplicada CSIC 
Universidad de Valencia 
Universidad Politécnica de Valencia 
Universidad Politécnica de Valencia 
Universidad Complutense de Madrid 
Universidad de Sevilla 
Universidad de Granada 
Universidad de Granada 
Universidad Complutense de Madrid 
Universidad de Alicante 
Universidad de Granada 
Universidad de Zaragoza 
Instituto de Óptica, Color e Imagen, AIDO 
Universidad Politécnica de Cataluña 
Universidad de Granada 
Universidad de Extremadura 
Universidad Politécnica de Cataluña 
 
 
 
IX CNC -Libro de Actas- 
 
 
 384 
PRESENTE Y FUTURO DE LOS COLORANTES NATURALES 
 
Ana Roquero1, Francisco Miguel Martínez-Verdú2 
1Historiadora independiente, Arias Montano, 18, Madrid, anaroquero2@gmail.com 
2Dpto. de Óptica, Farmacología y Anatomía, Universidad de Alicante, Alicante, verdu@ua.es 
 
Resumen: 
A partir de una introducción a los tintes históricos usados en Occidente se realizará una 
prospectiva del uso actual de los colorantes naturales en diversas aplicaciones, tanto en 
aplicaciones en el campo de la conservación y el estudio de tejidos históricos y arqueológicos, 
como en su recuperación y explotación intensiva para fines industriales convencionales e 
innovadores (alimentos, cosmética, farmacia, etc). 
 
Palabras clave: Historia, colorantes, biología, física y química del color, aplicaciones 
industriales 
 
INTRODUCCIÓN 
La tintorería histórica ha despertado siempre el interés a etnobotánicos, historiadores de la 
ciencia y tecnología, conservadores y restauradores de tejidos, pero también a otros perfiles 
científico-tecnológicos y artísticos, y más si cabe en este momento histórico donde el concepto 
“ecológico”, o “respetuoso con el medio ambiente”, está tomando tanto auge e implementabilidad 
a escala industrial con un fin claro de mantener los recursos naturales, aprovechar al máximo el 
ciclo de vida de los productos sintéticos, su reciclado, y, controlar la contaminación. Por tanto, no 
cabe de duda que la tintorería histórica, o más bien el mundo de los colorantes naturales en un 
sentido más amplio o integrador, al nutrirse de fundamentos procedentes de la Botánica (planta 
tintórea), Zoología (insectos y moluscos productores de colorantes), Agricultura y Ganadería, 
Física (de la luz y el color, y su percepción), Química (procesos de teñido), puede catalogarse 
como un campo claramente interdisciplinar. Pero no solamente debemos contentarnos con esto, 
sino que las interacciones con otras muchas disciplinas, sobre todo en el campo de las 
Humanidades (Sociología, Lingüística, Historia Política y Económica, etc), son numerosas, por lo 
que el carácter de este campo (el de los colorantes naturales) es claramente inter y 
multidisciplinar. 
Con esta descripción preliminar del presente de los colorantes naturales, y como trampolín 
para su impacto futuro en la sociedad, conviene primero realizar una introducción sobre los tintes 
históricos usados en Occidente, no sin antes mencionar y resaltar que en este campo no se debe 
olvidar la diferencia físico-química entre tinte (colorante) y pigmento [1-3], ni su origen, natural 
(orgánico e inorgánico) y sintético (orgánico e inorgánico). Y, en el caso de los colorantes 
naturales basados en plantas, no existe casi nunca correspondencia entre el color de la planta (o 
su parte: hoja, fruto, raíz, etc) y el colorante que contiene. 
REPERTORIO DE MATERIAS TINTÓREAS CONOCIDAS EN LA ANTIGÜEDAD 
Los primeros vestigios arqueológicos en Europa han demostrado que, ya en el Neolítico 
(7000 – 2000 a.C.), el ser humano utilizaba colorantes naturales para teñir su vestimenta de fibra 
vegetal, usando para ello ya colores primarios como azul, rojo, lila y amarillo, incluso el negro. 
Así, existen fuentes escritas e iconográficas (Figura 1) que demuestran claramente la industria 
incipiente de la tintorería en todas las culturas clásicas en Asia y Europa, con autores greco-
IX CONGRESO NACIONAL DEL COLOR. ALICANTE 2010
 
 
 385 
latinos como Plinio, Dioscórides, Teofrasto, etc, que redactan monografías de gran valor 
historiográfico que recopilan el saber y la técnica de su época. 
 
 
 
Figura 1. Izquierda: Tablilla cuneiforme (625 – 539 a.C.) sobre una receta para teñir añil. Derecha: fresco encontrado 
en las ruinas de Pompeya que muestran tareas cotidianas en una tintorería. 
Gracias al mundo grecorromano, y más concreto, a la estabilidad política y socio-
económica del Imperio Romano en sus primeros dos siglos, el mar Mediterráneo se convirtió en 
un área de mercadería de colorantes naturales de primer orden con el claro fin de proveer a Roma, 
la capital del imperio, de todo aquello necesario para mantener su esplendor. Así, las relacionescomerciales de la capital con diferentes regiones de Europa, Asia, incluso África, fueron 
importantísimas para la consolidación y expansión de esta industria (Figura 2). 
 
Figura 2. Mapa que refleja el mercadeo de colorantes naturales en la Antigua Roma. 
En la Edad Media, donde toda actividad comercial entre regiones se resiente antes del año 
1000 d.C., ocurre lo mismo con la tintorería clásica. Este panorama cambia radicalmente con el 
descubrimiento de América, y en paralelo con ello, pocos años más tarde, en 1540, aparece el 
primer libro impreso sobre materias tintóreas y recetas de color (33 para rojo, 21 para negro, 6 
para azul, y, 5 para amarillo): Plichto de Larte de Tentori, de Gionaventura Rosseti. 
La conquista y colonización de América trajo consigo también el descubrimiento de nuevas 
materias colorantes y técnicas tintóreas de las culturas indígenas [4-5], aspecto que España supo 
explotar comercialmente muy bien durante siglos, y más concretamente en el monopolio mundial 
del rojo extraído de la grana cochinilla. Así, y con el auge de nuevos tejidos y colorantes 
provenientes de América, y la consolidación y expansión de esta industria en Europa, el ministro 
francés J.B Colbert, durante el reinado del rey Luis XIV, en 1671, dicta las primeras ordenanzas 
IX CONGRESO NACIONAL DEL COLOR. ALICANTE 2010
 
 
 386 
estatales, al margen de los gremios, sobre la industria tintórea de la época con la denominación 
siguiente: “Instrucción general para la tintura de lanas de todos los colores, y para el cultivo de 
las drogas o ingredientes que se emplean”. De esta forma, aparece ya en el siglo XVIII, una lista 
de colorantes de mayor y menor rendimiento y uso, o de acuerdo con su término histórico “tinte 
mayor o bueno” y “tinte menor o falso”. 
Esta industria, aparentemente ya consolidada a principios del siglo XIX, y con un 
imperialismo colonial socio-político y económico a escala mundial de algunas potencias 
europeas, sufrió la última gran revolución científico-tecnológica en 1856 con el descubrimiento a 
cargo de W.H. Perkin de la síntesis química del primer colorante orgánico artificial: la malveína 
(púrpura de anilina), obtenido a partir del alquitrán de hulla, producto típico de la Revolución 
Industrial. Y, ya a partir de entonces [1, 2], nada volvió a ser igual, y el mundo de los colorantes 
naturales y sus industrias afines pasaron claramente a un papel secundario, incluso relegado en 
algunos casos a su desaparición total, a no ser por la voluntad de supervivencia y tradición de las 
etnias autóctonas en América [5], Asia [6] y África. 
PRESENTE Y FUTURO DE LOS TINTES NATURALES 
En el momento actual, ya en el siglo XXI, a partir del trabajo exhaustivo de recopilación de 
fuentes etnográficas, muestras, etc [4-7], de colegas nuestros, procedentes de varios países y 
continentes, el mundo de los colorantes naturales ha resurgido de “sus cenizas”, y ya claramente 
desde la UNESCO [8, 9] se le ha considerado un aspecto estratégico global de primer nivel, sobre 
todo para el desarrollo socio-económico de países emergentes, y en vistas de estimular el 
crecimiento económico sostenible a escala global. Incluso ya existen empresas con capacidad de 
fabricar y comercializar colorantes naturales a escala industrial [10], y ferias y congresos 
científico-técnicos [11] dedicados exclusivamente a este campo inter y multidisciplinar de 
creciente interés. 
Así, como se indicaba en la introducción, y muy recientemente, numerosas disciplinas 
científicas convencionales se acercan “curiosas” y predispuestas a colaborar en este nuevo y 
olvidado campo, donde complementar la comprensión y generación de conocimiento teórico y 
aplicado [12-15]. Así, por ejemplo, desde el campo de la Física-Química se empieza a 
comprender mejor los fundamentos de las técnicas de teñido con colorantes naturales, así como 
por qué unos rinden más que otros, o, por ejemplo, cómo saber de antemano si una planta, o parte 
de ella, puede contener un colorante natural de altas prestaciones. Desde el campo de la 
metrología, y más en concreto, del análisis cromatográfico (TLC, HPLC, etc) y espectral 
(fluorescencia de rayos X, espectroscopía Raman, etc), se puede estudiar si un tejido histórico 
está teñido con uno o varios colorantes naturales, y de ahí extraer más datos como su 
procedencia, etc. Y, todavía más importante, si un denominado “colorante natural” es o no el 
resultado de una combinación química de varios colorantes naturales diferentes entre sí. 
Desde el campo convencional de la Ciencia y Tecnología del Color, no cabe duda que 
podemos aportar muchísimo en este campo. En concreto, y como muestra, no cabe duda que un 
primer estudio podría ser la evaluación de las gamas de los colorantes naturales, según el tipo de 
sustrato coloreado (lana, seda, etc), y las variaciones encontradas a partir de la caracterización de 
muestras primarias de colorantes naturales, y su variabilidad natural debido al tipo de cultivo, 
alimentación, extracción, procesado, etc. Otro estudio posible sería aquel que se centrara en la 
búsqueda de alternativas “ecológicas” que permitieran a los colorantes naturales alcanzar 
prestaciones similares en coste y rendimiento a los colorantes y pigmentos sintéticos actuales 
mediante combinación con otros aditivos naturales (nanoarcillas, etc). Pero, por supuesto, que 
numerosas ideas y proyectos diferentes al respecto pueden surgir en esta interacción en los 
próximos decenios. 
IX CONGRESO NACIONAL DEL COLOR. ALICANTE 2010
 
 
 387 
En cualquier caso, es ya indudable que se ha producido un “renacimiento” de los colorantes 
naturales y sus aplicaciones, y no solamente textiles, sino también en la industria alimentaria, 
cosmética y farmacéutica [12-15]. Obviamente, hay muchos retos por delante para que, en el 
futuro, las industrias afines a los colorantes naturales sean rentables y respetuosas con el medio 
ambiente a todos los niveles. No olvidemos que se parte de la idea de un producto ecológico 
(colorante natural), pero para la obtención y procesado industrial, y comercialización, se 
consumen otros tipos de recursos, con lo que el balance energético y coste debe calcularse en 
todo el ciclo de vida para conocer verdaderamente si tal innovación supera en este aspecto a la 
potente industria química de colorantes y pigmentos sintéticos. No cabe duda que, a pesar de 
estos retos futuros, el potencial de reciclabilidad de materiales teñidos con colorantes naturales es 
enorme, pero mucho debe trabajarse a este respecto para demostrarlo. 
En consecuencia, y con estos retos y obstáculos por delante, creemos que merece la pena, 
con el conocimiento y esfuerzo de todos, recordar y reconocer la sabiduría de nuestros ancestros, 
y, devolver a la Naturaleza lo máximo posible de lo que recogemos de ella para transformar este 
planeta en un entorno mucho más habitable y sano de lo que es actualmente. Se lo debemos a 
nuestras generaciones futuras. 
CONCLUSIONES 
El mundo de los colorantes naturales y sus aplicaciones es un campo claramente inter y 
multidisciplinar, que ha vuelto a renacer, y puede tener por delante un futuro prometedor y 
benefactor para la Humanidad. 
AGRADECIMIENTOS 
Al Ministerio de Ciencia e Innovación por la concesión del proyecto DPI2008-06455-C02-
02. 
REFERENCIAS 
[1] E. Gilabert, Química Textil. Tomo II. Materias colorantes, (Valencia: Universidad Politécnica de Valencia, 
2003). 
[2] R.M. Christie, La química del color, (Zaragoza: Acribia, 2003). 
[3] N. Eastaugh, V. Walsh, T. Chaplin & R. Siddall, The Pigment Compendium. A Dictionary of Historical 
Pigments. (Amsterdam: Butterworth-Heinemann - Elsevier, 2004). 
[4] A. Roquero, “Aproximación a los tintes históricos: documentación sobre el color en los tejidos antiguos”, 
Textil e indumentaria: materias, técnicas y evolución (El Grupo Español del IIC, International Institute for 
Conservation of Historic and Artistic Works, eds.), pag. 29-43 (Madrid, 2003). 
[5] A. Roquero, Tintesy tintoreros de América. Catálogo de materias primas y registro etnográfico de México, 
Centroamérica, Andes Centrales y Selva Amazónica. (Ministerio de Cultura, Madrid, 2006). 
[6] R. Siva, “Status of natural dyes and dye-yielding plants in India”, Current Science, 92, 7, 916-925 (2007). 
[/] A. Roquero, Índice de patrones de referencia para análisis cromatográfico. Madrid, 2008. 
[8] UNESCO, International symposium-Workshop on Natural Dyes, http://portal.unesco.org/culture/en/ev.php-
URL_ID=35781&URL_DO=DO_PRINTPAGE&URL_SECTION=201.html (2006). 
[9] Natural Dyes International, http://www.naturaldyes.org/ (2004). 
[10] Rubia, Pigmenta Naturalia, http://www.rubiapigmentanaturalia.nl 
[11] ISEND 2011 Europe, International Symposium and Exhibition on Natural Dyes, http://www.isend2011.com/ . 
[12] P.S. Vankar, Handbook on Natural Dyes for Industrial Applications, (New Delhi: National Institute of 
Industrial Research, 2007). 
[13] T. Bechtold, R. Mussak (eds.), Handbook of Natural Colorants, (New York: John Wiley & Sons, 2009). 
[14] A. R. Lang (ed.), Dyes and Pigments: new research, (New York, Nova Science Publishers, 2009). 
[15] F. Delgado-Vargas, O. Paredes-López, Natural Colorants for Food and Nutraceutical Uses, (Boca Raton, CRC 
Press, 2003). 
IX CONGRESO NACIONAL DEL COLOR. ALICANTE 2010